SlideShare una empresa de Scribd logo
La AP en el nuevo contexto
  económico y sanitario
   Guillem López-Casasnovas
SOSTENIBILIDAD Y
  SOLVENCIA DEL SISTEMA
 SANITARIO ESPAÑOL.HOJA
         DE RUTA


LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL
     NUEVO CONTEXTO
   ECONÓMICO-SANITARIO
Guillem López Casasnovas
CRES- Univ. Pompeu Fabra
Resumen
La dificultad del momento
Los temores al cambio, reales e interesados
Garantizar la solvencia del sistema
Reforzar los operativos: Qué, quien, cómo
  priorizar y ordenar racionalmente
  responsables públicos agencializando
  consensuadamente los procedimientos
  profesionales ‘primariamente centrados’ e
  ‘involucrados’ en el todo asistencial.
El nuevo escenario
  macroeconómico no lo pone fácil...
• Proyecciones BdE: coste/beneficio de la austeridad ?
• El escenario de consumo público padece en general
  menos que el de transferencias (pero se visualiza más!)
• El retraso en el pago a los suministradores como síntoma:
  de aquellos polvos estos lodos
• Los riesgos de salud derivados de los efectos de la crisis:
  elusivos, pero probables
• La política sanitaria, lost in translation de la mano de la
  política a secas.
• Las necesidades de tesorería: de lo urgente a lo
  importante.
• Y siguen las incertidumbres...
GUIAS PARA LA POLITICA SANITARIA

       SOLVENCIA Y NO SÓLO SOSTENIBILIDAD.
             MEJORAR CÓMO GASTAMOS Y CÓMO FINANCIAMOS

       LA DIFICULTAD DEL MOMENTO: ‘MAS Y MEJORES
SERVICIOS’, SIN FOCALIZACIÓN EN EL GASTO Y DUALIDAD FISCAL
EN LA FINANCIACIÓN, IGUAL A MAYOR REGRESIVIDAD. MAS NO
SIEMPRE ES MEJOR

       NECESIDAD DE COSER LOS DESCOSIDOS DE LAS REDES
SOCIALES DE SEGURIDAD DE MODO PREVIO A NUEVAS
PRESTACIONES

ANTES DE ACTIVAR NUEVAS RESPONSABILIDADES COLECTIVAS,
NEUTRALIZAR LAS (DES)RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES. POR
QUÉ NO UN COPAGO EVITABLE?
GUIAS PARA LA POLITICA SANITARIA

       TAREAS DE HIGIENE:
       INTEGRAR OBJETIVOS CUANDO SE FRAGMENTA LA
FINANCIACION DE SUS COMPONENTES NO FUNCIONA: MEJORAR LA
COHERENCIA DE LOS SISTEMAS ORGANIZATIVOS. RECOMPONER LA
CADENA DE VALOR SANITARIA

      LA MEJORA DE LA GESTIÓN NO ES UNA ALTERNATIVA, SI NO
UNA OBLIGACIÓN DE LEGITIMACIÓN DEL SISTEMA

       CANSINA CULTURA DE HABLAR MÁS QUE ACTUAR, LITURGIA
SIN CUANTIFICAR, EXPERIMENTAR SIN EVALUAR. QUIEN TEME AL
COSTE EFECTIVIDAD?

      ENCUADRES ECONÓMICO-FINANCIEROS:

       DESVIACIONES PRESUPUESTARIAS. ANALISIS DEL GASTO
SOCIAL Y SU COMPOSICIÓN
Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Gasto sanitario público y PIB en España
en miillones de euros                 2003       2004       2005       2006       2007        2008        2009

Gasto sanitario público                 42.957     46.349     50.587     55.683     60.227      66.626      69.846

PIB                                    783.082    841.294    909.298    985.547   1.053.161   1.087.749   1.047.831

en %                                  2003       2004       2005       2006       2007        2008        2009

Crecimiento gasto sanitario público     11,4%       7,9%       9,1%      10,1%        8,2%       10,6%        4,8%

Crecimiento del PIB                      7,4%       7,4%       8,1%       8,4%        6,9%        3,3%       -3,7%


Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
        Instituto Nacional de Estadística.
Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
        Instituto Nacional de Estadística.
Gasto sanitario total y PIB en España
en miillones de euros               2003       2004       2005       2006       2007        2008        2009
Gasto sanitario total                 59.888     64.545     70.256     76.638     82.800      90.268      93.021

PIB                                  783.082    841.294    909.298    985.547   1.053.161   1.087.749   1.047.831

en %                                2003       2004       2005       2006       2007        2008        2009
Crecimiento gasto sanitario total     11,3%       7,8%       8,8%       9,1%        8,0%        9,0%        3,0%

Crecimiento del PIB                    7,4%       7,4%       8,1%       8,4%        6,9%        3,3%       -3,7%


 Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
         Instituto Nacional de Estadística.
Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
        Instituto Nacional de Estadística.
Financiación per capita inicial y gasto
        efectivo en Catalunya
PUBLIC SOCIAL, PUB SOC HEALTH EXPENDITURE 2007-12 (OCDE,
                          2011)
The Spanish Mediterranean life expectancy and
   total Health Care Expenditure per capita
GPS en orientación, más allá de recortes
   PRIORIZAR, EN ELCODIGO GENETICO DE LA ECONOMIA...

