SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA 
Inicio = Pubertad 
Termina = Edad adulta 
OMS= 10 y 19 años 
Temprana: 10 a 14 
Tardía: 15 a 19 
Inicio pensamiento formal 
Emocionalmente aprende a: 
•Controlar y dirigir impulsos sexuales 
•Establecer rol sexual 
•Crear relaciones maduras (incluye independencia de los padres) 
Ad: hacia 
Loesser: lore: crecer
Manifestaciones del proceso psicológico del adolescente 
Búsqueda de si mismo y de la identidad 
Tendencia grupal 
Necesidad de intelectualizar y fantasear 
Crisis religiosas 
Desubicación temporal 
Evolución sexual desde el autoerotismo 
Actitud social rain victoria 
Contradicciones 
Separación progresiva de los padres 
Fluctuaciones del humor 
Conductas de alimentación, aseo, etc.
LA PUBERTAD
PUBERTAD-CAMBIOS 
Brote estatura y ponderal 
Crecimiento genitales internos y externos 
Aparición de características sexuales secundarias 
Aparición de menstruación (9-15 años y eyaculación (11-17 años) 
Estabiliza eje hormonal: 2 años 
Preocupación por desarrollo ponderal y nueva apariencia
ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD 
EROTISMO 
VINCULO 
AFECTIVO 
GENERO 
Reproductiva 
1.Cambios anatómicos y fisiológicos 
2.Menstruación y eyaculación 
3.Presencia de embarazo por 
Desconocimiento: ciclo menstrual, embarazo en primera relación sexual, ideas erróneas sobre anticonceptivos
ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD
ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD 
REPRODUCTIVA 
EROTISMO 
VINCULO 
AFECTIVO 
GENERO 
Autoimagen 
Interacción social 
Valores culturales 
Prototipos: 
Mujer: virginidad, pasiva, trato suave (susceptibles de agresión) 
Hombre: Relaciones sexuales, agresividad, trato fuerte 
Influencia medios de Com. 
Identidad de 
genero
ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD
ADOLESCENCIA TARDIA 
Adolescencia Tardía 
14 -16 años 
máxima interrelación con los pares 
Conflicto con los padres 
aumento de la experimentación sexual 
17 -19 años 
Emocionalmente próximo a los padres 
Relaciones intimas prioritarias 
grupo de pares menos importante
Conflictos de los padres 
cuando hay conflicto entre los padres, los niños se ven muy afectados. Mientras que muchos padres piensan que están manteniendo el conflicto lejos de sus hijos, a menudo están muy equivocados. Incluso si los padres tratan de no pelear en frente de sus hijos, los hijos notan la tensión en el hogar. Los padres que están experimentando conflictos tienen que entender que esta tensión tiene un efecto profundo sobre sus hijos, causando muchos problemas, tales como el comportamiento y las dificultades académicas.
ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD 
VINCULO 
AFECTIVO 
GENERO 
Reproductiva 
Practica de actividad autoerótica: ayuda a auto imagen, apreciar y valorar el cuerpo, medidas preparatorias 
Fantasías sexuales 
Juegos entre adolescentes 
Claridad sobre vínculos sexuales 
Curiosidad sexual (películas y revistas). 
Estereotipos por edad (buscadores de situaciones sexuales peligrosas)
Fantasías sexuales 
Durante mucho tiempo consideradas como tabú o incluso algo vergonzoso, hoy en día las mujeres asumen mucho mejor las fantasías sexuales. La razón: además de participar en el equilibrio psíquico, alimentan el deseo, intensifican el placer y son el motor de una sexualidad más abierta y desarrollada... 
¿Qué es una fantasía sexual? 
Una fantasía sexual es una representación imaginaria de los deseos conscientes o inconscientes. Las imágenes, ideas o sentimientos que la mente produce generan en la persona una emoción y una excitación, principalmente sexual. Pero las fantasías no sólo son sexuales, pueden estar relacionadas con diferentes aspectos del deseo y el placer. El término proviene del alemán "pangase", concepto desarrollado por Freud para designar la imaginación.
Factores externos que influyen en la formación de la sexualidad 
Estereotipos culturales 
Estereotipos de género 
Esquemas de género 
Influencia de los padres 
Influencia de pares en edad 
Influencia de los medios de comunicación 
Influencia de la religión 
Otros factores: educación, empleo, política, económico, etc.
Desfase entre los procesos biológicos de la sexualidad u los procesos sociales 
Desarrollo psico sexual 
Sociocultural 
Biológico 
Psicoanalítico 
Cognoscitivo
Sentimientos, conductas bisexuales 
Sentimientos y conductas heterosexuales 
Consolidación de la identidad sexual.
ADOLESCENCIA TARDIA 
GENERO 
•Cuerpo fuente de placer y orgullo 
•Vanidad, exhibicionismo 
•Gusto por arreglo personal 
•Identificación tipo específico 
•Fascinación por la moda 
EROTISMO 
•Autoerotismo 
•Erotismo dual 
•Inicio de vida sexual 
•Orientación sexual definida 
•Reactivación conflictos infantiles 
REPRODUCTIVIDAD 
•Falta de planeación de relaciones sexuales 
•Embarazos no deseados 
•Potencial reproductivo 
VINCULOS AFECTIVOS 
•Relación con padres, critica, objetiva, realista 
•Conflicto dependencia –independencia Resuelve 
•Grupo de amigos mixto 
•Menos exclusividad en las amistades 
•Búsqueda del complemento 
•Amor en personas cercana y alcanzable 
•Desarrollo sistema de valores 
•Capacidad de intimar
Factores de inicio de actividad sexual 
Percepcióndeadolescentes: 
Presióndepares 
Curiosidad 
Sentirsebien 
Sentirseatractiva/o 
Sentirsequerida 
Estarenamorada/odesupareja
Desarrollo de la sexualidad 
Percepcióndeadolescentes: 
Querertenerunhijo 
Faltadecontroldelasituación 
Sentirsemayor,conmayorindependenciayautonomía
CULMINACION DE LA ADOLESCENCIACapacidad de pensamiento abstracto. Establecimiento de la identidad. Autonomía e independencia familiar. Sistema personal de valores. Capacidad de mantener relaciones duraderas.

