SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ RICALDI   E-mail: miguel_4269@hotmail.com
La biologia como ciencia
La biologia como ciencia
La biologia como ciencia
BIOLOGÍA
        Término que
        significa                  Es una            Ciencia   que   estudia    las
                                                     diversas formas vivientes y
                                           Se define procesos que en ellas ocurren
  BIOS= VIDA                     CIENCIA como
                                                     como: Composición química,
  LOGOS= ESTUDIO                                     origen, y evolución a través
                                  Est udia
                                                     del tiempo.
                                    a los
    Acuñado por

                               SERES VIVOS
                                                        Con esto englobamos a
    LAMARCK Y
    TREVIRANUS
      (1802)                  De ellos estudia




ESTRUCTURA    FORMAS QUE        FUNCIONES          RELACIÓN         EVOLUCIÓN
               ADOPTAN                           CON EL MEDIO
     Ejem.                             Ejem.             Ejem.              Ejem.
                      Ejem.

 CORAZÓN          ANIMAL       NUTRICIÓN            DONDE VIVE        EVOLUCIÓN
 PULMONES         VEGETAL      REPRODUCCIÓN         HÁBITOS           HUMANA
 CELULAR          BACTERIA     SÍNTESIS
La biologia como ciencia
DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA



   COMUNIDAD
                       ESCLAVISMO         FEUDALISMO          CAPITALISMO
    PRIMITIVA
Se       dio      un Se desarrollaron    El desarrollo de    Desarrollo de la
conocimiento          la Zoología, la    la microscopia      Teoría Evolutiva,
empírico     de    la Botánica,     la   permitió       el   La Microbiología,
naturaleza.           Anatomía y la      avance de la        Genética, Biología
                      Fisiología.        Biología celular    molecular,
                                         y      de      la   Bioquímica y en
                                         Histología.         los últimos
                                                             tiempos Genética.
La biologia como ciencia
LOS FENÓMENOS NATURALES
                       TENÍAN UNA EXPLICACIÓN
TEORÍA DE LA GENE-
RACIÓN ESPONTÁNEA         POSTULARON QUE
                                                  ANATOMÍA HUMANA
                       FILÓSOFOS NATURALISTAS
  POSTULÓ LA                                       ESTUDIARON LA
   ARISTÓTELES
                                                 GALENO Y VESALIUS


                         BIOLOGÍA ESCLAVISMO



HIERONIMUS FABRICIUS                       EXPLORADORES Y COLONI-
WILLIAN HARVEY                             ZADORES DEL SIGLO XVI
   ESTUDIARON LA                                CON ELLOS SURGEN

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Y ESTRUCTURA DEL CORA-                  BOTÁNICA: PLANTAS
ZON                                     ZOOLOGÍA: ANIMALES
                                        TAXONOMÍA: CLASIFICACIÓN
FILÓSOFOS NATURALISTAS

El comportamiento de la naturaleza es cíclico.
Este comportamiento, puede ser explicado y duplicado
do por el hombre si lo observa cuidadosamente.

ARISTÓTELES

La vida surge de manera espontánea a partir de la
materia inerte.
La materia inerte puede convertirse en materia viva
debido a que posee un principio activo que es capaz
de generar vida.
En esto se fundamenta la teoría de la Generación
Espontánea.
La biologia como ciencia
La biologia como ciencia
Biología Moderna




             Microscopistas
             Estructura celular
             Nuevas teorías




               De 1650 a 1920
1
3
INVENCIÓN DEL                      LOS VASOS CAPILARES
       MICROSCOPIO                       UNEN A LAS ARTERIAS
M                                        CON LAS VENAS
I    SE LES ATRIBUYE LA
C                                                OBSERVÓ QUE
     GIOVANNI FARBER
R    ZACCHARIAS JANNSEN                       MARCELO MALPIGHI
O
S
C
                          BIOLOGÍA MODERNA
O
P
I    JAN SWAMMERDAM                     ANTON VAN LEEUWENHOECK
S
T        ESTUDIÓ LA                          PRIMERO EN OBSERVAR
A
                                             MICROORGANISMOS
S   ANATOMÍA INTERNA DE
                                             EN EL AGUA
    INSECTOS: MOSCAS Y
    ABEJAS
LOS ÓRGANOS ES-
E                       TAN FORMADOS POR       LA CÉLULA ES LA
                                               UNIDAD BÁSICA DE
S LA PALABRA            CÉLULAS
                                               LA ESTRUCTURA
      CÉLULA
T
                            OBSERVÓ QUE
R PRIMERO EN UTILIZAR
                                                     POSTULÓ QUE
U                         MARIE FRANCOIS
C ROBERT HOOKE                BICHAT
                                                  RENE DUTROCHET
T
U
R                       BIOLOGÍA MODERNA
A

