2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
La Agricultura de Subsistencia
La agricultura es la actividad
económica más importante en la
historia de la humanidad y
constituye la base alimentaria de
la población mundial.
Agricultura
Es el conjunto de técnicas y conocimientos para
cultivar la tierra y la parte del sector primario
que se dedica a ello. En ella se engloban los
diferentes trabajos de tratamiento del suelo y
los cultivos de vegetales. Comprende todo un
conjunto de acciones humanas que
transforma el medio ambiente natural, con el
fin de hacerlo más apto para el crecimiento de
las siembras
Los sistemas agrarios
Según Butler ( 1998 )
hay tres tipos básicos de
sistemas agrícolas, que se
clasifican según el uso que
hacen de los elementos
fundamentales
de
la
agricultura:
 La tierra
 La mano de obra
 El capital
Agricultura de Subsistencia
La agricultura de subsistencia es un modo de
agricultura en la cual una parte de la tierra
produce sólo lo suficiente para alimentar a la
familia que trabaja en ella. Comúnmente, a
las extensiones de tierra con dicho fin se les
llama Conuco.
La agricultura de subsistencia, por definición,
produce únicamente suficiente alimento para
sostener a sus agricultores a través de su
actividad diaria normal.
Los tipos de Agricultura











Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida
necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que
comercializar. El nivel técnico es primitivo.
Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción,
para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías
de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden
tecnológico. También puede definirse como
Agricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización
de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:
Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste
del sitio. Propia de los países industrializados.
Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el
lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Agricultura Orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción
que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando
respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la
fertilidad del suelo.
Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se
consumen.
Se viene alertando sobre la factibilidad de aplicar la
agricultura sostenible para remediar o minimizar esta
situación. De esta forma se abordan en importantes
foros, reuniones y cumbres las propuestas de aplicar
según las particularidades la agricultura orgánica, la
conservadora, ecotecnología, entre otras. Sin embargo,
muchas de ellas son inaccesibles o difíciles de alcanzar
para los países en desarrollo, en primer término, por la
conciencia y el nivel alcanzado respecto al peligro
inminente a la que nos sometemos, y en otros casos,
producto de políticas gubernamentales incorrectas.
El Conuco
Parcela pequeña de tierra destinada al
cultivo de frutos menores, casi sin
regadío ni laboreo.
Este es "El Terreno", "La Parcela", "La
Tarea de Tierra", "La tierrita"; la
fuente de trabajo del campesino.
El Conuco es el término taíno más
común para nombrar el lugar donde
se siembran los alimentos.
Pequeña propiedad
La pequeña propiedad es una extensión de tierra pequeña en
manos de un solo titular. La pequeña propiedad puede estar
concentrada, por arrendamiento, en una sola explotación
hasta formar un latifundio.
Grandes Latifundios
La palabra latifundio se refiere a una gran propiedad de tierra
agrícola (de latos, extenso, amplio; y fundo, propiedad
inmueble).
Ejemplos:
 Fincas bananeras
 Fincas Cafeteras
 Fincas Arroceras
 Fincas de cañas de azúcar
 Fincas de tabaco
 Fincas de cacao.
Fincas Bananeras
Gran extensión de
tierra dedicada a
la siembra de
banana.
Gran parte de la
producción
se
destina
a
la
exportación.
Fincas Cafeteras
El cultivo del café se encuentra ampliamente
difundido
en
los
países tropicales y subtropicales.
El cultivo del café está culturalmente ligado a
la historia y al progreso de muchos países
que lo han producido por más de un siglo.
La industria del café mueve en la actualidad
70.000 millones de dólares al año, cifra
superada únicamente por el petróleo en
lo que se refiere a exportaciones
de materia prima a escala mundial.
Fincas Arroceras
Se trata de un cereal considerado alimento
básico en muchas culturas culinarias (en
especial la cocina asiática), así como en
algunas partes de América Latina.1 El
arroz es el segundo cereal más producido
en el mundo, tras el maíz.2 Debido a que
este se produce con muchos otros
propósitos aparte del consumo humano,
se puede decir que es el arroz el cereal
más importante en la alimentación
humana y que contribuye de forma muy
efectiva
al aporte
calórico de
la dieta humana actual; es fuente de una
quinta parte de las calorías consumidas
en el mundo.
Fincas de Cañas de Azúcar
El

azúcar es una importante fuente
de calorías en
la
dieta
alimenticia
moderna, pero es frecuentemente
asociada a calorías vacías, debido a la
completa ausencia de vitaminas y
minerales.

