La Celestina 
1º Bachillerato
Esquema general 
La 
Celestina 
Texto y 
autor 
Género 
literario 
Lenguaje y 
estilo 
Personajes 
Contenido 
e intención
1. TEXTO Y AUTOR 
 En 1499: Comedia de Calisto y Melibea. 16 
actos. 
 En 1502: Tragicomedia de Calisto y 
Melibea 
◦ Novedades: cinco nuevos actos, diversas 
interpolaciones, modificaciones y supresiones, 
y un prólogo en el que Rojas justifica los 
cambios. 
 Fernando de Rojas nació en La Puebla de 
Montalbán (Toledo) hacia 1475, en el seno 
de una familia de judíos conversos. Estudió 
leyes en Salamanca y en esa época debió 
de componer La Celestina. Establecido en 
Talavera de la Reina en 1507, llegó a ser 
alcalde de la ciudad.. Murió en 1541.
2. GÉNERO. 
 Obra dialogada. ¿Teatro o novela dialogada? 
 Novela porque: 
◦ Libre tratamiento del espacio y del tiempo. 
◦ Escenas no dramáticas . 
◦ Diseño de los personajes, evolución psicológica e 
individualismo. 
 Parodia de las ficciones sentimentales. 
 Rojas transforma en una parodia tragicómica de la 
novela sentimental el primer acto de La Celestina, la comedia 
humanística que había encontrado incompleta, realizando 
una operación similar a la que Cervantes llevaría a cabo 
un siglo después escribiendo una antinovela de 
caballerías. (…) La Celestina es la obra que abre el camino 
al género picaresco. No importa que carezca de narración en 
tercera persona, pues su forma dialogada revela todo un 
mundo de realismo exterior e interior. 
[Dorothy S. Severin: Tragicomedia y discurso novelístico en 
"Celestina"]
3. LENGUAJE Y ESTILO. 
 Culta y erudita con popular. 
 Celestina cambia de registro. 
 La lengua culta abunda en latinismos, frases largas, verbos al final de la 
oración, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad clásica... 
 La lengua popular es, por el contrario, viva y rápida, con numerosos refranes, 
frases cortas, expresiones coloquiales, chistes, insultos... 
 El amor cortés de la literatura cortesana y su código lingüístico resultan 
inapropiados y absurdos en la vida cotidiana de una ciudad castellana de fines 
del XV. 
 La utilización de un lenguaje lascivo, expresiones obscenas. 
 La variedad lingüística muestra, en fin, el poder de la palabra en la 
Tragicomedia, que sirve para informar, comunicar y relacionarse con los demás, 
pero también para persuadir, convencer, engañar y dominar a los otros. 
 El lenguaje equívoco y el juego de esencia y apariencia son un motivo 
artístico central de La Celestina. Por otro lado hay una fuerte correlación entre 
estos elementos y la vida de los marranos. La dualidad de la conciencia, la 
oposición entre mundo interior y mundo exterior, la influencia recíproca entre 
ambos eran parte de la experiencia de Rojas y de sus lectores. 
[Yirmiyahu Yovel: Spinoza, el marrano de la razón]
4.LOS PERSONAJES 
 Se dividen en elevada clase social y los de las clases sociales populares. Al 
primer grupo pertenecen Calisto, Melibea y los padres de ésta, Pleberio y 
Alisa. Al segundo Celestina, Areúsa, Elicia y los criados: Sempronio y 
Pármeno. 
◦  Calisto es el galán. De saneada economía, ocioso, posee rentas y criados. Se 
comporta como un enamorado cegado por la pasión. Habla con un lenguaje empapado 
por el estilo retórico de literatura cortesana de la época y se ha visto en él una parodia 
del héroe de los libros sentimentales. 
 
◦  Melibea, también de buena familia y asimismo conocedora de la literatura sentimental, 
se comporta de manera muy activa en la obra. No oculta su pasión y muere finalmente 
por ella. Entre pureza y rebeldía. 
 
◦  Pleberio y Alisa, padres desconocedores de los verdaderos sentimientos de su hija. 
 