C    ROBERT BROWN                               RUDOLF VIRCHOW
E                        THEODOR SCHWANN
      ESTABLECIO QUÉ     MATHIAS SCHLEIDEN         LA CÉLULA ES
L
U                            LA CÉLULA ES
    TODAS LAS CÉLU-                            LA UNIDAD DE ORI-
L   LAS TIENEN NÚCLEO                          GEN DE LOS SERES
A                       LA UNIDAD ANATÓMICA
                                               VIVOS
                        Y ESTRUCTURAL DE LOS
R                       SERES VIVOS
TEORÍA DE LA SELECCIÓN
    LA TEORÍA CELULAR: LA CÉLULA          NATURAL: EN UN MEDIO
    ES LA UNIDAD DE ORIGEN,               AMBIENTE  DETERMINADO
    ESTRUCTURA Y FUNCIÓN                  SOLO SOBREVIVE EL MÁS
                                          APTO
N
      POSTULARON
U
                                                      POSTULÓ LA
E   THEODOR SCHWANN
V   MATHIAS SCHLEIDEN                             CHARLES DARWIN
A
S
                          BIOLOGÍA MODERNA
T
E
O     LUIS PASTEUR                               NUEVOS CAMPOS
                          GREGOR JOHANN MENDEL
R                                                   SURGEN LA
      CON EL SE INICIA
Í                               EXPLICÓ
A   LA IDEA DE BIOGÉ-                            MICROBIOLOGÍA
S   NESIS: LA VIDA SUR-                          CITOLOGÍA
                           LOS MECANISMOS
    GE DE VIDA PRE-                              GENÉTICA
                           DE LA HERENCIA
    EXISTENTE                                    EVOLUCIÓN
Imagen observada por Hooke
Microscopio de Leeuwenhoeck




Corte del ápice de la raíz de cebolla
               donde                    Matraces empleados por Pasteur
 se aprecian los núcleos celulares
CLONACIÓN, TERAPIA GÉNICA
MEJORAMIENTO DE ESPECIES
VEGETALES Y ANIMALES

     EJEMPLO
                                        ESTUDIO DE LA ESTRUC-
 AVANCES EN GENÉTICA                     TURA CELULAR A NIVEL
                                              MOLECULAR
QUE HAN PERMITIDO                             DONDE INTERVIENEN

                            DESTACAN
 MIC. ELECTRÓNICO                               CARBOHIDRATOS
 ULTRACENTRÍFUGA                                LÍPIDOS
 ING. GENÉTICA
                       BIOLOGÍA MOLECULAR       PROTEÍNAS
 MANEJO DEL DNA                                 AC. NUCLÉICOS
                             DESTACAN

   TALES COMO                                   ¿QUÉ FUNCIÓN
                              ES LA               REALIZAN?

AVANCES TECNOLOGÍCOS                        ESTUDIO DE LA FUN-
                                            CIÓN CELULAR A NI-
                          BIOLOGÍA ACTUAL   VEL MOLECULAR
La biologia como ciencia
La biologia como ciencia
¿SIGNIFICA LO MISMO INANIMADO QUE MUERTO?


• INANIMADO: SE APLICA A LA MATERIA QUE NUNCA
  HA REALIZADO FUNCIONES VITALES, ES DECIR, LA
  MATERIA NO VIVA.
• EJEMPLO: PLÁSTICO, MINERALES, ROCAS.
• MUERTO: CON ESTE TÉRMINO NOS REFERIMOS A LA
  MATERIA VIVA QUE HA DEJADO DE REALIZAR SUS
  FUNCIONES VITALES.
• EJEMPLO: MADERA, CADÁVERES DE ANIMALES.


          ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE
                ORGANIZACIÓN
           BIOLÓGICA DE LA MATERIA?
MATERIA

                 SE DIVIDE EN DOS GRUPOS



  NO VIVA                                                          VIVA
              SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SON
                       LOS SIGUIENTES
 PARTÍCULAS
ELEMENTALES                           CÉLULA                       POBLACIÓN



                                                                   COMUNIDAD




                                                AGRUPADOS FORMAN
  ÁTOMOS                              TEJIDOS
                SI AGRUPAMOS
                   FORMAN
                                     ÓRGANOS                       ECOSISTEMA
COMPUESTOS


                                     SISTEMAS                       BIOSFERA
ORGANELOS


                                   ORGANISMOS
Organismos Vivos


       Definición
             Funciones vitales
             Características generales
TIENEN
        VIDA                       ORGANISMOS
      DEBIDO A                 LOS IDENTIFICAMOS POR SUS
          SUS



          FUNCIONES VITALES                                  CARACTERÍSTICAS
                                       HACEN POSIBLE LA
                                                               GENERALES
              SON DE DOS TIPOS
                                                                 ENTRE ELLAS
                   REGULA AL
METABOLISMO                                                  POSEEN CÉLULAS
                                 AUTOPERPETUACIÓN
                                                             ORGANIZACIÓN
        SON                                                  TRANSFORMAN    LA
                                            SON LAS QUE
                                                             ENERGÍA
                               PERMITEN LA SUPER-            REPRODUCCIÓN
REACCIONES QUÍMICAS            VIVENCIA DE LOS OR-           IRRITABILIDAD
QUE HACEN POSIBLE LA           GANISMOS, COMO IN-            HOMEOSTASIA
VIDA                           DIVIDUOS   Y   COMO           CRECIMIENTO
                               ESPECIE                       DESARROLLO
  ESTAS PRODUCEN                                             ADAPTACIÓN
                         PARA LA
                                            A TRAVÉS DE LA   MOVIMIENTO
NUEVOS MATERIALES Y
ENERGÍA       BIOLÓ-
GICAMENTE ÚTIL
                           REPRODUCCIÓN, REGULACIÓN,
                           ADAPTACIÓN, ETC.
DEFINICIÓN DE
           ORGANISMO VIVO




   “Material fisicoquímico que tiene un alto
grado de complejidad, que posee metabolismo
y se autoperpetúa a través del tiempo”
DIFERENCIA ENTRE MUERTO E INANIMADO




