SlideShare una empresa de Scribd logo
V CURSO INTERNACIONAL
FORTALECIENDO LA TRANSPARENCIA DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS Y SU RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS
Miércoles 26 de marzo del 2014 | Universidad Andina Simón Bolívar
Quito, Ecuador
“FORTALECIENDO LOS PROCESOS DE
TOMA DE DECISIONES”
KEILA GONZÁLEZ | MÉXICO
FALSOS SUPUESTOS DE LA PERCEPCIÓN
2
Yo percibo la
realidad de forma
objetiva
Las personas
razonables ven el
mundo como lo
veo yo
Quienes no ven el
mundo como lo
veo yo son tont@s,
ignorantes o mal
intencionadas
Realismo
Ingenuo
Información del Centro de Colaboración Cívica
DOS IDEAS IMPORTANTES
3
Tu poder
radica en la
capacidad de
integrar y
articular
diferentes
perspectivas
Información del Centro de Colaboración Cívica
DOS IDEAS IMPORTANTES
4
Nuestros esfuerzos
para promover la
colaboración
pasan por una
comunicación fluída
y son más efectivos
si son producto de
un proceso de
consenso
Información del Centro de Colaboración Cívica
CONSENSO
El espíritu para construir acuerdos y tomar decisiones
5
“No requiere unanimidad.
Es un esfuerzo de buena fe para satisfacer los intereses de
todos los actores.
Se logra el consenso en el momento que todos acuerdan que
pueden vivir con la propuesta.
Implica que se ha hecho el mayor esfuerzo posible para
satisfacer los intereses de todos.”
Larry Susskind, Consensus Building Handbook.
PARA LLEGAR A DECISIONES JUNTOS
6
Comprensión
mutua
Examen de
alternativas
viables
Propuestas
de
consenso
Información del Centro de Colaboración Cívica
ELEMENTOS CLAVES
Facilitación Roles Metas
Convocatoria Agenda Conducción
7
FACILITACIÓN
Posibilita que un grupo trabaje y colabore de manera
efectiva en un proceso de toma de decisiones.
8
Participación
plena
Comprensión
mutua
Responsabilidad
compartida
Soluciones
inclusivas
(Consenso)
Información del Centro de Colaboración Cívica
EL/LA FACILITADOR/A
Facilitador | Moderador | Mediador | Capacitador
9
EL/LA FACILITADOR/A
Es un actor imparcial en el proceso de toma de
decisiones.
Hace más fácil el trabajo en grupos.
Es responsable del proceso, no del contenido.
Puede ser externo o interno a la organización que
convoca.
Tiene a su cargo el diseño de la agenda en constante
retroalimentación con el convocante.
10Información del Centro de Colaboración Cívica
HABILIDADES DE EL/LA FACILITADOR/A
11
Mantener al grupo
enfocado; saber dónde
están en el proceso
Animar a todos a
participar; equilibrar la
participación
Crear un ambiente de
confianza y seguridad
Mantener el orden en
que hablan los
participantes
Registrar las ideas
clave en un papel de
rotafolio o en la
pantalla
Definir y controlar los
tiempos de manera
adecuada
Reservarse la opinión
en cuanto al
contenido, por más
ganas que se tenga
Mantener una actitud
de respeto hacia todas
las personas, te
simpaticen o no
Redactar un
documento breve y
conciso sobre los
resultados de la
reunión
¿QUÉ EVITAR?
Criticar a miembros del grupo o sus puntos de vista o
hacer gestos de desaprobación o impaciencia.
 Tomar decisiones por el grupo sin consultarlos.
 Forzar el proceso.
 Hablar mucho.
Opinar sobre el tema en cuestión.
 Presionar al grupo para que tome una decisión
12Información del Centro de Colaboración Cívica
ROLES
CONVOCANTE PARTICIPANTE
13
CONVOCANTE
 Generalmente es alguien o algunos implicados con
el tema y la toma de decisiones respectiva.
 Tiene pleno conocimiento de los contenidos (tema o
asuntos) que se deben abordar en la reunión.
 Da los insumos necesarios al facilitador
 Valoran la pertinencia de la facilitación externa o
interna.
14Información del Centro de Colaboración Cívica
PARTICIPANTES
 Personas clave por:
o su posición
o su aportación al tema
o porque pueden construir puentes con otros actores que
están renuentes a participar (capacidad de incidencia y
veto).
 Con capacidad de tomar decisiones a nombre
personal y/u organizacional
15Información del Centro de Colaboración Cívica
METAS
16
METAS
Mejorar la
comunicación
Compartir
información
Obtener
retroalimentación
Construir
comunidad
Construir
capacidad
Avanzar el
pensamiento
Tomar decisiones
Información del Centro de Colaboración Cívica
REUNIONES EFECTIVAS: PPPP
17
¿LA CLAVE?
P - P - P - P
Información del Centro de Colaboración Cívica
REUNIONES EFECTIVAS: PPPP
18
PROPÓSITO
• ¿Para qué
nos
reunimos?
(Objetivo)
PRODUCTO
• ¿Qué
necesitamos
llevarnos al
final de la
reunión?
PERSONAS
• ¿Quiénes
deben estar
para lograr
el
producto?
PROCESO
• ¿Cómo
lograr el
propósito y
el
producto?
(agenda,
reglas,
logística)
Información del Centro de Colaboración Cívica
COMO SE LLEGA A DECISIONES – EL IDEAL
19
TEMA
NUEVO 
PUNTO DE
DECISIÓNOPCIONES
CONOCIDAS
PERSPECTIVAS
DIVERSAS
PENSAMIENTO
CONSOLIDADO
REFINAMIENTO
DIVERSIDADDEIDEAS
TIEMPO
ZONA DEL QUEJIDO
LO QUE REALMENTE OCURRE
20
TEMA
NUEVO

