L A A R Q U I T E C T U R A
E N E U R O P A
1 7 5 0 - 1 9 0 0
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSION COSTA ORIENTAL DEL LAGO
AUTOR: JUAN HERNANDEZ
C.I: 30.573.461
12 DE JULIO, 2025
L A A R Q U I T E C T U R A E U R O P E A |
1 7 5 0 - 1 9 0 0
Este periodo en la arquitectura europea estuvo marcado
por una interacción dinámica de estilos de renacimiento,
avances tecnológicos e ideales sociales cambiantes. Tras
los excesos del Barroco y el Rococó, hubo un deseo
generalizado de orden, razón y un retorno a los ideales
clásicos percibidos, lo que llevó al Neoclasicismo.
Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XIX, surgió
un sentido de historicismo, que celebraba el pasado y se
inspiraba en diversos estilos históricos, destacando el
Neogótico. La Revolución Industrial trajo nuevos
materiales como el hierro y el acero, que revolucionaron
las técnicas de construcción y permitieron una escala e
innovación estructural sin precedentes. Además, el auge
del imperialismo y la exploración impulsó un interés por
los estilos exóticos, mientras que los movimientos
filosóficos dieron lugar a conceptos arquitectónicos
utópicos, aunque muchos quedaron en teoría. Esta era
sentó esencialmente las bases de la arquitectura
moderna al explorar nuevas formas, materiales y
funciones, todo ello mientras se miraba al pasado en
busca de inspiración.
C A R A C T E R I S T I C A S
Fue una reacción contra la exuberancia decorativa del
Barroco y el Rococó. Los arquitectos buscaron la
simplicidad, la grandeza y la simetría de la
arquitectura griega y romana antigua.
Características visuales: Columnas (dóricas, jónicas,
corintias), frontones triangulares, cúpulas,
proporciones armoniosas, fachadas lisas, uso de
piedra.
Panthéon, París (originalmente Iglesia de Sainte-
Geneviève)
Descripción del detalle: Enfócate en la fachada clásica
con sus monumentales columnas corintias y frontón
triangular, evocando los templos romanos.
Hacia el siglo XIX, los arquitectos comenzaron a
mezclar y combinar elementos de diferentes
periodos históricos, lo que reflejaba una fascinación
por el pasado. Esto no fue solo un único
renacimiento, sino un interés más amplio en diversos
estilos históricos.
Características visuales: Coexistencia de elementos
góticos, renacentistas, barrocos, etc., en una misma
edificación o en diferentes edificios dentro de la
misma época.
Palacio de Westminster (Casas del Parlamento),
Londres
Descripción del detalle: Destaca cómo encarna el
estilo Neogótico, pero incorpora una escala y
planificación inmensas, indicativas del siglo XIX.
La Revolución Industrial impactó profundamente la
arquitectura. Nuevos materiales como el hierro
fundido, el hierro forjado y, más tarde, el acero,
permitieron vanos más grandes, edificios más altos y
estructuras más esbeltas.
Características visuales: Estructuras de hierro
expuestas o semiexpuestas, grandes espacios
interiores, uso de vidrio a gran escala, prefabricación
de elementos.
Galería de las Máquinas, Exposición Universal de
París (1889)
Descripción del detalle: Muestra el vasto espacio
interior creado por los arcos de hierro expuestos y el
techo de vidrio, demostrando las nuevas
posibilidades de la construcción metálica.
Retorno a la Antigüedad
Clásica
(Neoclasicismo)
Eclecticismo y
Historicismo
Innovación en
Materiales
y Técnicas Constructivas
C A R A C T E R I S T I C A S
Una parte significativa del Historicismo fue el
redescubrimiento y la romantización de la
arquitectura gótica medieval, a menudo vista como
un estilo nacional o un símbolo de pureza moral.
Características visuales: Arcos ojivales, bóvedas de
crucería, pináculos, contrafuertes, ventanales con
tracería, uso de ladrillo y piedra, asimetría.
Catedral de Colonia (finalizada en el siglo XIX, iniciada
en la Edad Media)
Descripción del detalle: Aunque sus orígenes son
medievales, su finalización en el siglo XIX ejemplifica
el fervor neogótico, mostrando sus altas agujas,
detalles intrincados y vidrieras.
La expansión colonial y el aumento de la interacción
global llevaron a un interés por las formas
arquitectónicas no europeas, particularmente del Medio
Oriente, India y el Lejano Oriente. Esto a menudo resultó
en diseños fantásticos y eclécticos.
Características visuales: Cúpulas bulbosas, arcos de
herradura, motivos decorativos islámicos o indios,
minaretes, colores vibrantes.
Royal Pavilion, Brighton, Reino Unido
Descripción del detalle: Señala los distintos elementos
arquitectónicos indios y chinos, como las cúpulas en
forma de cebolla, los minaretes y la intrincada
decoración superficial.
Si bien los estilos de renacimiento dominaron, hubo
una corriente creciente, particularmente hacia el final
del período, que enfatizó el propósito práctico de un
edificio y el uso lógico de los materiales, presagiando
el modernismo.
Características visuales: Menos ornamentación
superflua, clara expresión de la estructura,
adaptación del diseño a la función del edificio. Esto se
observa a menudo en edificios industriales, puentes y
algunas estructuras públicas.
Puente de la Torre (Tower Bridge), Londres
Descripción del detalle: Aunque tiene elementos
neogóticos, su diseño principal está impulsado por
su función como puente, con su estructura robusta y
el uso innovador del acero para los mecanismos
levadizos, mostrando una mezcla de forma y función.