La materia muerta es aquella que ha dejado de realizar sus
funciones vitales
Esto significa que dicho material ha perdido su capacidad
para metabolizar y autoperpetuarse.
Ejemplo: la madera
La materia inanimada es aquella que nunca ha realizado
funciones vitales.
Ejemplo: el plástico
Campo de estudio de la
      Biología




          Campos relacionados
        Importancia de la Biología
CLASIFICACIÓN          DESARROLLO DE LOS   FUNCIÓN A NIVEL
    DE LOS ORGANISMOS             EMBRIONES         ORGÁNICO

                                                          ESTUDIA
                ESTUDIA                ESTUDIA

        TAXONOMÍA                EMBRIOLOGÍA         FISIOLOGÍA




   EVOLUCIÓN              CAMPOS RELACIONADOS             GENÉTICA
                           CON LOS ORGANISMOS                       ESTUDIA
      ESTUDIA


CAMBIOS EN EL                                                VARIACIÓN Y
   TIEMPO                                                     HERENCIA
                                 MORFOLOGÍA
          BIOQUÍMICA Y                              ECOLOGÍA
            BIOFÍSICA                  ESTUDIA
                                                         ESTUDIA
                    ESTUDIA
                                   FORMA Y
                                                  RELACIÓN DE LOS ORGA-
                                 ESTRUCTURA
  ESTRUCTURA Y FUNCIÓN                             NISMOS CON SU MEDIO
    A NIVEL MOLECULAR                                   AMBIENTE
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIOLOGÍA?




La Biología juega un papel relevante en la sociedad, ya que la
aplicación de sus principios permite:


Producción masiva de alimentos de origen animal y vegetal.
Mejoramiento genético de especies animales y vegetales.
Control y cura de enfermedades a través del uso de antibióticos,
vacunas, terapia génica.
Saneamiento del medio ambiente.
Protección de especies animales y vegetales en peligro de extinción.
Etc.
METABOLISMO


      Origen del término

      Definición
O                              METABOLISMO
R
I
                      SE DERIVA DE

G
                                  METABOLE
E
N         SE DEFINE COMO
                                         QUE SIGNIFICA

D                          CAMBIO O TRANSFORMACIÓN
E
                                         ¿QUE TRANSFORMAMOS ?
L
A                             A LOS NUTRIENTES
                                                            PARA OBTENER
    LOS CUALES SON
                                 A TRAVÉS DE
P                                                  NECESARIAS

A   CARBOHIDRATOS           REACCIONES QUÍMICAS             MATERIA Y ENERGÍA
L   LÍPIDOS
                                                                NECESARIA PARA
    PROTEÍNAS
A
                                CONOCIDAS COMO
    VITAMINAS
B   MINERALES                   REACCIONES                CRECER, REPARARSE
R   AGUA                        METABÓLICAS               REPRODUCIRSE, ETC.
A
REACCIONES
METABÓLICAS

                     Anabolismo
                     Catabolismo

   CO2 + H2O + En.
REACCIONES METABÓLICAS
                                                                 EL INTERIOR DE
                       SON DE DOS TIPOS      OCURREN EN            LA CÉLULA


                    DEL                                        DEL
 CATABÓLICAS      GRIEGO      CATABOLE        ANABOLE        GRIEGO
                                                                        ANABÓLICAS

  SON LAS QUE                      QUE SIGNIFICA                       SON LAS QUE

 DEGRADAN MOLÉCU-            DESTRUIR        CONSTRUIR        PRODUCEN MOLÉCU-
LAS COMPLEJAS HAS                                             LAS COMPLEJAS A
TA MOLÉCULAS SIM-                                             PARTIR DE MOLÉCU-
PLES                                                          LAS SIMPLES
          POR LO QUE                                                  POR LO QUE

     SE DESGASTAN                                               SE PRODUCEN
      MATERIALES               CRECER, REPARARSE                NUEVOS MATE-
                               REPRODUCIRSE, ETC.               RIALES Y SE AL-
     Y SE PRODUCE
                                                                MACENA ENER-
                                  NECESARIO PARA
    ENERGÍA Y MA-                                               GÍA
    TERIA PRIMA
EJEMPLO                                                                     EJEMPLO
                 CARBOHIDRATOS                     CO2 + H2O + ENERGÍA
DE LO COMPLEJO A LO SIMPLE




               CATABOLISMO
                                   CO2 + H2O + En.
                ANABOLISMO


GLUCOSA


          DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO
Procesos vitales del metabolismo



                              Nutrición


            CO2 + H2O + En.   Respiración

                              Síntesis
PROCESOS VITALES DEL
                             METABOLISMO
                                 SON TRES



  NUTRICIÓN        +                RESPIRACIÓN        =             SÍNTESIS
PERMITE OBTENER                       PRODUCE          UTILIZADA      FABRICA
                                                        EN LA

 NUTRIENTES                    ENERGÍA BIOLÓGICAMENTE               MATERIALES
                                         ÚTIL                       CELULARES
   DE TIPO
                  PASAN A LA        POR MEDIO DE                   UTILIZANDO LAS
ORGÁNICO
INORGÁNICO                      REACCIONES QUÍMICAS        REACCIONES QUÍMICAS
                                  DEL CATABOLISMO            DEL ANABOLISMO
   EJEMPLO

                                                                      PARA ELLO
BIOLMOLÉCULAS                   Y COMO MATERIA PRIMA                  NECESITA
CO2, AGUA, SALES
Nutrición autótrofa y
    heterótrofa


