SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
La Baja Edad Media
Cmio plicseoó icsy oia s
 a b s o o, cnm o sc l
        ít            e
Baja Edad Media                          durante
                                                              Siglos
                                                              XI al XV
                 es un



Periodo de Cambios y continuidades

La sociedad sigue siendo estamental (nobleza, clero, campesinado), pero
nace un nuevo grupo social en las ciudades: la burguesía, quienes poseían
una nueva mentalidad.

La población sigue siendo mayoritariamente rural (viven en el campo); la
agricultura y ganadería son las bases de la economía. Las actividades
artesanales y comerciales comienzan a crecer rápidamente, las cuales se
desarrollan en las ciudades (burgos).

Las invasiones cesaron, aunque continuaron
existiendo periodos de pestes, hambrunas y
guerras.
La inseguridad disminuyó, por lo que los europeos se atrevieron a ampliar
el mundo conocido (viajes de exploración), saliendo del feudo.

Se produjeron avances técnicos que permitieron mejoras en la agricultura.
Esto a su vez significó un aumento de la población (expansión demográfica),
gracias a los excedentes alimenticios.




La Iglesia conservó y reforzó su importancia en todos los ámbitos de la
vida, en especial, su influencia sobre la sociedad. Son los impulsores de la
educación a través de las Universidades.

Los reyes, que hasta entonces eran figuras decorativas, comenzaron a
fortalecerse, dando paso a monarquías cada vez más poderosas.
1. La revolución agrícola
                          Aumento de la
                      producción de alimentos


                                                Disminución de la
  Mejoras agrícolas                                mortalidad



                           Aumento sostenido
                          de la población


            ¿A qué se deben estas mejoras agrícolas?

        Nuevos adelantos técnicos y sistemas de cultivo
La baja edad media
2. El renacimiento urbano
Durante gran parte de la Edad Media, las ciudades y la vida urbana habían sufrido un
retroceso, aunque nunca llegaron a desaparecer por completo.

    Renacimiento                                  - Las ciudades comienzan a crecer
       urbano                    mediados del
                                   siglo XI
                                                  - Surgen nuevas ciudades
     Debido a


                                                Abastecen a los mercados, y permite a la población
Excedentes alimenticios
                                                dedicarse a otras actividades.

                                                Más población dispuesta a dejar los campos y
Crecimiento demográfico                         buscar oportunidades en la ciudad.


                                                Impulsaron la instalación de mercados en las
Iniciativa de reyes y señores feudales          afueras de castillos y monasterios. Estos luego
                                                formarían ciudades.

 Aumento de la producción artesanal             Debido al aumento de la población, que produce
           y el comercio                        que la demanda de productos se incremente.
¿Cómo eran las ciudades medievales?

Nacían en los cruces de caminos,      Eran grandes fortalezas
cerca de ríos, puertos y donde se     amuralladas y vigiladas.
realizaban ferias.



Sus casas eran de
varios pisos, y sus
calles estrechas
Las calles eran muy estrechas y de tierra. Las condiciones de vida eran muy insalubres, pues
no existían sistemas de alcantarillado o recolección de desperdicios, y los animales circulaban
libremente por las calles.
3. El renacimiento comercial
               o burgo, eran centros
  CIUDAD       urbanos que concentraban
               población,         actividades
               artesanales y el comercio.
  habitantes




  Burgueses       Artesanos:       personas que
                  desarrollaban       un   oficio
                  (zapatero, sastre, etc.)

                  Comerciantes:         personas
                  dedicadas a la compra-venta de
                  productos,     es   decir,   a
                  intercambio comercial

                  Banqueros: o prestamistas,
                  que se dedicaban a prestar
                  dinero y obtener ganancias por
                  medio del cobro de intereses.
Era sinónimo de mayores libertades personales. Los ciudadanos no
Ciudad   estaban atados por lazos de dependencia personal como los
         campesinos.
         Sin embargo, como las ciudades estaban en las tierras de algún
         noble, los habitantes de la ciudad debían pagar una especie de
         “contribución” una vez al año.
GREMIO

Eran agrupaciones que reunían a las personas
que realizaban un mismo oficio.
Su objetivo era establecer reglas y fijar los
precios de sus productos.
Además, promovían la solidaridad y ayuda
mutua entre sus miembros.


         Maestro: eran dueños de los talleres,
         expertos en su oficio. Tenían a su cargo
         oficiales y aprendices.

         Oficiales: ayudaban al maestro y
         recibían un sueldo por su trabajo. No
         podían vender sus propios productos.

         Aprendices: vivían en la casa del
         maestro y se dedicaban a aprender el
         oficio, generalmente por varios años.
Se refiere al intercambio de gran cantidad de
  Comercio a                 productos entre dos lugares muy lejanos.
larga distancia              Generalmente se realizan en barcos.



Principales centros
    comerciales

  Norte de Europa:
  Ciudades de Flandes, Brujas,
  Amberes, etc.

  Mar Mediterráneo:
  Ciudades italianas
  (Pisa, Génova, Florencia, etc.)



 Se conectaban vía marítima,
    terrestre y fluvial (ríos)
Las ciudades italianas -como Florencia, Pisa, Génova
y Milán- establecían contacto comercial con
sectores del lejano oriente, desde donde traían
objetos que en Europa no se producían


                                  Especias

                                  Joyas

                                  Seda y Lino

                                  Objetos de lujo
Principales centros y rutas comerciales europeas
En algunos puntos estratégicos se desarrollaron
grandes ferias, que reactivaron aún más la
economía de fines de la Edad Media.




                                                  Muchas de ellas dieron origen a nuevas
                                                  ciudades, las cuales se encargaban de
                                                  organizar y vigilar las ferias.
4. El nacimiento de la burguesía
BURGUESÍA

   El     término   burguesía     fue
   empleado en la Edad Media para
   designar     al    grupo     social
   compuesto esencialmente por
   comerciantes, artesanos libres y
   personas no sometidas a la
   jurisdicción señorial que vivía en
   las ciudades.

   En la actualidad es utilizado para
   designar a la clase social integrada
   por quienes disfrutan de una
   acomodada situación económica.
                                          Petrus Christus, E l Joyero y los prometidos.
                                                       San E ligio en su taller, 1449
¿A qué se dedicaban los
       burgueses?




    ACTIVIDAD MERCANTIL                   ACTIVIDAD FINANCIERA
          (comerciantes)                    (banqueros y cambistas)
Practican el comercio a larga         Practican el préstamo con interés, la
distancia, comprando productos a un   acuñación de monedas y el cambio de
costo menor para obtener ganancias    sistemas monetarias. Son clave en la
en una venta más cara.                circulación de dinero
¿Qué lugar ocupa la burguesía en   La burguesía, pese a acumular
la sociedad estamental de la Edad   riquezas     gracias  a    las
             Media?                 actividades     mercantil    y
                                    financiera, ocupa un lugar no
                                    privilegiado en la sociedad,
                                    pues carece de status ante los
                                    Códigos nobiliarios medievales
                                    que valoran preferentemente
                                    los lazos sanguíneos y la
                                    condición de guerreros de los
                                    nobles.
Los reyes fueron aumentando su
5. El resurgimiento         poder, mientras el poder de los
   monárquico               señores feudales disminuía a
                            pasos agigantados.


     Europa hacia el 1300
¿En qué se apoyan las monarquías?



En la centralización del                                    En la conformación de una
poder político en un                                        burocracia administrativa,
                                                                       administrativa
territorio vasto, que reúne                                 que ejecutaba las acciones
en conjunto a los antiguos                                  de gobierno en nombre de
feudos.                                                     los reyes.



                              En la conformación de un
                              Ejército del Estado que
                              imponga con el uso de la
                              fuerza la voluntad del rey.
¿Cómo captaron el apoyo de los actores sociales?
En la imagen, el rey de Inglaterra rindiendo homenaje al rey
de Francia, ya que era su vasallo por el hecho de tener
dominios en territorio francés. Esta situación fue una de las
causas de las Guerra de los Cien Años.
Miniatura del siglo XIV.

Las        m o n a r q u ía s       retoman
protagonismo       como        formas    de                      En Francia, el arzobispo de Reims era el
                                                                encargado de consagrar al rey. En uno de
organización política, desplazando al poder                       los momentos de la ceremonia hacía el
señorial y manteniendo las relaciones entre                             signo de la cruz sobre su frente,
el poder temporal y el espiritual.                                            utilizando óleos sagrados.
                                                                                  Miniatura del siglo XIV.
6. El arte y la Cultura

                           Mantuvo su hegemonía en lo
 Iglesia Católica             religioso y lo cultural


                          La Iglesia encabezó importantes procesos
                                  durante la Baja Edad Media




                       Construcción de               Surgimiento de las
                    grandes monumentos                 Universidades


                      El tribunal de la           Formación de nuevas
                      Santa Inquisición             ordenes religiosas
a. Construcción de grandes monumentos

Entre los siglos XI y XIII, se experimentó un notable desarrollo de las técnicas
arquitectónicas, en especial en la construcción y remodelación de iglesias y catedrales. Se
desarrollaron dos estilos:

           Estilo románico                                    Estilo Gótico
 Debe su nombre a que en su                       Coincide con el máximo desarrollo de la
 construcción se utilizaron elementos             cultura urbana donde aparece la
 romanos, aunque también tiene                    burguesía, las universidades y el
 influencias orientales y germánicas.             florecimiento de las órdenes religiosas.
Estas obras monumentales sólo
fueron posibles gracias a la ayuda
económica de los burgueses, y al
trabajo en conjunto que realizaban
numerosos artesanos (canteros,
albañiles, vidrieros, herreros,
carpinteros, etc.)




Estas     construcciones         solían
demorar       décadas      en       ser
terminadas. Se embellecieron con
esculturas, pinturas y vitrales.
Catedral de Notre Dame, Paris, Francia
b. Surgimiento de las Universidades

Durante muchos siglos, la educación
estuvo sólo reservada a los miembros
del clero.

A fines de la Edad Media, en las
ciudades empezó a cambiar la forma de
educar, aunque siempre en manos de
los sacerdotes, que rescataron los
clásicos grecorromanos, preservados
por la cultura árabe.


En 1215 se creó en Paris la primera
Universidad; éstas surgieron como
asociaciones de maestros y estudiantes
que buscaban mayor autonomía.
Escuelas y Universidades hacia el año 1200
c. Formación de nuevas ordenes religiosas



Ciudad  lugar de contrastes, entre la
             riqueza de la Iglesia y la pobreza
             de los barrios marginales. Una
             gran parte de las personas vivían
             en la más absoluta miseria
                                surgen


           Nuevas órdenes religiosas
   Buscaban rescatar la esencia del cristianismo. Se
                                                          Franciscanos
   denominaron a si mismo órdenes mendicantes,         San Francisco de Asís
   pues vivían de la limosna, entre los pobres y
   enfermos de la ciudad.
                                                           Dominicos
   También surgieron las primeras órdenes religiosas   Domingo de Guzmán
   femeninas, como las Clarisas.
d. El tribunal de la Santa Inquisición


 Herejía             Creencia o doctrina contraria a los dogmas
                     de fe establecidos por una religión.



Para combatir esta “enfermedad
contagiosa que destruía el alma de
las personas”, se creó en 1231 el


   Tribunal de la Inquisición

 Para lograr la confesión de los herejes,
 se recurría a la tortura. Si una persona
     era encontrada culpable, debía
                retractarse

Más contenido relacionado

PPTX
Origen De Los Incas
PDF
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
PPTX
Causas y consecuencias de la conquista española
PPTX
Los viajes de exploración
PPT
Revolución Cubana
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Origen De Los Incas
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Causas y consecuencias de la conquista española
Los viajes de exploración
Revolución Cubana
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 7. El feudalismo
PDF
Imperio carolingio.
PPT
Ppt baja edad media
DOCX
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
PPTX
Presentación Completa - Edad Media
PPT
Historia de Roma
ODP
Origen y expansión del islam
PDF
Mapas de los reinos germanos
PPTX
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
PPTX
Alta Edad Media
PDF
EL IMPERIO ROMANO
PDF
Antigua Grecia
PDF
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
PDF
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
PPT
La edad-media
PPT
Imperio Carolingio
PDF
Tema 5. El Islam
PPT
Alta edad media COMPLETA
PPT
El Feudalismo
PPT
La Edad moderna
Tema 7. El feudalismo
Imperio carolingio.
Ppt baja edad media
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
Presentación Completa - Edad Media
Historia de Roma
Origen y expansión del islam
Mapas de los reinos germanos
La Edad Moderna - Rasgos Principales - 2º ESO
Alta Edad Media
EL IMPERIO ROMANO
Antigua Grecia
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
La edad-media
Imperio Carolingio
Tema 5. El Islam
Alta edad media COMPLETA
El Feudalismo
La Edad moderna
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Arquitectura egipcia
PDF
Arquitectura egipcia
PPT
Edad Media: Alta y Baja
PPT
Baja edad media
PPTX
El imperio carolingio
PPSX
¿Qué fue el feudalismo?
PPT
Feudalismo
PPTX
Baja edad media
PDF
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
PPTX
Principales características del feudalismo
PPT
El Feudalimso
PDF
Diapositivas feudalismo
PPT
La Prehistoria
PPTX
El feudalismo
PPTX
La Edad Media: El Feudalismo
PPT
El Feudalismo.
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
Edad Media: Alta y Baja
Baja edad media
El imperio carolingio
¿Qué fue el feudalismo?
Feudalismo
Baja edad media
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
Principales características del feudalismo
El Feudalimso
Diapositivas feudalismo
La Prehistoria
El feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
El Feudalismo.
Publicidad

Similar a La baja edad media (20)

PPTX
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
PPT
Ciudad y Comercio Medieval
DOCX
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
PDF
Baja edad media, Clase 6.
PPTX
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
PPTX
bajaedadmedia-ccss-2dosecundaria-230612041223-ba63985c.pptx
PPT
Ciudad Medieval Elaios
PPTX
Baja edad media
PPT
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
DOCX
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
PPTX
La europa del gótico
PPTX
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
PPTX
Tema 4 la consolidación de los reinos europeos
PPT
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
PPT
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
PPT
Tema 6. ciudad medieval
PPT
La ciudad medieval
PPTX
Capitalismo medieval2
DOCX
Tema 3 - La ciudad medieval
PPTX
Urbanismo la ciudad medieval
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Ciudad y Comercio Medieval
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
bajaedadmedia-ccss-2dosecundaria-230612041223-ba63985c.pptx
Ciudad Medieval Elaios
Baja edad media
Ciudad Medieval - por el gato i el maxi :)
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
La europa del gótico
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 4 la consolidación de los reinos europeos
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Tema 6. ciudad medieval
La ciudad medieval
Capitalismo medieval2
Tema 3 - La ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval

Más de Melissa Salgado (10)

PPT
Guerra Fria en América Latina
PPT
Los Nazi y la Solución Final: el Holocausto judío
PPT
Los Totalitarismos
PPT
Evolución del ser humano
PPT
La época Colonial
PPT
Globalización
PPT
Las Primeras Civilizaciones
PPT
Horrores de la II Guerra Mundial
PPT
Imperialismo
PPT
La guerra de arauco
Guerra Fria en América Latina
Los Nazi y la Solución Final: el Holocausto judío
Los Totalitarismos
Evolución del ser humano
La época Colonial
Globalización
Las Primeras Civilizaciones
Horrores de la II Guerra Mundial
Imperialismo
La guerra de arauco

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

La baja edad media

  • 1. La Baja Edad Media Cmio plicseoó icsy oia s a b s o o, cnm o sc l ít e
  • 2. Baja Edad Media durante Siglos XI al XV es un Periodo de Cambios y continuidades La sociedad sigue siendo estamental (nobleza, clero, campesinado), pero nace un nuevo grupo social en las ciudades: la burguesía, quienes poseían una nueva mentalidad. La población sigue siendo mayoritariamente rural (viven en el campo); la agricultura y ganadería son las bases de la economía. Las actividades artesanales y comerciales comienzan a crecer rápidamente, las cuales se desarrollan en las ciudades (burgos). Las invasiones cesaron, aunque continuaron existiendo periodos de pestes, hambrunas y guerras.
  • 3. La inseguridad disminuyó, por lo que los europeos se atrevieron a ampliar el mundo conocido (viajes de exploración), saliendo del feudo. Se produjeron avances técnicos que permitieron mejoras en la agricultura. Esto a su vez significó un aumento de la población (expansión demográfica), gracias a los excedentes alimenticios. La Iglesia conservó y reforzó su importancia en todos los ámbitos de la vida, en especial, su influencia sobre la sociedad. Son los impulsores de la educación a través de las Universidades. Los reyes, que hasta entonces eran figuras decorativas, comenzaron a fortalecerse, dando paso a monarquías cada vez más poderosas.
  • 4. 1. La revolución agrícola Aumento de la producción de alimentos Disminución de la Mejoras agrícolas mortalidad Aumento sostenido de la población ¿A qué se deben estas mejoras agrícolas? Nuevos adelantos técnicos y sistemas de cultivo
  • 6. 2. El renacimiento urbano Durante gran parte de la Edad Media, las ciudades y la vida urbana habían sufrido un retroceso, aunque nunca llegaron a desaparecer por completo. Renacimiento - Las ciudades comienzan a crecer urbano mediados del siglo XI - Surgen nuevas ciudades Debido a Abastecen a los mercados, y permite a la población Excedentes alimenticios dedicarse a otras actividades. Más población dispuesta a dejar los campos y Crecimiento demográfico buscar oportunidades en la ciudad. Impulsaron la instalación de mercados en las Iniciativa de reyes y señores feudales afueras de castillos y monasterios. Estos luego formarían ciudades. Aumento de la producción artesanal Debido al aumento de la población, que produce y el comercio que la demanda de productos se incremente.
  • 7. ¿Cómo eran las ciudades medievales? Nacían en los cruces de caminos, Eran grandes fortalezas cerca de ríos, puertos y donde se amuralladas y vigiladas. realizaban ferias. Sus casas eran de varios pisos, y sus calles estrechas
  • 8. Las calles eran muy estrechas y de tierra. Las condiciones de vida eran muy insalubres, pues no existían sistemas de alcantarillado o recolección de desperdicios, y los animales circulaban libremente por las calles.
  • 9. 3. El renacimiento comercial o burgo, eran centros CIUDAD urbanos que concentraban población, actividades artesanales y el comercio. habitantes Burgueses Artesanos: personas que desarrollaban un oficio (zapatero, sastre, etc.) Comerciantes: personas dedicadas a la compra-venta de productos, es decir, a intercambio comercial Banqueros: o prestamistas, que se dedicaban a prestar dinero y obtener ganancias por medio del cobro de intereses.
  • 10. Era sinónimo de mayores libertades personales. Los ciudadanos no Ciudad estaban atados por lazos de dependencia personal como los campesinos. Sin embargo, como las ciudades estaban en las tierras de algún noble, los habitantes de la ciudad debían pagar una especie de “contribución” una vez al año.
  • 11. GREMIO Eran agrupaciones que reunían a las personas que realizaban un mismo oficio. Su objetivo era establecer reglas y fijar los precios de sus productos. Además, promovían la solidaridad y ayuda mutua entre sus miembros. Maestro: eran dueños de los talleres, expertos en su oficio. Tenían a su cargo oficiales y aprendices. Oficiales: ayudaban al maestro y recibían un sueldo por su trabajo. No podían vender sus propios productos. Aprendices: vivían en la casa del maestro y se dedicaban a aprender el oficio, generalmente por varios años.
  • 12. Se refiere al intercambio de gran cantidad de Comercio a productos entre dos lugares muy lejanos. larga distancia Generalmente se realizan en barcos. Principales centros comerciales Norte de Europa: Ciudades de Flandes, Brujas, Amberes, etc. Mar Mediterráneo: Ciudades italianas (Pisa, Génova, Florencia, etc.) Se conectaban vía marítima, terrestre y fluvial (ríos)
  • 13. Las ciudades italianas -como Florencia, Pisa, Génova y Milán- establecían contacto comercial con sectores del lejano oriente, desde donde traían objetos que en Europa no se producían Especias Joyas Seda y Lino Objetos de lujo
  • 14. Principales centros y rutas comerciales europeas
  • 15. En algunos puntos estratégicos se desarrollaron grandes ferias, que reactivaron aún más la economía de fines de la Edad Media. Muchas de ellas dieron origen a nuevas ciudades, las cuales se encargaban de organizar y vigilar las ferias.
  • 16. 4. El nacimiento de la burguesía BURGUESÍA El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica. Petrus Christus, E l Joyero y los prometidos. San E ligio en su taller, 1449
  • 17. ¿A qué se dedicaban los burgueses? ACTIVIDAD MERCANTIL ACTIVIDAD FINANCIERA (comerciantes) (banqueros y cambistas) Practican el comercio a larga Practican el préstamo con interés, la distancia, comprando productos a un acuñación de monedas y el cambio de costo menor para obtener ganancias sistemas monetarias. Son clave en la en una venta más cara. circulación de dinero
  • 18. ¿Qué lugar ocupa la burguesía en La burguesía, pese a acumular la sociedad estamental de la Edad riquezas gracias a las Media? actividades mercantil y financiera, ocupa un lugar no privilegiado en la sociedad, pues carece de status ante los Códigos nobiliarios medievales que valoran preferentemente los lazos sanguíneos y la condición de guerreros de los nobles.
  • 19. Los reyes fueron aumentando su 5. El resurgimiento poder, mientras el poder de los monárquico señores feudales disminuía a pasos agigantados. Europa hacia el 1300
  • 20. ¿En qué se apoyan las monarquías? En la centralización del En la conformación de una poder político en un burocracia administrativa, administrativa territorio vasto, que reúne que ejecutaba las acciones en conjunto a los antiguos de gobierno en nombre de feudos. los reyes. En la conformación de un Ejército del Estado que imponga con el uso de la fuerza la voluntad del rey.
  • 21. ¿Cómo captaron el apoyo de los actores sociales?
  • 22. En la imagen, el rey de Inglaterra rindiendo homenaje al rey de Francia, ya que era su vasallo por el hecho de tener dominios en territorio francés. Esta situación fue una de las causas de las Guerra de los Cien Años. Miniatura del siglo XIV. Las m o n a r q u ía s retoman protagonismo como formas de En Francia, el arzobispo de Reims era el encargado de consagrar al rey. En uno de organización política, desplazando al poder los momentos de la ceremonia hacía el señorial y manteniendo las relaciones entre signo de la cruz sobre su frente, el poder temporal y el espiritual. utilizando óleos sagrados. Miniatura del siglo XIV.
  • 23. 6. El arte y la Cultura Mantuvo su hegemonía en lo Iglesia Católica religioso y lo cultural La Iglesia encabezó importantes procesos durante la Baja Edad Media Construcción de Surgimiento de las grandes monumentos Universidades El tribunal de la Formación de nuevas Santa Inquisición ordenes religiosas
  • 24. a. Construcción de grandes monumentos Entre los siglos XI y XIII, se experimentó un notable desarrollo de las técnicas arquitectónicas, en especial en la construcción y remodelación de iglesias y catedrales. Se desarrollaron dos estilos: Estilo románico Estilo Gótico Debe su nombre a que en su Coincide con el máximo desarrollo de la construcción se utilizaron elementos cultura urbana donde aparece la romanos, aunque también tiene burguesía, las universidades y el influencias orientales y germánicas. florecimiento de las órdenes religiosas.
  • 25. Estas obras monumentales sólo fueron posibles gracias a la ayuda económica de los burgueses, y al trabajo en conjunto que realizaban numerosos artesanos (canteros, albañiles, vidrieros, herreros, carpinteros, etc.) Estas construcciones solían demorar décadas en ser terminadas. Se embellecieron con esculturas, pinturas y vitrales.
  • 26. Catedral de Notre Dame, Paris, Francia
  • 27. b. Surgimiento de las Universidades Durante muchos siglos, la educación estuvo sólo reservada a los miembros del clero. A fines de la Edad Media, en las ciudades empezó a cambiar la forma de educar, aunque siempre en manos de los sacerdotes, que rescataron los clásicos grecorromanos, preservados por la cultura árabe. En 1215 se creó en Paris la primera Universidad; éstas surgieron como asociaciones de maestros y estudiantes que buscaban mayor autonomía.
  • 28. Escuelas y Universidades hacia el año 1200
  • 29. c. Formación de nuevas ordenes religiosas Ciudad  lugar de contrastes, entre la riqueza de la Iglesia y la pobreza de los barrios marginales. Una gran parte de las personas vivían en la más absoluta miseria surgen Nuevas órdenes religiosas Buscaban rescatar la esencia del cristianismo. Se Franciscanos denominaron a si mismo órdenes mendicantes, San Francisco de Asís pues vivían de la limosna, entre los pobres y enfermos de la ciudad. Dominicos También surgieron las primeras órdenes religiosas Domingo de Guzmán femeninas, como las Clarisas.
  • 30. d. El tribunal de la Santa Inquisición Herejía Creencia o doctrina contraria a los dogmas de fe establecidos por una religión. Para combatir esta “enfermedad contagiosa que destruía el alma de las personas”, se creó en 1231 el Tribunal de la Inquisición Para lograr la confesión de los herejes, se recurría a la tortura. Si una persona era encontrada culpable, debía retractarse