Resurgimiento Gótico
(Neogótico)
Interés por lo Exótico y
Orientalista
Búsqueda de la
Funcionalidad
y la Racionalidad
M O V I M I E N T O S Y
C A R A C T E R Í S T I C A S
H I S T O R I C I S T A
El Historicismo es un enfoque arquitectónico del siglo XIX que se caracteriza por la reutilización y reinterpretación de estilos
arquitectónicos de épocas pasadas. No es un estilo único, sino una tendencia que abarca múltiples "revivals" (renacimientos), como
el Neogótico, Neorrenacimiento, Neobarroco, etc. Refleja una época de gran interés en la historia y la identidad nacional.
Reapropiación de Estilos del Pasado:
Característica: Los arquitectos se inspiraban
directamente en la gramática formal de periodos
históricos anteriores.
Ópera Garnier, París
Descripción: Una obra maestra del Segundo Imperio
francés, que combina elementos neobarrocos y
neorrenacentistas en una grandiosa y opulenta
exhibición.
Eclecticismo:
Característica: A menudo, diferentes estilos o elementos de
distintos periodos se mezclaban en una sola edificación,
creando composiciones complejas y a veces teatrales.
Museo de Historia Natural, Londres
Descripción: Muestra una fachada de terracota ricamente
decorada que combina elementos románicos y góticos, con
una atención meticulosa a los detalles escultóricos
relacionados con la historia natural.
Monumentalidad y Simbolismo:
Característica: Las edificaciones historicistas a menudo
buscaban imponerse por su tamaño y riqueza decorativa,
proyectando poder, prestigio o un sentido de identidad
cultural.
reichstag (Parlamento Alemán), Berlín
Descripción: Con su imponente cúpula y su fachada
neorrenacentista, evoca un sentido de autoridad y la
grandeza del imperio alemán.
N E O C L A S I C I S M O
El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió a mediados del siglo XVIII, buscando una vuelta a la pureza,
el orden y la simplicidad de la antigüedad clásica griega y romana. Fue una reacción contra los excesos ornamentales del Rococó y
reflejó los ideales de la Ilustración: razón, lógica y democracia.
Simetría y Proporción:
Característica: Énfasis en el equilibrio y la armonía, con
fachadas simétricas y composiciones geométricas claras.
Puerta de Brandeburgo, Berlín
Descripción: Claramente muestra una
composición simétrica con sus columnas dóricas y su remate
de carroza, evocando un arco de triunfo romano.
Columnas y Frontones:
Característica: Uso prominente de órdenes clásicos (dórico,
jónico, corintio) y la inclusión de frontones triangulares, a
menudo adornados con relieves escultóricos.
British Museum, Londres
Descripción: Su entrada principal presenta una imponente
columnata jónica con un gran frontón, haciendo referencia
directa a un templo griego.
Claridad y Sobriedad:
Característica: Líneas limpias, superficies lisas y una
decoración limitada, a menudo enfocada en frisos o
medallones con motivos clásicos.
La Madeleine, París
Descripción: Con su forma de templo romano períptero, se
caracteriza por la ausencia de ventanas laterales y una
decoración exterior contenida, enfocándose en la forma pura.
N E O G Ó T I C O
El Neogótico, o Gothic Revival, fue un movimiento arquitectónico del siglo XIX que buscaba revivir y emular el estilo de la
arquitectura gótica medieval. A menudo se asociaba con el nacionalismo, el romanticismo y un idealismo moral que contrastaba con
la frialdad percibida del Neoclasicismo.
Arcos Apuntados (Ojivales):
Característica: El uso del arco apuntado es
fundamental, tanto en ventanas como en puertas y
bóvedas, creando una sensación de altura y ligereza.
Houses of Parliament (Palacio de Westminster), Londres
Descripción: Sus numerosas ventanas y puertas
exhiben arcos ojivales característicos del estilo gótico.
Pináculos y Agujas:
Característica: Elementos verticales puntiagudos que
acentúan la altura y la verticalidad de la estructura.
Catedral de San Patricio, Nueva York (construida en el siglo
XIX)
Descripción: Las dos agujas gemelas que rematan sus torres
son un claro ejemplo de la aspiración gótica a la altura.
Rica Ornamentación y Tracería:
Característica: Uso abundante de esculturas, gárgolas,
rosetones, vidrieras y complejos diseños de tracería en
ventanas y muros.
Ayuntamiento de Viena (Rathaus), Austria
Descripción: Sus fachadas están intrincadamente decoradas
con elementos escultóricos, tracería en las ventanas y una
profusión de detalles que evocan la riqueza del gótico.
E X O T I S M O
En arquitectura, el Exotismo se refiere a la incorporación de elementos y motivos estilísticos de culturas no europeas,
particularmente de Oriente Medio, Asia y el Norte de África. Fue impulsado por el colonialismo, el aumento de los viajes y un
creciente interés romántico por lo "otro" y lo "misterioso", a menudo resultando en pastiches fantásticos.
Cúpulas Bulbosas u "Cebolla"
Característica: Adopción de cúpulas con una forma más
abultada y puntiaguda que las cúpulas occidentales,
inspiradas en la arquitectura rusa o del Medio Oriente.
Royal Pavilion, Brighton, Reino Unido
Descripción: Las múltiples cúpulas en forma de cebolla sobre
el edificio son una de sus características más distintivas y
exóticas, inspiradas en la arquitectura india.
Arcos de Herradura o Polilobulados:
Característica: Uso de arcos con formas no occidentales,
como los arcos de herradura (comunes en la arquitectura
islámica) o arcos con múltiples lóbulos.