PUNTO DE
DECISIÓN
OPCIONES
CONOCIDAS
PERSPECTIVAS
DIVERSAS
PENSAMIENTO
CONSOLIDADO
REFINAMIENTO
TIEMPO
TECNICAS PARA LA DISCUSIÓN
21
Promover la discusión Canalizar la discusión Cerrar la discusión
 Ordenar el uso de la
palabra: “turnos”
 Alentar la
participación
 Ayudar a las
personas a definir y
clarificar sus
posiciones
 Técnicas
estructuradas para
ampliar la base:
 World café
 Lluvia de ideas
 Tarjetas
 Línea del tiempo
 Interrumpir el uso
de la palabra
 Seguir el rastro de
una conversación
 Equilibrar
 Reformulaciones
 Para “desanudar
confrontaciones”
 “Proyecto de
Conversaciones
Públicas”
 Recurso del tiempo
 Técnicas
estructuradas para
buscar acuerdo:
 Pros y Contras
 Votación por
puntos
 Ranking del
Consenso o
semáforo.
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO
22
Estoy de acuerdo con la propuesta.
Tengo serias dudas, pero puedo vivir con ella.
Me parece un retroceso para el problema que
se quiere atender; va contra mis principios.
COMO FUNCIONA
23
Unanimidad
Todos los votos son
VERDES
Consenso
Votos VERDES y
AMARILLOS
Amplia Mayoría
2/3 de los votos son
VERDES y AMARILLOS
Descarta la propuesta
Más de 1/3 de votos
ROJOS

Más contenido relacionado

PPTX
OPEN MINKA - Encuentro de Consultoría Colaborativa de TelArtes
PPTX
Tipos de eventos
PPS
EL ZOOLOGICO QUE LLEVAMOS DENTRO
PDF
Oxfam report – Wealth: Having it all and wanting more – jan – 2015, 12p.
PPTX
Mercartesanos
PPT
Marketing 2.0 nuevo
DOC
Eslovenia
XLSX
Costo de operación
OPEN MINKA - Encuentro de Consultoría Colaborativa de TelArtes
Tipos de eventos
EL ZOOLOGICO QUE LLEVAMOS DENTRO
Oxfam report – Wealth: Having it all and wanting more – jan – 2015, 12p.
Mercartesanos
Marketing 2.0 nuevo
Eslovenia
Costo de operación

Destacado (15)

PPTX
Tecnología y sociedad
PDF
Bouquet barcelo
PDF
Marta oviedo v2
PPT
Leconditionnelpasse
PDF
Primera comunión vestidos para niñas
DOCX
PDF
Guía del Entorno en Redes - Casa Rural en Redes, Asturias
PDF
C61bf789c9146c810a60ef2f26442f61
PDF
Voyage autour du monde
PPT
Presentación Ribadeo
ODP
Microprocesador rocio
PDF
Catalogue cim-2015 (1)
PDF
14.calculo probabilidades
PDF
Comment bien tester son site RWD ?
PPT
Visualizaciones de Twitter
Tecnología y sociedad
Bouquet barcelo
Marta oviedo v2
Leconditionnelpasse
Primera comunión vestidos para niñas
Guía del Entorno en Redes - Casa Rural en Redes, Asturias
C61bf789c9146c810a60ef2f26442f61
Voyage autour du monde
Presentación Ribadeo
Microprocesador rocio
Catalogue cim-2015 (1)
14.calculo probabilidades
Comment bien tester son site RWD ?
Visualizaciones de Twitter
Publicidad

Similar a Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones. (20)

PPTX
La metodología del dialogo sostenido
PPTX
Capítulo III
PDF
Guía rápida planificación estratégica (1)
PPTX
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
PPTX
Trabajo en equipo
PPTX
Ana trabajo en equipo
PPTX
Dinamización de asociaciones
PDF
Estrategia en Acción: Participar en la reflexión
PDF
Pensamiento y Liderazgo Colaborativo ccesa007
PDF
Cómo ser creativo, ideas con éxito
PPT
Com ciud.conv
PPTX
Capitulo 8
PPTX
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
PPT
Conocimiento en accion
PDF
Taller de Needfinding - Taller UX - Lucrecia Feller - ixda-2019
PPT
Decisiones gerencial clase modelo
DOC
Taller n 2 diego final
PPTX
Reuniones de Trabajo
PPTX
PPT
Propiciando la participacion
La metodología del dialogo sostenido
Capítulo III
Guía rápida planificación estratégica (1)
3. Planificacion Partricipativa en el trabajo laboral
Trabajo en equipo
Ana trabajo en equipo
Dinamización de asociaciones
Estrategia en Acción: Participar en la reflexión
Pensamiento y Liderazgo Colaborativo ccesa007
Cómo ser creativo, ideas con éxito
Com ciud.conv
Capitulo 8
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
Conocimiento en accion
Taller de Needfinding - Taller UX - Lucrecia Feller - ixda-2019
Decisiones gerencial clase modelo
Taller n 2 diego final
Reuniones de Trabajo
Propiciando la participacion
Publicidad

Más de ndiperu (20)

PPTX
Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopéz
PDF
Guía de debates para candidatos - NDI
PPTX
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.
PPTX
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.
PPTX
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadana
PPTX
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
PPTX
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
PDF
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Rica
PPTX
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticos
PPTX
Eduardo Núñez
PPTX
Eduardo Nuñez
PDF
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
PDF
Democracia y la separación de poderes en América Latina.
PDF
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
PDF
Las redes sociales en la política.
PDF
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...
PDF
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
PDF
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...
PPTX
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012
PDF
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes sociales
Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopéz
Guía de debates para candidatos - NDI
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadana
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Rica
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticos
Eduardo Núñez
Eduardo Nuñez
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
Democracia y la separación de poderes en América Latina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Las redes sociales en la política.
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes sociales

Último (6)

PDF
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PPTX
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
PDF
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
PDF
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...

Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.

