SlideShare una empresa de Scribd logo
18
Lo más leído
20
Lo más leído
21
Lo más leído
Seminario Municipal de Arqueología
Rincón de la Victoria (Málaga)
Curso 2013­2014
AndalusíesAndalusíes
El Islam vinculado a la vida urbana
La vida religiosa del creyente se realiza  
en la comunidad musulmana (Umma)
Originada en un medio árido, es 
fundamental la conciencia del agua 
como fuente de toda vida:
¿No veis el agua que Alá ha hecho descender del cielo
y por medio de ella, todo verdea sobre la tierra?
                                   Corán (sura 22, aleya 63)
Él es Quien ha hecho bajar para vosotros agua del cielo.
De ella bebéis y de ella viven las plantas con las que apacentáis.
Gracias a esa agua, hace crecer para vosotros los cereales,
los olivos, las palmeras, las vides y toda clase de frutos. 
                            Corán (sura 16, aleyas 10­11)
Con la expansión islámica se 
fue desarrollando un concepto 
científico de la agricultura
Ibn al­Baitar al­Malaqi (1190­1248)
Comentario al “De materia médica de Dioscórides”
Su difusión y promoción por medio de 
detalladas enciclopedias botánicas y 
agrícolas, permitieron poner en marcha 
sistemas de producción muy eficientes, 
adecuados a diversos medios geográficos: 

técnicas de irrigación

estudio y catalogación de una gran 
variedad de cultivos en función de  
la estación, tipo de suelo y cantidad 
de agua necesaria 
Orla HIZFRTINSPNANCXIII 
Hic nummus solidus feritus in 
Spania anno XCIIII
Centro IN CXI Indictione XI
Dinar omeya acuñado en al­Ándalus
 en el año 94 H (712­713 d.C.)
INN NIN ZNZ SN A
In nomine Domini 
non Deus nisi Deus 
solus non Deus alius
A su llegada a la Península 
Ibérica en el año 711, los árabes 
encontraron grandes espacios de 
vegetación natural: encinas, 
alcornoques, robles, fresnos, 
enebros, pinos, lentiscos, 
escaramujos, madreselvas...
….y especies cultivadas: 
castaños, nogales, almeces, olivos, 
higueras, manzanos, perales, vid,  
cebollas, ajos, 
coles, lechugas, 
apio, cardo, 
cilantro, 
perejil....
Allí (*) tuvo un hermoso palacio y 
situó amplios jardines a los que hizo 
traer plantas exóticas y magníficos 
árboles procedentes de las regiones 
más diversas. 
Ibn Said (Almería, 1029 ­ 1070) relata cuando Abderrahman I se 
estableció en Córdoba en 756: 
(*) Arruzafa = Ruzafa = russafa = jardín
En ellos plantó los huesos de frutas seleccionadas 
y las semillas extrañas que le habían traído sus 
embajadores en Siria, hasta que crecieron, en un 
breve espacio de tiempo, gracias a la serie de 
esfuerzos y cuidados adecuados"
Abd Allah al­Balansi, hijo de Abderramán I construyó a unos 2 km de  
Valencia una Ruzafa a semejanza de la cordobesa edificada por su padre 
La literatura andalusí otorga gran importancia a la agricultura 
"El príncipe debe prescribir que se dé el 
mayor impulso a la agricultura, la cual 
debe ser alentada, así como los 
labradores han de ser tratados con 
benevolencia y protegidos en sus labores. 
También es preciso que el rey ordene a 
sus visires y a los personajes poderosos 
de su capital que tengan explotaciones 
agrícolas personales; cosa que será del 
mayor provecho para unos y otros, pues 
así aumentarán sus fortunas; el pueblo 
tendrá mayores facilidades para 
aprovisionarse y no pasar hambre"
Ibn Abdun al­Ishbili (†1035)
"Alá ha puesto dentro de la Agricultura la mayor parte de los bienes 
necesarios para el sustento del hombre, y por tanto es muy grande su 
interés por las utilidades que encierra" 
Ibn Luyum, Almería (1282­1349)
"No hay una ciudad que no esté rodeada por un amplio distrito 
rural o más bien por una provincia entera, con numerosas aldeas 
agrícolas y labradores gozando de prosperidad, que poseen gran y 
pequeño ganado, campos, buena herramienta y animales de carga. 
Sus tierras son regadas por la lluvia... ...o por acequias 
admirablemente mantenidas y de una perfecta red"
Ibn Hawqal s.X 
Acequia real de la Alhambra
Se generalizan los sistemas de irrigación con nuevas técnicas 
agrícolas, eficientes en diversos espacios y medios geográficos
Acequia Mayor de Elche
Acequia de Pozo Moro. 
Olba (Teruel)
Acequia de Moncada (Valencia)
Acequia = assáqya = sāqiyah = irrigadora (árabe clásico) 
Presa Cerrajera del Órbigo (León)  
(Zarraguera, mozárabe)
"¡Oh habitantes de al Andalus, 
que felicidad la vuestra al tener aguas, sombras, ríos y árboles! 
El Jardín de la Eterna Felicidad no está fuera de vosotros, 
sino en vuestra tierra; 
si yo pudiera elegir, es este lugar el que escogería.
No creáis que mañana entraréis en el Infierno.
¡No se entra en el Infierno después de haber estado en el Paraíso! 
Ibn Jafaya (1058 ­1138)
La literatura islámica abunda en referencias a la feracidad de los 
campos andalusíes

