SlideShare una empresa de Scribd logo
La aventura heroica
Joseph Campbell en su obra  El héroe de las Mil Caras  plantea que existe una relación muy estrecha entre el mito y la figura del héroe. El autor vincula la condición heroica con la del hombre que mediante un proceso de renacimiento, va superando las distintas etapas de su vida.
El héroe comienza su  aventura desde el mundo cotidiano hacia una región de prodigios sobrenaturales, se enfrenta a fuerzas sobrehumanas y obtiene una victoria que le permite tener nuevos saberes o poderes. Este viaje heroico desarrollado por Campbell responde al nombre de  monomito . La estructura de este viaje tiene dos funciones: una simbólica para el ser humano y otra literaria. La segunda es un recurso no sólo para desarrollar una línea argumentativa, sino que se encuentra presente en las obras épicas de la antigüedad .
L lamado a la aventura Negativa al llamado Ayuda Mágica Cruce del umbral Vientre de la ballena Retorno Iniciación Separación
El llamado a la aventura o las señales de la vocación del héroe Toda aventura heroica comienza con un llamado que el destino le hace al héroe. Las señales que recibe éste pueden ser internas o externas. Se expresa como una invitación a un viaje de renacimiento, crecimiento espiritual y desarrollo personal fuera de los límites del mundo que hasta ese entonces conoce.
La negativa al llamado o la locura de la huida del dios Ante el llamado que recibe el héroe, éste puede optar por aceptarlo o rechazarlo. Si acepta, se compromete con su propio desarrollo y se dispone a cumplir con su misión. Si se niega, elimina la posibilidad de realizarse como tal, lo que implica un estancamiento que impide el desarrollo personal y social. En el caso del héroe épico, se produce una negativa inicial marcada por el miedo a perder lo que conoce, pero finalmente acepta la misión que se le encomienda .
La ayuda sobrenatural Cuando el héroe acepta el llamado no se enfrenta sólo a su misión, porque siempre  -aunque inesperadamente- recibe ayuda sobrenatural. Ésta aparece como una figura protectora que representa la fuerza benigna del destino, el héroe debe confiar en esta ayuda. Puede estar representada por algún ser mágico, una divinidad, un ángel, etc. La ayuda mágica motiva al héroe para que prosiga su aventura.
El cruce del primer umbral El héroe deja el mundo hospitalario y se interna en lo desconocido, se encuentra con un guardián que le impide el paso. Cruzar este umbral significa traspasar una nueva zona de experiencia en su desarrollo.
El vientre de la ballena El paso del primer umbral es una autoaniquilación, puesto que consiste en un estado de espera para el renacimiento. Cuando el héroe, en lugar de conquistar el umbral, es absorbido por lo desconocido y parece morir, vive la experiencia del vientre de la ballena.
L lamado a la aventura Negativa al llamado Ayuda Mágica Cruce del umbral Vientre de la ballena C amino de pruebas Encuentro con la diosa Descenso al mundo subterráneo Reconciliación con el padre Apoteosis Gracia última Retorno Iniciación Separación
El camino de las pruebas Está representado por una serie de obstáculos que el héroe debe superar para seguir avanzando en su viaje, estas pruebas son de diversa índole porque en cada una de ellas se ponen a prueba diversas capacidades del héroe. Algunas pruebas que el héroe puede enfrentar son las siguientes: La mujer como fuente de tentación  La lucha con el dragón. -El cruce de las aguas. -Viaje nocturno. -La crucifixión
El encuentro con la diosa El héroe durante su viaje se encuentra con un ser de naturaleza femenina que le supone el crecimiento de otra de las aristas de su ser. Se produce un matrimonio místico con la diosa-madre del mundo -encarnada en cualquier mujer-, la que representa la sabiduría y todo lo que el hombre puede llegar a conocer. En este momento, el héroe demuestra su capacidad de amar, prueba suprema de su condición heroica.
El descenso al mundo subterráneo La opción de acceder al mundo de la muerte le entrega al héroe un conocimiento por sobre las posibilidades que tiene el resto de los hombres. Cuando vive la experiencia de viajar al mundo de ultratumba obtendrá un conocimiento superior, es decir, su sabiduría abarcará la vida y la muerte. Estos conocimientos que estaban destinados sólo a los dioses lo marcarán como un verdadero elegido.   La experiencia del viaje al mundo subterráneo a través de la revelación del amigo muerto, aparece sólo en la epopeya antigua.