SENTIDO COMUN ANTE LA FRAGMENTACION Y LA


DESCONTEXTUALIZACION. MARCOS ESTABLES

   MAS GESTION : NO TODO ES POLITICA!

EQUIDAD DE ACCESO, INSUFICIENTE, SI DETECTAMOS FRAGILIDAD
(DEMANDA LATENTE)

SALIR DEL CLUSTER SANITARISTA, EVIDENCIAR EXTERNALIDADES


GENERALES, SENTIDO DE PERTENENCIA MACROECONOMICA

EN RECURSOS SANITARIOS: ANCLAR EL GASTO O MEJORAR LA


FINANCIACIÓN
LAS OPCIONES“La caja de la asistencia
              sanitaria’’
                                Mecanismos financieros:
Fuentes: Cotizaciones,           Imptos. (direct/indirect),                Intermediario financiero
 impuestos generales,                Gastos fiscales                       Estatal/regional, Seg.Social
  imptos selectivos,             Contribuciones sociales                   Mutualidades, Fondos Privados,
   primas y precios
                                          Ahorro                           HMOs




                       GASTO/PIB BAJO TUTELA PUBLICA




        Cobertura poblacional (universal/restrictivo)


Modified from Busse R, et al (Feb 2007) HNP “Analyzing changes in Health Financing Arrangements in High-Income Countries
Estructuración coherente de una
organización Calidad en todos los sistemas
Sistema de                               Sistema de
Planificación                            control (ajuste
(Definición de                           desviaciones)
Objetivos
operativos)




Sistema de                               Sistema de
Información                              financiación
                                         (e incentivo)

                  CULTURA ORGANIZATIVA

      CENTROS DE COSTE / CENTROS DE RESPONSABILIDAD
La calidad asistencial en la
        práctica clínica
• Hacer sólo aquello necesario (aunque
  se tengan más conocimientos y se
  pueda hacer ‘más’)
• Escribir aquello que se hace, pese a la
  sobrecarga asitencial
• Mantener feed back retraolimentador
http://gawande.com/the-checklist-
  manifesto
DEL DICHO AL HECHO:

Foco de la financiación pública en

•   a) aquellos aspectos de la salud pública (que ofrecen
    externalidades positivas sobre el conjunto de la economía y el
    bienestar social, configurando en este sentido ‘bienes públicos’
    de beneficios indivisibles y generales), y

•   b) todas aquellas prestaciones asistenciales que respondan a
    dos factores, contrastables empíricamente, sobre la base de
     – 1) un coste-efectividad suficientemente probado tanto en
        prestaciones como en indicaciones, y/o
     – 2) que afecten a prestaciones de contingencias de salud de
        baja probabilidad de ocurrencia pero que en el cas de que
        sucedan, acaben generando consecuencias financieras
        catastróficas.
Problemática diferenciada
....Derecho de acceso a la asistencia de base universal
    (en elegibilidad ‘proporcionada’), centrando la
    financiación pública en aquellos servicios:

• a) que respecto del nivel actual de atención sanitaria
  supongan incrementos de beneficios en años de salud
  ganados, ajustados por calidad, superiores a los costes
  adicionales que implica sobre la atención existente (lo
  que de hecho viene sólo a cribar la oferta asistencial
  nueva) y/o

• b) que contengan los nichos de necesidad, en los que
  se puedan reducir las desigualdades sanitarias a la vez
  que se maximicen los resultados de salud globales.
  Exige pro-actividad: buscar la demanda latente y no
  sólo la expresada (afectada ésta por sesgos de
  educación, renta y amiguismo)
LAS RESPUESTAS: desde la organización del
 dispositivo sanitario para el abordaje de los
             problemas de salud
• SERVICIO / NACIONAL / DE SALUD
• …un servicio administrativo más
• …’nacional’ como aspiración cohesionadora
  frente a la diversidad
• …de salud como pretensión de
  intersectorialidad

• SISTEMA / DE ASEGURAMIENTO / SOCIAL
Organización del dispositivo sanitario y
     abordaje de los problemas de salud

• SISTEMA / DE ASEGURAMIENTO / SOCIAL

• …Sistema como engranaje ante la diversidad de
  proveedores y heterogeneidad de individuos
• …de aseguramiento, ante la obviedad de
  prestaciones sanitarias limitadas
• …social, por la exigencia de primas
  comunitarias (no individuales, no actuariales, no
  ajustadas al riesgo)
Priorizaciones
• En cobertura poblacional. Prueba de necesidad/
  prueba de medios (ex ante en elegibilidad o sólo
  ex post en financiación).

     Criterios: Capacidad de beneficiarse. AVACs

     Extrema dificultad política al visualizar en
  grado máximo las priorizaciones
Priorizaciones
• En alcance de servicios cubiertos.

