LA CELESTINA
Celestina. Pablo Picasso, 1903
Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la Corte
dañada, capitán soberuio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos,
que los heruientes étnicos montes manan, gouernador e veedor de los tormentos e
atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres furias, Tesífone, Megera e
Aleto, administrador de todas las cosas negras del reyno de Stigie e Dite, con todas
sus lagunas e sombras infernales, e litigioso caos, mantenedor de las bolantes harpías,
con toda la otra compañía de espantables e pauorosas ydras; yo, Celestina, tu más
conocida cliéntula, te conjuro por la virtud e fuerça destas vermejas letras; por la
sangre de aquella noturna aue con que están escriptas; por la grauedad de aquestos
nombres e signos, que en este papel se contienen; por la áspera ponçoña de las
bíuoras, de que este azeyte fue hecho, con el qual vnto este hilado: vengas sin
tardança a obedescer mi voluntad e en ello te embueluas e con ello estés sin vn
momento te partir, hasta que Melibea con aparejada oportunidad que aya, lo compre
e con ello de tal manera quede enredada que, quanto más lo mirare, tanto más su
coraçón se ablande a conceder mi petición, e se le abras e lastimes de crudo e fuerte
amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí e me
galardone mis passos e mensaje. Y esto hecho, pide e demanda de mí a tu voluntad. Si
no lo hazes con presto mouimiento, ternásme por capital enemiga; heriré con luz tus
cárceles tristes e escuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con
mis ásperas palabras tu horrible nombre. E otra e otra vez te conjuro. E assí confiando
en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te lleuo ya
embuelto. (Fernando de Rojas, La Celestina, tercer auto)
Texto
 1499: se publica anónima la Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos.
 1501: se reedita acompañada de unos Preliminares en los que aparece: una Carta
de El autor a un su amigo, el nombre del autor –Fernando de Rojas– en unos versos
acrósticos , el incipit, el argumento general y argumento de cada auto, y al fin lleva
seis octavas del editor Alonso de Proaza.
 1502: se imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea e
importantes novedades:
 5 nuevos actos.
 interpolaciones varias, modificaciones, supresiones.
 prólogo en el que Rojas justifica los cambios.
Autor
 Fernando de Rojas nació en la Puebla de
Montalbán (Toledo) hacia 1475 en el seno de
una familia de judíos conversos.
 Estudió leyes en Salamanca y se estableció
en Talavera de la Reina en 1507. Llegó a ser
alcalde de la ciudad.
 Se casó con una mujer también conversa y
vivió toda su vida en un ambiente hostil,
marcado en todo momento por el peligro, la
inseguridad y la sospecha (su suegro fue
procesado en 1525).
 Murió en 1541
Género
 Para algunos, es una obra de teatro pues es dialogada, está dividida en actos, tiene
acotaciones, no existe narrador, son los personajes quienes hablan y sus palabras
crean la realidad que los rodea. Obviamente, no sería representada sino que estaría
destinada a la lectura pública, costumbre extendida en la época, sobre todo en
ámbitos académicos.
 Para otros, se trata de una novela humanística por su tratamiento del espacio y el
tiempo, la existencia de escenas no dramáticas y el diseño de los personajes (con
evolución psicológica e individualismo). Además, su extensión la haría
irrepresentable.
Lenguaje y estilo
 Coinciden la lengua culta y la lengua popular.
 Los personajes hablan de una manera u otra dependiendo de su condición social
(aunque alguno de ellos, como Celestina, puede cambiar de registro según la situación
en la que se encuentren)
 Características del lenguaje culto o erudito de la obra: frases largas, latinismos, verbos al
final de la oración, utilización de sentencias o citas de la Antigüedad.
 Características del lenguaje popular: frases cortas, refranes, expresiones coloquiales,
chistes, insultos.
 Fernando de Rojas parodia en ocasiones el estilo utilizado en las novelas sentimentales
de la época: el amor cortés y su código lingüístico resultan ridículos en una ciudad
castellana del finales del siglo XV.
 En La Celestina aparecen también, como recursos literarios:
 Monólogo (el conocido planto de Pleberio, por ejemplo).
 Aparte.
 Lenguaje culto (recordad: utilizado como parodia por Fernando de Rojas):
 CALISTO: Y contigo vaya. ¡O todopoderoso, perdurable Dios! Tú, que guías los perdidos y los
reyes orientales por el estrella precedente a Belén truxiste y en su patria los reduxiste,
humilmente te ruego que guíes a mi Sempronio, en manera que convierta mi pena y tristeza
en gozo y yo, indigno, merezca venir en el deseado fin.