Sinagoga de la Calle Dohány, Budapest, Hungría
Descripción: Esta sinagoga neomorisco presenta arcos de
herradura y decoración geométrica inspirada en la
arquitectura islámica.
Decoración Orientalista
Característica: Inclusión de patrones geométricos, caligrafía
estilizada, motivos florales complejos y colores vibrantes,
imitando la decoración islámica, india o china..
Royal Pavilion (interior), Brighton, Reino Unido
Descripción: Muestra los intrincados detalles interiores con
motivos orientales, pagodas estilizadas y el uso suntuoso de
colores y texturas para crear una atmósfera exótica.
La arquitectura Utopista de este período (y sus predecesores) se refiere a propuestas arquitectónicas idealizadas y a menudo no
construidas, que buscaban crear sociedades perfectas o mejorar radicalmente la vida humana a través del diseño del entorno físico.
Estas visiones a menudo eran grandiosas, simétricas y racionalmente planificadas, influenciadas por los ideales de la Ilustración y las
primeras ideas socialistas.
U T O P I S T A
Simetría y Geometría Pura
Característica: Predominio de formas geométricas
básicas (esferas, cubos, pirámides) y una estricta simetría
en la composición, reflejando un orden racional y
universal.
Cenotafio para Isaac Newton por Étienne-Louis Boullée
(diseño, 1784)
Descripción: Una esfera monumental, símbolo del
universo, que encapsula la grandiosidad y la pureza
geométrica de las visiones utópicas.
Monumentalidad y Escala Grandiosa:
Característica: Proyectos a menudo de un tamaño colosal,
diseñados para impactar y simbolizar la ambición de un
nuevo orden social o conocimiento.
La Ciudad Ideal de Chaux por Claude Nicolas Ledoux (diseño
para la Salina Real de Arc-et-Senans, 1775-1779)
Descripción: El plan circular de la ciudad, con edificios
racionalmente distribuidos, muestra una monumentalidad
planificada para una comunidad armoniosa de trabajadores.
Funcionalidad Idealizada y Sociedad Perfecta:
Característica: Cada elemento de la ciudad o edificio estaba
diseñado con un propósito específico para optimizar la vida
comunitaria, el trabajo o la educación, con la esperanza de
crear ciudadanos más virtuosos y una sociedad más
equitativa.
Falansterio de Charles Fourier (diseño, inicios del siglo XIX)
Descripción: Aunque no se construyó en su forma idealizada,
sus planos mostraban una estructura monumental y
simétrica diseñada para albergar una comunidad
cooperativa, con espacios definidos para el trabajo, la vida y
el ocio.
A N A L I S I S D E L A S O B R A S D E
C A D A M O V I M I E N T O .
H I S T O R I C I S T A
Ópera Garnier (Palacio Garnier)
Arquitecto: Charles Garnier
Construida entre 1861 y 1875, la Ópera
Garnier es un epítome del estilo Beaux-
Arts francés y un claro ejemplo del
Historicismo. Su diseño es una síntesis
opulenta de elementos neobarrocos y
neorrenacentistas, con una fachada
ricamente ornamentada, una gran
escalera que es un espacio social en sí
mismo, y un interior lujoso con dorados,
mármoles y frescos. Representa el
esplendor del Segundo Imperio y la
creencia en que la arquitectura podía
expresar la riqueza y el poder cultural. Su
complejidad y su teatralidad la convierten
en un ícono del eclecticismo del siglo XIX.
Palacio de Justicia de Bruselas
Arquitecto: Joseph Poelaert
Descripción Analítica: Erigido entre 1866
y 1883, este gigantesco palacio es uno
de los edificios judiciales más grandes
del mundo. Su estilo es un ejemplo
monumental del eclecticismo
historicista, mezclando elementos
neobarrocos y neorrenacentistas, con
una clara influencia de la arquitectura
romana y bizantina en su escala y en el
uso de cúpulas. La obra de Poelaert,
aunque controvertida por su tamaño y el
desplazamiento que causó, simboliza el
poder judicial y el ascenso de Bélgica
como nación industrial, buscando a
través de la arquitectura una afirmación
de su identidad y autoridad.
N E O C L A S I C I S M O
Puerta de Brandeburgo
Arquitecto: Carl Gotthard Langhans
Descripción Analítica: Construida entre
1788 y 1791, la Puerta de Brandeburgo en
Berlín es un icono del Neoclasicismo
prusiano. Su diseño se basa en la
arquitectura de los Propileos de la
Acrópolis de Atenas, presentando una
monumental columnata dórica y un
remate con la cuadriga de la victoria.
Simboliza la paz y la victoria, y su
simplicidad, simetría y grandeza clásica la
convierten en un claro ejemplo del retorno
a los ideales de la antigüedad en la
arquitectura europea, representando la
Ilustración y la racionalidad.
British Museum
Arquitecto: Robert Smirke
Descripción Analítica: La fachada del
British Museum (construida
principalmente entre 1823 y 1847) es un
paradigma del Neoclasicismo griego en
Gran Bretaña. Su característica más
distintiva es la gran columnata jónica
con 44 columnas y un imponente
frontón, que evoca directamente un
templo griego. Este diseño transmite un
sentido de solemnidad y atemporalidad,
apropiado para una institución dedicada
a la preservación del conocimiento y la
cultura universal, reflejando el ideal
ilustrado de la erudición y la civilización.
