La Celestina
FERNANDO DE ROJAS
Picasso, 1904
EL TEATRO MEDIEVAL
1. La importancia del teatro se reduce en la Edad Media.
2. Siglo XI: piezas breves. Episodios de la vida de Cristo. Nacimiento, adoración, epifanía.
Intentan hacer que la liturgia sea más entretenida y que el mensaje llegue mejor.
3. En castellano tenemos un único texto dramático anterior al XV: Auto de los reyes magos, de
mediados del XII
Piezas breves religiosas Momos Églogas de asunto profano
XV. El teatro litúrgico:
representación del Nacimiento de
nuestro señor. Gómez Manrique
(tío de Jorge Manrique).
Adoración de los pastores o la
pasión y muerte de Jesús.
Teatro breve: ligado a la religión y al
os festejos aristocráticos. Momos,
mascaradas cuyos protagonistas
aparecían disfrazados.
Lucas Fernández y Juan del Enzina:
teatro profano e asunto amoroso y
protagonizado por pastores. Siempre
tienen carácter satírico o sentimental:
Égloga de Plácida y Victoriano.
AUTORÍA
En los textos preliminares: prólogo del autor a “un su amigo”. Afirma haber encontrado el
primer acto de una obra anónima que por sus cualidades decide continuar. ¿Se trata de un
recurso literario?
Se acepta que FERNANDO DE ROJAS (1470-1541), nacido en Puebla de Montalbán, Toledo,
sea el autor de los actos II al XXI. Su padre fue acusado ante la inquisición de judaizante, su
suegro era converso. Es Bachiller en leyes y quizás alcalde en Talavera. Probablemente sea
de origen converso (judío castellano que a partir de 1492 adopta el cristianismo).
ACTO I = ¿Rodrigo de Cota? (también se había propuesto Juan de Mena)
ACTOS II-XXI = Fernando de Rojas.
COMPOSICIÓN Y EDICIONES
COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. 16 Actos.
1499 Burgos - 1500 Toledo - 1501 Sevilla.
Todas remiten a la editio prínceps, primera edición, posiblemente de Salamanca. En la edición de Burgos
no figuran los textos preliminares (la carta del autor a un amigo, los versos acrósticos y el argumento de
la obra) ni los finales (los versos del corrector Alonso de Proaza, donde se declara que el nombre del
autor se oculta en forma de acróstico en las octavas iniciales).
TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA + Cinco Actos = 21.
1507 Zaragoza
Se alarga la historia amorosa: los amantes en la Comedia tenían un solo encuentro + muerte. En la
versión de la tragicomedia tienen citas a lo largo de un mes, se retarda el castigo.
Se añade una nueva trama: venganza urdida por las pupilas de Celestina con la ayuda de Centurio.
ARGUMENTO
A) PLANTEAMIENTO (Acto I)
Calisto expresa su amor y es rechazado por Melibea. Se lo cuenta a Sempronio y este decide recurrir
a Celestina. Confían en sacar provecho.
B) DESARROLLO (Actos II-XIX)
Celestina realiza un conjuro sobre Melibea. La joven cede y se cita con Calisto. La vieja se niega a
compartir las ganancias, la cadena de oro, y la matan. Los amantes se citan a medianoche a través de
una verja de jardín. Sempronio y Pármeno son ajusticiados. Calisto contrata a nuevos criados, Tristán
y Sosia. Elicia y Areúsa piden al rufián Centurio que mate a Calisto. No es necesario, pues este cae de
la tapia del jardín de Melibea.
C) CONCLUSIÓN (Actos XX-XXI)
Pleberio, padre de Melibea, es alertado de su sufrimiento. Ella le cuenta su historia y se arroja al
vacío. Planto de Pleberio, monólogo desesperanzado.
GÉNERO LITERARIO
TEATRO NOVELA DIALOGADA COMEDIA HUMANÍSTICA
Constituido solo por palabras de
personajes
Irrepresentabilidad Ambientes universitarios y
académicos del XV: anticlericales
Divisiones en Actos Riqueza y complejidad de la trama Lectura dramatizada, en voz alta.
No se representaban.
Forma dialógica Ficción sentimental Inspiradas en Terencio
Monólogos Existencia de tiempo explícito e
implícito
Argumentos muy simples con
desarrollo muy lento
Apartes Parodia realista de la novela
sentimental
Representan a sectores bajos de la
sociedad
TEMAS
¿AMOR? PARODIA DEL AMOR CORTÉS + CONSECUENCIAS
BAJAS PASIONES: LUJURIA Y CODICIA + TRAICIÓN Y VIOLENCIA.