  Explícito
  -en prestaciones: coste utilidad (AVACs: restricción de
  capacidad/ dolor sufrimiento), eficiencia relativa (ranking A-E),
  basado en valor (carga de enfermedad de la condición tratada,
  alternativas disponibles; amplitud de beneficios sociales; alcance de
  la innovación terapéutica).
   -en oferta: restricciones tipo certificado de necesidades,
  componentes estructurales financiables públicamente

• Implícito: detrás de la capacidad de generar resultados
  puede estar un tipo de colectivo determinado: La edad y
  la capacidad de beneficiarse de nuevo como
  condicionante. Equidad y ‘fair innings’
Priorizaciones en SASS
• En su afectación a utilización/ costes unitarios

  -En demanda inducida por la oferta: priorizar gate keeping

  Combatir (trasladando responsabilidades) Disease
  mongering

  Identificar variaciones de práctica clínica


  -Ante la medicalización social y la barra libre

  Racionamiento vía precios o cantidades (competencia en
  costes/ calidad o listas/ tiempos de espera)

  Precios, primas complementarias y copagos
Orientación del cambio: TAL COMO LO VEO Tendencias
generales. ‘Quién, qué, cómo’

  –QUIEN: UNIVERSALISMO PRIORIZADO

  –QUÉ: distinta racionalidad para c-e/ efect/ utilitarismo. Financ
  pública/ Aseg complement/ precios (conjugan gasto social)

  –CÓMO: Financiación-Provisión; producción propia-concertada;
  Gestión medios propios o arrendados (Sociedades de
  profesionales autogestionadas)…
Hacia nuevas estructuras de gobierno


–Conscientes de la incertidumbre y de la difícil alineación
de incentivos

–Internalizando la solución de conflictos de intereses
potenciales; externalizando vía priorización social los
externos (sustraídos del debate político)

–Gobernanzas más coherentes entre la gestión clínica
requerida y las envolventes financieras necesarias
Cómo conseguirlo: Tendencias mayormente
         argumentables desde la política sanitaria basada en la evidencia:


–Integración asistencial de proveedores (virtual)

–Traslado de niveles óptimos de riesgo (blending
prospectivo y retrospectivo)

–Reconocimiento del status de los proveedores en
las instituciones sanitarias, más acorde con su
capacidad inductora de demanda y autonomía
clínica pretendida
Alternativas



•Parece crucial -desde una perspectiva de bienestar social-
que unos proveedores -con poder de mercado y poder
político- pero con acceso a fuentes de financiación pública y
privada- que

(i) o bien tengan como contraparte a un comprador potente
que además de comprar:
         • Gestione la utilización sanitaria
         • Regule y controle la financiación, incluído la que
           provenga de seguros complementarios (fiscalmente
           desgravados, posiblemente), y cubran prestaciones
           sanitarias no cubiertas en el paquete público así
           como elementos sociosanitarios o de dependencia.
Alternativas




       • Regule y controle la financiación privada que los copagos
         puedan originar.
       • Asigne los recursos sanitarios con base a la necesidad,
         con las excepciones donde la disponibilidad a pagar esté
         más indicada.

(ii) o bien que consolide niveles de riesgo suficientes
         • Que estimulen a una mejor integración de servicios
         • Que en interés conjunto y compatible con el del
           financiador otorgue las llaves de la finca a una atención
           primaria mejor coordinada con la especializada
         • Que asuma responsabilidades en el total asistencial y en
           el global de la financiación
ALTERNATIVAS




• Que involucre a los profesionales en una gestión clínica
  que en la medida que resulta eficiente les garantiza la
  viabilidad empresarial (contra la idea de un profesional
  cuenta ajena en lo retributivo, y cuenta propia en la ‘libre
  práctica’).

• Con el lenguaje del episodio clínico completo, el
  determinante ‘salud’ de la población como guía y una
  valoración utilitarista complementaria a la efectividad
  clínica
PROGNOSIS: Cómo lo veo
     SIN INVOLUCRACIÓN DE LOS
PROFESIONALES UN SISTEMA SANITARIO
PÚBLICO VIVE PERMANENTEMENTE
TENSIONADO. ‘EL COPAGO ES COSA DE
MÉDICOS’

     SISTEMA PÚBLICO ADMINISTRADO
REQUIERE UNA FUNCIÓN PÚBLICA DE INTERÉS
DEL CONTRIBUYENTE CIUDADANO, MÁS ALLÁ
DEL PACIENTE-USUARIO. PARA ELLO, SIN UN
ROL ÉTICO PREVALENTE, HACE FALTA
REDEFINIR LOS INCENTIVOS A LA EFICIENCIA.

     PONER TIERRA POR MEDIO ENTRE
FINANCIADOR Y PROVISIÓN: TRASLADO DE
RIESGO. SE INTERIORIZAN LOS COSTES DE
OPORTUNIDAD AUNQUE NO SE EXPLICITEN
(MEJOR SERÍA SIN DUDA LA EXPLICITACIÓN
DEMOCRÁTICA PERO…)
PROGNOSIS: Cómo lo veo
     SEPARAR PROPIEDAD (HOLDINGS DE
LOS DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
PÚBLICOS) DE LAS SOCIEDADES DE
GESTIÓN, EXPLICITANDO LOS COSTES DEL
CAPITAL CEDIDO