  • 1. V CURSO INTERNACIONAL FORTALECIENDO LA TRANSPARENCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS Miércoles 26 de marzo del 2014 | Universidad Andina Simón Bolívar Quito, Ecuador “FORTALECIENDO LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES” KEILA GONZÁLEZ | MÉXICO
  • 2. FALSOS SUPUESTOS DE LA PERCEPCIÓN 2 Yo percibo la realidad de forma objetiva Las personas razonables ven el mundo como lo veo yo Quienes no ven el mundo como lo veo yo son tont@s, ignorantes o mal intencionadas Realismo Ingenuo Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 3. DOS IDEAS IMPORTANTES 3 Tu poder radica en la capacidad de integrar y articular diferentes perspectivas Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 4. DOS IDEAS IMPORTANTES 4 Nuestros esfuerzos para promover la colaboración pasan por una comunicación fluída y son más efectivos si son producto de un proceso de consenso Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 5. CONSENSO El espíritu para construir acuerdos y tomar decisiones 5 “No requiere unanimidad. Es un esfuerzo de buena fe para satisfacer los intereses de todos los actores. Se logra el consenso en el momento que todos acuerdan que pueden vivir con la propuesta. Implica que se ha hecho el mayor esfuerzo posible para satisfacer los intereses de todos.” Larry Susskind, Consensus Building Handbook.
  • 6. PARA LLEGAR A DECISIONES JUNTOS 6 Comprensión mutua Examen de alternativas viables Propuestas de consenso Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 7. ELEMENTOS CLAVES Facilitación Roles Metas Convocatoria Agenda Conducción 7
  • 8. FACILITACIÓN Posibilita que un grupo trabaje y colabore de manera efectiva en un proceso de toma de decisiones. 8 Participación plena Comprensión mutua Responsabilidad compartida Soluciones inclusivas (Consenso) Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 9. EL/LA FACILITADOR/A Facilitador | Moderador | Mediador | Capacitador 9
  • 10. EL/LA FACILITADOR/A Es un actor imparcial en el proceso de toma de decisiones. Hace más fácil el trabajo en grupos. Es responsable del proceso, no del contenido. Puede ser externo o interno a la organización que convoca. Tiene a su cargo el diseño de la agenda en constante retroalimentación con el convocante. 10Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 11. HABILIDADES DE EL/LA FACILITADOR/A 11 Mantener al grupo enfocado; saber dónde están en el proceso Animar a todos a participar; equilibrar la participación Crear un ambiente de confianza y seguridad Mantener el orden en que hablan los participantes Registrar las ideas clave en un papel de rotafolio o en la pantalla Definir y controlar los tiempos de manera adecuada Reservarse la opinión en cuanto al contenido, por más ganas que se tenga Mantener una actitud de respeto hacia todas las personas, te simpaticen o no Redactar un documento breve y conciso sobre los resultados de la reunión
  • 12. ¿QUÉ EVITAR? Criticar a miembros del grupo o sus puntos de vista o hacer gestos de desaprobación o impaciencia.  Tomar decisiones por el grupo sin consultarlos.  Forzar el proceso.  Hablar mucho. Opinar sobre el tema en cuestión.  Presionar al grupo para que tome una decisión 12Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 14. CONVOCANTE  Generalmente es alguien o algunos implicados con el tema y la toma de decisiones respectiva.  Tiene pleno conocimiento de los contenidos (tema o asuntos) que se deben abordar en la reunión.  Da los insumos necesarios al facilitador  Valoran la pertinencia de la facilitación externa o interna. 14Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 15. PARTICIPANTES  Personas clave por: o su posición o su aportación al tema o porque pueden construir puentes con otros actores que están renuentes a participar (capacidad de incidencia y veto).  Con capacidad de tomar decisiones a nombre personal y/u organizacional 15Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 17. REUNIONES EFECTIVAS: PPPP 17 ¿LA CLAVE? P - P - P - P Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 18. REUNIONES EFECTIVAS: PPPP 18 PROPÓSITO • ¿Para qué nos reunimos? (Objetivo) PRODUCTO • ¿Qué necesitamos llevarnos al final de la reunión? PERSONAS • ¿Quiénes deben estar para lograr el producto? PROCESO • ¿Cómo lograr el propósito y el producto? (agenda, reglas, logística) Información del Centro de Colaboración Cívica
  • 19. COMO SE LLEGA A DECISIONES – EL IDEAL 19 TEMA NUEVO  PUNTO DE DECISIÓNOPCIONES CONOCIDAS PERSPECTIVAS DIVERSAS PENSAMIENTO CONSOLIDADO REFINAMIENTO DIVERSIDADDEIDEAS TIEMPO
  • 20. ZONA DEL QUEJIDO LO QUE REALMENTE OCURRE 20 TEMA NUEVO  PUNTO DE DECISIÓN OPCIONES CONOCIDAS PERSPECTIVAS DIVERSAS PENSAMIENTO CONSOLIDADO REFINAMIENTO TIEMPO
  • 21. TECNICAS PARA LA DISCUSIÓN 21 Promover la discusión Canalizar la discusión Cerrar la discusión  Ordenar el uso de la palabra: “turnos”  Alentar la participación  Ayudar a las personas a definir y clarificar sus posiciones  Técnicas estructuradas para ampliar la base:  World café  Lluvia de ideas  Tarjetas  Línea del tiempo  Interrumpir el uso de la palabra  Seguir el rastro de una conversación  Equilibrar  Reformulaciones  Para “desanudar confrontaciones”  “Proyecto de Conversaciones Públicas”  Recurso del tiempo  Técnicas estructuradas para buscar acuerdo:  Pros y Contras  Votación por puntos  Ranking del Consenso o semáforo.
  • 22. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO 22 Estoy de acuerdo con la propuesta. Tengo serias dudas, pero puedo vivir con ella. Me parece un retroceso para el problema que se quiere atender; va contra mis principios.
  • 23. COMO FUNCIONA 23 Unanimidad Todos los votos son VERDES Consenso Votos VERDES y AMARILLOS Amplia Mayoría 2/3 de los votos son VERDES y AMARILLOS Descarta la propuesta Más de 1/3 de votos ROJOS