MAGIA Y ASTUCIA
PASO DEL TIEMPO: MUERTE
ARBITRARIEDAD, FORTUNA, NIHILISMO
FUENTES PARA EL TRATAMIENTO DEL AMOR
oFIAMMETA, BOCCACCIO: de ella Fernando de Rojas toma la expresión de
sentimientos y la figura de una mujer víctima de un amor prohibido.
oLIBRO DEL BUEN AMOR, Arcipreste de Hita: de esta obra se toma el personaje de la
trotaconventos.
oPOESÍA CANCIONERIL AMOROSA: se fija Rojas en sus modelos temáticos y
lingüísticos relacionados con el amor cortés.
oCÁRCEL DE AMOR de Diego de San Pedro: de esta obra toma Rojas el modelo de
protagonista masculino, Leriano, que hace objeto de la parodia.
AMOR
Locura amorosa: aparece la idea del amor como locura. En la época en que Rojas
compone la obra, este sentimiento era considerado como uno de los tipos de locura. Esa
enajenación lleva a Melibea al suicidio.
Amor sexual: en la obra el amor es físico. La alcahueta insiste no solo en el placer físico,
sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual. La sexualidad llega a ser compartida:
la criada Lucrecia presencia las relaciones de Melibea con Calisto, y Celestina desea
contemplar las de Pármeno y Areúsa.
Increpación al amor: tras la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida. Esto lleva a su
padre, Pleberio, a atacar duramente al amor, en un bellísimo monólogo al final de la obra.
PARODIA DEL AMOR CORTÉS
SEMPRONIO.- Porque lo que dices contradice la cristiana religión. CALISTO.- ¿Qué a mí?
SEMPRONIO.- ¿Tú no eres cristiano? CALISTO.- ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro, y en
Melibea creo y a Melibea amo.
SEMPRONIO.- Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por
la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie coxqueas. Yo te sanaré […]
CALISTO.- ¿Qué me repruebas?
SEMPRONIO.- Que sometes la dignidad del hombre a la imperfección de la flaca mujer.
CALISTO.- ¿Mujer? ¡Oh grosero! ¡Dios, Dios!
SEMPRONIO.- ¿Y así lo crees, o burlas? CALISTO.- ¿Que burlo? Por Dios la creo, por Dios la
confieso y no creo que hay otro soberano en el cielo aunque entre nosotros mora.
SEMPRONIO.- ¡Ja, ja, ja! ¿Oíste qué blasfemia? ¿Viste qué ceguedad? CALISTO.- ¿De qué te ríes?
SEMPRONIO.- Ríome, que no pensaba que había peor invención de pecado que en Sodoma.
CRITICA SOCIAL: LUJURIA Y CODICIA.
En las postrimerías del medievo castellano se intuye una sociedad que carece de valores y se
mueve por la codicia y la hipocresía. La mayor parte de los personajes buscan su beneficio
propio:
SEMPRONIO: ¡Oh vieja avarienta, garganta muerta de sed por
dinero! ¿No serás contenta con la tercia parte de lo ganado?
Conjuro para la philocaptio de Melibea (Puebla
Rojas)
MAGIA
1. Descripción pormenorizada del laboratorio de la vieja
2. Conjuro pronunciado en el Acto III.
Pármeno describe a la Celestina como diestra hechicera. Realiza una PHILOCAPTIO, hechizo
consistente en despertar una violenta pasión amorosa en la mente de la víctima, era una práctica
común, serún informa el Malleus maleficarum. El conjuro elimina la resistencia de Melibea:
CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la Corte dañada, capitán
soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos, que los hirvientes étnicos monten manan,
gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres Furias,
Tesífone, Megera y Aleto , administrador de todas las cosas negras del reino de Estigia y Dite, con todas sus
lagunas y sombras infernales, y litigioso Caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de
espantables y pavorosas hidras. Yo, Celestina, tu más conocía cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas
bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas; por la gravedad de aquestos
nombres y signos que en este papel se contienen […] Si no lo haces con presto movimiento, tendrás me por
capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre.
Y otra y otra vez te conjuro. Así confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te
llevo ya envuelto.