 Lenguaje popular:
 PÁRMENO: ¡Más, nunca sea! ¡Allá yrás con el diablo! A estos locos dezildes lo que les cumple;
no os podrán ver. Por mi ánima, que si agora le diessen una lançada en el calcañar, que
saliessen más sesos que de la cabeça! Pues anda, que a mi cargo ¡que Celestina e Sempronio
te espulguen! ¡O desdichado de mí! Por ser leal padezco mal. Otros se ganan por malos; yo
me pierdo por bueno. ¡El mundo es tal! Quiero yrme al hilo de la gente, pues a los traydores
llaman discretos, a los fieles nescios. Si creyera a Celestina con sus seys dozenas de años
acuestas, no me maltratara Calisto. Mas esto me porná escarmiento d' aquí adelante con él.
Que si dixiere comamos, yo también; si quisiere derrocar la casa, aprouarlo; si quemar su
hazienda, yr por fuego. ¡Destruya, rompa, quiebre, dañe, dé a alcahuetas lo suyo, que mi
parte me cabrá, pues dizen: a río buelto ganancia de pescadores. ¡Nunca mas perro a molino!
 El amor sentimental expresado por un lenguaje retórico esconde la pasión sexual en la
que se igualan señores y criados.
 La variedad lingüística muestra el poder de la palabra en la Tragicomedia.
 La palabra sirve para informar, comunicarse y relacionarse, pero también para persuadir,
convencer, engañar y dominar a los otros.
 Esto se ha relacionado con el modo de vida de la comunidad conversa, acostumbrados a
utilizar las palabras con cuidado, a saber ocultar sus sentimientos, a dominar el arte de la
persuasión y a utilizar la ambigüedad como forma de protección y resistencia.
 MELIBEA: ¡O qué gracioso y agradable me es oýrte! Saludable es al enfermo la alegre cara del
que le visita. Parésceme que veo mi coraçón entre tus manos fecho pedaços. El qual, si tú
quisieses, con muy poco trabajo juntarías con la virtud de tu lengua […]
 PÁRMENO: Nunca te oý dezir mejor cosa. Mucha sospecha me pone el presto conceder de
aquella señora y venir tan aýna en todo su querer de Celestina, engañando nuestra voluntad con
sus palabras dulces y prestas por hurtar por otra parte […]
La celestina
Los personajes
 Aparecen en dos grupos diferenciados:
 Personajes de clase alta: Calisto, Melibea y sus padres (Pleberio y Alisa).
 Personajes de clase social popular: Celestina, Areúsa, Elicia, Sempronio y Pármeno.
Celestina
 Alcahueta, se la caracteriza como maga y hechicera, con un gran conocimiento de
la vida y de los entresijos del corazón humano. Es la figura central en las relaciones
del resto de los personajes de la obra. No obstante su sabiduría, se muestra
cegada, no por la pasión amorosa, como los amantes, sino por la ambición, lo que
la conducirá también a la muerte. El tipo de alcahueta contaba con antecedentes
en la literatura castellana (Trotaconventos del Libro de buen amor). La maestría de
Fernando de Rojas consiste en haber creado un personaje moderno, dotado de
individualidad, intimidad personal y de intensa vida propia.
Calisto
 De saneada economía, ocioso, posee rentas y criados. Se comporta como un
enamorado cegado por la pasión. En pos de su objetivo, la conquista de Melibea, carece
de escrúpulos, utiliza todas las artimañas que le pueden conducir a ese fin, habla con un
lenguaje empapado por el estilo retórico de la literatura cortesana de la época y se ha
visto en él una parodia del héroe de los libros sentimentales.
CALISTO: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA: ¿En qué, Calisto?
CALISTO: En dar poder a natura que de tan perfeta hermosura te dotasse e facer a mí inmérito
tanta merced que verte alcançasse e en tan conueniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte
pudiesse. Sin dubda encomparablemente es mayor tal galardón, que el seruicio, sacrificio,
deuoción e obras pías, que por este lugar alcançar tengo yo a Dios offrescido, ni otro poder mi
voluntad humana puede conplir. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre,
como agora el mío? Por cierto los gloriosos sanctos, que se deleytan en la visión diuina, no gozan
mas que yo agora en el acatamiento tuyo. Más ¡o triste!, que en esto diferimos: que ellos
puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienauenturança e yo misto me alegro con recelo
del esquiuo tormento, que tu absencia me ha de causar.