La caña de azúcar se cultiva mucho en países
tropicales y subtropicales de todo el
mundo por el azúcar que contiene en los
tallos, formados por numerosos nudos. Es
un pasto gigante emparentado con
el sorgo y elmaíz. La caña alcanza entre 3 y
6 m de altura y entre 2 y 5 cm de
diámetro.
Fincas de Tabaco
Tabaco, plantas cultivadas por sus
hojas que, una vez curadas, se
enrollan para elaborar los puros, se
trituran para utilizarlas en cigarrillos
y pipas, se procesan para obtener
tabaco para masticar o se pican
para obtener rapé, un polvo que se
consume aspirándolo por la nariz. El
tabaco contiene nicotina, una droga
que genera adición y que también
se ha utilizado como insecticida.
Fincas de Cacao.
El terreno debe ser rico en nitrógeno y
en potasio, y el clima húmedo, con
una temperatura entre los 20 °C y los
30 °C .
En República Dominicana, el cacao ocupa
el tercer lugar entre los cultivos
tradicionales de exportación, con un
2% de participación en el PBI.
Agroindustria
La industria del agro es la actividad económica que comprende la
producción, industrialización y comercialización de productos
agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de
industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no
alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los
productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca,
en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en
esta transformación se incluye los procesos de selección de
calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y
almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya
transformación en si y también las transformaciones posteriores
de los productos y subproductos obtenidos de la primera
transformación de la materia prima agrícola.
En la actualidad el mundo clama por la
adopción de medidas para frenar el
calentamiento global producto de la fuerte
contaminación que se genera especialmente
por los países industrializados, cuyas
consecuencias catastróficas a nivel planetario
habían sido advertidas desde muchas décadas
atrás.
Se viene alertando sobre la factibilidad de aplicar la
agricultura sostenible para remediar o minimizar esta
situación. De esta forma se abordan en importantes
foros, reuniones y cumbres las propuestas de aplicar
según las particularidades la agricultura orgánica, la
conservadora, ecotecnología, entre otras. Sin
embargo, muchas de ellas son inaccesibles o difíciles
de alcanzar para los países en desarrollo, en primer
término, por la conciencia y el nivel alcanzado
respecto al peligro inminente a la que nos
sometemos, y en otros casos, producto de políticas
gubernamentales incorrectas.
Empresas Agrícolas
es

el sector de la
produce productos
agrícolas (materias
origen vegetal).