PASO DEL TIEMPO - MUERTE
La muerte es uno de los grandes temas celestinescos. Rojas parece manejarla a modo de justicia
poética, como desembocadura de una serie de comportamientos que se estiman reprobables. Y que
quedan negados en su desenlace:
Calisto y Melibea pagan con ella su ciega pasión amorosa
Celestina y los criados purgan igualmente su avaricia
Además, la muerte está presente, preconizada a lo largo de toda la acción, en la angustiosa
conciencia del paso del tiempo vivida por todos los personajes. Los personajes de la Celestina están
obsesionados por vivir y disfrutar. Parecen presentir el fin que les espera, por eso en la obra se
cuentan las semanas, los días, las horas…
FORTUNA - ARBITRARIEDAD - NIHILISMO
La Celestina es una radiografía satírica de la descomposición de las relaciones feudales en las
que además, fortuna se comporta de forma arbitraria y todos los personajes acaban siendo
dominados por un azar que no pueden controlar.
Ni siquiera Celestina, capaz de amenazar al mismísimo Plutón, el diablo, en su conjuro,
logrará vencer a la fortuna, a su destino.
El mundo es arbitrario: acaba con la inicialmente inocente Melibea, cuyo suicidio es el caldo
de cultivo necesario del Nihilismo de su padre, Pleberio, trasunto del autor y una genial
transfiguración de la marginación sufrida por el autor converso de la obra.
NIHILISMO - LLANTO DE PLEBERIO
Pleberio: -¡Oh Amor, Amor! ¡Que no pensé que tenías fuerza ni poder de matar a tus sujetos! Herida
fue de ti mi juventud, por medio de tus brasas pasé. ¡Cómo me soltaste, para me dar la paga de la
huida en mi vejez! Bien pensé que de tus lazos me había librado cuando los cuarenta años toqué,
cuando fui contento con mi conyugal compañera, cuando me vi con el fruto que me cortaste el día
de hoy. No pensé que tomabas en los hijos la venganza de los padres. Ni sé si hieres con hierro, ni si
quemas con fuego: sana dejas la ropa, lastimas el corazón. Haces que feo amen e hermoso les
parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amor fueses,
amarías a tus sirvientes; si los amases, no les darías pena; si alegres viviesen, no se matarían como
agora mi amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes e sus ministros? La falsa alcahueta Celestina
murió a manos de los más fieles compañeros que ella, para su servicio emponzoñado, jamás halló;
ellos murieron degollados; Calisto, despeñado; mi triste hija quiso tomar la misma muerte por
seguirle. Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces.
FUENTES
Comedias humanísticas: Paulus de Pier Paolo Vergerio. Es un teatro de universidades en
latín. Tiene un desarrollo muy lento y aunque son académicas, retratan sectores humildes de
la sociedad. Suelen tener final feliz. El de la Celestina es trágico, probablemente influenciada
por la novela de aventuras, que estaba muy en boga.
Aristóteles: subtema de la imperfección de la mujer.
Horacio y su tópico carpe diem en algunos discursos.
Terencio y Séneca: construcción de personajes y citas.
Petrarca: el prólogo de la Celestina es casi una traducción del De remediis utriusque Fortunae,
una obra de sesgo estoico.
Historia duobus amantibus, de Piccolomini.
TIEMPO
EXPLÍCITO:
3 días en Comedia.
Tragicomedia: + noche del
cuarto día + un día y medio.
IMPLÍCITO:
Calisto y Sempronio + lapso
de unos días en los que
fermenta la pasión de Calisto.
+Nuevo lapso de unos días
entre acto XV y XVI.
ESPACIO
CIUDAD ARQUETÍPICA:
Ni Salamanca, ni Toledo, ni
Sevilla.
Domesticidad: casa de Calisto (de
soltero) + Casa de Melibea + Burdel
Dramatización de la naturaleza: huerto
de Melibea.
LENGUA Y ESTILO
Adecuación del lenguaje a la situación y tema tratado
Abundan anáforas, exclamaciones e interrogaciones retóricas, repeticiones y antítesis.
Un rasgo muy característico de la obra es la reproducción del pensamiento de otros autores
por medio de un gran número de sentencias y refranes:
SENTENCIAS: de origen erudito y normalmente citadas sin el nombre del autor, presentan un
tono abstracto y generalizador.
REFRANES: reflejo del pensamiento del pueblo, brindan comicidad a la obra.