La reconciliación con el padre El padre representa el acceso a la zona más lejana del Yo o del verdadero ser; al principio es visto como una fuerza destructora. El problema que tiene el héroe es penetrar con su mundo o existencia limitada a una superior y germinal. Cuando el héroe consigue este encuentro con el padre y su sabiduría (el verdadero conocimiento de sí mismo), su aventura obtiene un carácter ascensional ante un conocimiento que sólo pueden alcanzar los dioses.
La apoteosis o divinización del héroe Luego de haber atravesado la ignorancia, el héroe alcanza un estado divino, esto significa que ha podido superarse y abandonar todo obstáculo de su antigua conciencia, borrando todo temor al cambio. En la epopeya esta etapa corresponde a la conversión del héroe como arquetipo o modelo de la vida heroica para el futuro.
La gracia última El héroe, al relacionarse con los dioses, desea aquello que los diferencia de los mortales: el elíxir o sustancia de la gracia de la inmortalidad, es decir, la fuente de la vida que los hace divinos. Este privilegio es concedido sólo a unos pocos elegidos, por lo que en algunas ocasiones el héroe debe obtenerlo mediante engaños.  En al epopeya románica la acción heroica de los personajes cristianos es el medio para alcanzar la vida eterna.
L lamado a la aventura Negativa al llamado Ayuda Mágica Cruce del umbral Vientre de la ballena C amino de pruebas Encuentro con la diosa Descenso al mundo subterráneo Reconciliación con el padre Apoteosis Gracia última N egativa al regreso Huida mágica  Rescate del mundo exterior Cruce del umbral Posesión de los dos mundos Libertad para vivir Retorno Iniciación Separación
La negativa al regreso El héroe tras conocer este mundo divino prefiere permanecer en el lugar bendito, en compañía de la diosa,  antes que volver a su mundo. Pero para completar su viaje debe volver. Contra toda previsión, el héroe épico continúa con su meta última a través del retorno que puede ser físico o espiritual.
La huida mágica El hecho de que el héroe haya obtenido la bendición de la diosa y sea enviado a restaurar su sociedad, significa  que en la última etapa de su viaja contará con la ayuda divina para superar los obstáculos que le restan.
El rescate del mundo exterior Esta etapa se produce cuando el héroe necesita ayuda del mundo exterior para regresar de su aventura sobrenatural, puede estar personificado en un dios, amigo o persona que se encuentra al otro lado del mundo divino.
El cruce del umbral de regreso El regreso se produce entre una zona alejada en la que confluyen lo humano con lo divino, exploración que encierra el verdadero sentido de la vida del héroe. No obstante, el regreso no es fácil, el héroe puede encontrar obstáculos -nuevamente a un guardián que le impide el paso- o una inquietud interior al tratar de conciliar la sabiduría de las profundidades y los conocimientos del mundo exterior. La última tarea del héroe es traspasar al lenguaje del mundo exterior o de la luz los conocimientos que trae de las profundidades, tarea difícil que sólo se logra si el héroe puede sobrevivir al impacto que se produce entre estos dos mundos.
La posesión de  los dos mundos Esta experiencia se presenta como la capacidad de posesionar ambos tipos de conocimientos y sentidos sin contaminar el uno con el otro, de forma que pueda ayudar a su comunidad; sucede, entonces, que el héroe se convierte en un maestro.
Libertad para vivir El héroe consigue su don supremo por medio de una conciliación de la voluntad individual con la universal. Éste intuye la trascendencia de su acción y se siente portador de lo eterno, porque ha logrado vencer su ego personal y se ha reestablecido su verdadero yo de forma que entiende que es capaz de restaurar el mundo.
Sáenz- Villareal, Mª Isabel, 2003,  El héroe en la epopeya , Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. Campbell, Joseph, 1959,  El Héroe de las mil caras . Psicoanálisis del mito, México, FCE. Bibliografía

