2
Lo más leído
La Adolescencia
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a
12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Adolescencia inicial o temprana. 10 a 14 años
Es propio de esta etapa un aumento de la estatura, del peso corporal y de la
fuerza muscular. Aparecen los caracteres sexuales secundarios. En el caso de la
mujer el primer signo del comienzo de la pubertad es el desarrollo incipiente de
las mamas, a esta le sigue muy de cerca el crecimiento del vello pubiano. En el
varón el primer cambio es el aumento del volumen testicular, un ligero
arrugamiento de los escrotos y la aparición de vellos pubianos.
Aproximadamente un año después comienza el crecimiento del pene.
Adolescencia media. (12- 13 a 16 años).
Desde el punto de vista puberal, en la mujer aparece la menarquía que da inicio
a la etapa que da inicio a la etapa. En el varón continua el crecimiento del pene y
la laringe, que ocasiona el cambio de voz característico. En este momento
generalmente se produce el estirón masculino, aunque un poco más tardío es
mayor que en el de la mujer. Los adolescentes sienten más preocupación por la
apariencia y desean aumentar el poder de atracción. Aparecen manifestaciones
egocéntricas y hay una búsqueda de su propia identidad. En esta etapa se
inicia el pensamiento abstracto.
Adolescencia tardía. (16 a 19 años).
En ambos sexos el desarrollo puberal alcanza las características del adulto. Se
logra un mejor control de los impulsos y los cambios emocionales son menos
intensos. El adolescente establece una identidad personal y social que pone fin a
la etapa. Los retos que debe afrontar el adolescente son los siguientes:
1.- Adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos.
2.- Integración de la madurez sexual al modelo personal de comportamiento.
3.- Separación del tutelaje familiar
Características:
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y
es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta
transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la
pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene
una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está
caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad
máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento
lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.
Atención del adolescente
A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que
promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los
daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de
protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio
físico el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al
desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en
las legislaciones favorables para el niño y el adolescente.
Desarrollo Lingüístico del Adolescente
Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un mayor
dominio de las estructuras sintácticas, frases más largas, incremento del
vocabulario y uso de terminología más abstracta. Conjuntamente con esto, se va
desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del
pensamiento formal.
El Desarrollo Social del Adolescente
En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se
expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La emancipación
respecto a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la
vivencia de esta situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la
familia. Junto a los deseos de independencia, el adolescente sigue con una
enorme demanda de afecto y cariño por parte de sus padres, y estos a su vez
continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos.
Las relaciones interpersonales
Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en
su desarrollo: Los, amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y
la familia (especialmente los padres).
Cambios psicológicos durante la adolescencia
Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto
de todos los factores vistos recientemente; en las próximas líneas se resumirán de
una forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas de mejor forma.
Algunos de los puntos que van a ser presentados ya fueron explicitados
anteriormente.
Invencibilidad:el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio
físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el
riesgo.
Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está
descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento.
Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo,
se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera
siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de
vulnerabilidad y el miedo al ridículo.
Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente
comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis
que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son
contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su
capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.
Educación sexual en la adolescencia
La educación sexual va dirigida , a capacitar al adolescente para que a través
de las relaciones con el otro sexo, pueda disfrutar de los más elevados valores
humanos .La sexualidad debe ser asumida con satisfacción, madurez y
responsabilidad , y de ninguna manera debe ser fuente de displacer , temores o
frustraciones de expectativas.
Introducción
Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de
desarrollo, no solo en los estados unidos, sino también en otras muchas culturas,
especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la
conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los
poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos
entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han estudiado
científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia
representa un período de tensiones particulares en nuestrasociedad. Algunos,
especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes
que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los
aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la
función del cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la cultura la causa
primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las
demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha
hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia,
de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de
desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa.
Conclusión
El hombre puede ajustarse a su ambiente cambiante sólo si se conoce a sí mismo,
si sabe cuáles son sus deseos, sus impulsos, sus motivos y necesidades. Tiene
que volverse más prudente, más juiciosos y más autónomo. En otras palabras,
tiene que volverse más maduro.
La tarea de guiar el desarrollo del niño para que pueda hacer frente a las
exigencias de la vida no es fácil. Y aunque los padres tienen que desempeñar un
papel fundamental, no serán capaces de realizar por sí solos la tarea.
Bibliografía
Mc Kinney, J.P. Psicología del desarrollo edad adolescente. Editorial el manual
moderno.
Adolescencia. Limusa Noriega Editores.
Desarrollo de la personalidad en el niño. Cuarta reimpresión,
marzo 1974. Editorial Trillas, S. A. México
http://www.Monografias.com
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Liceo Nacional Humboldt
Calabozo Estado Guárico
PROFESOR: INTEGRANTES:
Eleomar Leandro Acevedo Renny #1
Bilbao José #21
Arraiz Genesis #19
Noviembre, 2013