     FINANCIACIÓN PÚBLICA COMPLEJA:
PROTEGER SERVICIOS REQUIERE REDUCIR
COSTES UNITARIOS. EL EMPLEADOR
PÚBLICO, CON SUS LIMITACIONES. LA
AUTONOMÍA PROFESIONAL CON SUS
PELIGROS. ALTERNATIVAS: RETRIBUCIÓN
COMO INSUMO O PAGO POR POBLACIÓN
ASIGNADA (OUTPUT/ OUTCOME) A
ENTIDADES DE PROFESIONALES AUTO-
ORGANIZADOS.
PROGNOSIS. Cómo lo veo

     EN OFERTA, PRIORIZACIÓN Y CARGAR CON SUS
CONSECUENCIAS (LO EFECTIVO PERO DE COSTE NO
ASUMIBLE EN CADA MOMENTO) O GENEROSIDAD CON
PRESTACIONES, COLECTIVOS Y LOBBIES VARIOS E
INTENTAR EVITAR LA IMPLOSIÓN CON COPAGOS.

    SI ESTO ÚLTIMO, MEJOR ARTICULADOS SOBRE
PROVEEDORES QUE FINANCIADORES

    REDEFINIR LA GOBERNANZA, LEJOS DEL PAGO
FRAGMENTADO
PROGNOSIS. Cómo lo veo

     FAVORECER LA DIVERSIDAD Y EVALUAR LOS
EXPERIMENTOS. LA DESCENTRALIZACIÓN DE PRIMER Y
SEGUNDO NIVEL COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN Y NO
DEL PROBLEMA.

     PREOCUPARSE POR LAS DESIGUALDADES
INACEPTABLES: NO ELEGIDAS, NO RESULTANTES DE LA
RESPONSABILIDAD FISCAL.

    REAJUSTAR EXPLÍCITAMENTE EL MODELO A LAS
NUEVAS NECESIDADES SOCIALES
Resumen prospectiva

• GASTO SANITARIO TOTAL/ FINANCIACIÓN
  PÚBLICA/ MIX PRESUPUESTARIO- SOCIAL

• FINANCIACIÓN SOLIDARIA PARA…

• COSTE-EFECTIVIDAD PRIMERO

• COBERTURA COMPLEMENTARIA PARA…

• ORGANIZACIÓN TERRITORIAL INTEGRADA:
  VIRTUAL, COMPLEMENTABLE
Prospectiva
• PÓLIZA PÚBLICA Y FINANCIACIÓN DE BASE
  POBLACIONAL

• COMPLEMENTOS DE LA PRIMA PÚBLICA

• GESTIÓN EPISODIOS CRÓNICOS

• COPAGOS Y OTROS PARA…

• PROFESIONALISMO. AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y
  RESPONSABILIDADES FINANCIERAS

• COMPRA DE SERVICIOS Y NO SUBVENCIÓN.
  SINALAGMATISMO
EN GENERAL Y EN RESUMEN:


• REPENSAR EL SECTOR SANITARIO (PÚBLICO Y PRIVADO)
  DESDE EL CONJUNTO DEL SISTEMA DE SALUD, DEL
  GASTO SOCIAL, DESDE LA PERSPECTIVA LONGITUDINAL,
  INTERGENERACIONAL Y DE LA ECONOMÍA EN GENERAL

• TIEMPO DE ARTICULAR MEDIDAS DE FINANCIACION
  DIFERENTES: NO POR ‘SER’ O ‘HACER’ SINO POR
  ‘CONSEGUIR’

• ABRIR MAS FINANCIACION PRIVADA PARA EL SISTEMA,
  PREFERENTEMENTE COORDINADA CON LA PUBLICA,
  PARA LA SOSTENIBILIDAD CONJUNTA DEL SISTEMA. EL
  GASTO SANITARIO TOTAL SIN DUDA ESTA ABOCADO A
  CRECER Y DIFICILMENTE PODRÁ, NI TIENE LÓGICA QUE
  LO HAGA, PARI PASSU, AFRONTARLO LA FINANCIACIÓN
  PÚBLICA IMPOSITIVA DE DICHO GASTO.
MUCHAS GRACIAS POR
   SU ATENCION

Más contenido relacionado

PDF
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
DOC
Sostenibilidad Sistema Sanitario en España
PPTX
El futuro de los sistemas universales de salud: el caso de Costa Rica
PPT
Aseguramiento snis-lima2010
PPT
07 asignaciondr snis-lima2010
PDF
Atencion primaria para la crisis[1]
PPTX
La universalidad de la cobertura sanitaria en españa
PPTX
El futuro del Sistema Mexicano de Salud
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
Sostenibilidad Sistema Sanitario en España
El futuro de los sistemas universales de salud: el caso de Costa Rica
Aseguramiento snis-lima2010
07 asignaciondr snis-lima2010
Atencion primaria para la crisis[1]
La universalidad de la cobertura sanitaria en españa
El futuro del Sistema Mexicano de Salud

La actualidad más candente (20)