Melibea
 De buena familia y conocedora de la literatura sentimental. No oculta su pasión y muere
por ella. Las interpretaciones del personaje han variado desde quienes consideran que,
como Calisto, es también un ejemplo de comportamiento inadecuado, cegada por la
pasión y, por tanto, personaje también paródico, hasta quienes han resaltado la pureza
de sus sentimientos, su carácter rebelde y la honestidad y sinceridad de su
comportamiento, que contrasta con el de su amante.
MELIBEA.- ¡O la más de las tristes triste! ¡Tan tarde alcançado el plazer, tan presto venido el dolor!
[…]
MELIBEA.- ¿Oyes lo que aquellos moços van hablando? ¿Oyes sus tristes cantares? ¡Rezando
lleuan con responso mi bien todo! ¡Muerta lleuan mi alegría! ¡No es tiempo de yo biuir1059! ¿Cómo
no gozé más del gozo? ¿Cómo tuue en tan poco la gloria, que entre mis manos toue? ¡O ingratos
mortales! ¡Jamás conocés vuestros bienes, sino quando dellos caresceys!
Pleberio y Alisa (padres de Melibea)
 Personajes de poco relieve. Se comportan como padres desconocedores de los
verdaderos sentimientos de su hija y, por ello, sorprendidos por los
acontecimientos que descubrirán en el desenlace de la trama.
 Sin embargo, Pleberio protagoniza un momento muy importante al enunciar el
planto por su hija.
El mundo de los criados y de las prostitutas:
Areúsa, Elicia, Sempronio y Pármeno
 Refleja el dominio de los instintos, del interés egoísta y de la codicia. Cada uno de
ellos tiene sus particularidades, pero, en conjunto, son conscientes de su posición
de clase y, salvo Tristán y Sosia, odian a sus amos.
 Areúsa es muy inteligente y sabe expresar uno de los importantes conflictos en La
Celestina: la lucha de clases.
 AREÚSA: Assí goze de mí, que es verdad, que estas, que siruen a señoras, ni gozan deleyte ni conocen los dulces
premios de amor. Nunca tratan con parientes, con yguales a quien pueden hablar tú por tú, con quien digan: ¿qué
cenaste?, ¿estás preñada?, ¿quántas gallinas crías?, llévame a merendar a tu casa; muéstrame tu enamorado;
¿quánto ha que no te vido?, ¿cómo te va con él?, ¿quién son tus vezinas?, e otras cosas de ygualdad semejantes.
¡O tía, y qué duro nombre e qué graue e soberuio es señora contino en la boca! Por esto me viuo sobre mí, desde
que me sé conocer. Que jamás me precié de llamarme de otrie; sino mía. Mayormente destas señoras, que agora
se vsan. Gástase con ellas lo mejor del tiempo e con vna saya rota de las que ellas desechan pagan seruicio de
diez años. Denostadas, maltratadas las traen, contino sojuzgadas, que hablar delante dellas no osan. E quando
veen cerca el tiempo de la obligación de casallas, leuántanles vn caramillo, que se echan con el moço o con el hijo
o pídenles celos del marido o que meten hombres en casa o que hurtó la taça o perdió el anillo; danles vn ciento
de açotes e échanlas la puerta fuera, las haldas en la cabeça, diziendo: allá yrás, ladrona, puta, no destruyrás mi
casa e honrra. Assí que esperan galardón, sacan baldón; esperan salir casadas, salen amenguadas, esperan
vestidos e joyas de boda, salen desnudas e denostadas. Estos son sus premios, estos son sus beneficios e pagos.