N E O G Ó T I C O
Palacio de Westminster (Casas del
Parlamento)
Arquitecto: Charles Barry (diseño general y
planificación) y Augustus Pugin (detalles
arquitectónicos y ornamentación)
Descripción Analítica: Reconstruido en
gran parte después de un incendio en
1834 y completado a mediados del siglo
XIX, el Palacio de Westminster es la obra
cumbre del Neogótico en el Reino Unido.
Aunque Barry fue responsable de la
planificación simétrica, fue Pugin quien
infundió el espíritu gótico en cada detalle,
desde los arcos apuntados y los pináculos
hasta la intrincada tracería y la decoración
heráldica. Representa no solo un
renacimiento estético, sino también una
reivindicación del gótico como un estilo
nacional y moralmente superior, en
contraste con el clasicismo continental.
Catedral de Colonia (Kolner Dom)
Arquitecto: Gerhard Ritcher y Ernst
Friedrich Zwirner (finalización en el siglo
XIX)
Descripción Analítica: Aunque su
construcción se inició en la Edad Media,
la Catedral de Colonia fue finalizada de
manera espectacular en el siglo XIX
(entre 1842 y 1880) gracias al fervor del
movimiento Neogótico. La finalización
de sus dos imponentes agujas, el techo y
gran parte de la ornamentación siguió
fielmente los planos medievales
originales, pero con las técnicas y la
ambición del siglo XIX. Es un símbolo
poderoso de la unidad alemana y la fe
católica, demostrando la capacidad de la
época para emular y culminar las
grandiosas obras de sus antepasados
góticos.
E X O T I S M O
Royal Pavilion, Brighton
Arquitecto: John Nash
Descripción Analítica: Reconstruido
entre 1815 y 1822 para el Príncipe
Regente (futuro Jorge IV), el Royal
Pavilion es un ejemplo extravagante y
caprichoso del Exotismo en la
arquitectura británica. Nash transformó
una villa preexistente en un palacio con
un estilo exterior que combina
elementos de la arquitectura mogol de
la India (cúpulas bulbosas, minaretes)
con influencias chinas en el interior. Su
carácter teatral y fantasioso refleja el
gusto romántico por lo oriental y la
capacidad de la arquitectura para
transportar a mundos imaginarios.
Sinagoga de la Calle Dohány, Budapest
Arquitecto: Ludwig Förster
Descripción Analítica: Construida entre
1854 y 1859, esta es la sinagoga más
grande de Europa y un ejemplo
sobresaliente del estilo neomorisco, una
de las expresiones del exotismo. Förster
incorporó elementos de la arquitectura
islámica de Al-Ándalus y el Medio
Oriente, como los arcos de herradura,
los patrones geométricos y el uso de
ladrillo bicolor. Refleja no solo una
fascinación por lo oriental, sino también
la búsqueda de la comunidad judía de
una identidad arquitectónica propia que
no fuera ni cristiana ni puramente
clásica, encontrando inspiración en la
historia hispano-árabe.
U T O P I S T A
( D I S E Ñ O S O P R O Y E C T O S C L A V E )
Cenotafio para Isaac Newton
Arquitecto: Étienne-Louis Boullée
Descripción Analítica: Este proyecto,
concebido en 1784, es una de las
máximas expresiones de la arquitectura
visionaria y utopista de la Ilustración. El
cenotafio consistía en una gigantesca
esfera hueca, con un pequeño
sarcófago para Newton en el centro. Su
diseño buscaba la pureza geométrica y
la monumentalidad para inspirar
asombro y reverencia por el
conocimiento y la razón, más que por la
divinidad. Aunque nunca se construyó,
su audacia conceptual y su escala
colosal lo convierten en un símbolo de
la ambición de la arquitectura para
reflejar ideas filosóficas y científicas
universales.
Salina Real de Arc-et-Senans (parte de la
Ciudad Ideal de Chaux)
Arquitecto: Claude Nicolas Ledoux
Descripción Analítica: Diseñada entre
1775 y 1779, la Salina Real es la parte
construida de un plan mucho más
amplio para una "ciudad ideal" utópica.
El conjunto forma un semicírculo
perfecto, con la casa del director en el
centro y las fábricas y viviendas a su
alrededor. Ledoux buscó crear una
arquitectura racional, funcional y
simbólica, donde la forma del edificio
(como las casas de los salineros con
chimeneas que recordaban la sal)
reflejaba su función social. Representa
un intento pionero de diseñar un
entorno integral que pudiera fomentar
una comunidad industrial ordenada y
moral.

Más contenido relacionado

PPTX
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
PPTX
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
PDF
Historia De La Arquitectura En Europa Federico Guisande
PDF
Arq Europea.pdf
PDF
Arquitectura Europea (1750-1900): Estilos y Cambios.pdf
PDF
Arquitectura Europea 1750-1900 Luis Escorcha.pdf
PDF
ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900 - ZULIANGIE PEREIRA - HISTORIA DE LA ARQUITECT...
PDF
Presentación Arquitectura en europa 1750-1900.
historia arquitectura 1750-1900.pptx2.pptx
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
Historia De La Arquitectura En Europa Federico Guisande
Arq Europea.pdf
Arquitectura Europea (1750-1900): Estilos y Cambios.pdf
Arquitectura Europea 1750-1900 Luis Escorcha.pdf
ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900 - ZULIANGIE PEREIRA - HISTORIA DE LA ARQUITECT...
Presentación Arquitectura en europa 1750-1900.

Similar a LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900.pptx (20)

PDF
Arquitectura Europea paola de jesus
PPTX
ARQUITECTURA EUROPEA, NEOCLASICISMO,EXOTISMO...