PDF
PPT
Contratos de gestion y financiacion capitativa
PPT
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
PPT
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
PPTX
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
PPTX
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
PPT
Seg Popular,Presentacion
PPTX
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
PPT
Sistema del seguro popular de salud
PPTX
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
PPTX
12. impacto economico ariel cortes
PPTX
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
PPTX
Ecuador financiamiento de la salud
PDF
La reforma estructural del sistema de salud en mexico
PDF
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
PDF
Desigualdad de Recursos Financieros de la APSM
PPTX
Retos legales y económicos del Sistema Nacional de Salud
PPTX
crisis bata y corbata
PPTX
Universalidad de Servicios de Salud
PPTX
Modelos de Aseguramiento de America Latina
Contratos de gestion y financiacion capitativa
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
11 propuestas de reformas relacionadas con la financiación del sistema sanitario
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Seg Popular,Presentacion
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Sistema del seguro popular de salud
Universalidad de los servicios de salud. Propuesta de FUNSALUD
12. impacto economico ariel cortes
Universalidad de los servicios de Salud. Propuesta de FUNSALUD
Ecuador financiamiento de la salud
La reforma estructural del sistema de salud en mexico
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Desigualdad de Recursos Financieros de la APSM
Retos legales y económicos del Sistema Nacional de Salud
crisis bata y corbata
Universalidad de Servicios de Salud
Modelos de Aseguramiento de America Latina
Publicidad

Similar a La AP en el nuevo contexto económico y sanitario - Guillem López-Casasnovas (20)

PPT
06 administracionseguros
PPT
Administracion seguros
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
PPT
Marco De Las PolíTicas De Salud
PDF
Situación del Sistema de Salud en España
PPT
Ponencia V8 Ss
PDF
PPT
05 sgssscolombia
PPT
Aseguramiento Colombia
PDF
Models de finançament que integren l’atenció sanitària.
PPT
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
PDF
Atencion Primaria Salud Desafios
PPTX
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
PPT
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
PPT
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
PPTX
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
PDF
unidad 2 Sistemas de salud.pdf.pdf
PPTX
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
PPT
02 proteccionsocialsalud
PPT
Proteccion social salud
06 administracionseguros
Administracion seguros
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Marco De Las PolíTicas De Salud
Situación del Sistema de Salud en España
Ponencia V8 Ss
05 sgssscolombia
Aseguramiento Colombia
Models de finançament que integren l’atenció sanitària.
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
Atencion Primaria Salud Desafios
Dr. Miguel Malo, Viceministro de Salud del Ecuador.
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
unidad 2 Sistemas de salud.pdf.pdf
Dr. José del Carmen Sara, Viceministro de Salud del Perú.
02 proteccionsocialsalud
Proteccion social salud
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