puestos en producción por irrigación metódica

diversificados con vegetales de origen oriental

enriquecidos por desarrollo de nuevas variedades y/o modos de 
producción
Plantas alimenticias: arroz, azafrán, berenjena, 
espinacas, alcachofas, zanahorias
Plantas de uso industrial: moreras, cáñamo, algodón, caña de azúcar, 
cártamo o alazor (kartum = tinte).                            ... 
Cítricos: limón, 
naranja amarga, 
lima, pomelo.
Frutales y especias: 
sandías, melones, bananeros, membrilleros, 
nuevas variedades de granados, palmeras datileras, sésamo, chufa, 
regaliz,  cilantro, albahaca, comino...
Mejora de cultivos de la Hispania romana: melocotoneros, almendros....
Domesticación de especies 
silvestres autóctonas: madroñero, 
lentisco, terebinto, encina, fresno, 
laurel, alheña, verbasco, 
mastranzo...
El almez (al mays = el árbol) era 
especialmente valorado para 
madera en la construcción de 
acequias y molinos.
Abu al­Kayr al­ Isbili recomendaba ̄ ̲ ̌ ̄ ̄
su plantación en los extremos de 
los huertos.
Málaga en 1487 según 
Fernando del Pulgar:
“Mas allá de la hermosura 
que le dan la mar y los 
edificios, representa a la 
vista una imagen de mayor 
hermosura por las muchas 
palmas y cidros, y naranjos, 
y otros árboles y huertas, 
que tiene en gran 
abundancia dentro de la 
ciudad, y en los arrabales, y 
en todo el campo a su 
alrededor”
La toma de Málaga en el Coro de la 
Catedral de Toledo
Las grandes ciudades andalusíes 
tienen arrabales con huertas.
Son frecuentes las casas con un patio 
interior con árboles y plantas
Las grandes 
ciudades andalusíes 
tienen arrabales 
con huertas.
Muchos ciudadanos 
trabajan en fincas 
de producción 
agrícola cerca de la 
ciudad. 
Ibn Jaldún (1332 ­ 1406) señala elementos 
necesarios para fundar una  ciudad la 
cercanía de fuentes de agua y la existencia de 
pastos y tierras de labor capaces de 
alimentar a animales y hombres.
Los libros de ajedrex, dados e 
tablas. Alfonso X El Sabio, 1283
«.....había mas de mil torres pequeñas, porque  cada vecino de 
aquella ciudad que tenia en ella alguna parte, hacía  una torre 
cercana a sus arboles;  y aquello que le pertenecía regaba  con 
acequias, de las muchas aguas que descienden de aquella parte  de 
la sierra. Y en cada pertenencia había tantos y tales edificios, que  
fortificaban toda la huerta”. 
Fernando del Pulgar describe la huerta de Baza, 
conquistada en diciembre de 1489:
La toma de Baza en el Coro de la Catedral de Toledo
Los más ricos poseen fincas (munya) con lujosas viviendas, espacios 
ajardinados y amplios terrenos de explotación agrícola intensiva, 
que nos describe el almeriense Ibn Luyfin 
Sobre lo que ha de elegir en la disposición de los jardines, 
sus viviendas y las casas de labor: 
 La vivienda debe tener dos puertas, para 
que quede más protegida y sea mayor el 
descanso del que la habita.
Junto a la alberca se plantan macizos 
que se mantengan siempre verdes y 
alegren la vista. 
Algo más lejos debe haber cuadros de 
flores y árboles de hoja perenne. 
Para emplazamiento de una casa entre jardines se debe elegir un altozano 
que facilite su guarda y vigilancia.
Se orienta el edificio al mediodía, a la entrada de la finca,  y se instala en 
lo más alto el pozo y la alberca o, mejor que pozo, se abre una acequia que 
corra entre la umbría. 
En  el  centro  de  la  finca  debe  haber  un  pabellón 
dotado de asientos y que dé vista a todos lados, pero 
de tal suerte que el que entre en el pabellón no pueda 
oír  lo  que  hablan  los  que  están  dentro  de  aquel, 
procurando que  el que se dirija al pabellón no pase 
inadvertido. 
Se rodea la heredad con viñas, y en los paseos que la 
atraviesen se plantan parrales. El jardín debe quedar 
ceñido por uno de estos paseos con objeto de separarlo 
del resto de la heredad. 
Entre los frutales, además del viñedo, debe haber 
almeces y otros árboles semejantes, porque sus 
maderas son útiles. 
 En la parte baja, se construirá un aposento 
para huéspedes y amigos, con puerta 
independiente, y una alberquilla oculta por 
árboles a las miradas de los de arriba. Si se 
añade un palomar y una torreta habitable, no 
habrá más que pedir"
Ibn Luyfin (1282­1349) 
El pabellón estará rodeado de rosales trepadores, así como de
   macizos de arrayán y de toda planta propia de un vergel. Será mas largo 
que ancho, para que la vista pueda explayarse en su contemplación.
La forma de asentamiento humano 
rural en el mundo islámico medieval 
andalusí y naserita 
es la alquería (al qarya) 
En las primeras etapas de la ocupación musulmana el espacio se 
organiza en unidades territoriales en torno a estructuras 
defensivas (husun plural de hisn) anteriores, refugio de varias 
alquerías.
Castillo de Moclín. (Granada)
Daimalos. (Málaga)
Ibn al­Awwam al­Ishbili (ss. XII ­ XIII) recomienda ubicar la 
alquería en lugares altos desde donde los habitantes puedan 
dominar sus cultivos y huertos, y que disponga de agua abundante 
y corriente que se pueda transportar por acequias.
 La comunidad campesina que vive
 en la alquería organiza el entorno:

Tierras de regadío de propiedad 
privada (se pueden vender y 
comprar)
 

Tierras de secano 
explotadas por el 
conjunto de la población 
de la alquería (distancia 
de ida y vuelta que se 
recorre desde la alquería 
en una jornada)

Tierras muertas, 
propiedad de la 
comunidad musulmana 
La alquería puede tener una cerca perimetral, pero es raro que 
tenga muralla fortificada salvo en zonas de frontera.
Con frecuencia tiene una torre, maciza en su base y con acceso en 
alto por medio de una escala. 
Cercado y torre­alquería del despoblado de Granadillas (Rincón de la Victoria, Málaga)
Las tierras muertas (terrenos incultos 
propiedad de la comunidad rural) se pueden 
ocupar por vivificación: presura, roza, 
trabajos de labor, construcción de vivienda...
Ese usufructo se puede transmitir de padres 
a hijos, pero las tierras no se pueden vender.
La mezquita ocupa un lugar central,  dispone 
de agua por medio de una o dos acequias, y 
mantiene el centro religioso y sus gestores 
(alfaquí y almuédano) por el usufructo de los 
bienes habices (waqf) que dedican los 
miembros de la comunidad.
Patio y torre de la mezquita
de Salares (Málaga)
Todos los miembros de la alquería son 
copropietarios del agua, independientemente 
de que ejerzan o no 
como agricultores.
La distribución inicial de las alquerías fue por grupos familiares 
(clánica vía patrilineal: Banu ... = Bena ...) 
Con frecuencia mantuvieron el topónimo y la asignación gentilicia 
del agua (compra­venta de turnos de riego). 
En época 
nazarí la 
sociedad no 
estaba ya tan 
claramente 
estructurada 
en clanes, y el 
riego y el 
topónimo pasó 
de gentilicio a 
topográfico
Hombre del campo soy.
Mi casa por cierto está vacía
pero con la sangre de la parra, se llena
Ibn Quzmán (1078 ­ 1180)
Las casas de los campesinos son muy pequeñas. Escaso mobiliario y 
amplia utilización del esparto. Vajilla con pocas piezas vidriadas. 
Suelen tener una parra y dependencias para animales. 
El ganado se guarda en un corral comunitario
La agricultura rural andalusí se caracteriza en su producción:

Huertas con policultivo de autoconsumo

Cultivos intensivos comerciales de regadío o de secano: vid, 
almendro, higuera, morera, zumaque, palmera....  
La mayor parte de las técnicas de regadío utilizadas en la Edad 
Media (localización de aguas, regueras, pozos) son conocidas en 
períodos anteriores
En al­Andalus se perfeccionan y diversifican en función del medio 
técnicas y mecanismos, y se generaliza en el regadío sistemático
Qanat: sistema de pozos conectados entre si para recoger las aguas del  subsuelo en las 
zonas altas, transportándolas a las tierras de llanura utilizando el propio desnivel del 
terreno. Documentado en Armenia desde el siglo VIII a. C.
En las zonas montañosas de lluvias 
escasas del sur de al Andalus el 
conjunto mina­alcubilla­alberca o 
aljibe depura el agua y permite su 
almacenamiento para el riego de los 
huertos
Mina (qanat)de Macharamanzil
 (Totalán, Málaga)
Alcubilla de 
Macharagaspar
 (Málaga)
Alberca de
Santillán
 (Velez ­ Málaga)
Aljibe de 
Pedupel 
 (Cajiz, 
Málaga)
Las norias de corriente se usan desde 
época romana: el curso del agua acciona 
unas paletas.
Hama, Siria
 Córdoba, España
Ceña o Noria de Sangre 
Ugéjar, Morata (Murcia)
El Islam desarrolla y difunde un 
aparato complejo, que aplica los 
principios de transmisión de 
fuerzas con un sistema de 
engranajes: la noria de sangre
De Materia Medica de Dioscorides editado en 
Baghdad en 1240
Ilustración realizada por Yusuf al­
Mausili de Mosul hacia el año 1228. 
Muestra a Dioscórides explicando a un 
alumno las propiedades de una planta
El Libro de Juegos: los libros de ajedrex, dados e tablas 
de Alfonso X El Sabio, fechado en 1283
Poema de la medicina de Avicena.
Averroes (1126­1198) 
Tratado de Agricultura de al­
Tignari. Granada, siglo XI­XII
Poema de la medicina de Avicena.
Averroes (1126­1198) 
Nota de los autores:
Esta presentación, tiene únicamente objetivos didácticos. Ha sido elaborada para el
Seminario Municipal de Arqueología del Rincón de la Victoria (Málaga) utilizando
contenidos, imágenes y esquemas propios o “heredados de nuestros mayores”, que
sirvan de soporte al guión sobre el que descansa el curso lectivo correspondiente. Puede
ser utilizada libremente.
Para que el “conocimiento acumulado de la Humanidad” sePara que el “conocimiento acumulado de la Humanidad” se
convierta en cultura, es imprescindible que sea libre, accesible yconvierta en cultura, es imprescindible que sea libre, accesible y
compartidocompartido

Más contenido relacionado

PDF
Resum "Les ciutats de l'Europa medieval"
PPTX
William Blake por Priscila Vinueza
PPS
Territori de Catalunya
PDF
Funció de nutrició
PDF
2. la revolució industrial 1 BAT.
PPT
Art romànic i gòtic
ODP
La rebel·lió dels animals
PPTX
Societat en l’edat moderna. 3r ESO. IES Josep Tapiró.
Resum "Les ciutats de l'Europa medieval"
William Blake por Priscila Vinueza
Territori de Catalunya
Funció de nutrició
2. la revolució industrial 1 BAT.
Art romànic i gòtic
La rebel·lió dels animals
Societat en l’edat moderna. 3r ESO. IES Josep Tapiró.

La actualidad más candente (19)

DOCX
El super zorro
DOCX
Examen la prehistoria
PDF
TEMA 2.A. RRCC. NAIXEMENT ESTAT MODERN
PDF
Cuadernillo 3º lengua anaya refuerzo y ampliación
PPT
Estris de dibuix
PDF
4 refuerzo y ampliacion matemáticas.pdf
PDF
8 oa12 guía estudiante (1)
DOC
Edat mitjana. Vocabulari.
PDF
guia c. naturales
PDF
La societat feudal. 2n eso
PPTX
Linea del tiempo del celular .
PPT
Edat mitjana
PDF
Historia segle xix
PDF
TEMA 1.C. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA VISIGÒTICA
ODP
Guifré el pilós
PPT
Funcions de les cèl·lules del cos huma
PDF
Imperialisme activitats
PDF
Refor i ampliació coneiximent del med i3r
DOCX
DICCIONARIO GEOGRAFIA ECONOMICA
El super zorro
Examen la prehistoria
TEMA 2.A. RRCC. NAIXEMENT ESTAT MODERN
Cuadernillo 3º lengua anaya refuerzo y ampliación
Estris de dibuix
4 refuerzo y ampliacion matemáticas.pdf
8 oa12 guía estudiante (1)
Edat mitjana. Vocabulari.
guia c. naturales
La societat feudal. 2n eso
Linea del tiempo del celular .
Edat mitjana
Historia segle xix
TEMA 1.C. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA VISIGÒTICA
Guifré el pilós
Funcions de les cèl·lules del cos huma
Imperialisme activitats
Refor i ampliació coneiximent del med i3r
DICCIONARIO GEOGRAFIA ECONOMICA
Publicidad

Similar a La Alqueria (11)

PPTX
Introduccion a la Agronomia
DOC
ensayo Josué - Naturaleza.doc
DOCX
PPTX
Industria de producción agrícola automatizada
PDF
Agricultura
PPTX
PDF
Teorico urbanismo catalhöyük
 
PPTX
Presentación1
PDF
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
PDF
agricultura-a-martinez_tcm.pdf
PDF
agricultura-a-martinez_tcm.pdf
Introduccion a la Agronomia
ensayo Josué - Naturaleza.doc
Industria de producción agrícola automatizada
Agricultura
Teorico urbanismo catalhöyük
 
Presentación1
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
agricultura-a-martinez_tcm.pdf
agricultura-a-martinez_tcm.pdf
Publicidad

Más de Bezmiliana (20)

PPT
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
PPTX
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
PPTX
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
PPTX
La cala desmoralizada
PPTX
La cala del moral
PDF
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
PDF
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
PDF
Informe riesgo inundaciones_2015
PPT
¿Ciudades sin historia?
PDF
Analizando el tiempo presente
ODP
Preparacion mezclas citotoxicas
PPT
Rincones perdidos 1
PPT
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
PPT
El patrimonio que heredamos
ODP
Humano moderno
PPT
Medina Malaqa
PPT
Malaga
PPT
Bezmiliana
PPT
El hombre en la edad media
PPT
Tipologias arqueológicas
La Puerta de la Axarquía, legado de la Ilustración.ppt
Propuesta La Cala no se Tala.pptx
Vecinos de un tiempo pasado.pptx
La cala desmoralizada
La cala del moral
Nuevas funciones de Enfermería sin labor asistencial
Riesgos laborales de Enfermería en Farmacia Oncológica
Informe riesgo inundaciones_2015
¿Ciudades sin historia?
Analizando el tiempo presente
Preparacion mezclas citotoxicas
Rincones perdidos 1
Alquerias y despoblados medievales en la Axarquia y en los Montes de Malaga
El patrimonio que heredamos
Humano moderno
Medina Malaqa
Malaga
Bezmiliana
El hombre en la edad media
Tipologias arqueológicas

Último (20)

PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf

La Alqueria