PDF
Arquitectura en Europa 1750-1900 Paola Perez
PDF
presentación de historia. arquitectura europea
PDF
NIKOLEE ORTIZ - ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
PDF
Arquitectura europea en la epoca de 1750-1900.pdf
PPTX
La Arquitectura en Europa 1750 - 1900
PDF
Presentación arquitectura europea .pdf1
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900
PPTX
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA EUROPEA, DANIELAURORA MARTINEZ A...
PDF
arquitectura europea.pdf
PDF
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be_2...
PPTX
HISTORICISMO ARQUITECTURA, INFLUENCIA EN EL MUNDO Y EUROPA
PPTX
Arquitectura europea.pptx
PDF
Arquitectura en Europa entre 1750 - 1900
PPTX
Arquitectura europea 1750-1900.pptx
PPTX
Presentación, Arquitectura Europea 1750-1900.pptx
PDF
ARQUITECTURA EUROPEA .pdf
PDF
pdf_20230712_130559_0000.pdf
PPTX
La_Arquitectura_en_Europa_1750-1900_Mark_Torres_Guillen.pptx
Arquitectura Europea paola de jesus
ARQUITECTURA EUROPEA, NEOCLASICISMO,EXOTISMO...
Arquitectura en Europa 1750-1900 Paola Perez
presentación de historia. arquitectura europea
NIKOLEE ORTIZ - ARQUITECTURA EUROPEA 1750-1900
Arquitectura europea en la epoca de 1750-1900.pdf
La Arquitectura en Europa 1750 - 1900
Presentación arquitectura europea .pdf1
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA EUROPEA, DANIELAURORA MARTINEZ A...
arquitectura europea.pdf
Presentación de Historia Proyecto Trabajo Papel Antiguo Vintage Marrón y Be_2...
HISTORICISMO ARQUITECTURA, INFLUENCIA EN EL MUNDO Y EUROPA
Arquitectura europea.pptx
Arquitectura en Europa entre 1750 - 1900
Arquitectura europea 1750-1900.pptx
Presentación, Arquitectura Europea 1750-1900.pptx
ARQUITECTURA EUROPEA .pdf
pdf_20230712_130559_0000.pdf
La_Arquitectura_en_Europa_1750-1900_Mark_Torres_Guillen.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Publicidad

LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900.pptx

  • 1. L A A R Q U I T E C T U R A E N E U R O P A 1 7 5 0 - 1 9 0 0 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION COSTA ORIENTAL DEL LAGO AUTOR: JUAN HERNANDEZ C.I: 30.573.461 12 DE JULIO, 2025
  • 2. L A A R Q U I T E C T U R A E U R O P E A | 1 7 5 0 - 1 9 0 0 Este periodo en la arquitectura europea estuvo marcado por una interacción dinámica de estilos de renacimiento, avances tecnológicos e ideales sociales cambiantes. Tras los excesos del Barroco y el Rococó, hubo un deseo generalizado de orden, razón y un retorno a los ideales clásicos percibidos, lo que llevó al Neoclasicismo. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XIX, surgió un sentido de historicismo, que celebraba el pasado y se inspiraba en diversos estilos históricos, destacando el Neogótico. La Revolución Industrial trajo nuevos materiales como el hierro y el acero, que revolucionaron las técnicas de construcción y permitieron una escala e innovación estructural sin precedentes. Además, el auge del imperialismo y la exploración impulsó un interés por los estilos exóticos, mientras que los movimientos filosóficos dieron lugar a conceptos arquitectónicos utópicos, aunque muchos quedaron en teoría. Esta era sentó esencialmente las bases de la arquitectura moderna al explorar nuevas formas, materiales y funciones, todo ello mientras se miraba al pasado en busca de inspiración.
  • 3. C A R A C T E R I S T I C A S Fue una reacción contra la exuberancia decorativa del Barroco y el Rococó. Los arquitectos buscaron la simplicidad, la grandeza y la simetría de la arquitectura griega y romana antigua. Características visuales: Columnas (dóricas, jónicas, corintias), frontones triangulares, cúpulas, proporciones armoniosas, fachadas lisas, uso de piedra. Panthéon, París (originalmente Iglesia de Sainte- Geneviève) Descripción del detalle: Enfócate en la fachada clásica con sus monumentales columnas corintias y frontón triangular, evocando los templos romanos. Hacia el siglo XIX, los arquitectos comenzaron a mezclar y combinar elementos de diferentes periodos históricos, lo que reflejaba una fascinación por el pasado. Esto no fue solo un único renacimiento, sino un interés más amplio en diversos estilos históricos. Características visuales: Coexistencia de elementos góticos, renacentistas, barrocos, etc., en una misma edificación o en diferentes edificios dentro de la misma época. Palacio de Westminster (Casas del Parlamento), Londres Descripción del detalle: Destaca cómo encarna el estilo Neogótico, pero incorpora una escala y planificación inmensas, indicativas del siglo XIX. La Revolución Industrial impactó profundamente la arquitectura. Nuevos materiales como el hierro fundido, el hierro forjado y, más tarde, el acero, permitieron vanos más grandes, edificios más altos y estructuras más esbeltas. Características visuales: Estructuras de hierro expuestas o semiexpuestas, grandes espacios interiores, uso de vidrio a gran escala, prefabricación de elementos. Galería de las Máquinas, Exposición Universal de París (1889) Descripción del detalle: Muestra el vasto espacio interior creado por los arcos de hierro expuestos y el techo de vidrio, demostrando las nuevas posibilidades de la construcción metálica. Retorno a la Antigüedad Clásica (Neoclasicismo) Eclecticismo y Historicismo Innovación en Materiales y Técnicas Constructivas