Oblíganseles a dar marido, quítanles el vestido. La mejor honrra, que en sus casas tienen, es andar hechas
callejeras, de dueña en dueña, con sus mensajes acuestas. Nunca oyen su nombre propio de la boca dellas; sino
puta acá, puta acullá. ¿A dó vas tiñosa? ¿Qué heziste, vellaca? ¿Por qué comiste esto, golosa? ¿Cómo fregaste la
sartén, puerca? ¿Por qué no limpiaste el manto, suzia? ¿Cómo dixiste esto, necia? ¿Quién perdió el plato,
desaliñada? ¿Cómo faltó el paño de manos, ladrona? A tu rufián lo aurás dado. Ven acá, mala muger, la gallina
hauada no paresce: pues búscala presto; si no, en la primera blanca de tu soldada la contaré. E tras esto mill
chapinazos e pellizcos, palos e açotes. No ay quien las sepa contentar, no quien pueda sofrillas. Su plazer es dar
bozes, su gloria es reñir. De lo mejor fecho menos contentamiento muestran. Por esto, madre, he quesido más
viuir en mi pequeña casa, esenta e señora, que no en sus ricos palacios sojuzgada e catiua.

Más contenido relacionado

PPTX
La Celestina trabajo de clase
PPT
La Celestina 5º A
PPTX
La celestina trabajo limpio
ODP
La Celestina
PDF
La celestina
PPT
La celestina adrián morón
PPT
La celestina
PPT
La celestina
La Celestina trabajo de clase
La Celestina 5º A
La celestina trabajo limpio
La Celestina
La celestina
La celestina adrián morón
La celestina
La celestina

La actualidad más candente (20)

PPT
La celestina ppt2
ODP
La Celestina (1º bachillerato)
DOC
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
PPT
La celestina
PPT
Unidad didáctica - La Celestina
ODP
La Celestina
PPT
La Celestina
PPTX
La Celestina
PPT
La celestina
PDF
Parodia Y SáTira En La Celestina
PPT
La Celestina
PPTX
La Celestina, espacio
PDF
Comentarios críticos lecturas 2º bto
PPTX
La Celestina, personajes
PPTX
Literatura española la celestina
PPT
La celestina
PPT
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
PDF
PPTX
La celestina
PDF
La realidad social de la celestina
La celestina ppt2
La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La celestina
Unidad didáctica - La Celestina
La Celestina
La Celestina
La Celestina
La celestina
Parodia Y SáTira En La Celestina
La Celestina
La Celestina, espacio
Comentarios críticos lecturas 2º bto
La Celestina, personajes
Literatura española la celestina
La celestina
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
La celestina
La realidad social de la celestina
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
La celestina – Fernando de Rojas
PPT
PPTX
Coplas a la muerte de su padre
PPTX
La celestina
PPTX
La narrativa medieval en prosa
PDF
Ficha de trabajo sobre la celestina
PPT
La celestina siglo xv
PPT
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
DOC
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
La celestina – Fernando de Rojas
Coplas a la muerte de su padre
La celestina
La narrativa medieval en prosa
Ficha de trabajo sobre la celestina
La celestina siglo xv
La Transición al Renacimiento: Manrique y La Celestina
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Publicidad

Similar a La celestina (20)

PPT
La literaturacelestina2
PPT
Guía de lectura la celestina
PPT
Guía de lectura la celestina
ODP
Lidia piñar amezcua la celestina
DOC
La celestina
PPT
La celestina
PDF
La Celestina
PPTX
Teatro renacimiento la celestina
PDF
La Celestina 1º Bach PRESENTACIÓN POWER POINT.pdf
PPTX
La celestina
PPT
La celestina (2013)
ODP
Le Celestina
PPS
La Celestina
PPT
Le Celestina
PPT
la-celestina.ppt
PPT
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
PPT
La celestina
PPT
La Celestina
DOCX
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
PPT
Tragicomedia de calisto y melibea
La literaturacelestina2
Guía de lectura la celestina
Guía de lectura la celestina
Lidia piñar amezcua la celestina
La celestina
La celestina
La Celestina
Teatro renacimiento la celestina
La Celestina 1º Bach PRESENTACIÓN POWER POINT.pdf
La celestina
La celestina (2013)
Le Celestina
La Celestina
Le Celestina
la-celestina.ppt
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
La celestina
La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Tragicomedia de calisto y melibea

Más de aliciabarrero64 (6)

PPTX
Sintaxis: Complementos del verbo
PPTX
Guía de técnicas de estudio
PPTX
Libro de buen amor
PPTX
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
PPTX
El género narrativo
PPTX
Subgéneros líricos
Sintaxis: Complementos del verbo
Guía de técnicas de estudio