En la primera entrevista de Celestina con Melibea, cuando esta le dice a la vieja si no quiere
retornar a la juventud, Celestina lo niega, contestando con un refrán y una sentencia tomados de
Petrarca:
Celestina: -Tan presto, señora, se va el cordero como el carnero. Ninguno es tan viejo que no
pueda vivir un año, ni tan mozo que hoy no pudiese morir.
PERSONAJES
LOS SEÑORES
1. CALISTO: noble ocioso, esclavo de sus pasiones: parodia del amor cortés. Al principio
es más un personaje cómico que trágico, pero tras la primera noche de amor, su
sentimiento se va transformando en verdadera pasión. Es insensato, egoísta.
2. MELIBEA: ama en cuerpo y alma a Calisto. Es el verdadero personaje trágico. Hay
evolución en su personaje. Algunos críticos creen que al ser víctima del conjuro de
Celestina, quedaría, en la mentalidad cristiana de la época, libre de culpa. En Melibea no
se observa arrepentimiento, ni siquiera tiene conciencia de pecado al suicidarse: solo
lamenta el dolor que ocasionará a sus padres.
3. PLEBERIO Y ALISIA: Pleberio podría ser la voz final del autor. Adquieren relevancia
en los últimos dos actos, en el planto final.
PLEBERIO Y ALISA
PERSONAJES
LOS CRIADOS:
1. SEMPRONIO: lejos de ser el criado servicial, muestra desprecio hacia su amo. Es contradictorio,
violento y débil. Le puede la codicia. Es el falso sirviente de la comedia romana. Pone a su amo
en manos de la Celestina y participa en las ganancias que Calisto reporta a la vieja.
2. PÁRMENO: es un personaje complejo, que harto de los desplantes de Calisto, evoluciona desde
la fidelidad a su amo hasta convertirse en un criado desleal. Es un adolescente avergonzado por
sus orígenes: madre puta y “bruja”.
 MUNDO MARGINAL:
1. CELESTINA: inteligente y astuta. Voluntad de dominio. La dimensión de su personaje ha
acabado por dar nombre a la obra. Es un ataque contra lo establecido. Es barbuda y arrugada,
con rasguños en la cara.
2. ELICIA Y AREÚSA: discípulas de la Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno. Planean la
muerte de Calisto en venganza por la pérdida de sus enamorados.
3. CENTURIO: inspirado en el miles gloriosus plautino. El soldado fanfarrón: un cobarde.
CELESTINA
AREÚSA Y SEMPRONIO
INTENCIÓN
Obra profundamente original y compleja: su ambigüedad ideológica ha suscitado distintas
interpretaciones.
MORAL ¿intención moralizadora? ¿Advertir de los peligros del loco amor y de la ruindad de las
alcahuetas? Su intención prioritaria es edificante: no debemos olvidar que su sistema didáctico se
orienta ex contrario: se representa lo que no debemos hacer.
EXISTENCIALISTA ¿Visión desengañada y pesimista del mundo? Pleberio es la voz del autor. El
ser humano se halla desamparado e indefenso frente al destino. Además sus personajes se sitúan en
las antípodas de los escenarios alegóricos típicos de la época, la obra retrata la dura realidad de
criaturas de carne y hueso.
REFLEXIONES
El autor confiesa haber escrito la obra en sus vacaciones, en 15 días ¿Es su única obra?
¿Quiere hacerse pasar por un aficionado?
Maneja estereotipos conocidos: amor cortés y personajes tipo pero combina resortes
retóricos que consiguen un estilo que impregnará el surgimiento de la novela: Lazarillo,
Quijote. La realidad irrumpe en lo ideal.
¿Por qué a Calisto nunca se le ocurre pedir la mano de su amada? Parece revelar sus
intenciones reales. En cuanto están a solas, manosea a Melibea, y es despide luego
bruscamente.
Ha habido críticos que han llegado a ver en Melibea a una heroína protofemenina,
adelantada a su tiempo (anacronismo), por sus ansias de independencia o su defensa del
amor fuera del matrimonio.