                Tipos de organismos

                Autótrofos

                Heterótrofos
FORMAN SUS PROPIOS                  FOTOAUTÓTROFOS              LUZ SOLAR
 NUTRIENTES ORGÁNICOS A      PUEDEN
 PARTIR DE SUSTANCIAS         SER            SU FUENTE DE ENERGÍA ES
 INORGÁNICAS
                                                                   ENERGÍA
                                      QUIMIOAUTÓTROFOS
                                                                   QUÍMICA
     SON LOS QUE
                      DEL     AUTO = POR SI MISMO
     AUTÓTROFOS     GRIEGO    TROPHOS = EL QUE SE NUTRE



  SON DOS GRUPOS    CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE
  DE ORGANISMOS        ACUERDO AL TIPO DE NUTRICIÓN

DEPENDEN
 DE LOS
                       DEL      HETEROS = DIFERENTE
     HETERÓTROFOS    GRIEGO     TROPHOS = EL QUE SE NUTRE
           ESTOS

  NO PUEDEN FORMAR SUS PROPIOS
                                EJEMPLOS       ANIMALES Y HONGOS
  NUTRIENTES ORGÁNICOS A PARTIR
  DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS
FUNCIONES DE
AUTOPERPETUACIÓN


                   Definición
                   Funciones
AUTOPERPETUACIÓN
  SIGNIFICA
                                                   REQUIERE DE TRES
                 TIENE COMO FINALIDAD
MANTENERSE
POR SI MISMO                                          FUNCIONES
                  LA SUPERVIVENCIA
COMO                                                     ESTAS SON

                DEL
ORGANISMO
ESPECIE        DE LA                    REGULACIÓN DEL
                                          ESTADO DE
                                          EQUILIBRIO
                       CON ELLAS SE
                          LOGRA

                                      REPRODUCTORAS



                                        ADAPTATIVAS
Regulación del Estado de
       Equilibrio



                      Definición

                      Función
FUNCIONES DE REGULACIÓN DEL ESTADO
  SON
                            DE EQUILIBRIO                      CONTROLAN
                                                                   AL

  PROCESOS      QUE            HOMOIS = SIMILAR            METABOLISMO
HOMEOSTÁTICOS SIGNIFICA        STASIS = PERMANECER

        QUE PERMITEN


UN FUNCIONAMIENTO                       PARA LOGRAR
AUTOCONSERVADOR
                        PARA
        DE LOS
                                                      ESTÁN RELACIONADOS
                                                       CON PROCESOS DEL
ORGANISMOS

        LOS CUALES
        UTILIZAN UN
                                    HAMBRE = NUTRICIÓN
    SISTEMA DE                      HERIDA = CICATRIZ
ESTÍMULO-RESPUESTA     EJEMPLO      PELIGRO = MOVIMIENTO
                                    TEMPERATURA = SUDOR
FUNCIONES DE
AUTOPERPETUACIÓN


            Reproducción
FUNCIONES REPRODUCTORAS

    PERMITEN LA                           IMPLICAN



                                      REJUVENECIMIENTO
 AUTOPERPETUACIÓN                       Y DESARROLLO
   DE LA ESPECIE

   YA QUE GENERA
                          YA QUE LA

                        HEREDA NUEVAS

NUEVA DESCENDENCIA




            FUNCIONES METABÓLICAS Y
            FUNCIONES DE AUTOPERPETUACIÓN
FUNCIONES DE
AUTOPERPETUACIÓN




           Adaptación
FUNCIONES ADAPTATIVAS

             PERMITEN LA                           DEPENDEN DE


            PERPETUACIÓN                        CARACTERÍSTICAS
                                                  HEREDADAS
      DEL         O         DE LA
                                                   POR EJEMPLO
      INDIVIDUO       ESPECIE
                                        CAPACIDAD PARA RETENER AGUA
               DENTRO                   CAPACIDAD PARA RETENER O RA-
                DE UN                   DIAR CALOR
                                        CAPACIDAD PARA CONFUNDIRSE
           MEDIO AMBIENTE               CON EL AMBIENTE QUE LO RODEA
                                        ETC.
              EJEMPLO
                                                                 TALES COMO

                                                       ZORRILLOS, CACTUS
DESIERTO       POLAR        ACUÁTICO
                                        ADAPTADOS AL

                                                       OSO POLAR, FOCAS
                           ADAPTADOS AL FRIO
BIBLIOGRAFÍA

 BIGGS, ALTON Y OTROS (2000) BIOLOGÍA “La Dinámica de la Vida” Editorial
McGraw-Hill.

 CAMPBELL, NEIL A. (2007) BIOLOGÍA. Editorial Panamericana.

 CURTIS y BARNERS (1996) “BIOLOGÍA” Editorial Panamericana.