Libro de buen amor
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El género narrativo
Subgéneros líricos

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

La celestina

  • 2. Celestina. Pablo Picasso, 1903 Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la Corte dañada, capitán soberuio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos, que los heruientes étnicos montes manan, gouernador e veedor de los tormentos e atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres furias, Tesífone, Megera e Aleto, administrador de todas las cosas negras del reyno de Stigie e Dite, con todas sus lagunas e sombras infernales, e litigioso caos, mantenedor de las bolantes harpías, con toda la otra compañía de espantables e pauorosas ydras; yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud e fuerça destas vermejas letras; por la sangre de aquella noturna aue con que están escriptas; por la grauedad de aquestos nombres e signos, que en este papel se contienen; por la áspera ponçoña de las bíuoras, de que este azeyte fue hecho, con el qual vnto este hilado: vengas sin tardança a obedescer mi voluntad e en ello te embueluas e con ello estés sin vn momento te partir, hasta que Melibea con aparejada oportunidad que aya, lo compre e con ello de tal manera quede enredada que, quanto más lo mirare, tanto más su coraçón se ablande a conceder mi petición, e se le abras e lastimes de crudo e fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí e me galardone mis passos e mensaje. Y esto hecho, pide e demanda de mí a tu voluntad. Si no lo hazes con presto mouimiento, ternásme por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes e escuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. E otra e otra vez te conjuro. E assí confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te lleuo ya embuelto. (Fernando de Rojas, La Celestina, tercer auto)
  • 3. Texto  1499: se publica anónima la Comedia de Calisto y Melibea. 16 actos.  1501: se reedita acompañada de unos Preliminares en los que aparece: una Carta de El autor a un su amigo, el nombre del autor –Fernando de Rojas– en unos versos acrósticos , el incipit, el argumento general y argumento de cada auto, y al fin lleva seis octavas del editor Alonso de Proaza.  1502: se imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea e importantes novedades:  5 nuevos actos.  interpolaciones varias, modificaciones, supresiones.  prólogo en el que Rojas justifica los cambios.
  • 4. Autor  Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475 en el seno de una familia de judíos conversos.  Estudió leyes en Salamanca y se estableció en Talavera de la Reina en 1507. Llegó a ser alcalde de la ciudad.  Se casó con una mujer también conversa y vivió toda su vida en un ambiente hostil, marcado en todo momento por el peligro, la inseguridad y la sospecha (su suegro fue procesado en 1525).  Murió en 1541
  • 5. Género  Para algunos, es una obra de teatro pues es dialogada, está dividida en actos, tiene acotaciones, no existe narrador, son los personajes quienes hablan y sus palabras crean la realidad que los rodea. Obviamente, no sería representada sino que estaría destinada a la lectura pública, costumbre extendida en la época, sobre todo en ámbitos académicos.  Para otros, se trata de una novela humanística por su tratamiento del espacio y el tiempo, la existencia de escenas no dramáticas y el diseño de los personajes (con evolución psicológica e individualismo). Además, su extensión la haría irrepresentable.
  • 6. Lenguaje y estilo  Coinciden la lengua culta y la lengua popular.  Los personajes hablan de una manera u otra dependiendo de su condición social (aunque alguno de ellos, como Celestina, puede cambiar de registro según la situación en la que se encuentren)  Características del lenguaje culto o erudito de la obra: frases largas, latinismos, verbos al final de la oración, utilización de sentencias o citas de la Antigüedad.  Características del lenguaje popular: frases cortas, refranes, expresiones coloquiales, chistes, insultos.  Fernando de Rojas parodia en ocasiones el estilo utilizado en las novelas sentimentales de la época: el amor cortés y su código lingüístico resultan ridículos en una ciudad castellana del finales del siglo XV.  En La Celestina aparecen también, como recursos literarios:  Monólogo (el conocido planto de Pleberio, por ejemplo).  Aparte.