◦  Celestina. Se la caracteriza como maga y hechicera, con un gran conocimiento de la 
vida y del corazón humano. Es la figura central. Dominada por la ambición, lo que la 
conducirá también a la muerte. Ilustres precedentes tanto en la comedia latina (la vieja 
Lena), como en la literatura castellana (la Trotaconventos del Libro de buen amor), y era 
un personaje muy conocido en la literatura popular medieval,
  El mundo de los criados y de las 
prostitutas refleja esencialmente el dominio 
de los instintos, del interés egoísta y de la 
codicia. Sempronio dirá que quien a otro 
sirve no es libre y la inteligente Areúsa verá 
el conflicto social con claridad: 
“Nunca oyen las sirvientas su nombre 
propio de la boca dellas, sino puta acá, puta 
acullá, ¿a do vas tiñosa?, ¿qué hiciste, 
bellaca? [...] Por esto, madre, he querido más 
vivir en mi pequeña casa exenta e señora que 
no en sus ricos palacios sojuzgada e cautiva”.
5. CONTENIDO E INTENCION. 
 TEMAS: Amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia, 
lucha de clases. 
 Interpretaciones de la obra. 
◦ Fin moral. 
◦ Visión pesimista y nihilismo de cambio de siglo. 
 Mentalidad de la sociedad castellana de fines del 
siglo XV y los valores propios del capitalismo 
incipiente: 
◦ Lucro, el pragmatismo, el individualismo. La mentira, 
la traición y el engaño. El dinero lo puede todo. El amor 
es ciego pasión o puro interés. 
 La Celestina muestra abiertamente el conflicto 
entre los viejos y los nuevos valores. Los 
personajes son sistemáticamente destruidos sin 
lograr una auténtica comunicación humana. Amor, 
amistad, sinceridad, incluso los modelos literarios del 
pasado, todo desaparece en una sociedad 
competitiva y groseramente materialista.

Más contenido relacionado

PPTX
LA CELESTINA Y LA PROSA
PDF
La realidad social de la celestina
PDF
Parodia Y SáTira En La Celestina
PPTX
La celestina trabajo limpio
DOCX
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
PDF
PPTX
La Celestina
PPT
La celestina
LA CELESTINA Y LA PROSA
La realidad social de la celestina
Parodia Y SáTira En La Celestina
La celestina trabajo limpio
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
La Celestina
La celestina

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Celestina trabajo de clase
PPTX
PresentacióN La Celestina
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
PPT
La celestina ppt2
DOCX
Reseña de critica la celestina
PPTX
Fernando de Rojas
PPT
La celestina
PPT
La Celestina
PPTX
Literatura española la celestina
PPT
La Celestina
PPT
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
PDF
La celestina
PPT
La Celestina (Fernando de Rojas)
PPT
3º ESO La Celestina
PPT
La Celestina 5º A
PPTX
La celestina
PPT
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
PPTX
La dama-boba y el teatro Barroco. Guía de lectura
PPTX
La celestina
La Celestina trabajo de clase
PresentacióN La Celestina
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La celestina ppt2
Reseña de critica la celestina
Fernando de Rojas
La celestina
La Celestina
Literatura española la celestina
La Celestina
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina
La Celestina (Fernando de Rojas)
3º ESO La Celestina
La Celestina 5º A
La celestina
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
La dama-boba y el teatro Barroco. Guía de lectura
La celestina
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
La Celestina, género literario
PPTX
2º eso la prensa escrita
PPTX
La narración 1º bachillerato
PDF
Redaktioneller_Artikel.pdf
PDF
PM_DIETZ_TAiMA.pdf
PDF
amr_AA-631-Karlsruhe-Rastatt_201212.xls.pdf
PDF
Meninges Adriana Medina
PPTX
Presentación1.pptxnatacion
DOCX
lecturas en ti confio
PDF
Boletín noticias InteRed C. Valenciana Junio y Julio 2015
PDF
PM_TenantAward_Alexa.pdf
DOC
Práctica 1
PDF
Secuencia de thales
PDF
Grafiken_Erwartungen2010.pdf
La Celestina, género literario
2º eso la prensa escrita
La narración 1º bachillerato
Redaktioneller_Artikel.pdf
PM_DIETZ_TAiMA.pdf
amr_AA-631-Karlsruhe-Rastatt_201212.xls.pdf
Meninges Adriana Medina
Presentación1.pptxnatacion
lecturas en ti confio
Boletín noticias InteRed C. Valenciana Junio y Julio 2015
PM_TenantAward_Alexa.pdf
Práctica 1
Secuencia de thales
Grafiken_Erwartungen2010.pdf
Publicidad

Similar a La celestina (20)

PPTX
La celestina
PPT
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
PPT
La celestina
PDF
La Celestina
PPT
PPT
La celestina
PPTX
La celestina
DOCX
TEATRO Y CELESTINA
DOCX
TEATRO Y CELESTINA
DOC
La prosa del siglo XVII.Word
DOC
La prosa del siglo XVII.Word
PPSX
Teatro medieval
PDF
Literatura del siglo xv
DOCX
La celestina fernando rojas
PPTX
PPTX
La celestina 3
DOC
Literatura del siglo xv contexto
PPT
La Celestina
PPT
El siglo xv
PPT
El siglo xv
La celestina
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
La celestina
La Celestina
La celestina
La celestina
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
Teatro medieval
Literatura del siglo xv
La celestina fernando rojas
La celestina 3
Literatura del siglo xv contexto
La Celestina
El siglo xv
El siglo xv