 SOLOMON, ELDRA P (2008). BIOLOGÍA Editorial McGraw-Hill Interamericana

En Internet:
• http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t09.htm
• http://www.youtube.com/watch?v=BjCIz-tqQ8o
• www.medicapanamericana.com

Más contenido relacionado

PPTX
Introduccion a la Biologia
PPT
Introduccion a la biologia
PPTX
Qué es la Biología Clase 1
PPTX
Historia de la biologia
PDF
La Biología como Ciencia-v3
PPTX
Biologia diapositiva
PPT
Introducción a la Biología
PPT
Historia De La BiologíA
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la biologia
Qué es la Biología Clase 1
Historia de la biologia
La Biología como Ciencia-v3
Biologia diapositiva
Introducción a la Biología
Historia De La BiologíA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ramas de la biologia
PPTX
introducción a la biologia
PPT
Introduccion biologia
PPTX
I.La biología como la ciencia de la vida
PPT
Introducción a la Biologia
PPSX
PresentacióN Teoria Celular
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
PPT
Teoria celular
PPTX
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
PPT
Reino mónera
PPTX
Presentacion de taxonomía
PPTX
Presentación de elementos quimicos
DOCX
Teorías del origen de la vida
PPTX
El origen de la vida
PDF
La Célula
PPTX
Organelos celulares y sus funciones PPT
PPTX
PresentacióN Biologia
PPTX
Niveles de organización de la ecología
PDF
Introducción a la química
PPT
La NutricióN En Los Seres Vivos
Ramas de la biologia
introducción a la biologia
Introduccion biologia
I.La biología como la ciencia de la vida
Introducción a la Biologia
PresentacióN Teoria Celular
DIAPOSITIVAS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
Teoria celular
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Reino mónera
Presentacion de taxonomía
Presentación de elementos quimicos
Teorías del origen de la vida
El origen de la vida
La Célula
Organelos celulares y sus funciones PPT
PresentacióN Biologia
Niveles de organización de la ecología
Introducción a la química
La NutricióN En Los Seres Vivos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Implicaciones de los avances en biotecnologia
PPTX
Alimentos transgenicos
PPTX
Avances de la biologia celular y molecular
DOCX
El aporte de la tecnología a la biología
PPTX
Transgenicos
PPTX
Avances cientificos de la edad moderna
PPT
Historia de la tierra. origen de la vida
PPT
PPT
El sistema tierra
PPTX
Biología y sus ramas
PPT
Biologia celular unidad i
PPTX
U1.1.3 la biología como ciencia
PPS
La humanidad y el medio ambiente
PPTX
La biologia como ciencia
PPTX
La biologia como ciencia
DOCX
La biología como ciencia
PPT
HominizacióN Pre Historia y EvolucióN
PPTX
Presentacion manipulación genética dhtic
DOCX
Etapas del desarrollo embrionario
Implicaciones de los avances en biotecnologia
Alimentos transgenicos
Avances de la biologia celular y molecular
El aporte de la tecnología a la biología
Transgenicos
Avances cientificos de la edad moderna
Historia de la tierra. origen de la vida
El sistema tierra
Biología y sus ramas
Biologia celular unidad i
U1.1.3 la biología como ciencia
La humanidad y el medio ambiente
La biologia como ciencia
La biologia como ciencia
La biología como ciencia
HominizacióN Pre Historia y EvolucióN
Presentacion manipulación genética dhtic
Etapas del desarrollo embrionario
Publicidad

Similar a La biologia como ciencia (20)

PPTX
Biologia i
PPTX
Febrero 1 introduccion a la biologia
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Introducción ala biologia 1
PPTX
Biologia
PPT
Introducción biología
PPT
Intro Bio
PPT
Introducción a los seres vivos.
PDF
Sabias Que...(Cristina Sanchez)
PPTX
1. BIOLOGIA General, definición, historia
PPTX
Informática
DOCX
Secretaria nacional de educación
PPTX
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biologia i
Febrero 1 introduccion a la biologia
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
Biologia
Introducción biología
Intro Bio
Introducción a los seres vivos.
Sabias Que...(Cristina Sanchez)
1. BIOLOGIA General, definición, historia
Informática
Secretaria nacional de educación
Biología bachillerato conversa (1).pptx

Más de Jose Miguel Dominguez Ricaldi (8)

DOCX
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
PPTX
Metodologia de la tutoria virtual
PPTX
PDF
Factores Ambientales Abióticos II
PPTX
Factores ambientales I
PPTX
Dinamica del macrocosmo
PPTX
Estructura de la materia viva
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Metodologia de la tutoria virtual
Factores Ambientales Abióticos II
Factores ambientales I
Dinamica del macrocosmo
Estructura de la materia viva

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

La biologia como ciencia

  • 1. Lic. JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ RICALDI E-mail: [email protected]
  • 5. BIOLOGÍA Término que significa Es una Ciencia que estudia las diversas formas vivientes y Se define procesos que en ellas ocurren BIOS= VIDA CIENCIA como como: Composición química, LOGOS= ESTUDIO origen, y evolución a través Est udia del tiempo. a los Acuñado por SERES VIVOS Con esto englobamos a LAMARCK Y TREVIRANUS (1802) De ellos estudia ESTRUCTURA FORMAS QUE FUNCIONES RELACIÓN EVOLUCIÓN ADOPTAN CON EL MEDIO Ejem. Ejem. Ejem. Ejem. Ejem. CORAZÓN ANIMAL NUTRICIÓN DONDE VIVE EVOLUCIÓN PULMONES VEGETAL REPRODUCCIÓN HÁBITOS HUMANA CELULAR BACTERIA SÍNTESIS
  • 7. DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA COMUNIDAD ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO PRIMITIVA Se dio un Se desarrollaron El desarrollo de Desarrollo de la conocimiento la Zoología, la la microscopia Teoría Evolutiva, empírico de la Botánica, la permitió el La Microbiología, naturaleza. Anatomía y la avance de la Genética, Biología Fisiología. Biología celular molecular, y de la Bioquímica y en Histología. los últimos tiempos Genética.
  • 9. LOS FENÓMENOS NATURALES TENÍAN UNA EXPLICACIÓN TEORÍA DE LA GENE- RACIÓN ESPONTÁNEA POSTULARON QUE ANATOMÍA HUMANA FILÓSOFOS NATURALISTAS POSTULÓ LA ESTUDIARON LA ARISTÓTELES GALENO Y VESALIUS BIOLOGÍA ESCLAVISMO HIERONIMUS FABRICIUS EXPLORADORES Y COLONI- WILLIAN HARVEY ZADORES DEL SIGLO XVI ESTUDIARON LA CON ELLOS SURGEN CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y ESTRUCTURA DEL CORA- BOTÁNICA: PLANTAS ZON ZOOLOGÍA: ANIMALES TAXONOMÍA: CLASIFICACIÓN
  • 10. FILÓSOFOS NATURALISTAS El comportamiento de la naturaleza es cíclico. Este comportamiento, puede ser explicado y duplicado do por el hombre si lo observa cuidadosamente. ARISTÓTELES La vida surge de manera espontánea a partir de la materia inerte. La materia inerte puede convertirse en materia viva debido a que posee un principio activo que es capaz de generar vida. En esto se fundamenta la teoría de la Generación Espontánea.
  • 13. Biología Moderna Microscopistas Estructura celular Nuevas teorías De 1650 a 1920 1 3
  • 14. INVENCIÓN DEL LOS VASOS CAPILARES MICROSCOPIO UNEN A LAS ARTERIAS M CON LAS VENAS I SE LES ATRIBUYE LA C OBSERVÓ QUE GIOVANNI FARBER R ZACCHARIAS JANNSEN MARCELO MALPIGHI O S C BIOLOGÍA MODERNA O P I JAN SWAMMERDAM ANTON VAN LEEUWENHOECK S T ESTUDIÓ LA PRIMERO EN OBSERVAR A MICROORGANISMOS S ANATOMÍA INTERNA DE EN EL AGUA INSECTOS: MOSCAS Y ABEJAS
  • 15. LOS ÓRGANOS ES- E TAN FORMADOS POR LA CÉLULA ES LA UNIDAD BÁSICA DE S LA PALABRA CÉLULAS LA ESTRUCTURA CÉLULA T OBSERVÓ QUE R PRIMERO EN UTILIZAR POSTULÓ QUE U MARIE FRANCOIS C ROBERT HOOKE BICHAT RENE DUTROCHET T U R BIOLOGÍA MODERNA A C ROBERT BROWN RUDOLF VIRCHOW E THEODOR SCHWANN ESTABLECIO QUÉ MATHIAS SCHLEIDEN LA CÉLULA ES L U LA CÉLULA ES TODAS LAS CÉLU- LA UNIDAD DE ORI- L LAS TIENEN NÚCLEO GEN DE LOS SERES A LA UNIDAD ANATÓMICA VIVOS Y ESTRUCTURAL DE LOS R SERES VIVOS
  • 16. TEORÍA DE LA SELECCIÓN LA TEORÍA CELULAR: LA CÉLULA NATURAL: EN UN MEDIO ES LA UNIDAD DE ORIGEN, AMBIENTE DETERMINADO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN SOLO SOBREVIVE EL MÁS APTO N POSTULARON U POSTULÓ LA E THEODOR SCHWANN V MATHIAS SCHLEIDEN CHARLES DARWIN A S BIOLOGÍA MODERNA T E O LUIS PASTEUR NUEVOS CAMPOS GREGOR JOHANN MENDEL R SURGEN LA CON EL SE INICIA Í EXPLICÓ A LA IDEA DE BIOGÉ- MICROBIOLOGÍA S NESIS: LA VIDA SUR- CITOLOGÍA LOS MECANISMOS GE DE VIDA PRE- GENÉTICA DE LA HERENCIA EXISTENTE EVOLUCIÓN
  • 17. Imagen observada por Hooke Microscopio de Leeuwenhoeck Corte del ápice de la raíz de cebolla donde Matraces empleados por Pasteur se aprecian los núcleos celulares
  • 18. CLONACIÓN, TERAPIA GÉNICA MEJORAMIENTO DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES EJEMPLO ESTUDIO DE LA ESTRUC- AVANCES EN GENÉTICA TURA CELULAR A NIVEL MOLECULAR QUE HAN PERMITIDO DONDE INTERVIENEN DESTACAN MIC. ELECTRÓNICO CARBOHIDRATOS ULTRACENTRÍFUGA LÍPIDOS ING. GENÉTICA BIOLOGÍA MOLECULAR PROTEÍNAS MANEJO DEL DNA AC. NUCLÉICOS DESTACAN TALES COMO ¿QUÉ FUNCIÓN ES LA REALIZAN? AVANCES TECNOLOGÍCOS ESTUDIO DE LA FUN- CIÓN CELULAR A NI- BIOLOGÍA ACTUAL VEL MOLECULAR
  • 21. ¿SIGNIFICA LO MISMO INANIMADO QUE MUERTO? • INANIMADO: SE APLICA A LA MATERIA QUE NUNCA HA REALIZADO FUNCIONES VITALES, ES DECIR, LA MATERIA NO VIVA. • EJEMPLO: PLÁSTICO, MINERALES, ROCAS. • MUERTO: CON ESTE TÉRMINO NOS REFERIMOS A LA MATERIA VIVA QUE HA DEJADO DE REALIZAR SUS FUNCIONES VITALES. • EJEMPLO: MADERA, CADÁVERES DE ANIMALES. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA MATERIA?
  • 22. MATERIA SE DIVIDE EN DOS GRUPOS NO VIVA VIVA SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SON LOS SIGUIENTES PARTÍCULAS ELEMENTALES CÉLULA POBLACIÓN COMUNIDAD AGRUPADOS FORMAN ÁTOMOS TEJIDOS SI AGRUPAMOS FORMAN ÓRGANOS ECOSISTEMA COMPUESTOS SISTEMAS BIOSFERA ORGANELOS ORGANISMOS
  • 23. Organismos Vivos Definición Funciones vitales Características generales
  • 24. TIENEN VIDA ORGANISMOS DEBIDO A LOS IDENTIFICAMOS POR SUS SUS FUNCIONES VITALES CARACTERÍSTICAS HACEN POSIBLE LA GENERALES SON DE DOS TIPOS ENTRE ELLAS REGULA AL METABOLISMO POSEEN CÉLULAS AUTOPERPETUACIÓN ORGANIZACIÓN SON TRANSFORMAN LA SON LAS QUE ENERGÍA PERMITEN LA SUPER- REPRODUCCIÓN REACCIONES QUÍMICAS VIVENCIA DE LOS OR- IRRITABILIDAD QUE HACEN POSIBLE LA GANISMOS, COMO IN- HOMEOSTASIA VIDA DIVIDUOS Y COMO CRECIMIENTO ESPECIE DESARROLLO ESTAS PRODUCEN ADAPTACIÓN PARA LA A TRAVÉS DE LA MOVIMIENTO NUEVOS MATERIALES Y ENERGÍA BIOLÓ- GICAMENTE ÚTIL REPRODUCCIÓN, REGULACIÓN, ADAPTACIÓN, ETC.
  • 25. DEFINICIÓN DE ORGANISMO VIVO “Material fisicoquímico que tiene un alto grado de complejidad, que posee metabolismo y se autoperpetúa a través del tiempo”
  • 26. DIFERENCIA ENTRE MUERTO E INANIMADO La materia muerta es aquella que ha dejado de realizar sus funciones vitales Esto significa que dicho material ha perdido su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse. Ejemplo: la madera La materia inanimada es aquella que nunca ha realizado funciones vitales. Ejemplo: el plástico
  • 27. Campo de estudio de la Biología Campos relacionados Importancia de la Biología
  • 28. CLASIFICACIÓN DESARROLLO DE LOS FUNCIÓN A NIVEL DE LOS ORGANISMOS EMBRIONES ORGÁNICO ESTUDIA ESTUDIA ESTUDIA TAXONOMÍA EMBRIOLOGÍA FISIOLOGÍA EVOLUCIÓN CAMPOS RELACIONADOS GENÉTICA CON LOS ORGANISMOS ESTUDIA ESTUDIA CAMBIOS EN EL VARIACIÓN Y TIEMPO HERENCIA MORFOLOGÍA BIOQUÍMICA Y ECOLOGÍA BIOFÍSICA ESTUDIA ESTUDIA ESTUDIA FORMA Y RELACIÓN DE LOS ORGA- ESTRUCTURA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN NISMOS CON SU MEDIO A NIVEL MOLECULAR AMBIENTE
  • 29. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIOLOGÍA? La Biología juega un papel relevante en la sociedad, ya que la aplicación de sus principios permite: Producción masiva de alimentos de origen animal y vegetal. Mejoramiento genético de especies animales y vegetales. Control y cura de enfermedades a través del uso de antibióticos, vacunas, terapia génica. Saneamiento del medio ambiente. Protección de especies animales y vegetales en peligro de extinción. Etc.
  • 30. METABOLISMO Origen del término Definición
  • 31. O METABOLISMO R I SE DERIVA DE G METABOLE E N SE DEFINE COMO QUE SIGNIFICA D CAMBIO O TRANSFORMACIÓN E ¿QUE TRANSFORMAMOS ? L A A LOS NUTRIENTES PARA OBTENER LOS CUALES SON A TRAVÉS DE P NECESARIAS A CARBOHIDRATOS REACCIONES QUÍMICAS MATERIA Y ENERGÍA L LÍPIDOS NECESARIA PARA PROTEÍNAS A CONOCIDAS COMO VITAMINAS B MINERALES REACCIONES CRECER, REPARARSE R AGUA METABÓLICAS REPRODUCIRSE, ETC. A
  • 32. REACCIONES METABÓLICAS Anabolismo Catabolismo CO2 + H2O + En.
  • 33. REACCIONES METABÓLICAS EL INTERIOR DE SON DE DOS TIPOS OCURREN EN LA CÉLULA DEL DEL CATABÓLICAS GRIEGO CATABOLE ANABOLE GRIEGO ANABÓLICAS SON LAS QUE QUE SIGNIFICA SON LAS QUE DEGRADAN MOLÉCU- DESTRUIR CONSTRUIR PRODUCEN MOLÉCU- LAS COMPLEJAS HAS LAS COMPLEJAS A TA MOLÉCULAS SIM- PARTIR DE MOLÉCU- PLES LAS SIMPLES POR LO QUE POR LO QUE SE DESGASTAN SE PRODUCEN MATERIALES CRECER, REPARARSE NUEVOS MATE- REPRODUCIRSE, ETC. RIALES Y SE AL- Y SE PRODUCE MACENA ENER- NECESARIO PARA ENERGÍA Y MA- GÍA TERIA PRIMA EJEMPLO EJEMPLO CARBOHIDRATOS CO2 + H2O + ENERGÍA
  • 34. DE LO COMPLEJO A LO SIMPLE CATABOLISMO CO2 + H2O + En. ANABOLISMO GLUCOSA DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO
  • 35. Procesos vitales del metabolismo Nutrición CO2 + H2O + En. Respiración Síntesis
  • 36. PROCESOS VITALES DEL METABOLISMO SON TRES NUTRICIÓN + RESPIRACIÓN = SÍNTESIS PERMITE OBTENER PRODUCE UTILIZADA FABRICA EN LA NUTRIENTES ENERGÍA BIOLÓGICAMENTE MATERIALES ÚTIL CELULARES DE TIPO PASAN A LA POR MEDIO DE UTILIZANDO LAS ORGÁNICO INORGÁNICO REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS DEL CATABOLISMO DEL ANABOLISMO EJEMPLO PARA ELLO BIOLMOLÉCULAS Y COMO MATERIA PRIMA NECESITA CO2, AGUA, SALES
  • 37. Nutrición autótrofa y heterótrofa Tipos de organismos Autótrofos Heterótrofos
  • 38. FORMAN SUS PROPIOS FOTOAUTÓTROFOS LUZ SOLAR NUTRIENTES ORGÁNICOS A PUEDEN PARTIR DE SUSTANCIAS SER SU FUENTE DE ENERGÍA ES INORGÁNICAS ENERGÍA QUIMIOAUTÓTROFOS QUÍMICA SON LOS QUE DEL AUTO = POR SI MISMO AUTÓTROFOS GRIEGO TROPHOS = EL QUE SE NUTRE SON DOS GRUPOS CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE DE ORGANISMOS ACUERDO AL TIPO DE NUTRICIÓN DEPENDEN DE LOS DEL HETEROS = DIFERENTE HETERÓTROFOS GRIEGO TROPHOS = EL QUE SE NUTRE ESTOS NO PUEDEN FORMAR SUS PROPIOS EJEMPLOS ANIMALES Y HONGOS NUTRIENTES ORGÁNICOS A PARTIR DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS
  • 39. FUNCIONES DE AUTOPERPETUACIÓN Definición Funciones
  • 40. AUTOPERPETUACIÓN SIGNIFICA REQUIERE DE TRES TIENE COMO FINALIDAD MANTENERSE POR SI MISMO FUNCIONES LA SUPERVIVENCIA COMO ESTAS SON DEL ORGANISMO ESPECIE DE LA REGULACIÓN DEL ESTADO DE EQUILIBRIO CON ELLAS SE LOGRA REPRODUCTORAS ADAPTATIVAS
  • 41. Regulación del Estado de Equilibrio Definición Función
  • 42. FUNCIONES DE REGULACIÓN DEL ESTADO SON DE EQUILIBRIO CONTROLAN AL PROCESOS QUE HOMOIS = SIMILAR METABOLISMO HOMEOSTÁTICOS SIGNIFICA STASIS = PERMANECER QUE PERMITEN UN FUNCIONAMIENTO PARA LOGRAR AUTOCONSERVADOR PARA DE LOS ESTÁN RELACIONADOS CON PROCESOS DEL ORGANISMOS LOS CUALES UTILIZAN UN HAMBRE = NUTRICIÓN SISTEMA DE HERIDA = CICATRIZ ESTÍMULO-RESPUESTA EJEMPLO PELIGRO = MOVIMIENTO TEMPERATURA = SUDOR
  • 44. FUNCIONES REPRODUCTORAS PERMITEN LA IMPLICAN REJUVENECIMIENTO AUTOPERPETUACIÓN Y DESARROLLO DE LA ESPECIE YA QUE GENERA YA QUE LA HEREDA NUEVAS NUEVA DESCENDENCIA FUNCIONES METABÓLICAS Y FUNCIONES DE AUTOPERPETUACIÓN
  • 46. FUNCIONES ADAPTATIVAS PERMITEN LA DEPENDEN DE PERPETUACIÓN CARACTERÍSTICAS HEREDADAS DEL O DE LA POR EJEMPLO INDIVIDUO ESPECIE CAPACIDAD PARA RETENER AGUA DENTRO CAPACIDAD PARA RETENER O RA- DE UN DIAR CALOR CAPACIDAD PARA CONFUNDIRSE MEDIO AMBIENTE CON EL AMBIENTE QUE LO RODEA ETC. EJEMPLO TALES COMO ZORRILLOS, CACTUS DESIERTO POLAR ACUÁTICO ADAPTADOS AL OSO POLAR, FOCAS ADAPTADOS AL FRIO
  • 47. BIBLIOGRAFÍA  BIGGS, ALTON Y OTROS (2000) BIOLOGÍA “La Dinámica de la Vida” Editorial McGraw-Hill.  CAMPBELL, NEIL A. (2007) BIOLOGÍA. Editorial Panamericana.  CURTIS y BARNERS (1996) “BIOLOGÍA” Editorial Panamericana.  SOLOMON, ELDRA P (2008). BIOLOGÍA Editorial McGraw-Hill Interamericana En Internet: • http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t09.htm • http://www.youtube.com/watch?v=BjCIz-tqQ8o • www.medicapanamericana.com