La AP en el nuevo contexto económico y sanitario - Guillem López-Casasnovas

  • 1. La AP en el nuevo contexto económico y sanitario Guillem López-Casasnovas
  • 2. SOSTENIBILIDAD Y SOLVENCIA DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL.HOJA DE RUTA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL NUEVO CONTEXTO ECONÓMICO-SANITARIO
  • 3. Guillem López Casasnovas CRES- Univ. Pompeu Fabra
  • 4. Resumen La dificultad del momento Los temores al cambio, reales e interesados Garantizar la solvencia del sistema Reforzar los operativos: Qué, quien, cómo priorizar y ordenar racionalmente responsables públicos agencializando consensuadamente los procedimientos profesionales ‘primariamente centrados’ e ‘involucrados’ en el todo asistencial.
  • 5. El nuevo escenario macroeconómico no lo pone fácil... • Proyecciones BdE: coste/beneficio de la austeridad ? • El escenario de consumo público padece en general menos que el de transferencias (pero se visualiza más!) • El retraso en el pago a los suministradores como síntoma: de aquellos polvos estos lodos • Los riesgos de salud derivados de los efectos de la crisis: elusivos, pero probables • La política sanitaria, lost in translation de la mano de la política a secas. • Las necesidades de tesorería: de lo urgente a lo importante. • Y siguen las incertidumbres...
  • 6. GUIAS PARA LA POLITICA SANITARIA SOLVENCIA Y NO SÓLO SOSTENIBILIDAD. MEJORAR CÓMO GASTAMOS Y CÓMO FINANCIAMOS LA DIFICULTAD DEL MOMENTO: ‘MAS Y MEJORES SERVICIOS’, SIN FOCALIZACIÓN EN EL GASTO Y DUALIDAD FISCAL EN LA FINANCIACIÓN, IGUAL A MAYOR REGRESIVIDAD. MAS NO SIEMPRE ES MEJOR NECESIDAD DE COSER LOS DESCOSIDOS DE LAS REDES SOCIALES DE SEGURIDAD DE MODO PREVIO A NUEVAS PRESTACIONES ANTES DE ACTIVAR NUEVAS RESPONSABILIDADES COLECTIVAS, NEUTRALIZAR LAS (DES)RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES. POR QUÉ NO UN COPAGO EVITABLE?
  • 7. GUIAS PARA LA POLITICA SANITARIA TAREAS DE HIGIENE: INTEGRAR OBJETIVOS CUANDO SE FRAGMENTA LA FINANCIACION DE SUS COMPONENTES NO FUNCIONA: MEJORAR LA COHERENCIA DE LOS SISTEMAS ORGANIZATIVOS. RECOMPONER LA CADENA DE VALOR SANITARIA LA MEJORA DE LA GESTIÓN NO ES UNA ALTERNATIVA, SI NO UNA OBLIGACIÓN DE LEGITIMACIÓN DEL SISTEMA CANSINA CULTURA DE HABLAR MÁS QUE ACTUAR, LITURGIA SIN CUANTIFICAR, EXPERIMENTAR SIN EVALUAR. QUIEN TEME AL COSTE EFECTIVIDAD? ENCUADRES ECONÓMICO-FINANCIEROS: DESVIACIONES PRESUPUESTARIAS. ANALISIS DEL GASTO SOCIAL Y SU COMPOSICIÓN
  • 8. Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • 9. Gasto sanitario público y PIB en España en miillones de euros 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Gasto sanitario público 42.957 46.349 50.587 55.683 60.227 66.626 69.846 PIB 783.082 841.294 909.298 985.547 1.053.161 1.087.749 1.047.831 en % 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Crecimiento gasto sanitario público 11,4% 7,9% 9,1% 10,1% 8,2% 10,6% 4,8% Crecimiento del PIB 7,4% 7,4% 8,1% 8,4% 6,9% 3,3% -3,7% Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Nacional de Estadística.
  • 10. Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Nacional de Estadística.
  • 11. Gasto sanitario total y PIB en España en miillones de euros 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Gasto sanitario total 59.888 64.545 70.256 76.638 82.800 90.268 93.021 PIB 783.082 841.294 909.298 985.547 1.053.161 1.087.749 1.047.831 en % 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Crecimiento gasto sanitario total 11,3% 7,8% 8,8% 9,1% 8,0% 9,0% 3,0% Crecimiento del PIB 7,4% 7,4% 8,1% 8,4% 6,9% 3,3% -3,7% Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Nacional de Estadística.
  • 12. Fuente: Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Nacional de Estadística.
  • 13. Financiación per capita inicial y gasto efectivo en Catalunya
  • 14. PUBLIC SOCIAL, PUB SOC HEALTH EXPENDITURE 2007-12 (OCDE, 2011)
  • 15. The Spanish Mediterranean life expectancy and total Health Care Expenditure per capita
  • 16. GPS en orientación, más allá de recortes  PRIORIZAR, EN ELCODIGO GENETICO DE LA ECONOMIA... SENTIDO COMUN ANTE LA FRAGMENTACION Y LA  DESCONTEXTUALIZACION. MARCOS ESTABLES  MAS GESTION : NO TODO ES POLITICA! EQUIDAD DE ACCESO, INSUFICIENTE, SI DETECTAMOS FRAGILIDAD (DEMANDA LATENTE) SALIR DEL CLUSTER SANITARISTA, EVIDENCIAR EXTERNALIDADES  GENERALES, SENTIDO DE PERTENENCIA MACROECONOMICA EN RECURSOS SANITARIOS: ANCLAR EL GASTO O MEJORAR LA  FINANCIACIÓN
  • 17. LAS OPCIONES“La caja de la asistencia sanitaria’’ Mecanismos financieros: Fuentes: Cotizaciones, Imptos. (direct/indirect), Intermediario financiero impuestos generales, Gastos fiscales Estatal/regional, Seg.Social imptos selectivos, Contribuciones sociales Mutualidades, Fondos Privados, primas y precios Ahorro HMOs GASTO/PIB BAJO TUTELA PUBLICA Cobertura poblacional (universal/restrictivo) Modified from Busse R, et al (Feb 2007) HNP “Analyzing changes in Health Financing Arrangements in High-Income Countries