Más contenido relacionado

PDF
El viaje heroico
PDF
Viaje heroico
PDF
Viaje heroico
PDF
Modelo de estructura de los 12 pasos de Vogler (El viaje del héroe)
PPT
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
ODP
El viaje del héroe
El viaje heroico
Viaje heroico
Viaje heroico
Modelo de estructura de los 12 pasos de Vogler (El viaje del héroe)
El motivo-del-viaje-en-la-literatura
El viaje del héroe

La actualidad más candente (18)

PPT
Campbell
PPTX
El mito y el héroe
PPT
Monomito y mitopoeia
PPTX
El viaje del escritor
PDF
El heroe-de-las-mil-caras
PPT
El Heroe De Las Mil Caras Expo
PPS
El Viaje del Héroe
PPT
La aventura heroica
PPTX
Análisis de la novela
DOCX
PPT
Monomito y Mitopoeia en "El Hobbit"
PDF
B02 aprendiendo a aprender fredy kofman
PPT
La tragicomedia al cine
PPTX
La ira y la seduccion
PPT
El señor de las moscas rené
PDF
Los indeseables de maureen mc gowan
PDF
Abril 2 quincena
DOCX
Otelo. Consecuencias de una promoción mal resuelta
Campbell
El mito y el héroe
Monomito y mitopoeia
El viaje del escritor
El heroe-de-las-mil-caras
El Heroe De Las Mil Caras Expo
El Viaje del Héroe
La aventura heroica
Análisis de la novela
Monomito y Mitopoeia en "El Hobbit"
B02 aprendiendo a aprender fredy kofman
La tragicomedia al cine
La ira y la seduccion
El señor de las moscas rené
Los indeseables de maureen mc gowan
Abril 2 quincena
Otelo. Consecuencias de una promoción mal resuelta
Publicidad

Destacado (19)

PPT
El camino del héroe clase 7
PPTX
PPT
El camino del héroe clase 8
PPT
Gestión de seguridad
PPT
El camino del héroe clase 5
PPT
El camino del héroe clase 2
PPT
El camino del héroe clase 4
PPT
El camino del héroe clase 3
PPT
El camino del héroe clase 1
PPTX
Epopeya
PPT
Héroes y Heroínas de ayer y de hoy
PPSX
Epopeya
PDF
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
PPT
Powerpoint sobre "Los héroes"
PPTX
Heroes epicos
PPT
El héroe clasico
PPT
Héroes de ayer y de hoy
PPT
El Recorrido Del HéRoe 2
El camino del héroe clase 7
El camino del héroe clase 8
Gestión de seguridad
El camino del héroe clase 5
El camino del héroe clase 2
El camino del héroe clase 4
El camino del héroe clase 3
El camino del héroe clase 1
Epopeya
Héroes y Heroínas de ayer y de hoy
Epopeya
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
Powerpoint sobre "Los héroes"
Heroes epicos
El héroe clasico
Héroes de ayer y de hoy
El Recorrido Del HéRoe 2
Publicidad

Similar a La Aventura Heroica M.6 (20)

PPTX
4. EL CAMINO DEL HÉROE COMO DESARROLLAR UNA HISTORIA NARRATIVA.pptx
PDF
El supermito del superhombre
DOCX
La Aventura Del HéRoe
PDF
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
PPT
El viaje zoficial
PDF
el-viaje-del-hc3a9roe-curso111111111.pdf
PPT
02 la jornada del héroe
PDF
Taller de literatura
PPT
Lenguaa
PPT
Lenguaa
PPT
Luciano Manzi
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
PPT
Lenguaa1
4. EL CAMINO DEL HÉROE COMO DESARROLLAR UNA HISTORIA NARRATIVA.pptx
El supermito del superhombre
La Aventura Del HéRoe
HÉROES EN LA CULTURA.pdf
El viaje zoficial
el-viaje-del-hc3a9roe-curso111111111.pdf
02 la jornada del héroe
Taller de literatura
Lenguaa
Lenguaa
Luciano Manzi
Lenguaa1
Lenguaa1
Lenguaa1
Lenguaa1
Lenguaa1
Lenguaa1
Lenguaa1
Lenguaa1
Lenguaa1

Más de Beatriz (20)

PPT
El lenguaje del cine planos angulos
PPT
Modalizaciones discursivas2
PPT
Principios de cooperación
PPT
Modalizaciones discursivas2
PPT
Actos de habla
PPT
Actos de habla
PPTX
El signo
PPTX
El signo
PPT
La comunicación y sus factores
PPTX
Sentidos Del Viaje En La Literatura
PPT
Estereotipos Femeninos
PPT
Estereotipos Masculinos
PPTX
Mundos Posibles En La Literatura2
PPTX
Mundos Posibles En La Literatura2
PPT
Romanticismo
PPT
Romanticismo
PPT
Mundos Posibles En La Literatura2
PPT
LíRica Medieval
PPT
Literatura Medieval
PPT
Literatura Antigua4
El lenguaje del cine planos angulos
Modalizaciones discursivas2
Principios de cooperación
Modalizaciones discursivas2
Actos de habla
Actos de habla
El signo
El signo
La comunicación y sus factores
Sentidos Del Viaje En La Literatura
Estereotipos Femeninos
Estereotipos Masculinos
Mundos Posibles En La Literatura2
Mundos Posibles En La Literatura2
Romanticismo
Romanticismo
Mundos Posibles En La Literatura2
LíRica Medieval
Literatura Medieval
Literatura Antigua4

La Aventura Heroica M.6

  • 2. Joseph Campbell en su obra El héroe de las Mil Caras plantea que existe una relación muy estrecha entre el mito y la figura del héroe. El autor vincula la condición heroica con la del hombre que mediante un proceso de renacimiento, va superando las distintas etapas de su vida.
  • 3. El héroe comienza su aventura desde el mundo cotidiano hacia una región de prodigios sobrenaturales, se enfrenta a fuerzas sobrehumanas y obtiene una victoria que le permite tener nuevos saberes o poderes. Este viaje heroico desarrollado por Campbell responde al nombre de monomito . La estructura de este viaje tiene dos funciones: una simbólica para el ser humano y otra literaria. La segunda es un recurso no sólo para desarrollar una línea argumentativa, sino que se encuentra presente en las obras épicas de la antigüedad .
  • 4. L lamado a la aventura Negativa al llamado Ayuda Mágica Cruce del umbral Vientre de la ballena Retorno Iniciación Separación
  • 5. El llamado a la aventura o las señales de la vocación del héroe Toda aventura heroica comienza con un llamado que el destino le hace al héroe. Las señales que recibe éste pueden ser internas o externas. Se expresa como una invitación a un viaje de renacimiento, crecimiento espiritual y desarrollo personal fuera de los límites del mundo que hasta ese entonces conoce.
  • 6. La negativa al llamado o la locura de la huida del dios Ante el llamado que recibe el héroe, éste puede optar por aceptarlo o rechazarlo. Si acepta, se compromete con su propio desarrollo y se dispone a cumplir con su misión. Si se niega, elimina la posibilidad de realizarse como tal, lo que implica un estancamiento que impide el desarrollo personal y social. En el caso del héroe épico, se produce una negativa inicial marcada por el miedo a perder lo que conoce, pero finalmente acepta la misión que se le encomienda .
  • 7. La ayuda sobrenatural Cuando el héroe acepta el llamado no se enfrenta sólo a su misión, porque siempre -aunque inesperadamente- recibe ayuda sobrenatural. Ésta aparece como una figura protectora que representa la fuerza benigna del destino, el héroe debe confiar en esta ayuda. Puede estar representada por algún ser mágico, una divinidad, un ángel, etc. La ayuda mágica motiva al héroe para que prosiga su aventura.
  • 8. El cruce del primer umbral El héroe deja el mundo hospitalario y se interna en lo desconocido, se encuentra con un guardián que le impide el paso. Cruzar este umbral significa traspasar una nueva zona de experiencia en su desarrollo.
  • 9. El vientre de la ballena El paso del primer umbral es una autoaniquilación, puesto que consiste en un estado de espera para el renacimiento. Cuando el héroe, en lugar de conquistar el umbral, es absorbido por lo desconocido y parece morir, vive la experiencia del vientre de la ballena.
  • 10. L lamado a la aventura Negativa al llamado Ayuda Mágica Cruce del umbral Vientre de la ballena C amino de pruebas Encuentro con la diosa Descenso al mundo subterráneo Reconciliación con el padre Apoteosis Gracia última Retorno Iniciación Separación
  • 11. El camino de las pruebas Está representado por una serie de obstáculos que el héroe debe superar para seguir avanzando en su viaje, estas pruebas son de diversa índole porque en cada una de ellas se ponen a prueba diversas capacidades del héroe. Algunas pruebas que el héroe puede enfrentar son las siguientes: La mujer como fuente de tentación La lucha con el dragón. -El cruce de las aguas. -Viaje nocturno. -La crucifixión
  • 12. El encuentro con la diosa El héroe durante su viaje se encuentra con un ser de naturaleza femenina que le supone el crecimiento de otra de las aristas de su ser. Se produce un matrimonio místico con la diosa-madre del mundo -encarnada en cualquier mujer-, la que representa la sabiduría y todo lo que el hombre puede llegar a conocer. En este momento, el héroe demuestra su capacidad de amar, prueba suprema de su condición heroica.
  • 13. El descenso al mundo subterráneo La opción de acceder al mundo de la muerte le entrega al héroe un conocimiento por sobre las posibilidades que tiene el resto de los hombres. Cuando vive la experiencia de viajar al mundo de ultratumba obtendrá un conocimiento superior, es decir, su sabiduría abarcará la vida y la muerte. Estos conocimientos que estaban destinados sólo a los dioses lo marcarán como un verdadero elegido. La experiencia del viaje al mundo subterráneo a través de la revelación del amigo muerto, aparece sólo en la epopeya antigua.