Más contenido relacionado

PPT
La adolescencia
PPTX
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
PPT
Adolescentes diapositivas
PPTX
Caracteristicas de los adolescentes
PPT
Etapas de adolescencia
PPT
Desarrollo Psico Social Adolescente.
PPTX
Adolescencia- Psicología
La adolescencia
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Adolescentes diapositivas
Caracteristicas de los adolescentes
Etapas de adolescencia
Desarrollo Psico Social Adolescente.
Adolescencia- Psicología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las distintas etapas de la adolescencia
ODP
la adolescensia
PPT
PPSX
Los grandes cambios en la adolescencia
PPTX
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
PPTX
La adolescencia
PPTX
PPTX
Adolescencia Características Generales
PPT
Desarrollo del adolescente
PPT
PPS
Adolescencia (2)
PPTX
Cambios emocionales en la adolescencia
PPT
La Adolescencia
PPT
La adolescencia
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
PPT
Adolescencia
PPT
Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De Género
PPT
Trabajo tics
PPTX
Los cambios emosionales de la adolescencia
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescencia
la adolescensia
Los grandes cambios en la adolescencia
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
La adolescencia
Adolescencia Características Generales
Desarrollo del adolescente
Adolescencia (2)
Cambios emocionales en la adolescencia
La Adolescencia
La adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Adolescencia
Proceso de Desarrollo Psicosexual e Identidad De Género
Trabajo tics
Los cambios emosionales de la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Publicidad

Similar a La adolescencia (20)

PPT
La adolescencia
PPT
La adolescencia
PPTX
Cómo hablar de sexualidad y afecto con
PPTX
Sesion 4. adolescencia
DOCX
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
PPT
Adolescencia Y Sexualidad
PPT
PPT
adolescentes y sx.ppt
PPT
La Sexualidad Humana
PPTX
Sexualidad en los adolecentes
PPTX
extraoordinario solis.pptx
DOCX
La sexualidad y sus trastornos resumen
PPT
Evolución Psicosexual
PPTX
Sexualidad Adolescente
DOCX
Anticoncepcion en la adolescencia mono
PPTX
La sexualidad en los adolescentes
PPTX
Sexualidad en la adolescencia
PPT
La sexualidad del adolescente
PPTX
El adolescente y las Relaciones Sexuales
La adolescencia
La adolescencia
Cómo hablar de sexualidad y afecto con
Sesion 4. adolescencia
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Adolescencia Y Sexualidad
adolescentes y sx.ppt
La Sexualidad Humana
Sexualidad en los adolecentes
extraoordinario solis.pptx
La sexualidad y sus trastornos resumen
Evolución Psicosexual
Sexualidad Adolescente
Anticoncepcion en la adolescencia mono
La sexualidad en los adolescentes
Sexualidad en la adolescencia
La sexualidad del adolescente
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Publicidad

La adolescencia

  • 2. ADOLESCENCIA Inicio = Pubertad Termina = Edad adulta OMS= 10 y 19 años Temprana: 10 a 14 Tardía: 15 a 19 Inicio pensamiento formal Emocionalmente aprende a: •Controlar y dirigir impulsos sexuales •Establecer rol sexual •Crear relaciones maduras (incluye independencia de los padres) Ad: hacia Loesser: lore: crecer
  • 3. Manifestaciones del proceso psicológico del adolescente Búsqueda de si mismo y de la identidad Tendencia grupal Necesidad de intelectualizar y fantasear Crisis religiosas Desubicación temporal Evolución sexual desde el autoerotismo Actitud social rain victoria Contradicciones Separación progresiva de los padres Fluctuaciones del humor Conductas de alimentación, aseo, etc.
  • 5. PUBERTAD-CAMBIOS Brote estatura y ponderal Crecimiento genitales internos y externos Aparición de características sexuales secundarias Aparición de menstruación (9-15 años y eyaculación (11-17 años) Estabiliza eje hormonal: 2 años Preocupación por desarrollo ponderal y nueva apariencia
  • 6. ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD EROTISMO VINCULO AFECTIVO GENERO Reproductiva 1.Cambios anatómicos y fisiológicos 2.Menstruación y eyaculación 3.Presencia de embarazo por Desconocimiento: ciclo menstrual, embarazo en primera relación sexual, ideas erróneas sobre anticonceptivos
  • 8. ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD REPRODUCTIVA EROTISMO VINCULO AFECTIVO GENERO Autoimagen Interacción social Valores culturales Prototipos: Mujer: virginidad, pasiva, trato suave (susceptibles de agresión) Hombre: Relaciones sexuales, agresividad, trato fuerte Influencia medios de Com. Identidad de genero
  • 10. ADOLESCENCIA TARDIA Adolescencia Tardía 14 -16 años máxima interrelación con los pares Conflicto con los padres aumento de la experimentación sexual 17 -19 años Emocionalmente próximo a los padres Relaciones intimas prioritarias grupo de pares menos importante
  • 11. Conflictos de los padres cuando hay conflicto entre los padres, los niños se ven muy afectados. Mientras que muchos padres piensan que están manteniendo el conflicto lejos de sus hijos, a menudo están muy equivocados. Incluso si los padres tratan de no pelear en frente de sus hijos, los hijos notan la tensión en el hogar. Los padres que están experimentando conflictos tienen que entender que esta tensión tiene un efecto profundo sobre sus hijos, causando muchos problemas, tales como el comportamiento y las dificultades académicas.
  • 12. ADOLESCENCIA TEMPRANA –DESARROLLO SEXUALIDAD VINCULO AFECTIVO GENERO Reproductiva Practica de actividad autoerótica: ayuda a auto imagen, apreciar y valorar el cuerpo, medidas preparatorias Fantasías sexuales Juegos entre adolescentes Claridad sobre vínculos sexuales Curiosidad sexual (películas y revistas). Estereotipos por edad (buscadores de situaciones sexuales peligrosas)
  • 13. Fantasías sexuales Durante mucho tiempo consideradas como tabú o incluso algo vergonzoso, hoy en día las mujeres asumen mucho mejor las fantasías sexuales. La razón: además de participar en el equilibrio psíquico, alimentan el deseo, intensifican el placer y son el motor de una sexualidad más abierta y desarrollada... ¿Qué es una fantasía sexual? Una fantasía sexual es una representación imaginaria de los deseos conscientes o inconscientes. Las imágenes, ideas o sentimientos que la mente produce generan en la persona una emoción y una excitación, principalmente sexual. Pero las fantasías no sólo son sexuales, pueden estar relacionadas con diferentes aspectos del deseo y el placer. El término proviene del alemán "pangase", concepto desarrollado por Freud para designar la imaginación.
  • 14. Factores externos que influyen en la formación de la sexualidad Estereotipos culturales Estereotipos de género Esquemas de género Influencia de los padres Influencia de pares en edad Influencia de los medios de comunicación Influencia de la religión Otros factores: educación, empleo, política, económico, etc.
  • 15. Desfase entre los procesos biológicos de la sexualidad u los procesos sociales Desarrollo psico sexual Sociocultural Biológico Psicoanalítico Cognoscitivo
  • 16. Sentimientos, conductas bisexuales Sentimientos y conductas heterosexuales Consolidación de la identidad sexual.
  • 17. ADOLESCENCIA TARDIA GENERO •Cuerpo fuente de placer y orgullo •Vanidad, exhibicionismo •Gusto por arreglo personal •Identificación tipo específico •Fascinación por la moda EROTISMO •Autoerotismo •Erotismo dual •Inicio de vida sexual •Orientación sexual definida •Reactivación conflictos infantiles REPRODUCTIVIDAD •Falta de planeación de relaciones sexuales •Embarazos no deseados •Potencial reproductivo VINCULOS AFECTIVOS •Relación con padres, critica, objetiva, realista •Conflicto dependencia –independencia Resuelve •Grupo de amigos mixto •Menos exclusividad en las amistades •Búsqueda del complemento •Amor en personas cercana y alcanzable •Desarrollo sistema de valores •Capacidad de intimar
  • 18. Factores de inicio de actividad sexual Percepcióndeadolescentes: Presióndepares Curiosidad Sentirsebien Sentirseatractiva/o Sentirsequerida Estarenamorada/odesupareja
  • 19. Desarrollo de la sexualidad Percepcióndeadolescentes: Querertenerunhijo Faltadecontroldelasituación Sentirsemayor,conmayorindependenciayautonomía
  • 20. CULMINACION DE LA ADOLESCENCIACapacidad de pensamiento abstracto. Establecimiento de la identidad. Autonomía e independencia familiar. Sistema personal de valores. Capacidad de mantener relaciones duraderas.