  • 18. Estructuración coherente de una organización Calidad en todos los sistemas Sistema de Sistema de Planificación control (ajuste (Definición de desviaciones) Objetivos operativos) Sistema de Sistema de Información financiación (e incentivo) CULTURA ORGANIZATIVA CENTROS DE COSTE / CENTROS DE RESPONSABILIDAD
  • 19. La calidad asistencial en la práctica clínica • Hacer sólo aquello necesario (aunque se tengan más conocimientos y se pueda hacer ‘más’) • Escribir aquello que se hace, pese a la sobrecarga asitencial • Mantener feed back retraolimentador http://gawande.com/the-checklist- manifesto
  • 20. DEL DICHO AL HECHO: Foco de la financiación pública en • a) aquellos aspectos de la salud pública (que ofrecen externalidades positivas sobre el conjunto de la economía y el bienestar social, configurando en este sentido ‘bienes públicos’ de beneficios indivisibles y generales), y • b) todas aquellas prestaciones asistenciales que respondan a dos factores, contrastables empíricamente, sobre la base de – 1) un coste-efectividad suficientemente probado tanto en prestaciones como en indicaciones, y/o – 2) que afecten a prestaciones de contingencias de salud de baja probabilidad de ocurrencia pero que en el cas de que sucedan, acaben generando consecuencias financieras catastróficas.
  • 21. Problemática diferenciada ....Derecho de acceso a la asistencia de base universal (en elegibilidad ‘proporcionada’), centrando la financiación pública en aquellos servicios: • a) que respecto del nivel actual de atención sanitaria supongan incrementos de beneficios en años de salud ganados, ajustados por calidad, superiores a los costes adicionales que implica sobre la atención existente (lo que de hecho viene sólo a cribar la oferta asistencial nueva) y/o • b) que contengan los nichos de necesidad, en los que se puedan reducir las desigualdades sanitarias a la vez que se maximicen los resultados de salud globales. Exige pro-actividad: buscar la demanda latente y no sólo la expresada (afectada ésta por sesgos de educación, renta y amiguismo)
  • 22. LAS RESPUESTAS: desde la organización del dispositivo sanitario para el abordaje de los problemas de salud • SERVICIO / NACIONAL / DE SALUD • …un servicio administrativo más • …’nacional’ como aspiración cohesionadora frente a la diversidad • …de salud como pretensión de intersectorialidad • SISTEMA / DE ASEGURAMIENTO / SOCIAL
  • 23. Organización del dispositivo sanitario y abordaje de los problemas de salud • SISTEMA / DE ASEGURAMIENTO / SOCIAL • …Sistema como engranaje ante la diversidad de proveedores y heterogeneidad de individuos • …de aseguramiento, ante la obviedad de prestaciones sanitarias limitadas • …social, por la exigencia de primas comunitarias (no individuales, no actuariales, no ajustadas al riesgo)
  • 24. Priorizaciones • En cobertura poblacional. Prueba de necesidad/ prueba de medios (ex ante en elegibilidad o sólo ex post en financiación). Criterios: Capacidad de beneficiarse. AVACs Extrema dificultad política al visualizar en grado máximo las priorizaciones
  • 25. Priorizaciones • En alcance de servicios cubiertos. Explícito -en prestaciones: coste utilidad (AVACs: restricción de capacidad/ dolor sufrimiento), eficiencia relativa (ranking A-E), basado en valor (carga de enfermedad de la condición tratada, alternativas disponibles; amplitud de beneficios sociales; alcance de la innovación terapéutica). -en oferta: restricciones tipo certificado de necesidades, componentes estructurales financiables públicamente • Implícito: detrás de la capacidad de generar resultados puede estar un tipo de colectivo determinado: La edad y la capacidad de beneficiarse de nuevo como condicionante. Equidad y ‘fair innings’
  • 26. Priorizaciones en SASS • En su afectación a utilización/ costes unitarios -En demanda inducida por la oferta: priorizar gate keeping Combatir (trasladando responsabilidades) Disease mongering Identificar variaciones de práctica clínica -Ante la medicalización social y la barra libre Racionamiento vía precios o cantidades (competencia en costes/ calidad o listas/ tiempos de espera) Precios, primas complementarias y copagos
  • 27. Orientación del cambio: TAL COMO LO VEO Tendencias generales. ‘Quién, qué, cómo’ –QUIEN: UNIVERSALISMO PRIORIZADO –QUÉ: distinta racionalidad para c-e/ efect/ utilitarismo. Financ pública/ Aseg complement/ precios (conjugan gasto social) –CÓMO: Financiación-Provisión; producción propia-concertada; Gestión medios propios o arrendados (Sociedades de profesionales autogestionadas)…
  • 28. Hacia nuevas estructuras de gobierno –Conscientes de la incertidumbre y de la difícil alineación de incentivos –Internalizando la solución de conflictos de intereses potenciales; externalizando vía priorización social los externos (sustraídos del debate político) –Gobernanzas más coherentes entre la gestión clínica requerida y las envolventes financieras necesarias