  • 14. La reconciliación con el padre El padre representa el acceso a la zona más lejana del Yo o del verdadero ser; al principio es visto como una fuerza destructora. El problema que tiene el héroe es penetrar con su mundo o existencia limitada a una superior y germinal. Cuando el héroe consigue este encuentro con el padre y su sabiduría (el verdadero conocimiento de sí mismo), su aventura obtiene un carácter ascensional ante un conocimiento que sólo pueden alcanzar los dioses.
  • 15. La apoteosis o divinización del héroe Luego de haber atravesado la ignorancia, el héroe alcanza un estado divino, esto significa que ha podido superarse y abandonar todo obstáculo de su antigua conciencia, borrando todo temor al cambio. En la epopeya esta etapa corresponde a la conversión del héroe como arquetipo o modelo de la vida heroica para el futuro.
  • 16. La gracia última El héroe, al relacionarse con los dioses, desea aquello que los diferencia de los mortales: el elíxir o sustancia de la gracia de la inmortalidad, es decir, la fuente de la vida que los hace divinos. Este privilegio es concedido sólo a unos pocos elegidos, por lo que en algunas ocasiones el héroe debe obtenerlo mediante engaños. En al epopeya románica la acción heroica de los personajes cristianos es el medio para alcanzar la vida eterna.
  • 17. L lamado a la aventura Negativa al llamado Ayuda Mágica Cruce del umbral Vientre de la ballena C amino de pruebas Encuentro con la diosa Descenso al mundo subterráneo Reconciliación con el padre Apoteosis Gracia última N egativa al regreso Huida mágica Rescate del mundo exterior Cruce del umbral Posesión de los dos mundos Libertad para vivir Retorno Iniciación Separación
  • 18. La negativa al regreso El héroe tras conocer este mundo divino prefiere permanecer en el lugar bendito, en compañía de la diosa, antes que volver a su mundo. Pero para completar su viaje debe volver. Contra toda previsión, el héroe épico continúa con su meta última a través del retorno que puede ser físico o espiritual.
  • 19. La huida mágica El hecho de que el héroe haya obtenido la bendición de la diosa y sea enviado a restaurar su sociedad, significa que en la última etapa de su viaja contará con la ayuda divina para superar los obstáculos que le restan.
  • 20. El rescate del mundo exterior Esta etapa se produce cuando el héroe necesita ayuda del mundo exterior para regresar de su aventura sobrenatural, puede estar personificado en un dios, amigo o persona que se encuentra al otro lado del mundo divino.
  • 21. El cruce del umbral de regreso El regreso se produce entre una zona alejada en la que confluyen lo humano con lo divino, exploración que encierra el verdadero sentido de la vida del héroe. No obstante, el regreso no es fácil, el héroe puede encontrar obstáculos -nuevamente a un guardián que le impide el paso- o una inquietud interior al tratar de conciliar la sabiduría de las profundidades y los conocimientos del mundo exterior. La última tarea del héroe es traspasar al lenguaje del mundo exterior o de la luz los conocimientos que trae de las profundidades, tarea difícil que sólo se logra si el héroe puede sobrevivir al impacto que se produce entre estos dos mundos.
  • 22. La posesión de los dos mundos Esta experiencia se presenta como la capacidad de posesionar ambos tipos de conocimientos y sentidos sin contaminar el uno con el otro, de forma que pueda ayudar a su comunidad; sucede, entonces, que el héroe se convierte en un maestro.
  • 23. Libertad para vivir El héroe consigue su don supremo por medio de una conciliación de la voluntad individual con la universal. Éste intuye la trascendencia de su acción y se siente portador de lo eterno, porque ha logrado vencer su ego personal y se ha reestablecido su verdadero yo de forma que entiende que es capaz de restaurar el mundo.
  • 24. Sáenz- Villareal, Mª Isabel, 2003, El héroe en la epopeya , Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. Campbell, Joseph, 1959, El Héroe de las mil caras . Psicoanálisis del mito, México, FCE. Bibliografía