LA CAPTURA DE AVES
SILVESTRES EN MÉXICO:
    UNA TRADICIÓN
    MILENARIA Y LAS
   ESTRATEGIAS PARA
      REGULARLA
•   La captura de aves silvestres para
    mantenerlas como animales de
    compañía ha sido una actividad
    practicada en México desde
    tiempos prehispánicos.




•   Los melodiosos cantos de las
    aves, así como los brillantes
    colores de sus plumajes, resultan
    muy atractivos para el ser humano.




•   Se les ha considerado un bien de
    consumo en los mercados nacional
    e internacional.
Para regular estas capturas, el gobierno mexicano ha aplicado desde la década de 1960
diferentes medidas y estrategias, Sin embargo, aún existe el comercio ilegal de aves en
algunos estados del país.




  Los factores que van desde la falta de alternativas económicas para la población que vive de
  la captura de aves, hasta la falta de personal y de recursos para evaluar periódicamente sus
  poblaciones, revisar solicitudes y emitir permisos de captura.
Calendarios de Aprovechamiento de Aves
             Canoras y de Ornato
Este esquema comenzó a
implementarse
en los años sesenta del siglo
pasado y con ello se reglamentó:
• El aprovechamiento
• Las fechas de caza
• Captura y veda
• Los estados en los que se
    permite la captura
• Los métodos y el transporte
    autorizados
• Así como las especies de aves
    silvestres
• el número de individuos a ser
    capturados.
Unidades de manejo y conservación
                 de la vida silvestre (UMA)
A partir de 1997 entró en vigor un
nuevo mecanismo conocido como
Unidades de Manejo y Conservación
de la Vida Silvestre (UMA),
Cuyo propósito de promover esquemas
alternativos de aprovechamiento de vida
silvestre, mediante el establecimiento de
incentivos para los involucrados con la
conservación.
                                            Para establecer una UMA es necesario elaborar un
                                            plan de manejo que contenga información relativa
                                            a la biología, el tamaño poblacional, las
                                            temporadas y las técnicas de captura de las
                                            especies que se deseen aprovechar. La UMA
                                            deberá contar con un responsable técnico ante la
                                            Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) que
                                            lleve a cabo los estudios pertinentes para la
                                            elaboración de dicho plan de manejo, mismo que
                                            deberá enviarse a la DGVS, donde será revisado
                                            y, en caso de que la solicitud proceda, otorgará los
                                            permisos correspondientes.
Uniones de Capturadores de Aves Canoras y de Ornato
 Las personas que han subsistido de la captura y venta de aves silvestres se encuentran
 Organizadas en diferentes uniones y solicitan permisos de captura a la DGVS. Para realizar este
 aprovechamiento se firman convenios entre la DGVS y las uniones interesadas, en los que se
 establecen acciones para evaluar y monitorear las poblaciones silvestres en las áreas de captura.


                                                               Mucha gente que pertenece a
                                                               estas uniones tiene un
                                                               conocimiento tradicional sobre
                                                               las poblaciones de aves que
                                                               aprovechan y algunas de ellas
                                                               tienen un interés genuino en
                                                               realizar labores de educación
                                                               ambiental y conservación de las
                                                               aves silvestres.

La captura de aves silvestres en méxico

  • 1.
    LA CAPTURA DEAVES SILVESTRES EN MÉXICO: UNA TRADICIÓN MILENARIA Y LAS ESTRATEGIAS PARA REGULARLA
  • 2.
    La captura de aves silvestres para mantenerlas como animales de compañía ha sido una actividad practicada en México desde tiempos prehispánicos. • Los melodiosos cantos de las aves, así como los brillantes colores de sus plumajes, resultan muy atractivos para el ser humano. • Se les ha considerado un bien de consumo en los mercados nacional e internacional.
  • 3.
    Para regular estascapturas, el gobierno mexicano ha aplicado desde la década de 1960 diferentes medidas y estrategias, Sin embargo, aún existe el comercio ilegal de aves en algunos estados del país. Los factores que van desde la falta de alternativas económicas para la población que vive de la captura de aves, hasta la falta de personal y de recursos para evaluar periódicamente sus poblaciones, revisar solicitudes y emitir permisos de captura.
  • 4.
    Calendarios de Aprovechamientode Aves Canoras y de Ornato Este esquema comenzó a implementarse en los años sesenta del siglo pasado y con ello se reglamentó: • El aprovechamiento • Las fechas de caza • Captura y veda • Los estados en los que se permite la captura • Los métodos y el transporte autorizados • Así como las especies de aves silvestres • el número de individuos a ser capturados.
  • 5.
    Unidades de manejoy conservación de la vida silvestre (UMA) A partir de 1997 entró en vigor un nuevo mecanismo conocido como Unidades de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA), Cuyo propósito de promover esquemas alternativos de aprovechamiento de vida silvestre, mediante el establecimiento de incentivos para los involucrados con la conservación. Para establecer una UMA es necesario elaborar un plan de manejo que contenga información relativa a la biología, el tamaño poblacional, las temporadas y las técnicas de captura de las especies que se deseen aprovechar. La UMA deberá contar con un responsable técnico ante la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) que lleve a cabo los estudios pertinentes para la elaboración de dicho plan de manejo, mismo que deberá enviarse a la DGVS, donde será revisado y, en caso de que la solicitud proceda, otorgará los permisos correspondientes.
  • 6.
    Uniones de Capturadoresde Aves Canoras y de Ornato Las personas que han subsistido de la captura y venta de aves silvestres se encuentran Organizadas en diferentes uniones y solicitan permisos de captura a la DGVS. Para realizar este aprovechamiento se firman convenios entre la DGVS y las uniones interesadas, en los que se establecen acciones para evaluar y monitorear las poblaciones silvestres en las áreas de captura. Mucha gente que pertenece a estas uniones tiene un conocimiento tradicional sobre las poblaciones de aves que aprovechan y algunas de ellas tienen un interés genuino en realizar labores de educación ambiental y conservación de las aves silvestres.