economía que
primas de

No debe confundirse con el sector
agrario (que
incluye
también
la ganadería y las demás actividades
económicas del campo) ni con
el sector primario (que incluye otros
sectores productores de materias
primas, como la pesca).
Los Sistemas de Trabajos
Para aprovechar la mano de obra aborigen,
los
conquistadores
idearon
Esclavos e indígenas en América
una serie de métodos de organización del
trabajo similares a los utilizados en
Europa durante el feudalismo. Estos
sistemas de trabajo fueron la
encomienda, el repartimiento y la
esclavitud.
La esclavitud
La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en
América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la
Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las
Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y
se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la encomienda y el
repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la
nativa, impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El
comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se
constituyó el denominado sistema de "comercio triangular", mediante el
cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran utilizados en las
grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia
la Europa preindustrial.
Mita
La mita era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente en la
Región Andina, utilizado tanto en la época incaica, como en la Colonia. La
mita era una organización de trabajo que se extendió en el mercado
interno, ya que desarrolló internamente una economía de mercado con
productos y servicios para español. Era un sistema en el que cada grupo
de indígenas aportaba a la corona un numero determinado de
trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran
movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les
requería para diversas actividades.
Yanaconazgo
Esta institución inca consistía en el sometimiento
a servidumbre al servicio del emperador o Inca.
Por lo general, eran sometidos a esta condición
los prisioneros de guerra, los rebeldes y
quienes no podían ser identificados con alguna
comunidad.
En la época colonial, se sometía a aborígenes que
estaban incorporados a la propiedad de una
parcela o fugitivos de la mita que eran
capturados y pasaban a servir como
dependientes de algún español en la
agricultura o el pastoreo.
La Encomienda
La encomienda consistía en la asignación, por parte de
la corona, de una determinada cantidad de
aborígenes a un súbdito español, encomendero, en
compensación por los servicios prestados. Tras esto,
el encomendero se hacía responsable de los nativos
puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los
beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los
nativos.
Los Repartimientos
A la par que la encomienda,
funcionaba el sistema de
repartimiento forzado. Este
sistema, consistía en la
rotación por temporadas de
los trabajadores nativos, los
cuales realizaban obras
públicas, al servicio de la
administración, a diferencia
de la encomienda que era
para particulares, a cambio
de
una
remuneración
ínfima.

Más contenido relacionado

PPTX
LABORES CULTURALES
PPS
Agricultura
PPTX
Presentacion abonos organicos
PPTX
Banco de germoplasma
PPT
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
DOCX
Mapa mental del agua
DOCX
Informe final viveros grupo 19
PPT
Rotacion de cultivos
LABORES CULTURALES
Agricultura
Presentacion abonos organicos
Banco de germoplasma
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Mapa mental del agua
Informe final viveros grupo 19
Rotacion de cultivos

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Ganaderia
PPTX
Lombricultura ppt
PPT
SISTEMAS AGROFORESTALES
PDF
Sustratos para viveros
PPTX
Cultivo de cebolla
PPTX
Introducción a cultivos agroindustriales
PPTX
Clasificación de las plantas por su utilidad
PPSX
El suelo y sus tipos
PPT
Diapositivas compost
PPTX
Nicho ecológico
PPTX
Mapa mental importancia del suelo
PPSX
Los Manglares
PPTX
Siembra directa e indirecta
PPTX
El humus
PPT
La Lombricultura
PDF
2. el suelo 5 to primaria- iv bimestre.
PPT
El Algodon
PPTX
Linea de Tiempo de Cristobal Colón Anthony y sting
PPTX
Asociación y Rotación de Cultivos
PPTX
Condor andino .
La Ganaderia
Lombricultura ppt
SISTEMAS AGROFORESTALES
Sustratos para viveros
Cultivo de cebolla
Introducción a cultivos agroindustriales
Clasificación de las plantas por su utilidad
El suelo y sus tipos
Diapositivas compost
Nicho ecológico
Mapa mental importancia del suelo
Los Manglares
Siembra directa e indirecta
El humus
La Lombricultura
2. el suelo 5 to primaria- iv bimestre.
El Algodon
Linea de Tiempo de Cristobal Colón Anthony y sting
Asociación y Rotación de Cultivos
Condor andino .
Publicidad

Similar a La Agricultura de Subsistencia (20)

PPT
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
PPTX
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
PPTX
Agricultura para fatla
PPT
Sector primario1
ODP
Agricultura xoel y samuel 3ºa
PDF
Agricultura
PPTX
2 tipos de agricultura
PPTX
2 tipos de Agricultura - Clase 1 - diferentes agriculturas
PPT
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
PPTX
Agricultura
PPTX
Tema 8 sector primario mart a
PPTX
AGRICULTURA MUNDIAL y su importnaqcia en la economia mundial
DOCX
Agricultura.....
PPT
Tema 8
PPTX
La agricultura y sus formas.pptx
PPT
Tema 8
PPT
Agricultura a escala global
PDF
4 hacia donde va la agricultura mundial
PDF
Vocabulario. el sector primario
DOCX
Clase 1 de 2° Básico Industriales
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
ACTIVIDADES PRIMARIAS.pptx
Agricultura para fatla
Sector primario1
Agricultura xoel y samuel 3ºa
Agricultura
2 tipos de agricultura
2 tipos de Agricultura - Clase 1 - diferentes agriculturas
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura
Tema 8 sector primario mart a
AGRICULTURA MUNDIAL y su importnaqcia en la economia mundial
Agricultura.....
Tema 8
La agricultura y sus formas.pptx
Tema 8
Agricultura a escala global
4 hacia donde va la agricultura mundial
Vocabulario. el sector primario
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Publicidad

Más de Ledy Cabrera (20)

PPTX
Los Lípidos.pptx
DOCX
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
DOCX
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
PPTX
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
PPTX
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
PPTX
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
PDF
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
PPTX
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
PPTX
Competencia de resolución de problemas
PDF
El extraterreste con zapatos
PPTX
Resolución no. 09 2020 (Educación)
PPTX
Resolución no. 08 2020 (Educación)
PPTX
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
PPTX
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
PPTX
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
PPTX
Hoja de Cálculo Excel
DOCX
Los Volcanes
DOCX
Las Erosiones
DOCX
Los Sismos
PPTX
La Resiliencia
Los Lípidos.pptx
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Competencia de resolución de problemas
El extraterreste con zapatos
Resolución no. 09 2020 (Educación)
Resolución no. 08 2020 (Educación)
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Hoja de Cálculo Excel
Los Volcanes
Las Erosiones
Los Sismos
La Resiliencia

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

La Agricultura de Subsistencia

  • 1. La Agricultura de Subsistencia
  • 2. La agricultura es la actividad económica más importante en la historia de la humanidad y constituye la base alimentaria de la población mundial.
  • 3. Agricultura Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras
  • 4. Los sistemas agrarios Según Butler ( 1998 ) hay tres tipos básicos de sistemas agrícolas, que se clasifican según el uso que hacen de los elementos fundamentales de la agricultura:  La tierra  La mano de obra  El capital
  • 5. Agricultura de Subsistencia La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en la cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella. Comúnmente, a las extensiones de tierra con dicho fin se les llama Conuco. La agricultura de subsistencia, por definición, produce únicamente suficiente alimento para sostener a sus agricultores a través de su actividad diaria normal.
  • 6. Los tipos de Agricultura        Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Agricultura Orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
  • 7. Se viene alertando sobre la factibilidad de aplicar la agricultura sostenible para remediar o minimizar esta situación. De esta forma se abordan en importantes foros, reuniones y cumbres las propuestas de aplicar según las particularidades la agricultura orgánica, la conservadora, ecotecnología, entre otras. Sin embargo, muchas de ellas son inaccesibles o difíciles de alcanzar para los países en desarrollo, en primer término, por la conciencia y el nivel alcanzado respecto al peligro inminente a la que nos sometemos, y en otros casos, producto de políticas gubernamentales incorrectas.
  • 8. El Conuco Parcela pequeña de tierra destinada al cultivo de frutos menores, casi sin regadío ni laboreo. Este es "El Terreno", "La Parcela", "La Tarea de Tierra", "La tierrita"; la fuente de trabajo del campesino. El Conuco es el término taíno más común para nombrar el lugar donde se siembran los alimentos.
  • 9. Pequeña propiedad La pequeña propiedad es una extensión de tierra pequeña en manos de un solo titular. La pequeña propiedad puede estar concentrada, por arrendamiento, en una sola explotación hasta formar un latifundio.
  • 10. Grandes Latifundios La palabra latifundio se refiere a una gran propiedad de tierra agrícola (de latos, extenso, amplio; y fundo, propiedad inmueble). Ejemplos:  Fincas bananeras  Fincas Cafeteras  Fincas Arroceras  Fincas de cañas de azúcar  Fincas de tabaco  Fincas de cacao.
  • 11. Fincas Bananeras Gran extensión de tierra dedicada a la siembra de banana. Gran parte de la producción se destina a la exportación.
  • 12. Fincas Cafeteras El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales. El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo. La industria del café mueve en la actualidad 70.000 millones de dólares al año, cifra superada únicamente por el petróleo en lo que se refiere a exportaciones de materia prima a escala mundial.
  • 13. Fincas Arroceras Se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América Latina.1 El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz.2 Debido a que este se produce con muchos otros propósitos aparte del consumo humano, se puede decir que es el arroz el cereal más importante en la alimentación humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana actual; es fuente de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo.