  • 4. C A R A C T E R I S T I C A S Una parte significativa del Historicismo fue el redescubrimiento y la romantización de la arquitectura gótica medieval, a menudo vista como un estilo nacional o un símbolo de pureza moral. Características visuales: Arcos ojivales, bóvedas de crucería, pináculos, contrafuertes, ventanales con tracería, uso de ladrillo y piedra, asimetría. Catedral de Colonia (finalizada en el siglo XIX, iniciada en la Edad Media) Descripción del detalle: Aunque sus orígenes son medievales, su finalización en el siglo XIX ejemplifica el fervor neogótico, mostrando sus altas agujas, detalles intrincados y vidrieras. La expansión colonial y el aumento de la interacción global llevaron a un interés por las formas arquitectónicas no europeas, particularmente del Medio Oriente, India y el Lejano Oriente. Esto a menudo resultó en diseños fantásticos y eclécticos. Características visuales: Cúpulas bulbosas, arcos de herradura, motivos decorativos islámicos o indios, minaretes, colores vibrantes. Royal Pavilion, Brighton, Reino Unido Descripción del detalle: Señala los distintos elementos arquitectónicos indios y chinos, como las cúpulas en forma de cebolla, los minaretes y la intrincada decoración superficial. Si bien los estilos de renacimiento dominaron, hubo una corriente creciente, particularmente hacia el final del período, que enfatizó el propósito práctico de un edificio y el uso lógico de los materiales, presagiando el modernismo. Características visuales: Menos ornamentación superflua, clara expresión de la estructura, adaptación del diseño a la función del edificio. Esto se observa a menudo en edificios industriales, puentes y algunas estructuras públicas. Puente de la Torre (Tower Bridge), Londres Descripción del detalle: Aunque tiene elementos neogóticos, su diseño principal está impulsado por su función como puente, con su estructura robusta y el uso innovador del acero para los mecanismos levadizos, mostrando una mezcla de forma y función. Resurgimiento Gótico (Neogótico) Interés por lo Exótico y Orientalista Búsqueda de la Funcionalidad y la Racionalidad
  • 5. M O V I M I E N T O S Y C A R A C T E R Í S T I C A S
  • 6. H I S T O R I C I S T A El Historicismo es un enfoque arquitectónico del siglo XIX que se caracteriza por la reutilización y reinterpretación de estilos arquitectónicos de épocas pasadas. No es un estilo único, sino una tendencia que abarca múltiples "revivals" (renacimientos), como el Neogótico, Neorrenacimiento, Neobarroco, etc. Refleja una época de gran interés en la historia y la identidad nacional. Reapropiación de Estilos del Pasado: Característica: Los arquitectos se inspiraban directamente en la gramática formal de periodos históricos anteriores. Ópera Garnier, París Descripción: Una obra maestra del Segundo Imperio francés, que combina elementos neobarrocos y neorrenacentistas en una grandiosa y opulenta exhibición. Eclecticismo: Característica: A menudo, diferentes estilos o elementos de distintos periodos se mezclaban en una sola edificación, creando composiciones complejas y a veces teatrales. Museo de Historia Natural, Londres Descripción: Muestra una fachada de terracota ricamente decorada que combina elementos románicos y góticos, con una atención meticulosa a los detalles escultóricos relacionados con la historia natural. Monumentalidad y Simbolismo: Característica: Las edificaciones historicistas a menudo buscaban imponerse por su tamaño y riqueza decorativa, proyectando poder, prestigio o un sentido de identidad cultural. reichstag (Parlamento Alemán), Berlín Descripción: Con su imponente cúpula y su fachada neorrenacentista, evoca un sentido de autoridad y la grandeza del imperio alemán.
  • 7. N E O C L A S I C I S M O El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió a mediados del siglo XVIII, buscando una vuelta a la pureza, el orden y la simplicidad de la antigüedad clásica griega y romana. Fue una reacción contra los excesos ornamentales del Rococó y reflejó los ideales de la Ilustración: razón, lógica y democracia. Simetría y Proporción: Característica: Énfasis en el equilibrio y la armonía, con fachadas simétricas y composiciones geométricas claras. Puerta de Brandeburgo, Berlín Descripción: Claramente muestra una composición simétrica con sus columnas dóricas y su remate de carroza, evocando un arco de triunfo romano. Columnas y Frontones: Característica: Uso prominente de órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio) y la inclusión de frontones triangulares, a menudo adornados con relieves escultóricos. British Museum, Londres Descripción: Su entrada principal presenta una imponente columnata jónica con un gran frontón, haciendo referencia directa a un templo griego. Claridad y Sobriedad: Característica: Líneas limpias, superficies lisas y una decoración limitada, a menudo enfocada en frisos o medallones con motivos clásicos. La Madeleine, París Descripción: Con su forma de templo romano períptero, se caracteriza por la ausencia de ventanas laterales y una decoración exterior contenida, enfocándose en la forma pura.
  • 8. N E O G Ó T I C O El Neogótico, o Gothic Revival, fue un movimiento arquitectónico del siglo XIX que buscaba revivir y emular el estilo de la arquitectura gótica medieval. A menudo se asociaba con el nacionalismo, el romanticismo y un idealismo moral que contrastaba con la frialdad percibida del Neoclasicismo. Arcos Apuntados (Ojivales): Característica: El uso del arco apuntado es fundamental, tanto en ventanas como en puertas y bóvedas, creando una sensación de altura y ligereza. Houses of Parliament (Palacio de Westminster), Londres Descripción: Sus numerosas ventanas y puertas exhiben arcos ojivales característicos del estilo gótico. Pináculos y Agujas: Característica: Elementos verticales puntiagudos que acentúan la altura y la verticalidad de la estructura. Catedral de San Patricio, Nueva York (construida en el siglo XIX) Descripción: Las dos agujas gemelas que rematan sus torres son un claro ejemplo de la aspiración gótica a la altura. Rica Ornamentación y Tracería: Característica: Uso abundante de esculturas, gárgolas, rosetones, vidrieras y complejos diseños de tracería en ventanas y muros. Ayuntamiento de Viena (Rathaus), Austria Descripción: Sus fachadas están intrincadamente decoradas con elementos escultóricos, tracería en las ventanas y una profusión de detalles que evocan la riqueza del gótico.
  • 9. E X O T I S M O En arquitectura, el Exotismo se refiere a la incorporación de elementos y motivos estilísticos de culturas no europeas, particularmente de Oriente Medio, Asia y el Norte de África. Fue impulsado por el colonialismo, el aumento de los viajes y un creciente interés romántico por lo "otro" y lo "misterioso", a menudo resultando en pastiches fantásticos. Cúpulas Bulbosas u "Cebolla" Característica: Adopción de cúpulas con una forma más abultada y puntiaguda que las cúpulas occidentales, inspiradas en la arquitectura rusa o del Medio Oriente. Royal Pavilion, Brighton, Reino Unido Descripción: Las múltiples cúpulas en forma de cebolla sobre el edificio son una de sus características más distintivas y exóticas, inspiradas en la arquitectura india. Arcos de Herradura o Polilobulados: Característica: Uso de arcos con formas no occidentales, como los arcos de herradura (comunes en la arquitectura islámica) o arcos con múltiples lóbulos. Sinagoga de la Calle Dohány, Budapest, Hungría Descripción: Esta sinagoga neomorisco presenta arcos de herradura y decoración geométrica inspirada en la arquitectura islámica. Decoración Orientalista Característica: Inclusión de patrones geométricos, caligrafía estilizada, motivos florales complejos y colores vibrantes, imitando la decoración islámica, india o china.. Royal Pavilion (interior), Brighton, Reino Unido Descripción: Muestra los intrincados detalles interiores con motivos orientales, pagodas estilizadas y el uso suntuoso de colores y texturas para crear una atmósfera exótica.
  • 10. La arquitectura Utopista de este período (y sus predecesores) se refiere a propuestas arquitectónicas idealizadas y a menudo no construidas, que buscaban crear sociedades perfectas o mejorar radicalmente la vida humana a través del diseño del entorno físico. Estas visiones a menudo eran grandiosas, simétricas y racionalmente planificadas, influenciadas por los ideales de la Ilustración y las primeras ideas socialistas. U T O P I S T A Simetría y Geometría Pura Característica: Predominio de formas geométricas básicas (esferas, cubos, pirámides) y una estricta simetría en la composición, reflejando un orden racional y universal. Cenotafio para Isaac Newton por Étienne-Louis Boullée (diseño, 1784) Descripción: Una esfera monumental, símbolo del universo, que encapsula la grandiosidad y la pureza geométrica de las visiones utópicas. Monumentalidad y Escala Grandiosa: Característica: Proyectos a menudo de un tamaño colosal, diseñados para impactar y simbolizar la ambición de un nuevo orden social o conocimiento. La Ciudad Ideal de Chaux por Claude Nicolas Ledoux (diseño para la Salina Real de Arc-et-Senans, 1775-1779) Descripción: El plan circular de la ciudad, con edificios racionalmente distribuidos, muestra una monumentalidad planificada para una comunidad armoniosa de trabajadores. Funcionalidad Idealizada y Sociedad Perfecta: Característica: Cada elemento de la ciudad o edificio estaba diseñado con un propósito específico para optimizar la vida comunitaria, el trabajo o la educación, con la esperanza de crear ciudadanos más virtuosos y una sociedad más equitativa. Falansterio de Charles Fourier (diseño, inicios del siglo XIX) Descripción: Aunque no se construyó en su forma idealizada, sus planos mostraban una estructura monumental y simétrica diseñada para albergar una comunidad cooperativa, con espacios definidos para el trabajo, la vida y el ocio.
  • 11. A N A L I S I S D E L A S O B R A S D E C A D A M O V I M I E N T O .
  • 12. H I S T O R I C I S T A Ópera Garnier (Palacio Garnier) Arquitecto: Charles Garnier Construida entre 1861 y 1875, la Ópera Garnier es un epítome del estilo Beaux- Arts francés y un claro ejemplo del Historicismo. Su diseño es una síntesis opulenta de elementos neobarrocos y neorrenacentistas, con una fachada ricamente ornamentada, una gran escalera que es un espacio social en sí mismo, y un interior lujoso con dorados, mármoles y frescos. Representa el esplendor del Segundo Imperio y la creencia en que la arquitectura podía expresar la riqueza y el poder cultural. Su complejidad y su teatralidad la convierten en un ícono del eclecticismo del siglo XIX. Palacio de Justicia de Bruselas Arquitecto: Joseph Poelaert Descripción Analítica: Erigido entre 1866 y 1883, este gigantesco palacio es uno de los edificios judiciales más grandes del mundo. Su estilo es un ejemplo monumental del eclecticismo historicista, mezclando elementos neobarrocos y neorrenacentistas, con una clara influencia de la arquitectura romana y bizantina en su escala y en el uso de cúpulas. La obra de Poelaert, aunque controvertida por su tamaño y el desplazamiento que causó, simboliza el poder judicial y el ascenso de Bélgica como nación industrial, buscando a través de la arquitectura una afirmación de su identidad y autoridad.