  • 7.  Lenguaje culto (recordad: utilizado como parodia por Fernando de Rojas):  CALISTO: Y contigo vaya. ¡O todopoderoso, perdurable Dios! Tú, que guías los perdidos y los reyes orientales por el estrella precedente a Belén truxiste y en su patria los reduxiste, humilmente te ruego que guíes a mi Sempronio, en manera que convierta mi pena y tristeza en gozo y yo, indigno, merezca venir en el deseado fin.  Lenguaje popular:  PÁRMENO: ¡Más, nunca sea! ¡Allá yrás con el diablo! A estos locos dezildes lo que les cumple; no os podrán ver. Por mi ánima, que si agora le diessen una lançada en el calcañar, que saliessen más sesos que de la cabeça! Pues anda, que a mi cargo ¡que Celestina e Sempronio te espulguen! ¡O desdichado de mí! Por ser leal padezco mal. Otros se ganan por malos; yo me pierdo por bueno. ¡El mundo es tal! Quiero yrme al hilo de la gente, pues a los traydores llaman discretos, a los fieles nescios. Si creyera a Celestina con sus seys dozenas de años acuestas, no me maltratara Calisto. Mas esto me porná escarmiento d' aquí adelante con él. Que si dixiere comamos, yo también; si quisiere derrocar la casa, aprouarlo; si quemar su hazienda, yr por fuego. ¡Destruya, rompa, quiebre, dañe, dé a alcahuetas lo suyo, que mi parte me cabrá, pues dizen: a río buelto ganancia de pescadores. ¡Nunca mas perro a molino!
  • 8.  El amor sentimental expresado por un lenguaje retórico esconde la pasión sexual en la que se igualan señores y criados.  La variedad lingüística muestra el poder de la palabra en la Tragicomedia.  La palabra sirve para informar, comunicarse y relacionarse, pero también para persuadir, convencer, engañar y dominar a los otros.  Esto se ha relacionado con el modo de vida de la comunidad conversa, acostumbrados a utilizar las palabras con cuidado, a saber ocultar sus sentimientos, a dominar el arte de la persuasión y a utilizar la ambigüedad como forma de protección y resistencia.  MELIBEA: ¡O qué gracioso y agradable me es oýrte! Saludable es al enfermo la alegre cara del que le visita. Parésceme que veo mi coraçón entre tus manos fecho pedaços. El qual, si tú quisieses, con muy poco trabajo juntarías con la virtud de tu lengua […]  PÁRMENO: Nunca te oý dezir mejor cosa. Mucha sospecha me pone el presto conceder de aquella señora y venir tan aýna en todo su querer de Celestina, engañando nuestra voluntad con sus palabras dulces y prestas por hurtar por otra parte […]
  • 10. Los personajes  Aparecen en dos grupos diferenciados:  Personajes de clase alta: Calisto, Melibea y sus padres (Pleberio y Alisa).  Personajes de clase social popular: Celestina, Areúsa, Elicia, Sempronio y Pármeno.
  • 11. Celestina  Alcahueta, se la caracteriza como maga y hechicera, con un gran conocimiento de la vida y de los entresijos del corazón humano. Es la figura central en las relaciones del resto de los personajes de la obra. No obstante su sabiduría, se muestra cegada, no por la pasión amorosa, como los amantes, sino por la ambición, lo que la conducirá también a la muerte. El tipo de alcahueta contaba con antecedentes en la literatura castellana (Trotaconventos del Libro de buen amor). La maestría de Fernando de Rojas consiste en haber creado un personaje moderno, dotado de individualidad, intimidad personal y de intensa vida propia.
  • 12. Calisto  De saneada economía, ocioso, posee rentas y criados. Se comporta como un enamorado cegado por la pasión. En pos de su objetivo, la conquista de Melibea, carece de escrúpulos, utiliza todas las artimañas que le pueden conducir a ese fin, habla con un lenguaje empapado por el estilo retórico de la literatura cortesana de la época y se ha visto en él una parodia del héroe de los libros sentimentales. CALISTO: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA: ¿En qué, Calisto? CALISTO: En dar poder a natura que de tan perfeta hermosura te dotasse e facer a mí inmérito tanta merced que verte alcançasse e en tan conueniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiesse. Sin dubda encomparablemente es mayor tal galardón, que el seruicio, sacrificio, deuoción e obras pías, que por este lugar alcançar tengo yo a Dios offrescido, ni otro poder mi voluntad humana puede conplir. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre, como agora el mío? Por cierto los gloriosos sanctos, que se deleytan en la visión diuina, no gozan mas que yo agora en el acatamiento tuyo. Más ¡o triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienauenturança e yo misto me alegro con recelo del esquiuo tormento, que tu absencia me ha de causar.