  • 14. Fincas de Cañas de Azúcar El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales. La caña de azúcar se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales de todo el mundo por el azúcar que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos. Es un pasto gigante emparentado con el sorgo y elmaíz. La caña alcanza entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y 5 cm de diámetro.
  • 15. Fincas de Tabaco Tabaco, plantas cultivadas por sus hojas que, una vez curadas, se enrollan para elaborar los puros, se trituran para utilizarlas en cigarrillos y pipas, se procesan para obtener tabaco para masticar o se pican para obtener rapé, un polvo que se consume aspirándolo por la nariz. El tabaco contiene nicotina, una droga que genera adición y que también se ha utilizado como insecticida.
  • 16. Fincas de Cacao. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C . En República Dominicana, el cacao ocupa el tercer lugar entre los cultivos tradicionales de exportación, con un 2% de participación en el PBI.
  • 17. Agroindustria La industria del agro es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en si y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola.
  • 18. En la actualidad el mundo clama por la adopción de medidas para frenar el calentamiento global producto de la fuerte contaminación que se genera especialmente por los países industrializados, cuyas consecuencias catastróficas a nivel planetario habían sido advertidas desde muchas décadas atrás.
  • 19. Se viene alertando sobre la factibilidad de aplicar la agricultura sostenible para remediar o minimizar esta situación. De esta forma se abordan en importantes foros, reuniones y cumbres las propuestas de aplicar según las particularidades la agricultura orgánica, la conservadora, ecotecnología, entre otras. Sin embargo, muchas de ellas son inaccesibles o difíciles de alcanzar para los países en desarrollo, en primer término, por la conciencia y el nivel alcanzado respecto al peligro inminente a la que nos sometemos, y en otros casos, producto de políticas gubernamentales incorrectas.
  • 20. Empresas Agrícolas es el sector de la produce productos agrícolas (materias origen vegetal). economía que primas de No debe confundirse con el sector agrario (que incluye también la ganadería y las demás actividades económicas del campo) ni con el sector primario (que incluye otros sectores productores de materias primas, como la pesca).
  • 21. Los Sistemas de Trabajos Para aprovechar la mano de obra aborigen, los conquistadores idearon Esclavos e indígenas en América una serie de métodos de organización del trabajo similares a los utilizados en Europa durante el feudalismo. Estos sistemas de trabajo fueron la encomienda, el repartimiento y la esclavitud.
  • 22. La esclavitud La esclavitud fue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semiesclavistas (la encomienda y el repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa, impulsó la importación de esclavos del África subsahariana. El comercio de esclavos se consolidó rápidamente y gracias a ello se constituyó el denominado sistema de "comercio triangular", mediante el cual, se importaban esclavos a América, los cuales eran utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa preindustrial.
  • 23. Mita La mita era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente en la Región Andina, utilizado tanto en la época incaica, como en la Colonia. La mita era una organización de trabajo que se extendió en el mercado interno, ya que desarrolló internamente una economía de mercado con productos y servicios para español. Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un numero determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requería para diversas actividades.
  • 24. Yanaconazgo Esta institución inca consistía en el sometimiento a servidumbre al servicio del emperador o Inca. Por lo general, eran sometidos a esta condición los prisioneros de guerra, los rebeldes y quienes no podían ser identificados con alguna comunidad. En la época colonial, se sometía a aborígenes que estaban incorporados a la propiedad de una parcela o fugitivos de la mita que eran capturados y pasaban a servir como dependientes de algún español en la agricultura o el pastoreo.
  • 25. La Encomienda La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.
  • 26. Los Repartimientos A la par que la encomienda, funcionaba el sistema de repartimiento forzado. Este sistema, consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima.