SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La Biblioteca de Educación Primaria su organización y funcionamiento
Este documento orienta la organización, funcionamiento y gestión de la
biblioteca de las instituciones educativas del Nivel Primario de la provincia de
Buenos Aires.1
Función de la Biblioteca Escolar
La biblioteca escolar se concibe como una organización, un espacio educativo
abierto, un centro de recursos bibliográficos, documentales y multimediales
que brinda servicios a todos los miembros de la comunidad educativa.
La biblioteca es una parte fundamental del proyecto de la escuela, su
organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica
pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias
comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos.
La biblioteca escolar también como espacio social, favorece el encuentro con
otros sujetos e instituciones del entorno social y cultural, colaborando con
otras bibliotecas escolares, populares y centros culturales.
De la organización y funcionamiento de la B.E
La organización de la biblioteca escolar contempla la existencia de cuatro áreas
con propósitos específicos, cada una de estas áreas a su vez están compuestas
por subáreas con tareas diferenciadas.
La definición de Áreas y subáreas no refiere a una disposición espacial sino a la
dimensión organizativa de la biblioteca, es decir al conjunto de tareas que se
realizan desde cada una de ellas para cumplir con los propósitos y objetivos de
la biblioteca escolar.
Este documento presenta los propósitos y tareas que conforman las tres
primeras áreas, sobre la cuarta área, que refiere a los aspectos organizativos
propiamente dichos de la biblioteca, sólo se establecen las subáreas que la
conforman. Las tareas inherentes a cada una de ellas las determina cada
escuela, de acuerdo a la dinámica de funcionamiento propia de la realidad
institucional.
1
El documento “organización y funcionamiento” ha sido producido en el marco de la Resolución Nº 2245 de la DGCyE.
La coordinación de las acciones estuvo a cargo del CENDIE y contó con la participación activa de los bibliotecarios
capacitadores de las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires, quienes recibieron los aportes
elaborados por los referentes distritales y por bibliotecarios de las escuelas de nivel primario.
2
Áreas Subáreas
1- Procesos técnicos
1-Organización de la documentación
2-Difusión de los materiales
2- Pedagógica
Servicios
1-Atención al usuario: referencia,
consulta y préstamo.
Servicio de extensión
2-Formación de usuarios
3- Promoción de la lectura
4- Promoción del trabajo intelectual
5-Articulación bibliotecaria
3- Comunitaria
1-Trabajo en red
2-Extensión cultural
4- Organizativa
1-Manual de procedimientos,
reglamentos
2-Ambiente
3-Estadística e informes
ÁREA PROCESOS TÉCNICOS
Propósito: Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier
soporte y formato, poniendo los libros y los materiales de la biblioteca a
disposición de alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y
eficiente
Subáreas
1- Organización de la documentación: En esta subárea el bibliotecario realiza
los procedimientos técnicos apropiados para la organización de los materiales
que constituyen el acervo cultural de la escuela.
La descripción de cada una de las operaciones de los procesos técnicos, se
detallan en el manual de procedimientos.
Tareas:
• Selección, adquisición y registro de los materiales.
a) Selecciona los materiales a incorporar con la colaboración del equipo
directivo y los docentes de las distintas áreas y/o especialidades
Considera las necesidades de los alumnos/docentes/comunidad y los
requerimientos del diseño currícular.
b) Adquiere los materiales a partir de los procedimientos de canje,
compra o donación.
c) Registra y formaliza el ingreso de los materiales a la colección de la
biblioteca. Asigna de manera correlativa, un número de registro en el
3
libro inventario, con los datos relacionados a ese ejemplar como:
autor, título, procedencia, bajas, otros y coloca el sellado
correspondiente.
• Política de descarte/Expurgo
Selecciona los materiales de descarte según criterios acordados en la
institución.
• Tratamiento Documental:
a) Para el nivel de análisis documental externo o formal, utiliza:
• Normas vigentes: ISBD y AACR2 para la catalogación.
• Normas ISO 690 y 690/2, para las referencias bibliográficas.
b) Para el nivel de análisis documental interno o de contenido, utiliza:
• CDU y/o CDD para ubicación física de los documentos.
• Lista de Encabezamiento de Materias, Tesauro de la educación
Unesco-OIE, UNBIS o Tesauros específicos para la indización de
los materiales en cualquier formato y soporte.
• Automatización:
Automatiza los procesos bibliotecológicos, utilizando el programa
Aguapey.
2- Difusión de los materiales: Fortalece el vínculo con los usuarios / asociados
promoviendo a través de diferentes acciones la comunicación hacia dentro y
fuera de la escuela.
Tarea:
• Diseña materiales gráficos y multimediales para la difusión de
actividades propias de la biblioteca
ÁREA PEDAGÓGICA
Propósito: Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo
situaciones de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a
los docentes, alumnos y demás usuarios / asociados en el uso de los recursos
de la biblioteca.
• Servicios
Sub–área
1.- Servicio de atención al usuario: Esta subárea comprende los servicios de
referencia, consulta y préstamo
4
Servicio de referencia al usuario en general: Orienta de manera personalizada
la búsqueda de información según la temática solicitada por el usuario.
Tarea:
• Selecciona materiales y confecciona listados según temática solicitada.
Servicio de referencia específica al docente: Orienta de manera personalizada a
los docentes sobre distintas fuentes de información que facilitan su tarea
pedagógica.
Tareas:
• Selecciona materiales vinculados a las temáticas tratadas en los distintos
proyectos.
• Procesa y divulga información sobre links/páginas web, y actividades
culturales relacionadas con las temáticas abordadas por los proyectos
áulicos.
Servicio de consulta y lectura en sala: Posibilita al usuario la consulta del fondo
documental en el ámbito de la biblioteca según las especificaciones de
funcionamiento que la institución establece en el área organizativa.
Tarea:
• Brinda las condiciones ambientales necesarias y adecuadas para la
consulta del fondo documental.
Servicio de Préstamo: Los aspectos referidos a este servicio son los
establecidos por la institución y desarrollados en el área organizativa.
• Servicios de extensión
Sub–áreas
2.- Formación de usuarios (F.U.): Esta subárea de la biblioteca promueve el
uso y manejo eficiente de la información de manera crítica y autónoma.
La formación del usuario es una actividad que se realiza desde el primer año y
continúa hasta la finalización del nivel. Las actividades apuntan a que los
alumnos alcancen mayores niveles de autonomía como usuarios de la
biblioteca escolar.
Tarea:
• Implementa actividades que propician el desarrollo de habilidades para
el uso de la biblioteca por parte de alumnos y docentes tendientes al
logro de:
- Reconocer los servicios y espacios de la biblioteca.
- Cuidar y conservar los materiales.
5
- Interpretar el uso de de los carteles y rótulos para orientarse con más
facilidad en la búsqueda de los materiales.
- Conocer fuentes de información en distintos soportes.
- Identificar distintos tipos de índices.
- Conocer la función de los catálogos, las fichas y registros que usa la
biblioteca.
- Ubicar los textos aplicando diferentes criterios de búsquedas por catálogo,
autor, título y materia.
- Identificar y diferenciar las partes del libro y el proceso de su edición.
- Anticipar por el tipo de libro y la información paratextual de qué puede
tratar una obra.
- Consultar obras de referencia de distinta complejidad y desde diversos
intereses.
- Conocer distintas publicaciones seriadas: periódicos, revistas.
- Reconocer asientos bibliográficos, los datos esenciales (autor, título,
edición, lugar de edición, editorial, años y página).
- Consultar diccionarios de lengua y de sinónimos y antónimos, diccionario
bilingüe.
- Conocer y utilizar Internet: su uso para acceder a un gran volumen de
información.
3.- Promoción de la lectura Desde esta subárea, la biblioteca valoriza la lectura
como una actividad libre, recreativa, educativa y formativa. Las acciones /
proyectos que se planifican desde este espacio propician en los alumnos su
formación como lectores para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
Tarea:
• Implementa proyectos de promoción de lectura acordados, elaborados y
llevados a cabo dentro y fuera de la biblioteca en coordinación con otros
actores institucionales (equipo directivo, profesores, maestros.).
Los proyectos a elaborar por la escuela podrán entre otros referirse a:
- Talleres de lectura
- Biblioteca móvil
- Feria de ciencias
- Feria del libro
4.- Promoción del trabajo intelectual: Esta subárea brinda a la biblioteca la
posibilidad de generar actividades que posibilitan en los alumnos - estudiantes
la adquisición de competencias para el trabajo intelectual fortaleciendo el
pensamiento creativo, crítico y reflexivo.
Tarea:
• Acompaña proyectos de carácter científico, colaborando con los docentes
de las distintas áreas; promoviendo y posibilitando en los alumnos:
- Conocer, identificar e interpretar distintos tipos de explicaciones.
6
- Consultar versiones provenientes de distintas fuentes de información.
5.- Articulación bibliotecaria del sistema educativo. Establece relaciones con
otras bibliotecas escolares con la finalidad de optimizar sus funciones
pedagógicas.
Tarea:
• Participa en el desarrollo de proyectos interbibliotecarios.
AREA COMUNITARIA
Propósito: Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y
optimizar las relaciones y el trabajo con otras instituciones (bibliotecas
populares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, centros culturales)
del ámbito local/regional.
Subáreas
1- Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde esta subárea genera
acciones que enriquecen los servicios que la biblioteca brinda a los niños y
jóvenes de la comunidad.
Tarea
• Realiza préstamos interbibliotecarios con diversos centros (ONG,
asociaciones)
• Promociona la lectura y la formación de usuarios acorde a la
especificidad de cada biblioteca.
2-Extensión cultural: La biblioteca planifica actividades culturales, vinculadas a
los intereses de la comunidad.
Tarea:
• Difunde los materiales gráficos y multimediales (afiches, boletines,
páginas web, guías de uso, blogs), con información de actividades
realizadas por instituciones cercanas a la escuela (bibliotecas populares
y centros culturales).
• Organiza jornadas, exposiciones, debates, conferencias, charlas,
audiciones musicales, funciones teatrales, proyecciones de de cine y
video.
AREA ORGANIZATIVA
La definición de esta área responde a las normativas que cada escuela elabore
para el funcionamiento de la biblioteca escolar, en el marco de la dinámica y
contexto institucional del que forma parte. Las subáreas referidas a manual de
procedimientos, ambiente y estadísticas e informes constituyen este espacio de
la biblioteca.
7
Subáreas:
1- Manual de procedimientos: Es una guía para el buen funcionamiento de la
biblioteca, en él se especifican cada uno de los procesos que se llevan a cabo
para la organización de la biblioteca y los servicios. Refleja la organización de
la biblioteca como institución y las políticas que se utilizan para el desarrollo de
las distintas áreas y tareas. El manual de procedimientos es un instrumento
dinámico y flexible pues debe reflejar los cambios que se producen en la
biblioteca: Son componentes del manual de procedimientos:
• Personal de la Biblioteca :
a) El registro del personal de la biblioteca, nivel de formación.
b) La distribución horaria de las tareas que realiza.
• Procesos Técnicos:
a) Los procesos que se llevan a cabo para la organización de la
información.
• Fondo documental:
a) La caracterización de la colección.
• Reglamento de uso de la biblioteca:
a) Los requisitos para ser usuario/socio de la biblioteca.
b) Los tipos de usuarios: internos y externos.
c) Los servicios que ofrece la biblioteca.
d) Los horarios de atención y de uso de Internet.
e) Las pautas de comportamiento en el ámbito de la biblioteca.
• Reglamento de consulta y préstamos:
a) Los tipos de préstamo (en sala, en el aula, a domicilio), según tipo de
usuario.
b) Las condiciones para acceder al préstamo de los recursos de la
biblioteca.
c) La aplicación de instrumentos que garantizan la devolución del material
(constancia de libre deuda).
d) El régimen de derechos, obligaciones y sanciones de los usuarios/
asociados.
• Equipamiento y soporte técnico :
a) El registro de todo el mobiliario que tiene la biblioteca, indicando su
procedencia.
b) El registro y detalle de los soportes tecnológicos indicando sus
características y procedencia.
8
• Mantenimiento y soporte técnico:
a) El diseño de la planilla que registre las visitas o la asistencia de técnicos,
indicando la periodicidad.
2- Ambiente:
• Iluminación: La luz es factor clave que cambia totalmente el aspecto y el
confort de la biblioteca. La iluminación debe ser prevista en función de
las actividades que se realizan en cada espacio.
El ideal es que la biblioteca cuente con luz natural, de lo contrario la luz
artificial para utilidad del lector debe enfocar el campo de trabajo y
deben resguardarse de ella a los documentos para evitar su deterioro.
• Señalización: la señalización refuerza la identidad de la biblioteca ya que
se facilita la orientación de los usuarios/asociados, la ubicación de los
textos, los servicios que se brindan, los horarios.
La biblioteca utiliza tres tipos de señales:
• Señales de ubicación y orientación.
• Señales normativas (donde se informa sobre horario de atención,
requisitos para ser socios, normas).
• Señales de contenido. Facilitan el encuentro con la documentación
ya que informan sobre las colecciones y su organización en las
estanterías.
• Conservación y preservación de los materiales: Aquí se indican los
procedimientos y técnicas que se utilizan para la conservación del
material librario y no librario, indicando periodicidad y elementos
utilizados.
• Seguridad de la biblioteca: Se contemplan las medidas básicas de
seguridad (matafuego, instalaciones eléctricas seguras, salida de
emergencia), y se registra su uso.
• Higiene de la biblioteca: Se describe el procedimiento y frecuencia de
limpieza del espacio físico de la biblioteca.
3- Estadística e informes:
Esta subárea lleva el registro estadístico de las actividades realizadas por la
biblioteca desde todas sus áreas, controla y sistematiza los movimientos de los
materiales y documentos. A su vez, desde este espacio se informa a la
comunidad educativa los resultados obtenidos luego de la puesta en marcha de
los diferentes proyectos.
9
El análisis de las estadísticas permite identificar las limitaciones y restricciones
de funcionamiento, a fin de realizar las correcciones pertinentes de lo actuado,
en pos de asegurar la eficacia y eficiencia del servicio bibliotecario.
Teniendo en cuenta esto, aquí se explicitarán los tipos de registro que utiliza la
biblioteca, como así también la periodicidad de los informes realizados.
Para la elección de los indicadores apropiados se podrán tener en cuenta:
Cantidad de préstamos al aula.
Cantidad de préstamos a domicilio.
Cantidad de préstamos en sala.
Cantidad de préstamos interbibliotecarios.
Índice de satisfacción del usuario con los materiales.
Índice de satisfacción del usuario con la atención recibida.
Índice de tipos de usuarios.
Razones de no uso de la biblioteca.
Libros más consultados por materia.
10
LA
BIBLIOTECA
ESCOLAR
DE
EDUCACION
PRIMARIA
Área de Procesos técnicos
Organizar y gestionar los recursos de
información en cualquier soporte y
formato poniendo los libros y los
materiales de la biblioteca a disposición
de alumnos, docentes y comunidad
educativa de manera rápida y eficiente.
Área Pedagógica
Acompañar el proyecto pedagógico institucional
fortaleciendo situaciones de enseñanza y
aprendizaje, promoviendo la lectura,
asesorando a los docentes, alumnos y demás
usuarios / asociados en el uso de los recursos
de la biblioteca.
Subáreas
1-Organización de la
documentación.
2-Difusión de los
materiales.
Subáreas
Servicios
1-Atención al usuario: referencia,
consulta y préstamo.
Servicios de extensión
2-Formación de usuarios
3-Promoción de la lectura
4-Promoción del trabajo
intelectual
5-Articulación bibliotecaria
Área Comunitaria
Planificar y fortalecer acciones tendientes a
iniciar, mantener y optimizar las relaciones
y el trabajo con otras instituciones
(bibliotecas populares, bibliotecas públicas,
bibliotecas universitarias, centros
culturales) insertas en la zona.
Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde este
componente del área comunitaria permite generar acciones
que enriquecen los servicios que las bibliotecas brindan a
los niños y jóvenes de la comunidad.
Extensión cultural: Desde aquí, la biblioteca planifica
actividades culturales, vinculadas a los intereses de la
comunidad.
Área Organizativa
La definición de esta área responde a las
normativas que cada escuela elabore para
funcionamiento de la BE, en el marco de la
dinámica y contexto institucional del que
forma parte.
1. Manual de procedimientos,
reglamentos
2. Ambiente
3. Estadística e informes
A ser construidos por cada
escuela.

Más contenido relacionado

PPT
Funciones de la Maestra Bibliotecaria
DOCX
Funciones del bibliotecario
PDF
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
PPT
modelo
PDF
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
PDF
PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16
PPT
Perfil del bibliotecario de Desarrollo de Colecciones
Funciones de la Maestra Bibliotecaria
Funciones del bibliotecario
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
modelo
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16
Perfil del bibliotecario de Desarrollo de Colecciones

La actualidad más candente (20)

PDF
Funciones auxiliar biblioteca
DOCX
Funciones personal biblioteca
PPT
Orientacion Y Divulgacion De Los Servicios Bibliotecarios Y De Informacion
PDF
Conceptos de coleccion local
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca 2020 2021
PDF
Plan de trabajo ceip el puche 2017.18
PPTX
Personal bibliotecario
PDF
Plan de trabajo. Biblioteca Juan Leiva. Curso 17/18
PDF
Cuadernillo estrategias de lectura
PPTX
Biblioteca publica
PPSX
Powerpoint "automatización bibliotecas escolares"
PDF
Como organizar una biblioteca escolar
PPTX
Biblioteca universitaria
PDF
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca 2019-2020
PDF
Plan de mejora biblioteca escolar
PPT
Divulgación del Programa de Biblioteca Escolar 2013-2014
PDF
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PPT
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
PDF
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Funciones auxiliar biblioteca
Funciones personal biblioteca
Orientacion Y Divulgacion De Los Servicios Bibliotecarios Y De Informacion
Conceptos de coleccion local
Plan de trabajo de la biblioteca 2020 2021
Plan de trabajo ceip el puche 2017.18
Personal bibliotecario
Plan de trabajo. Biblioteca Juan Leiva. Curso 17/18
Cuadernillo estrategias de lectura
Biblioteca publica
Powerpoint "automatización bibliotecas escolares"
Como organizar una biblioteca escolar
Biblioteca universitaria
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
Plan de trabajo de la biblioteca 2019-2020
Plan de mejora biblioteca escolar
Divulgación del Programa de Biblioteca Escolar 2013-2014
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Publicidad

Similar a La biblioteca de_educacion_primaria (20)

PDF
Plan de trabajo de la biblioteca 2012 2013
PPTX
Administración y organización de bibliotecas escolares.pptx
DOC
AnimacióN A La Lectura
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
DOCX
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
PPT
Red de Bibliotecas escolares de Galicia. Quartes Jornades de Biblioteques Esc...
PDF
Bibliotecas Escolares en la Sociedad del Conocimiento: gestión, posibilidades...
PPSX
Power point proyecto automatizacion bibliotecas escolares
PDF
Plan de biblioteca fray bartolome de las casa 2019 2020
PPT
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
PPT
Bibliotecas escolares de galicia
PPTX
Divulgación para bibliotecarios nuevos.pptx
PPT
foro bibliotecas universitarias y especializadas
PDF
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
PPTX
Implementación del plan lector PLAN 2025.pptx
PPT
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
PPT
Anteproyecto del Area de biblioteca y apoyo acadèmico 2023 con Resumen Ejecut...
PPT
Anteproyecto del Area de biblioteca y apoyo acadèmico 2023 con Resumen Ejecut...
DOCX
plan cra para socializar en consejo tec
KEY
Presentación línea 3
Plan de trabajo de la biblioteca 2012 2013
Administración y organización de bibliotecas escolares.pptx
AnimacióN A La Lectura
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Red de Bibliotecas escolares de Galicia. Quartes Jornades de Biblioteques Esc...
Bibliotecas Escolares en la Sociedad del Conocimiento: gestión, posibilidades...
Power point proyecto automatizacion bibliotecas escolares
Plan de biblioteca fray bartolome de las casa 2019 2020
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
Bibliotecas escolares de galicia
Divulgación para bibliotecarios nuevos.pptx
foro bibliotecas universitarias y especializadas
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
Implementación del plan lector PLAN 2025.pptx
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
Anteproyecto del Area de biblioteca y apoyo acadèmico 2023 con Resumen Ejecut...
Anteproyecto del Area de biblioteca y apoyo acadèmico 2023 con Resumen Ejecut...
plan cra para socializar en consejo tec
Presentación línea 3
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

La biblioteca de_educacion_primaria

  • 1. 1 La Biblioteca de Educación Primaria su organización y funcionamiento Este documento orienta la organización, funcionamiento y gestión de la biblioteca de las instituciones educativas del Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires.1 Función de la Biblioteca Escolar La biblioteca escolar se concibe como una organización, un espacio educativo abierto, un centro de recursos bibliográficos, documentales y multimediales que brinda servicios a todos los miembros de la comunidad educativa. La biblioteca es una parte fundamental del proyecto de la escuela, su organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos. La biblioteca escolar también como espacio social, favorece el encuentro con otros sujetos e instituciones del entorno social y cultural, colaborando con otras bibliotecas escolares, populares y centros culturales. De la organización y funcionamiento de la B.E La organización de la biblioteca escolar contempla la existencia de cuatro áreas con propósitos específicos, cada una de estas áreas a su vez están compuestas por subáreas con tareas diferenciadas. La definición de Áreas y subáreas no refiere a una disposición espacial sino a la dimensión organizativa de la biblioteca, es decir al conjunto de tareas que se realizan desde cada una de ellas para cumplir con los propósitos y objetivos de la biblioteca escolar. Este documento presenta los propósitos y tareas que conforman las tres primeras áreas, sobre la cuarta área, que refiere a los aspectos organizativos propiamente dichos de la biblioteca, sólo se establecen las subáreas que la conforman. Las tareas inherentes a cada una de ellas las determina cada escuela, de acuerdo a la dinámica de funcionamiento propia de la realidad institucional. 1 El documento “organización y funcionamiento” ha sido producido en el marco de la Resolución Nº 2245 de la DGCyE. La coordinación de las acciones estuvo a cargo del CENDIE y contó con la participación activa de los bibliotecarios capacitadores de las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires, quienes recibieron los aportes elaborados por los referentes distritales y por bibliotecarios de las escuelas de nivel primario.
  • 2. 2 Áreas Subáreas 1- Procesos técnicos 1-Organización de la documentación 2-Difusión de los materiales 2- Pedagógica Servicios 1-Atención al usuario: referencia, consulta y préstamo. Servicio de extensión 2-Formación de usuarios 3- Promoción de la lectura 4- Promoción del trabajo intelectual 5-Articulación bibliotecaria 3- Comunitaria 1-Trabajo en red 2-Extensión cultural 4- Organizativa 1-Manual de procedimientos, reglamentos 2-Ambiente 3-Estadística e informes ÁREA PROCESOS TÉCNICOS Propósito: Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier soporte y formato, poniendo los libros y los materiales de la biblioteca a disposición de alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y eficiente Subáreas 1- Organización de la documentación: En esta subárea el bibliotecario realiza los procedimientos técnicos apropiados para la organización de los materiales que constituyen el acervo cultural de la escuela. La descripción de cada una de las operaciones de los procesos técnicos, se detallan en el manual de procedimientos. Tareas: • Selección, adquisición y registro de los materiales. a) Selecciona los materiales a incorporar con la colaboración del equipo directivo y los docentes de las distintas áreas y/o especialidades Considera las necesidades de los alumnos/docentes/comunidad y los requerimientos del diseño currícular. b) Adquiere los materiales a partir de los procedimientos de canje, compra o donación. c) Registra y formaliza el ingreso de los materiales a la colección de la biblioteca. Asigna de manera correlativa, un número de registro en el
  • 3. 3 libro inventario, con los datos relacionados a ese ejemplar como: autor, título, procedencia, bajas, otros y coloca el sellado correspondiente. • Política de descarte/Expurgo Selecciona los materiales de descarte según criterios acordados en la institución. • Tratamiento Documental: a) Para el nivel de análisis documental externo o formal, utiliza: • Normas vigentes: ISBD y AACR2 para la catalogación. • Normas ISO 690 y 690/2, para las referencias bibliográficas. b) Para el nivel de análisis documental interno o de contenido, utiliza: • CDU y/o CDD para ubicación física de los documentos. • Lista de Encabezamiento de Materias, Tesauro de la educación Unesco-OIE, UNBIS o Tesauros específicos para la indización de los materiales en cualquier formato y soporte. • Automatización: Automatiza los procesos bibliotecológicos, utilizando el programa Aguapey. 2- Difusión de los materiales: Fortalece el vínculo con los usuarios / asociados promoviendo a través de diferentes acciones la comunicación hacia dentro y fuera de la escuela. Tarea: • Diseña materiales gráficos y multimediales para la difusión de actividades propias de la biblioteca ÁREA PEDAGÓGICA Propósito: Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo situaciones de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a los docentes, alumnos y demás usuarios / asociados en el uso de los recursos de la biblioteca. • Servicios Sub–área 1.- Servicio de atención al usuario: Esta subárea comprende los servicios de referencia, consulta y préstamo
  • 4. 4 Servicio de referencia al usuario en general: Orienta de manera personalizada la búsqueda de información según la temática solicitada por el usuario. Tarea: • Selecciona materiales y confecciona listados según temática solicitada. Servicio de referencia específica al docente: Orienta de manera personalizada a los docentes sobre distintas fuentes de información que facilitan su tarea pedagógica. Tareas: • Selecciona materiales vinculados a las temáticas tratadas en los distintos proyectos. • Procesa y divulga información sobre links/páginas web, y actividades culturales relacionadas con las temáticas abordadas por los proyectos áulicos. Servicio de consulta y lectura en sala: Posibilita al usuario la consulta del fondo documental en el ámbito de la biblioteca según las especificaciones de funcionamiento que la institución establece en el área organizativa. Tarea: • Brinda las condiciones ambientales necesarias y adecuadas para la consulta del fondo documental. Servicio de Préstamo: Los aspectos referidos a este servicio son los establecidos por la institución y desarrollados en el área organizativa. • Servicios de extensión Sub–áreas 2.- Formación de usuarios (F.U.): Esta subárea de la biblioteca promueve el uso y manejo eficiente de la información de manera crítica y autónoma. La formación del usuario es una actividad que se realiza desde el primer año y continúa hasta la finalización del nivel. Las actividades apuntan a que los alumnos alcancen mayores niveles de autonomía como usuarios de la biblioteca escolar. Tarea: • Implementa actividades que propician el desarrollo de habilidades para el uso de la biblioteca por parte de alumnos y docentes tendientes al logro de: - Reconocer los servicios y espacios de la biblioteca. - Cuidar y conservar los materiales.
  • 5. 5 - Interpretar el uso de de los carteles y rótulos para orientarse con más facilidad en la búsqueda de los materiales. - Conocer fuentes de información en distintos soportes. - Identificar distintos tipos de índices. - Conocer la función de los catálogos, las fichas y registros que usa la biblioteca. - Ubicar los textos aplicando diferentes criterios de búsquedas por catálogo, autor, título y materia. - Identificar y diferenciar las partes del libro y el proceso de su edición. - Anticipar por el tipo de libro y la información paratextual de qué puede tratar una obra. - Consultar obras de referencia de distinta complejidad y desde diversos intereses. - Conocer distintas publicaciones seriadas: periódicos, revistas. - Reconocer asientos bibliográficos, los datos esenciales (autor, título, edición, lugar de edición, editorial, años y página). - Consultar diccionarios de lengua y de sinónimos y antónimos, diccionario bilingüe. - Conocer y utilizar Internet: su uso para acceder a un gran volumen de información. 3.- Promoción de la lectura Desde esta subárea, la biblioteca valoriza la lectura como una actividad libre, recreativa, educativa y formativa. Las acciones / proyectos que se planifican desde este espacio propician en los alumnos su formación como lectores para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Tarea: • Implementa proyectos de promoción de lectura acordados, elaborados y llevados a cabo dentro y fuera de la biblioteca en coordinación con otros actores institucionales (equipo directivo, profesores, maestros.). Los proyectos a elaborar por la escuela podrán entre otros referirse a: - Talleres de lectura - Biblioteca móvil - Feria de ciencias - Feria del libro 4.- Promoción del trabajo intelectual: Esta subárea brinda a la biblioteca la posibilidad de generar actividades que posibilitan en los alumnos - estudiantes la adquisición de competencias para el trabajo intelectual fortaleciendo el pensamiento creativo, crítico y reflexivo. Tarea: • Acompaña proyectos de carácter científico, colaborando con los docentes de las distintas áreas; promoviendo y posibilitando en los alumnos: - Conocer, identificar e interpretar distintos tipos de explicaciones.
  • 6. 6 - Consultar versiones provenientes de distintas fuentes de información. 5.- Articulación bibliotecaria del sistema educativo. Establece relaciones con otras bibliotecas escolares con la finalidad de optimizar sus funciones pedagógicas. Tarea: • Participa en el desarrollo de proyectos interbibliotecarios. AREA COMUNITARIA Propósito: Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y optimizar las relaciones y el trabajo con otras instituciones (bibliotecas populares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, centros culturales) del ámbito local/regional. Subáreas 1- Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde esta subárea genera acciones que enriquecen los servicios que la biblioteca brinda a los niños y jóvenes de la comunidad. Tarea • Realiza préstamos interbibliotecarios con diversos centros (ONG, asociaciones) • Promociona la lectura y la formación de usuarios acorde a la especificidad de cada biblioteca. 2-Extensión cultural: La biblioteca planifica actividades culturales, vinculadas a los intereses de la comunidad. Tarea: • Difunde los materiales gráficos y multimediales (afiches, boletines, páginas web, guías de uso, blogs), con información de actividades realizadas por instituciones cercanas a la escuela (bibliotecas populares y centros culturales). • Organiza jornadas, exposiciones, debates, conferencias, charlas, audiciones musicales, funciones teatrales, proyecciones de de cine y video. AREA ORGANIZATIVA La definición de esta área responde a las normativas que cada escuela elabore para el funcionamiento de la biblioteca escolar, en el marco de la dinámica y contexto institucional del que forma parte. Las subáreas referidas a manual de procedimientos, ambiente y estadísticas e informes constituyen este espacio de la biblioteca.
  • 7. 7 Subáreas: 1- Manual de procedimientos: Es una guía para el buen funcionamiento de la biblioteca, en él se especifican cada uno de los procesos que se llevan a cabo para la organización de la biblioteca y los servicios. Refleja la organización de la biblioteca como institución y las políticas que se utilizan para el desarrollo de las distintas áreas y tareas. El manual de procedimientos es un instrumento dinámico y flexible pues debe reflejar los cambios que se producen en la biblioteca: Son componentes del manual de procedimientos: • Personal de la Biblioteca : a) El registro del personal de la biblioteca, nivel de formación. b) La distribución horaria de las tareas que realiza. • Procesos Técnicos: a) Los procesos que se llevan a cabo para la organización de la información. • Fondo documental: a) La caracterización de la colección. • Reglamento de uso de la biblioteca: a) Los requisitos para ser usuario/socio de la biblioteca. b) Los tipos de usuarios: internos y externos. c) Los servicios que ofrece la biblioteca. d) Los horarios de atención y de uso de Internet. e) Las pautas de comportamiento en el ámbito de la biblioteca. • Reglamento de consulta y préstamos: a) Los tipos de préstamo (en sala, en el aula, a domicilio), según tipo de usuario. b) Las condiciones para acceder al préstamo de los recursos de la biblioteca. c) La aplicación de instrumentos que garantizan la devolución del material (constancia de libre deuda). d) El régimen de derechos, obligaciones y sanciones de los usuarios/ asociados. • Equipamiento y soporte técnico : a) El registro de todo el mobiliario que tiene la biblioteca, indicando su procedencia. b) El registro y detalle de los soportes tecnológicos indicando sus características y procedencia.
  • 8. 8 • Mantenimiento y soporte técnico: a) El diseño de la planilla que registre las visitas o la asistencia de técnicos, indicando la periodicidad. 2- Ambiente: • Iluminación: La luz es factor clave que cambia totalmente el aspecto y el confort de la biblioteca. La iluminación debe ser prevista en función de las actividades que se realizan en cada espacio. El ideal es que la biblioteca cuente con luz natural, de lo contrario la luz artificial para utilidad del lector debe enfocar el campo de trabajo y deben resguardarse de ella a los documentos para evitar su deterioro. • Señalización: la señalización refuerza la identidad de la biblioteca ya que se facilita la orientación de los usuarios/asociados, la ubicación de los textos, los servicios que se brindan, los horarios. La biblioteca utiliza tres tipos de señales: • Señales de ubicación y orientación. • Señales normativas (donde se informa sobre horario de atención, requisitos para ser socios, normas). • Señales de contenido. Facilitan el encuentro con la documentación ya que informan sobre las colecciones y su organización en las estanterías. • Conservación y preservación de los materiales: Aquí se indican los procedimientos y técnicas que se utilizan para la conservación del material librario y no librario, indicando periodicidad y elementos utilizados. • Seguridad de la biblioteca: Se contemplan las medidas básicas de seguridad (matafuego, instalaciones eléctricas seguras, salida de emergencia), y se registra su uso. • Higiene de la biblioteca: Se describe el procedimiento y frecuencia de limpieza del espacio físico de la biblioteca. 3- Estadística e informes: Esta subárea lleva el registro estadístico de las actividades realizadas por la biblioteca desde todas sus áreas, controla y sistematiza los movimientos de los materiales y documentos. A su vez, desde este espacio se informa a la comunidad educativa los resultados obtenidos luego de la puesta en marcha de los diferentes proyectos.
  • 9. 9 El análisis de las estadísticas permite identificar las limitaciones y restricciones de funcionamiento, a fin de realizar las correcciones pertinentes de lo actuado, en pos de asegurar la eficacia y eficiencia del servicio bibliotecario. Teniendo en cuenta esto, aquí se explicitarán los tipos de registro que utiliza la biblioteca, como así también la periodicidad de los informes realizados. Para la elección de los indicadores apropiados se podrán tener en cuenta: Cantidad de préstamos al aula. Cantidad de préstamos a domicilio. Cantidad de préstamos en sala. Cantidad de préstamos interbibliotecarios. Índice de satisfacción del usuario con los materiales. Índice de satisfacción del usuario con la atención recibida. Índice de tipos de usuarios. Razones de no uso de la biblioteca. Libros más consultados por materia.
  • 10. 10 LA BIBLIOTECA ESCOLAR DE EDUCACION PRIMARIA Área de Procesos técnicos Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier soporte y formato poniendo los libros y los materiales de la biblioteca a disposición de alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y eficiente. Área Pedagógica Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo situaciones de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a los docentes, alumnos y demás usuarios / asociados en el uso de los recursos de la biblioteca. Subáreas 1-Organización de la documentación. 2-Difusión de los materiales. Subáreas Servicios 1-Atención al usuario: referencia, consulta y préstamo. Servicios de extensión 2-Formación de usuarios 3-Promoción de la lectura 4-Promoción del trabajo intelectual 5-Articulación bibliotecaria Área Comunitaria Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y optimizar las relaciones y el trabajo con otras instituciones (bibliotecas populares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, centros culturales) insertas en la zona. Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde este componente del área comunitaria permite generar acciones que enriquecen los servicios que las bibliotecas brindan a los niños y jóvenes de la comunidad. Extensión cultural: Desde aquí, la biblioteca planifica actividades culturales, vinculadas a los intereses de la comunidad. Área Organizativa La definición de esta área responde a las normativas que cada escuela elabore para funcionamiento de la BE, en el marco de la dinámica y contexto institucional del que forma parte. 1. Manual de procedimientos, reglamentos 2. Ambiente 3. Estadística e informes A ser construidos por cada escuela.