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

La celestina

  • 1. La Celestina 1º Bachillerato
  • 2. Esquema general La Celestina Texto y autor Género literario Lenguaje y estilo Personajes Contenido e intención
  • 3. 1. TEXTO Y AUTOR  En 1499: Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos.  En 1502: Tragicomedia de Calisto y Melibea ◦ Novedades: cinco nuevos actos, diversas interpolaciones, modificaciones y supresiones, y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios.  Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, en el seno de una familia de judíos conversos. Estudió leyes en Salamanca y en esa época debió de componer La Celestina. Establecido en Talavera de la Reina en 1507, llegó a ser alcalde de la ciudad.. Murió en 1541.
  • 4. 2. GÉNERO.  Obra dialogada. ¿Teatro o novela dialogada?  Novela porque: ◦ Libre tratamiento del espacio y del tiempo. ◦ Escenas no dramáticas . ◦ Diseño de los personajes, evolución psicológica e individualismo.  Parodia de las ficciones sentimentales.  Rojas transforma en una parodia tragicómica de la novela sentimental el primer acto de La Celestina, la comedia humanística que había encontrado incompleta, realizando una operación similar a la que Cervantes llevaría a cabo un siglo después escribiendo una antinovela de caballerías. (…) La Celestina es la obra que abre el camino al género picaresco. No importa que carezca de narración en tercera persona, pues su forma dialogada revela todo un mundo de realismo exterior e interior. [Dorothy S. Severin: Tragicomedia y discurso novelístico en "Celestina"]
  • 5. 3. LENGUAJE Y ESTILO.  Culta y erudita con popular.  Celestina cambia de registro.  La lengua culta abunda en latinismos, frases largas, verbos al final de la oración, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad clásica...  La lengua popular es, por el contrario, viva y rápida, con numerosos refranes, frases cortas, expresiones coloquiales, chistes, insultos...  El amor cortés de la literatura cortesana y su código lingüístico resultan inapropiados y absurdos en la vida cotidiana de una ciudad castellana de fines del XV.  La utilización de un lenguaje lascivo, expresiones obscenas.  La variedad lingüística muestra, en fin, el poder de la palabra en la Tragicomedia, que sirve para informar, comunicar y relacionarse con los demás, pero también para persuadir, convencer, engañar y dominar a los otros.  El lenguaje equívoco y el juego de esencia y apariencia son un motivo artístico central de La Celestina. Por otro lado hay una fuerte correlación entre estos elementos y la vida de los marranos. La dualidad de la conciencia, la oposición entre mundo interior y mundo exterior, la influencia recíproca entre ambos eran parte de la experiencia de Rojas y de sus lectores. [Yirmiyahu Yovel: Spinoza, el marrano de la razón]
  • 6. 4.LOS PERSONAJES  Se dividen en elevada clase social y los de las clases sociales populares. Al primer grupo pertenecen Calisto, Melibea y los padres de ésta, Pleberio y Alisa. Al segundo Celestina, Areúsa, Elicia y los criados: Sempronio y Pármeno. ◦  Calisto es el galán. De saneada economía, ocioso, posee rentas y criados. Se comporta como un enamorado cegado por la pasión. Habla con un lenguaje empapado por el estilo retórico de literatura cortesana de la época y se ha visto en él una parodia del héroe de los libros sentimentales.  ◦  Melibea, también de buena familia y asimismo conocedora de la literatura sentimental, se comporta de manera muy activa en la obra. No oculta su pasión y muere finalmente por ella. Entre pureza y rebeldía.  ◦  Pleberio y Alisa, padres desconocedores de los verdaderos sentimientos de su hija.  ◦  Celestina. Se la caracteriza como maga y hechicera, con un gran conocimiento de la vida y del corazón humano. Es la figura central. Dominada por la ambición, lo que la conducirá también a la muerte. Ilustres precedentes tanto en la comedia latina (la vieja Lena), como en la literatura castellana (la Trotaconventos del Libro de buen amor), y era un personaje muy conocido en la literatura popular medieval,
  • 7.   El mundo de los criados y de las prostitutas refleja esencialmente el dominio de los instintos, del interés egoísta y de la codicia. Sempronio dirá que quien a otro sirve no es libre y la inteligente Areúsa verá el conflicto social con claridad: “Nunca oyen las sirvientas su nombre propio de la boca dellas, sino puta acá, puta acullá, ¿a do vas tiñosa?, ¿qué hiciste, bellaca? [...] Por esto, madre, he querido más vivir en mi pequeña casa exenta e señora que no en sus ricos palacios sojuzgada e cautiva”.
  • 8. 5. CONTENIDO E INTENCION.  TEMAS: Amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia, lucha de clases.  Interpretaciones de la obra. ◦ Fin moral. ◦ Visión pesimista y nihilismo de cambio de siglo.  Mentalidad de la sociedad castellana de fines del siglo XV y los valores propios del capitalismo incipiente: ◦ Lucro, el pragmatismo, el individualismo. La mentira, la traición y el engaño. El dinero lo puede todo. El amor es ciego pasión o puro interés.  La Celestina muestra abiertamente el conflicto entre los viejos y los nuevos valores. Los personajes son sistemáticamente destruidos sin lograr una auténtica comunicación humana. Amor, amistad, sinceridad, incluso los modelos literarios del pasado, todo desaparece en una sociedad competitiva y groseramente materialista.