MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
SEDE LARA-BARQUISIMETO
Lenguaje y Comunicación
Nombres y Apellidos: Karla V. Ovalles D.
Cedula: 26.584.495
Carrera: Administración
Mención: Ciencias Comerciales
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Semestre: 1
Tutora: Licencia y Master Jannteh Pérez
INTRODUCCION
Uno de los aspectos mas importantes en la educación del estudiante universitario es su
Claridad y cultura a la hora de expresarse ya bien sea atreves de un texto o de su lenguaje.
En este trabaja ampliaremos nuestros conocimientos para enriquecer nuestra ortografía, gramática, y lenguaje.
INDICE
 Portada
 Contra porta
 Introducción
 Desarrollo:
• Redacción: Significado, Características, ejemplos.
• El Acento: Significado, características, ejemplos
• El Párrafo: Significado, características, ejemplos
• Funciones del Lenguaje
LA REDACCION
¿Qué es la Redacción?
La palabra redacción proviene del término latino
redacto y hace referencia a la acción y e
ficto de redactar (poner por escrito algo sucedido,
acordado o pensado con anterioridad).
Esto quiere decir que la redacción requiere de
coherencia y cohesión textual.
Dado que el orden de las palabras dentro de una
oración puede modificar la intención del autor,
es necesario que el redactor
organice en su mente las ideas que desea trasladar,
una vez concretada esta organización mental, se
deben identificar las ideas principales y secundarias,
para que a la hora de redactar
aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de
cada una.
 Antes de escribir se debe pensar en lo que se va a escribir y/o redactar.
 Tener amplio conocimiento de lo que deseamos redactar.
 Tener en cuenta la reglas de ortografía y redacción.
 Se debe preguntar que tipo de redacción se desea realizar de acuerdo a la necesidad
que se tenga o lo que se desea expresar, si es una redacción publicitaria, informativa
etc.
FUNDAMENTOS DE LA REDACCION
La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo principal. Procura que al
esté correctamente escrito para la comprensión del lector; existen 4 tipos de corrección:
Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de palabras o letras, procura correct
de la palabra
y corrige puntuación.
Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo, el número y e
Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector comprenda
el escrito según la intención del redactor. T
tiene que ver con la coherencia.
Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto concuerden con el tema
la intención u objetivo de escritura.
La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio de comunicación a utilizar
El objetivo de redacción dependerá del nivel socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionad
La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso de la redacción publicitari
Este último elemento es el más importante en la redacción puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá s
Los siguientes ejemplos nos dan una idea clara sobre las consecuencias de una mala redacción, lo que pue
confusiones o dar a entender otra cosa que la que originalmente queríamos decir.
No, quiero que me des otra oportunidad.
No quiero que me des otra oportunidad.
En el primer caso, se da a entender que la persona manifiesta un desacuerdo y que exige que le den otra o
Por el contrario, en el segundo caso ya no quiere que le den otra oportunidad.
Por lo tanto, podemos decir que la primera oración tiene un objetivo positivo, de demanda, mientras que l
un significado negativo, de ruptura.
Si me encuentras en casa…
Sí, me encuentras en casa.
La primera oración es un condicionante, mientras que la segunda es una afirmación.
El uso del acento y la coma transforman completamente el significado de cada oración.
Academia
Administrativa
Periodística
Literaria
Técnica
Es aquella cuyos textos se
caracterizan por describir una
información en forma sistemática
y lógica. Ejemplos frecuentes de
redacciones académicas son las
monografías, las tesis, entre otros.
Tiene por finalidad la expresión
artística a través del lenguaje
escrito. Una obra literaria, como
por ejemplo, un poema, puede
expresar un sinnúmero de
sentimientos, emociones o ideas
del escritor.
La redacción periodística, (llamado también genero
periodístico) es la utilizada en los medios de
comunicación escritos. Ejemplos comunes de este
tipo de redacción lo encontramos en las crónicas
periodísticas, en los artículos puramente
informativos de un periódico, en los artículos de
opinión de un columnista, etc.
Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole,
currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de
trabajo y otros ámbitos similares. Ejemplos d comunes de redacción
administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de
agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación.
La redacción técnica hace
referencia a los escritos
propios de una determinada
ciencia o disciplina.
Por ejemplo, un escrito
jurídico redactado por un juez
o por un abogado estará
redactado en un lenguaje
relacionado al ámbito del
derecho.
Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba de una
palabra o una secuencia fónica pronunciándola con una mayor intensidad o un
tono más alto que las demás.
•Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
•Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en las consonantes n, s o vocal.
•Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando NO terminan en las consonantes n,
s o vocal.
•Los monosílabos nunca llevan tilde a menos que se trate de un acento diacrítico.
Ejemplos de acento ortográfico en palabras agudas:
•Anís
•Camión
•Cancún
•Comerá
•Cortés
•Escorpión
•Impedirá
•Inglés
•París
Ejemplos de acento ortográfico en palabras graves:
•Álbum
•Alcázar
•Alférez
•Ámbar
•Ángel
•Árbol
•Cáliz
Ejemplos de acento ortográfico en palabras esdrújulas:
•Ábaco
•Antígona
•Bélico
•Triángulo
Ejemplos de acento ortográfico diacrítico:
•De (preposición) – dé (del verbo dar).
•Mi (posesivo) – mí (pronombre personal).
•El (artículo) – él (pronombre personal).
•Más (conjunción adversativa) – más (adverbio de cantidad).
•Te (pronombre personal) – té (sustantivo).
•Tu (posesivo) – tú (pronombre personal).
El párrafo está constituido por una oración principal
que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la
parte esencial de la cual dependen los demás. Es
posible decir entonces que la oración principal posee
un sentido esencial del párrafo. La oración principal
puede aparecer en el texto de forma implícita o
explicita.
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación.
Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido comple
Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es dec
que la oración principal como
las secundarias se refieren a un solo hecho.
La coherencia es la organización apropiada
de las oraciones de tal forma que el contenido d
el párrafo sea lógico, claro y se entienda.
TIPOS
DE
PARRAFOS
DESARROLLO
Contextual, Explicativo, Transitivo
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades.
DESCRIPTIVOS
Un párrafo descriptivo
potencia el uso de la palabra
y presenta una imagen
sensorial ante los lectores-
receptores
argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas
con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del
autor puede ser probando o demostrando
una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir
o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una
discusión entre dos o varias personas sobre alguna
idea o hecho.
relativos
Sirve para explicar o desarrollar más
ampliamente el tema que se está presentando.
Estos suelen ser más extensos y abundantes,
dependiendo de la complejidad del tema o del
concepto que se esté explicando.
Comparación o contraste
Enumeración
dialogo
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas.
Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".
Se enumeran situaciones
de manera que vamos de
lo más
importante a lo menos
importante.
Es una conversación entre un hablante y un oyente
que van alternando estos papeles.
Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos
con que el lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos
propósitos han sido estudiados fundamentalmente por
lingüística y la comunicación, de forma que, por lo común, se ha
dado una función del lenguaje por cada factor de la comunicación
que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una
función domine o prevalezca y las demás le estén subordinadas.
Como función lingüística se entiende la relación que se establece,
por una parte, entre el destinado y el mensaje y que es originada
por la intención del emisor al construir un enunciado orientándolo
hacia cualquiera de los elementos del proceso.
El lingüista Karl Bühler postuló que solo existían tres
funciones:
La función simbólica o representativa se centra en
las cosas, seres y relaciones del mundo real o
universos imaginarios posibles, de las cuales da
cuenta o informa objetivamente. Se centra en el
factor de la comunicación referente. Es la función
primordial o principal del lenguaje, pues es la que
transmite información más amplia. Emplea símbolos.
Es la única específica del ser humano.
La función sintomática o expresiva, en virtud de su
dependencia del factor de la comunicación emisor,
cuyos sentimientos refiere o expresa. Emplea
síntomas.
La función separativa o apelativa, mediante la que se
influye en el factor de la comunicación receptor del
mensaje denotando órdenes, mandatos, sugerencias
o preguntas. Utiliza señales. Estas tres funciones se
dan asimismo en la comunicación mediante signos
no lingüísticos y solo la función referencial es
específicamente humana: las otras dos se dan

Karla trabajo

  • 2.
    MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO “ANTONIO JOSE DE SUCRE” SEDE LARA-BARQUISIMETO Lenguaje y Comunicación Nombres y Apellidos: Karla V. Ovalles D. Cedula: 26.584.495 Carrera: Administración Mención: Ciencias Comerciales Asignatura: Lenguaje y Comunicación Semestre: 1 Tutora: Licencia y Master Jannteh Pérez
  • 3.
    INTRODUCCION Uno de losaspectos mas importantes en la educación del estudiante universitario es su Claridad y cultura a la hora de expresarse ya bien sea atreves de un texto o de su lenguaje. En este trabaja ampliaremos nuestros conocimientos para enriquecer nuestra ortografía, gramática, y lenguaje.
  • 4.
    INDICE  Portada  Contraporta  Introducción  Desarrollo: • Redacción: Significado, Características, ejemplos. • El Acento: Significado, características, ejemplos • El Párrafo: Significado, características, ejemplos • Funciones del Lenguaje
  • 5.
    LA REDACCION ¿Qué esla Redacción? La palabra redacción proviene del término latino redacto y hace referencia a la acción y e ficto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad). Esto quiere decir que la redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar, una vez concretada esta organización mental, se deben identificar las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una.
  • 6.
     Antes deescribir se debe pensar en lo que se va a escribir y/o redactar.  Tener amplio conocimiento de lo que deseamos redactar.  Tener en cuenta la reglas de ortografía y redacción.  Se debe preguntar que tipo de redacción se desea realizar de acuerdo a la necesidad que se tenga o lo que se desea expresar, si es una redacción publicitaria, informativa etc.
  • 7.
    FUNDAMENTOS DE LAREDACCION La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo principal. Procura que al esté correctamente escrito para la comprensión del lector; existen 4 tipos de corrección: Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de palabras o letras, procura correct de la palabra y corrige puntuación. Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo, el número y e Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector comprenda el escrito según la intención del redactor. T tiene que ver con la coherencia. Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto concuerden con el tema la intención u objetivo de escritura. La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio de comunicación a utilizar El objetivo de redacción dependerá del nivel socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionad La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso de la redacción publicitari Este último elemento es el más importante en la redacción puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá s
  • 8.
    Los siguientes ejemplosnos dan una idea clara sobre las consecuencias de una mala redacción, lo que pue confusiones o dar a entender otra cosa que la que originalmente queríamos decir. No, quiero que me des otra oportunidad. No quiero que me des otra oportunidad. En el primer caso, se da a entender que la persona manifiesta un desacuerdo y que exige que le den otra o Por el contrario, en el segundo caso ya no quiere que le den otra oportunidad. Por lo tanto, podemos decir que la primera oración tiene un objetivo positivo, de demanda, mientras que l un significado negativo, de ruptura. Si me encuentras en casa… Sí, me encuentras en casa. La primera oración es un condicionante, mientras que la segunda es una afirmación. El uso del acento y la coma transforman completamente el significado de cada oración.
  • 14.
    Academia Administrativa Periodística Literaria Técnica Es aquella cuyostextos se caracterizan por describir una información en forma sistemática y lógica. Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, las tesis, entre otros. Tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, un poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor. La redacción periodística, (llamado también genero periodístico) es la utilizada en los medios de comunicación escritos. Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista, etc. Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares. Ejemplos d comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación. La redacción técnica hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina. Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.
  • 15.
    Elemento articulatorio envirtud del cual se pone de relieve una sílaba de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con una mayor intensidad o un tono más alto que las demás.
  • 16.
    •Las palabras esdrújulassiempre llevan tilde. •Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en las consonantes n, s o vocal. •Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando NO terminan en las consonantes n, s o vocal. •Los monosílabos nunca llevan tilde a menos que se trate de un acento diacrítico.
  • 17.
    Ejemplos de acentoortográfico en palabras agudas: •Anís •Camión •Cancún •Comerá •Cortés •Escorpión •Impedirá •Inglés •París Ejemplos de acento ortográfico en palabras graves: •Álbum •Alcázar •Alférez •Ámbar •Ángel •Árbol •Cáliz Ejemplos de acento ortográfico en palabras esdrújulas: •Ábaco •Antígona •Bélico •Triángulo Ejemplos de acento ortográfico diacrítico: •De (preposición) – dé (del verbo dar). •Mi (posesivo) – mí (pronombre personal). •El (artículo) – él (pronombre personal). •Más (conjunción adversativa) – más (adverbio de cantidad). •Te (pronombre personal) – té (sustantivo). •Tu (posesivo) – tú (pronombre personal).
  • 19.
    El párrafo estáconstituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explicita. Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido comple Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra. Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es dec que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido d el párrafo sea lógico, claro y se entienda.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
    Narrativos Llamado también cronológico,está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. DESCRIPTIVOS Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores- receptores argumentativos Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho. relativos Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
  • 24.
    Comparación o contraste Enumeración dialogo Consisteen comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de". Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante. Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
  • 26.
    Por funciones dellenguaje se entienden los distintos cometidos con que el lenguaje se usa por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados fundamentalmente por lingüística y la comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función domine o prevalezca y las demás le estén subordinadas. Como función lingüística se entiende la relación que se establece, por una parte, entre el destinado y el mensaje y que es originada por la intención del emisor al construir un enunciado orientándolo hacia cualquiera de los elementos del proceso.
  • 27.
    El lingüista KarlBühler postuló que solo existían tres funciones: La función simbólica o representativa se centra en las cosas, seres y relaciones del mundo real o universos imaginarios posibles, de las cuales da cuenta o informa objetivamente. Se centra en el factor de la comunicación referente. Es la función primordial o principal del lenguaje, pues es la que transmite información más amplia. Emplea símbolos. Es la única específica del ser humano. La función sintomática o expresiva, en virtud de su dependencia del factor de la comunicación emisor, cuyos sentimientos refiere o expresa. Emplea síntomas. La función separativa o apelativa, mediante la que se influye en el factor de la comunicación receptor del mensaje denotando órdenes, mandatos, sugerencias o preguntas. Utiliza señales. Estas tres funciones se dan asimismo en la comunicación mediante signos no lingüísticos y solo la función referencial es específicamente humana: las otras dos se dan