Más contenido relacionado

PPT
La celestina (2013)
PDF
Literatura del siglo xv
PPT
La Celestina
PDF
La celestina
PPT
La Celestina 5º A
PPT
La celestina ppt2
DOC
La celestina
PPS
La Celestina
La celestina (2013)
Literatura del siglo xv
La Celestina
La celestina
La Celestina 5º A
La celestina ppt2
La celestina
La Celestina

Similar a La Celestina 1º Bach PRESENTACIÓN POWER POINT.pdf (20)

PPTX
La Celestina trabajo de clase
PPT
La celestina
PPT
El teatro del medievo y la celestina fernando de
DOC
La celestina
DOC
La celestina
ODP
La Celestina. Primer contacto con la obra
PPT
El siglo xv
PPT
El siglo xv
PPT
La Celestina
PPT
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
PPTX
La celestina
PPTX
La celestina
PPTX
La celestina trabajo limpio
DOCX
TEATRO Y CELESTINA
DOCX
TEATRO Y CELESTINA
PPTX
DOC
La celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina andrea y carolina
PPT
La celestina tercero 2010
La Celestina trabajo de clase
La celestina
El teatro del medievo y la celestina fernando de
La celestina
La celestina
La Celestina. Primer contacto con la obra
El siglo xv
El siglo xv
La Celestina
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
La celestina
La celestina
La celestina trabajo limpio
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
La celestina
La celestina
La celestina andrea y carolina
La celestina tercero 2010
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Organizador curricular multigrado escuela
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Publicidad

La Celestina 1º Bach PRESENTACIÓN POWER POINT.pdf

  • 3. EL TEATRO MEDIEVAL 1. La importancia del teatro se reduce en la Edad Media. 2. Siglo XI: piezas breves. Episodios de la vida de Cristo. Nacimiento, adoración, epifanía. Intentan hacer que la liturgia sea más entretenida y que el mensaje llegue mejor. 3. En castellano tenemos un único texto dramático anterior al XV: Auto de los reyes magos, de mediados del XII Piezas breves religiosas Momos Églogas de asunto profano XV. El teatro litúrgico: representación del Nacimiento de nuestro señor. Gómez Manrique (tío de Jorge Manrique). Adoración de los pastores o la pasión y muerte de Jesús. Teatro breve: ligado a la religión y al os festejos aristocráticos. Momos, mascaradas cuyos protagonistas aparecían disfrazados. Lucas Fernández y Juan del Enzina: teatro profano e asunto amoroso y protagonizado por pastores. Siempre tienen carácter satírico o sentimental: Égloga de Plácida y Victoriano.
  • 4. AUTORÍA En los textos preliminares: prólogo del autor a “un su amigo”. Afirma haber encontrado el primer acto de una obra anónima que por sus cualidades decide continuar. ¿Se trata de un recurso literario? Se acepta que FERNANDO DE ROJAS (1470-1541), nacido en Puebla de Montalbán, Toledo, sea el autor de los actos II al XXI. Su padre fue acusado ante la inquisición de judaizante, su suegro era converso. Es Bachiller en leyes y quizás alcalde en Talavera. Probablemente sea de origen converso (judío castellano que a partir de 1492 adopta el cristianismo). ACTO I = ¿Rodrigo de Cota? (también se había propuesto Juan de Mena) ACTOS II-XXI = Fernando de Rojas.
  • 5. COMPOSICIÓN Y EDICIONES COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. 16 Actos. 1499 Burgos - 1500 Toledo - 1501 Sevilla. Todas remiten a la editio prínceps, primera edición, posiblemente de Salamanca. En la edición de Burgos no figuran los textos preliminares (la carta del autor a un amigo, los versos acrósticos y el argumento de la obra) ni los finales (los versos del corrector Alonso de Proaza, donde se declara que el nombre del autor se oculta en forma de acróstico en las octavas iniciales). TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA + Cinco Actos = 21. 1507 Zaragoza Se alarga la historia amorosa: los amantes en la Comedia tenían un solo encuentro + muerte. En la versión de la tragicomedia tienen citas a lo largo de un mes, se retarda el castigo. Se añade una nueva trama: venganza urdida por las pupilas de Celestina con la ayuda de Centurio.
  • 6. ARGUMENTO A) PLANTEAMIENTO (Acto I) Calisto expresa su amor y es rechazado por Melibea. Se lo cuenta a Sempronio y este decide recurrir a Celestina. Confían en sacar provecho. B) DESARROLLO (Actos II-XIX) Celestina realiza un conjuro sobre Melibea. La joven cede y se cita con Calisto. La vieja se niega a compartir las ganancias, la cadena de oro, y la matan. Los amantes se citan a medianoche a través de una verja de jardín. Sempronio y Pármeno son ajusticiados. Calisto contrata a nuevos criados, Tristán y Sosia. Elicia y Areúsa piden al rufián Centurio que mate a Calisto. No es necesario, pues este cae de la tapia del jardín de Melibea. C) CONCLUSIÓN (Actos XX-XXI) Pleberio, padre de Melibea, es alertado de su sufrimiento. Ella le cuenta su historia y se arroja al vacío. Planto de Pleberio, monólogo desesperanzado.
  • 7. GÉNERO LITERARIO TEATRO NOVELA DIALOGADA COMEDIA HUMANÍSTICA Constituido solo por palabras de personajes Irrepresentabilidad Ambientes universitarios y académicos del XV: anticlericales Divisiones en Actos Riqueza y complejidad de la trama Lectura dramatizada, en voz alta. No se representaban. Forma dialógica Ficción sentimental Inspiradas en Terencio Monólogos Existencia de tiempo explícito e implícito Argumentos muy simples con desarrollo muy lento Apartes Parodia realista de la novela sentimental Representan a sectores bajos de la sociedad
  • 8. TEMAS ¿AMOR? PARODIA DEL AMOR CORTÉS + CONSECUENCIAS BAJAS PASIONES: LUJURIA Y CODICIA + TRAICIÓN Y VIOLENCIA. MAGIA Y ASTUCIA PASO DEL TIEMPO: MUERTE ARBITRARIEDAD, FORTUNA, NIHILISMO
  • 9. FUENTES PARA EL TRATAMIENTO DEL AMOR oFIAMMETA, BOCCACCIO: de ella Fernando de Rojas toma la expresión de sentimientos y la figura de una mujer víctima de un amor prohibido. oLIBRO DEL BUEN AMOR, Arcipreste de Hita: de esta obra se toma el personaje de la trotaconventos. oPOESÍA CANCIONERIL AMOROSA: se fija Rojas en sus modelos temáticos y lingüísticos relacionados con el amor cortés. oCÁRCEL DE AMOR de Diego de San Pedro: de esta obra toma Rojas el modelo de protagonista masculino, Leriano, que hace objeto de la parodia.
  • 10. AMOR Locura amorosa: aparece la idea del amor como locura. En la época en que Rojas compone la obra, este sentimiento era considerado como uno de los tipos de locura. Esa enajenación lleva a Melibea al suicidio. Amor sexual: en la obra el amor es físico. La alcahueta insiste no solo en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual. La sexualidad llega a ser compartida: la criada Lucrecia presencia las relaciones de Melibea con Calisto, y Celestina desea contemplar las de Pármeno y Areúsa. Increpación al amor: tras la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida. Esto lleva a su padre, Pleberio, a atacar duramente al amor, en un bellísimo monólogo al final de la obra.
  • 11. PARODIA DEL AMOR CORTÉS SEMPRONIO.- Porque lo que dices contradice la cristiana religión. CALISTO.- ¿Qué a mí? SEMPRONIO.- ¿Tú no eres cristiano? CALISTO.- ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea amo. SEMPRONIO.- Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie coxqueas. Yo te sanaré […] CALISTO.- ¿Qué me repruebas? SEMPRONIO.- Que sometes la dignidad del hombre a la imperfección de la flaca mujer. CALISTO.- ¿Mujer? ¡Oh grosero! ¡Dios, Dios! SEMPRONIO.- ¿Y así lo crees, o burlas? CALISTO.- ¿Que burlo? Por Dios la creo, por Dios la confieso y no creo que hay otro soberano en el cielo aunque entre nosotros mora. SEMPRONIO.- ¡Ja, ja, ja! ¿Oíste qué blasfemia? ¿Viste qué ceguedad? CALISTO.- ¿De qué te ríes? SEMPRONIO.- Ríome, que no pensaba que había peor invención de pecado que en Sodoma.
  • 12. CRITICA SOCIAL: LUJURIA Y CODICIA. En las postrimerías del medievo castellano se intuye una sociedad que carece de valores y se mueve por la codicia y la hipocresía. La mayor parte de los personajes buscan su beneficio propio: SEMPRONIO: ¡Oh vieja avarienta, garganta muerta de sed por dinero! ¿No serás contenta con la tercia parte de lo ganado?
  • 13. Conjuro para la philocaptio de Melibea (Puebla Rojas)
  • 14. MAGIA 1. Descripción pormenorizada del laboratorio de la vieja 2. Conjuro pronunciado en el Acto III. Pármeno describe a la Celestina como diestra hechicera. Realiza una PHILOCAPTIO, hechizo consistente en despertar una violenta pasión amorosa en la mente de la víctima, era una práctica común, serún informa el Malleus maleficarum. El conjuro elimina la resistencia de Melibea: CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la Corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos, que los hirvientes étnicos monten manan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres Furias, Tesífone, Megera y Aleto , administrador de todas las cosas negras del reino de Estigia y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales, y litigioso Caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de espantables y pavorosas hidras. Yo, Celestina, tu más conocía cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas; por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen […] Si no lo haces con presto movimiento, tendrás me por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro. Así confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.
  • 15. PASO DEL TIEMPO - MUERTE La muerte es uno de los grandes temas celestinescos. Rojas parece manejarla a modo de justicia poética, como desembocadura de una serie de comportamientos que se estiman reprobables. Y que quedan negados en su desenlace: Calisto y Melibea pagan con ella su ciega pasión amorosa Celestina y los criados purgan igualmente su avaricia Además, la muerte está presente, preconizada a lo largo de toda la acción, en la angustiosa conciencia del paso del tiempo vivida por todos los personajes. Los personajes de la Celestina están obsesionados por vivir y disfrutar. Parecen presentir el fin que les espera, por eso en la obra se cuentan las semanas, los días, las horas…
  • 16. FORTUNA - ARBITRARIEDAD - NIHILISMO La Celestina es una radiografía satírica de la descomposición de las relaciones feudales en las que además, fortuna se comporta de forma arbitraria y todos los personajes acaban siendo dominados por un azar que no pueden controlar. Ni siquiera Celestina, capaz de amenazar al mismísimo Plutón, el diablo, en su conjuro, logrará vencer a la fortuna, a su destino. El mundo es arbitrario: acaba con la inicialmente inocente Melibea, cuyo suicidio es el caldo de cultivo necesario del Nihilismo de su padre, Pleberio, trasunto del autor y una genial transfiguración de la marginación sufrida por el autor converso de la obra.
  • 17. NIHILISMO - LLANTO DE PLEBERIO Pleberio: -¡Oh Amor, Amor! ¡Que no pensé que tenías fuerza ni poder de matar a tus sujetos! Herida fue de ti mi juventud, por medio de tus brasas pasé. ¡Cómo me soltaste, para me dar la paga de la huida en mi vejez! Bien pensé que de tus lazos me había librado cuando los cuarenta años toqué, cuando fui contento con mi conyugal compañera, cuando me vi con el fruto que me cortaste el día de hoy. No pensé que tomabas en los hijos la venganza de los padres. Ni sé si hieres con hierro, ni si quemas con fuego: sana dejas la ropa, lastimas el corazón. Haces que feo amen e hermoso les parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes; si los amases, no les darías pena; si alegres viviesen, no se matarían como agora mi amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes e sus ministros? La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fieles compañeros que ella, para su servicio emponzoñado, jamás halló; ellos murieron degollados; Calisto, despeñado; mi triste hija quiso tomar la misma muerte por seguirle. Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces.
  • 18. FUENTES Comedias humanísticas: Paulus de Pier Paolo Vergerio. Es un teatro de universidades en latín. Tiene un desarrollo muy lento y aunque son académicas, retratan sectores humildes de la sociedad. Suelen tener final feliz. El de la Celestina es trágico, probablemente influenciada por la novela de aventuras, que estaba muy en boga. Aristóteles: subtema de la imperfección de la mujer. Horacio y su tópico carpe diem en algunos discursos. Terencio y Séneca: construcción de personajes y citas. Petrarca: el prólogo de la Celestina es casi una traducción del De remediis utriusque Fortunae, una obra de sesgo estoico. Historia duobus amantibus, de Piccolomini.
  • 19. TIEMPO EXPLÍCITO: 3 días en Comedia. Tragicomedia: + noche del cuarto día + un día y medio. IMPLÍCITO: Calisto y Sempronio + lapso de unos días en los que fermenta la pasión de Calisto. +Nuevo lapso de unos días entre acto XV y XVI. ESPACIO CIUDAD ARQUETÍPICA: Ni Salamanca, ni Toledo, ni Sevilla. Domesticidad: casa de Calisto (de soltero) + Casa de Melibea + Burdel Dramatización de la naturaleza: huerto de Melibea.
  • 20. LENGUA Y ESTILO Adecuación del lenguaje a la situación y tema tratado Abundan anáforas, exclamaciones e interrogaciones retóricas, repeticiones y antítesis. Un rasgo muy característico de la obra es la reproducción del pensamiento de otros autores por medio de un gran número de sentencias y refranes: SENTENCIAS: de origen erudito y normalmente citadas sin el nombre del autor, presentan un tono abstracto y generalizador. REFRANES: reflejo del pensamiento del pueblo, brindan comicidad a la obra. En la primera entrevista de Celestina con Melibea, cuando esta le dice a la vieja si no quiere retornar a la juventud, Celestina lo niega, contestando con un refrán y una sentencia tomados de Petrarca: Celestina: -Tan presto, señora, se va el cordero como el carnero. Ninguno es tan viejo que no pueda vivir un año, ni tan mozo que hoy no pudiese morir.
  • 21. PERSONAJES LOS SEÑORES 1. CALISTO: noble ocioso, esclavo de sus pasiones: parodia del amor cortés. Al principio es más un personaje cómico que trágico, pero tras la primera noche de amor, su sentimiento se va transformando en verdadera pasión. Es insensato, egoísta. 2. MELIBEA: ama en cuerpo y alma a Calisto. Es el verdadero personaje trágico. Hay evolución en su personaje. Algunos críticos creen que al ser víctima del conjuro de Celestina, quedaría, en la mentalidad cristiana de la época, libre de culpa. En Melibea no se observa arrepentimiento, ni siquiera tiene conciencia de pecado al suicidarse: solo lamenta el dolor que ocasionará a sus padres. 3. PLEBERIO Y ALISIA: Pleberio podría ser la voz final del autor. Adquieren relevancia en los últimos dos actos, en el planto final.
  • 23. PERSONAJES LOS CRIADOS: 1. SEMPRONIO: lejos de ser el criado servicial, muestra desprecio hacia su amo. Es contradictorio, violento y débil. Le puede la codicia. Es el falso sirviente de la comedia romana. Pone a su amo en manos de la Celestina y participa en las ganancias que Calisto reporta a la vieja. 2. PÁRMENO: es un personaje complejo, que harto de los desplantes de Calisto, evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta convertirse en un criado desleal. Es un adolescente avergonzado por sus orígenes: madre puta y “bruja”.  MUNDO MARGINAL: 1. CELESTINA: inteligente y astuta. Voluntad de dominio. La dimensión de su personaje ha acabado por dar nombre a la obra. Es un ataque contra lo establecido. Es barbuda y arrugada, con rasguños en la cara. 2. ELICIA Y AREÚSA: discípulas de la Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno. Planean la muerte de Calisto en venganza por la pérdida de sus enamorados. 3. CENTURIO: inspirado en el miles gloriosus plautino. El soldado fanfarrón: un cobarde.
  • 26. INTENCIÓN Obra profundamente original y compleja: su ambigüedad ideológica ha suscitado distintas interpretaciones. MORAL ¿intención moralizadora? ¿Advertir de los peligros del loco amor y de la ruindad de las alcahuetas? Su intención prioritaria es edificante: no debemos olvidar que su sistema didáctico se orienta ex contrario: se representa lo que no debemos hacer. EXISTENCIALISTA ¿Visión desengañada y pesimista del mundo? Pleberio es la voz del autor. El ser humano se halla desamparado e indefenso frente al destino. Además sus personajes se sitúan en las antípodas de los escenarios alegóricos típicos de la época, la obra retrata la dura realidad de criaturas de carne y hueso.
  • 27. REFLEXIONES El autor confiesa haber escrito la obra en sus vacaciones, en 15 días ¿Es su única obra? ¿Quiere hacerse pasar por un aficionado? Maneja estereotipos conocidos: amor cortés y personajes tipo pero combina resortes retóricos que consiguen un estilo que impregnará el surgimiento de la novela: Lazarillo, Quijote. La realidad irrumpe en lo ideal. ¿Por qué a Calisto nunca se le ocurre pedir la mano de su amada? Parece revelar sus intenciones reales. En cuanto están a solas, manosea a Melibea, y es despide luego bruscamente. Ha habido críticos que han llegado a ver en Melibea a una heroína protofemenina, adelantada a su tiempo (anacronismo), por sus ansias de independencia o su defensa del amor fuera del matrimonio.