  • 13. Melibea  De buena familia y conocedora de la literatura sentimental. No oculta su pasión y muere por ella. Las interpretaciones del personaje han variado desde quienes consideran que, como Calisto, es también un ejemplo de comportamiento inadecuado, cegada por la pasión y, por tanto, personaje también paródico, hasta quienes han resaltado la pureza de sus sentimientos, su carácter rebelde y la honestidad y sinceridad de su comportamiento, que contrasta con el de su amante. MELIBEA.- ¡O la más de las tristes triste! ¡Tan tarde alcançado el plazer, tan presto venido el dolor! […] MELIBEA.- ¿Oyes lo que aquellos moços van hablando? ¿Oyes sus tristes cantares? ¡Rezando lleuan con responso mi bien todo! ¡Muerta lleuan mi alegría! ¡No es tiempo de yo biuir1059! ¿Cómo no gozé más del gozo? ¿Cómo tuue en tan poco la gloria, que entre mis manos toue? ¡O ingratos mortales! ¡Jamás conocés vuestros bienes, sino quando dellos caresceys!
  • 14. Pleberio y Alisa (padres de Melibea)  Personajes de poco relieve. Se comportan como padres desconocedores de los verdaderos sentimientos de su hija y, por ello, sorprendidos por los acontecimientos que descubrirán en el desenlace de la trama.  Sin embargo, Pleberio protagoniza un momento muy importante al enunciar el planto por su hija.
  • 15. El mundo de los criados y de las prostitutas: Areúsa, Elicia, Sempronio y Pármeno  Refleja el dominio de los instintos, del interés egoísta y de la codicia. Cada uno de ellos tiene sus particularidades, pero, en conjunto, son conscientes de su posición de clase y, salvo Tristán y Sosia, odian a sus amos.  Areúsa es muy inteligente y sabe expresar uno de los importantes conflictos en La Celestina: la lucha de clases.
  • 16.  AREÚSA: Assí goze de mí, que es verdad, que estas, que siruen a señoras, ni gozan deleyte ni conocen los dulces premios de amor. Nunca tratan con parientes, con yguales a quien pueden hablar tú por tú, con quien digan: ¿qué cenaste?, ¿estás preñada?, ¿quántas gallinas crías?, llévame a merendar a tu casa; muéstrame tu enamorado; ¿quánto ha que no te vido?, ¿cómo te va con él?, ¿quién son tus vezinas?, e otras cosas de ygualdad semejantes. ¡O tía, y qué duro nombre e qué graue e soberuio es señora contino en la boca! Por esto me viuo sobre mí, desde que me sé conocer. Que jamás me precié de llamarme de otrie; sino mía. Mayormente destas señoras, que agora se vsan. Gástase con ellas lo mejor del tiempo e con vna saya rota de las que ellas desechan pagan seruicio de diez años. Denostadas, maltratadas las traen, contino sojuzgadas, que hablar delante dellas no osan. E quando veen cerca el tiempo de la obligación de casallas, leuántanles vn caramillo, que se echan con el moço o con el hijo o pídenles celos del marido o que meten hombres en casa o que hurtó la taça o perdió el anillo; danles vn ciento de açotes e échanlas la puerta fuera, las haldas en la cabeça, diziendo: allá yrás, ladrona, puta, no destruyrás mi casa e honrra. Assí que esperan galardón, sacan baldón; esperan salir casadas, salen amenguadas, esperan vestidos e joyas de boda, salen desnudas e denostadas. Estos son sus premios, estos son sus beneficios e pagos. Oblíganseles a dar marido, quítanles el vestido. La mejor honrra, que en sus casas tienen, es andar hechas callejeras, de dueña en dueña, con sus mensajes acuestas. Nunca oyen su nombre propio de la boca dellas; sino puta acá, puta acullá. ¿A dó vas tiñosa? ¿Qué heziste, vellaca? ¿Por qué comiste esto, golosa? ¿Cómo fregaste la sartén, puerca? ¿Por qué no limpiaste el manto, suzia? ¿Cómo dixiste esto, necia? ¿Quién perdió el plato, desaliñada? ¿Cómo faltó el paño de manos, ladrona? A tu rufián lo aurás dado. Ven acá, mala muger, la gallina hauada no paresce: pues búscala presto; si no, en la primera blanca de tu soldada la contaré. E tras esto mill chapinazos e pellizcos, palos e açotes. No ay quien las sepa contentar, no quien pueda sofrillas. Su plazer es dar bozes, su gloria es reñir. De lo mejor fecho menos contentamiento muestran. Por esto, madre, he quesido más viuir en mi pequeña casa, esenta e señora, que no en sus ricos palacios sojuzgada e catiua.