Más contenido relacionado

ODP
LA ADOLESCENCIA.
PPTX
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
PPTX
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
PPTX
Adolescencia y edad adulta
PPSX
Etapas del desarrollo humano.
PPS
Adolescencia (2)
PPTX
4 a las tres etapas de la adolescencia
PPTX
La Adolescencia
LA ADOLESCENCIA.
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Adolescencia y edad adulta
Etapas del desarrollo humano.
Adolescencia (2)
4 a las tres etapas de la adolescencia
La Adolescencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
PPTX
Ppt adolescencia sesión 2
ODP
la Adolecencia
DOC
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
 
PPT
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
PPTX
Adolescencia- Psicología
PPTX
Adolescencia
PPTX
Ppt Adolescente
PPTX
La adolecencia
PPTX
La adolescencia
PPTX
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
PPT
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
PPT
Momentos vulnerables en la adolescencia
PPT
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
PPTX
Efectos de la madurez temprana y tradía
PPT
Cambios sociales en la adolescencia
PPTX
Las distintas etapas de la adolescencia
PPTX
Adolescencia y sus caracteristicas
PPT
Mitos Sobre La Adolescencia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Ppt adolescencia sesión 2
la Adolecencia
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
 
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
Adolescencia- Psicología
Adolescencia
Ppt Adolescente
La adolecencia
La adolescencia
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Efectos de la madurez temprana y tradía
Cambios sociales en la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescencia
Adolescencia y sus caracteristicas
Mitos Sobre La Adolescencia
Publicidad

Destacado (10)

PDF
La adolescencia
PPTX
Los heterosexuales ernesto
PPTX
Heterosexualidad y homosexualidad
PPTX
Heterosexualidad
PPTX
UTE - LAS ORIENTACIONES SEXUALES
DOCX
ADOLESCENCIA HUAMANA
PPT
Homosexualidad y heterosexualidad
PPTX
Heterosexualidad
PDF
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
DOCX
La adolescencia monografia
La adolescencia
Los heterosexuales ernesto
Heterosexualidad y homosexualidad
Heterosexualidad
UTE - LAS ORIENTACIONES SEXUALES
ADOLESCENCIA HUAMANA
Homosexualidad y heterosexualidad
Heterosexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
La adolescencia monografia
Publicidad

Similar a La adolescencia... (20)

DOCX
Adolescencia
PDF
La adolescencia y sus etapas
PPTX
Presentación Adolescencia.pptx
PPTX
adolescencia-psicologia-evolutica-150711194249-lva1-app6891.pptx
PPTX
PDF
Características de la adolescencia
PPTX
PPTX
Adolescensia
PPTX
La adolescencia y sus consecuenicas .pptx
ODP
Adolecencia(Cynthia)
PPTX
La psicología en el adolescente
PPT
La Adolescensia
DOCX
Adolescencia y salud
PPTX
PSICOLOGIA ADOLECENCIA_Y_JUVENTUD_GRUPO[3].pptx
DOCX
La adolescencia
DOCX
La adolescencia
PPTX
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DOC
Adolescencia
PPT
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
DOCX
Unidad 11. la adolescencia a
Adolescencia
La adolescencia y sus etapas
Presentación Adolescencia.pptx
adolescencia-psicologia-evolutica-150711194249-lva1-app6891.pptx
Características de la adolescencia
Adolescensia
La adolescencia y sus consecuenicas .pptx
Adolecencia(Cynthia)
La psicología en el adolescente
La Adolescensia
Adolescencia y salud
PSICOLOGIA ADOLECENCIA_Y_JUVENTUD_GRUPO[3].pptx
La adolescencia
La adolescencia
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
Adolescencia
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
Unidad 11. la adolescencia a

Más de Orlando Mendez (18)

PPT
promover la lectura en escuela parmenia calabozo
PPTX
pagina wed educativa .tsu informatica
DOCX
traajo ofimatica
DOCX
Iutll traajo fisiologia
DOCX
Iutll niveles de la biodiversidad
DOCX
origen y caracteristica asgricultura
DOCX
La educación desde 1935 hasta 1958
DOCX
La comunicación y sus elementos
DOCX
La carié dental
DOCX
La biología después de cristo
DOCX
Juan vicente gonzales
DOCX
Kernel 2
DOCX
Juramento decisorio
DOCX
Japon dibujos
DOCX
Iutll trabajo analisis
DOCX
Trabajo software libre
PDF
Diagramas de uml
PDF
Elimine losquistesdeovario
promover la lectura en escuela parmenia calabozo
pagina wed educativa .tsu informatica
traajo ofimatica
Iutll traajo fisiologia
Iutll niveles de la biodiversidad
origen y caracteristica asgricultura
La educación desde 1935 hasta 1958
La comunicación y sus elementos
La carié dental
La biología después de cristo
Juan vicente gonzales
Kernel 2
Juramento decisorio
Japon dibujos
Iutll trabajo analisis
Trabajo software libre
Diagramas de uml
Elimine losquistesdeovario

La adolescencia...

  • 1. La Adolescencia La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Adolescencia inicial o temprana. 10 a 14 años Es propio de esta etapa un aumento de la estatura, del peso corporal y de la fuerza muscular. Aparecen los caracteres sexuales secundarios. En el caso de la mujer el primer signo del comienzo de la pubertad es el desarrollo incipiente de las mamas, a esta le sigue muy de cerca el crecimiento del vello pubiano. En el varón el primer cambio es el aumento del volumen testicular, un ligero arrugamiento de los escrotos y la aparición de vellos pubianos. Aproximadamente un año después comienza el crecimiento del pene. Adolescencia media. (12- 13 a 16 años). Desde el punto de vista puberal, en la mujer aparece la menarquía que da inicio a la etapa que da inicio a la etapa. En el varón continua el crecimiento del pene y la laringe, que ocasiona el cambio de voz característico. En este momento generalmente se produce el estirón masculino, aunque un poco más tardío es mayor que en el de la mujer. Los adolescentes sienten más preocupación por la apariencia y desean aumentar el poder de atracción. Aparecen manifestaciones egocéntricas y hay una búsqueda de su propia identidad. En esta etapa se inicia el pensamiento abstracto. Adolescencia tardía. (16 a 19 años). En ambos sexos el desarrollo puberal alcanza las características del adulto. Se logra un mejor control de los impulsos y los cambios emocionales son menos
  • 2. intensos. El adolescente establece una identidad personal y social que pone fin a la etapa. Los retos que debe afrontar el adolescente son los siguientes: 1.- Adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos. 2.- Integración de la madurez sexual al modelo personal de comportamiento. 3.- Separación del tutelaje familiar Características: La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón. Atención del adolescente A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. Desarrollo Lingüístico del Adolescente Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un mayor dominio de las estructuras sintácticas, frases más largas, incremento del vocabulario y uso de terminología más abstracta. Conjuntamente con esto, se va
  • 3. desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del pensamiento formal. El Desarrollo Social del Adolescente En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos. Las relaciones interpersonales Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: Los, amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la familia (especialmente los padres). Cambios psicológicos durante la adolescencia Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto de todos los factores vistos recientemente; en las próximas líneas se resumirán de una forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas de mejor forma. Algunos de los puntos que van a ser presentados ya fueron explicitados anteriormente. Invencibilidad:el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo. Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera
  • 4. siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo. Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede. Educación sexual en la adolescencia La educación sexual va dirigida , a capacitar al adolescente para que a través de las relaciones con el otro sexo, pueda disfrutar de los más elevados valores humanos .La sexualidad debe ser asumida con satisfacción, madurez y responsabilidad , y de ninguna manera debe ser fuente de displacer , temores o frustraciones de expectativas.
  • 5. Introducción Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo, no solo en los estados unidos, sino también en otras muchas culturas, especialmente en las sociedades más avanzadas tecnológicamente. Tanto la conversación vulgar como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta nominal. Los que han estudiado científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestrasociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo. Otros han propendido a descubrir en la cultura la causa primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, y grandemente concentradas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa.
  • 6. Conclusión El hombre puede ajustarse a su ambiente cambiante sólo si se conoce a sí mismo, si sabe cuáles son sus deseos, sus impulsos, sus motivos y necesidades. Tiene que volverse más prudente, más juiciosos y más autónomo. En otras palabras, tiene que volverse más maduro. La tarea de guiar el desarrollo del niño para que pueda hacer frente a las exigencias de la vida no es fácil. Y aunque los padres tienen que desempeñar un papel fundamental, no serán capaces de realizar por sí solos la tarea.
  • 7. Bibliografía Mc Kinney, J.P. Psicología del desarrollo edad adolescente. Editorial el manual moderno. Adolescencia. Limusa Noriega Editores. Desarrollo de la personalidad en el niño. Cuarta reimpresión, marzo 1974. Editorial Trillas, S. A. México http://www.Monografias.com
  • 8. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Liceo Nacional Humboldt Calabozo Estado Guárico PROFESOR: INTEGRANTES: Eleomar Leandro Acevedo Renny #1 Bilbao José #21 Arraiz Genesis #19 Noviembre, 2013