  • 13. N E O C L A S I C I S M O Puerta de Brandeburgo Arquitecto: Carl Gotthard Langhans Descripción Analítica: Construida entre 1788 y 1791, la Puerta de Brandeburgo en Berlín es un icono del Neoclasicismo prusiano. Su diseño se basa en la arquitectura de los Propileos de la Acrópolis de Atenas, presentando una monumental columnata dórica y un remate con la cuadriga de la victoria. Simboliza la paz y la victoria, y su simplicidad, simetría y grandeza clásica la convierten en un claro ejemplo del retorno a los ideales de la antigüedad en la arquitectura europea, representando la Ilustración y la racionalidad. British Museum Arquitecto: Robert Smirke Descripción Analítica: La fachada del British Museum (construida principalmente entre 1823 y 1847) es un paradigma del Neoclasicismo griego en Gran Bretaña. Su característica más distintiva es la gran columnata jónica con 44 columnas y un imponente frontón, que evoca directamente un templo griego. Este diseño transmite un sentido de solemnidad y atemporalidad, apropiado para una institución dedicada a la preservación del conocimiento y la cultura universal, reflejando el ideal ilustrado de la erudición y la civilización.
  • 14. N E O G Ó T I C O Palacio de Westminster (Casas del Parlamento) Arquitecto: Charles Barry (diseño general y planificación) y Augustus Pugin (detalles arquitectónicos y ornamentación) Descripción Analítica: Reconstruido en gran parte después de un incendio en 1834 y completado a mediados del siglo XIX, el Palacio de Westminster es la obra cumbre del Neogótico en el Reino Unido. Aunque Barry fue responsable de la planificación simétrica, fue Pugin quien infundió el espíritu gótico en cada detalle, desde los arcos apuntados y los pináculos hasta la intrincada tracería y la decoración heráldica. Representa no solo un renacimiento estético, sino también una reivindicación del gótico como un estilo nacional y moralmente superior, en contraste con el clasicismo continental. Catedral de Colonia (Kolner Dom) Arquitecto: Gerhard Ritcher y Ernst Friedrich Zwirner (finalización en el siglo XIX) Descripción Analítica: Aunque su construcción se inició en la Edad Media, la Catedral de Colonia fue finalizada de manera espectacular en el siglo XIX (entre 1842 y 1880) gracias al fervor del movimiento Neogótico. La finalización de sus dos imponentes agujas, el techo y gran parte de la ornamentación siguió fielmente los planos medievales originales, pero con las técnicas y la ambición del siglo XIX. Es un símbolo poderoso de la unidad alemana y la fe católica, demostrando la capacidad de la época para emular y culminar las grandiosas obras de sus antepasados góticos.
  • 15. E X O T I S M O Royal Pavilion, Brighton Arquitecto: John Nash Descripción Analítica: Reconstruido entre 1815 y 1822 para el Príncipe Regente (futuro Jorge IV), el Royal Pavilion es un ejemplo extravagante y caprichoso del Exotismo en la arquitectura británica. Nash transformó una villa preexistente en un palacio con un estilo exterior que combina elementos de la arquitectura mogol de la India (cúpulas bulbosas, minaretes) con influencias chinas en el interior. Su carácter teatral y fantasioso refleja el gusto romántico por lo oriental y la capacidad de la arquitectura para transportar a mundos imaginarios. Sinagoga de la Calle Dohány, Budapest Arquitecto: Ludwig Förster Descripción Analítica: Construida entre 1854 y 1859, esta es la sinagoga más grande de Europa y un ejemplo sobresaliente del estilo neomorisco, una de las expresiones del exotismo. Förster incorporó elementos de la arquitectura islámica de Al-Ándalus y el Medio Oriente, como los arcos de herradura, los patrones geométricos y el uso de ladrillo bicolor. Refleja no solo una fascinación por lo oriental, sino también la búsqueda de la comunidad judía de una identidad arquitectónica propia que no fuera ni cristiana ni puramente clásica, encontrando inspiración en la historia hispano-árabe.
  • 16. U T O P I S T A ( D I S E Ñ O S O P R O Y E C T O S C L A V E ) Cenotafio para Isaac Newton Arquitecto: Étienne-Louis Boullée Descripción Analítica: Este proyecto, concebido en 1784, es una de las máximas expresiones de la arquitectura visionaria y utopista de la Ilustración. El cenotafio consistía en una gigantesca esfera hueca, con un pequeño sarcófago para Newton en el centro. Su diseño buscaba la pureza geométrica y la monumentalidad para inspirar asombro y reverencia por el conocimiento y la razón, más que por la divinidad. Aunque nunca se construyó, su audacia conceptual y su escala colosal lo convierten en un símbolo de la ambición de la arquitectura para reflejar ideas filosóficas y científicas universales. Salina Real de Arc-et-Senans (parte de la Ciudad Ideal de Chaux) Arquitecto: Claude Nicolas Ledoux Descripción Analítica: Diseñada entre 1775 y 1779, la Salina Real es la parte construida de un plan mucho más amplio para una "ciudad ideal" utópica. El conjunto forma un semicírculo perfecto, con la casa del director en el centro y las fábricas y viviendas a su alrededor. Ledoux buscó crear una arquitectura racional, funcional y simbólica, donde la forma del edificio (como las casas de los salineros con chimeneas que recordaban la sal) reflejaba su función social. Representa un intento pionero de diseñar un entorno integral que pudiera fomentar una comunidad industrial ordenada y moral.