  • 29. Cómo conseguirlo: Tendencias mayormente argumentables desde la política sanitaria basada en la evidencia: –Integración asistencial de proveedores (virtual) –Traslado de niveles óptimos de riesgo (blending prospectivo y retrospectivo) –Reconocimiento del status de los proveedores en las instituciones sanitarias, más acorde con su capacidad inductora de demanda y autonomía clínica pretendida
  • 30. Alternativas •Parece crucial -desde una perspectiva de bienestar social- que unos proveedores -con poder de mercado y poder político- pero con acceso a fuentes de financiación pública y privada- que (i) o bien tengan como contraparte a un comprador potente que además de comprar: • Gestione la utilización sanitaria • Regule y controle la financiación, incluído la que provenga de seguros complementarios (fiscalmente desgravados, posiblemente), y cubran prestaciones sanitarias no cubiertas en el paquete público así como elementos sociosanitarios o de dependencia.
  • 31. Alternativas • Regule y controle la financiación privada que los copagos puedan originar. • Asigne los recursos sanitarios con base a la necesidad, con las excepciones donde la disponibilidad a pagar esté más indicada. (ii) o bien que consolide niveles de riesgo suficientes • Que estimulen a una mejor integración de servicios • Que en interés conjunto y compatible con el del financiador otorgue las llaves de la finca a una atención primaria mejor coordinada con la especializada • Que asuma responsabilidades en el total asistencial y en el global de la financiación
  • 32. ALTERNATIVAS • Que involucre a los profesionales en una gestión clínica que en la medida que resulta eficiente les garantiza la viabilidad empresarial (contra la idea de un profesional cuenta ajena en lo retributivo, y cuenta propia en la ‘libre práctica’). • Con el lenguaje del episodio clínico completo, el determinante ‘salud’ de la población como guía y una valoración utilitarista complementaria a la efectividad clínica
  • 33. PROGNOSIS: Cómo lo veo SIN INVOLUCRACIÓN DE LOS PROFESIONALES UN SISTEMA SANITARIO PÚBLICO VIVE PERMANENTEMENTE TENSIONADO. ‘EL COPAGO ES COSA DE MÉDICOS’ SISTEMA PÚBLICO ADMINISTRADO REQUIERE UNA FUNCIÓN PÚBLICA DE INTERÉS DEL CONTRIBUYENTE CIUDADANO, MÁS ALLÁ DEL PACIENTE-USUARIO. PARA ELLO, SIN UN ROL ÉTICO PREVALENTE, HACE FALTA REDEFINIR LOS INCENTIVOS A LA EFICIENCIA. PONER TIERRA POR MEDIO ENTRE FINANCIADOR Y PROVISIÓN: TRASLADO DE RIESGO. SE INTERIORIZAN LOS COSTES DE OPORTUNIDAD AUNQUE NO SE EXPLICITEN (MEJOR SERÍA SIN DUDA LA EXPLICITACIÓN DEMOCRÁTICA PERO…)
  • 34. PROGNOSIS: Cómo lo veo SEPARAR PROPIEDAD (HOLDINGS DE LOS DISPOSITIVOS ASISTENCIALES PÚBLICOS) DE LAS SOCIEDADES DE GESTIÓN, EXPLICITANDO LOS COSTES DEL CAPITAL CEDIDO FINANCIACIÓN PÚBLICA COMPLEJA: PROTEGER SERVICIOS REQUIERE REDUCIR COSTES UNITARIOS. EL EMPLEADOR PÚBLICO, CON SUS LIMITACIONES. LA AUTONOMÍA PROFESIONAL CON SUS PELIGROS. ALTERNATIVAS: RETRIBUCIÓN COMO INSUMO O PAGO POR POBLACIÓN ASIGNADA (OUTPUT/ OUTCOME) A ENTIDADES DE PROFESIONALES AUTO- ORGANIZADOS.
  • 35. PROGNOSIS. Cómo lo veo EN OFERTA, PRIORIZACIÓN Y CARGAR CON SUS CONSECUENCIAS (LO EFECTIVO PERO DE COSTE NO ASUMIBLE EN CADA MOMENTO) O GENEROSIDAD CON PRESTACIONES, COLECTIVOS Y LOBBIES VARIOS E INTENTAR EVITAR LA IMPLOSIÓN CON COPAGOS. SI ESTO ÚLTIMO, MEJOR ARTICULADOS SOBRE PROVEEDORES QUE FINANCIADORES REDEFINIR LA GOBERNANZA, LEJOS DEL PAGO FRAGMENTADO
  • 36. PROGNOSIS. Cómo lo veo FAVORECER LA DIVERSIDAD Y EVALUAR LOS EXPERIMENTOS. LA DESCENTRALIZACIÓN DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN Y NO DEL PROBLEMA. PREOCUPARSE POR LAS DESIGUALDADES INACEPTABLES: NO ELEGIDAS, NO RESULTANTES DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL. REAJUSTAR EXPLÍCITAMENTE EL MODELO A LAS NUEVAS NECESIDADES SOCIALES
  • 37. Resumen prospectiva • GASTO SANITARIO TOTAL/ FINANCIACIÓN PÚBLICA/ MIX PRESUPUESTARIO- SOCIAL • FINANCIACIÓN SOLIDARIA PARA… • COSTE-EFECTIVIDAD PRIMERO • COBERTURA COMPLEMENTARIA PARA… • ORGANIZACIÓN TERRITORIAL INTEGRADA: VIRTUAL, COMPLEMENTABLE
  • 38. Prospectiva • PÓLIZA PÚBLICA Y FINANCIACIÓN DE BASE POBLACIONAL • COMPLEMENTOS DE LA PRIMA PÚBLICA • GESTIÓN EPISODIOS CRÓNICOS • COPAGOS Y OTROS PARA… • PROFESIONALISMO. AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y RESPONSABILIDADES FINANCIERAS • COMPRA DE SERVICIOS Y NO SUBVENCIÓN. SINALAGMATISMO
  • 39. EN GENERAL Y EN RESUMEN: • REPENSAR EL SECTOR SANITARIO (PÚBLICO Y PRIVADO) DESDE EL CONJUNTO DEL SISTEMA DE SALUD, DEL GASTO SOCIAL, DESDE LA PERSPECTIVA LONGITUDINAL, INTERGENERACIONAL Y DE LA ECONOMÍA EN GENERAL • TIEMPO DE ARTICULAR MEDIDAS DE FINANCIACION DIFERENTES: NO POR ‘SER’ O ‘HACER’ SINO POR ‘CONSEGUIR’ • ABRIR MAS FINANCIACION PRIVADA PARA EL SISTEMA, PREFERENTEMENTE COORDINADA CON LA PUBLICA, PARA LA SOSTENIBILIDAD CONJUNTA DEL SISTEMA. EL GASTO SANITARIO TOTAL SIN DUDA ESTA ABOCADO A CRECER Y DIFICILMENTE PODRÁ, NI TIENE LÓGICA QUE LO HAGA, PARI PASSU, AFRONTARLO LA FINANCIACIÓN PÚBLICA IMPOSITIVA DE DICHO GASTO.
  • 40. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION