2
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
María Pin Díaz
Literatura Castellana
Bachillerato
Dos grandes grupos
 1r grupo, clase alta: Calisto, Melibea, Pleberio, Alisa
 2º grupo, clase baja: Pleberio, Sempronio, Elicia,
Areúsa, Celestina, Lucrecia
 En común: todos se dejan llevar por sus pasiones, ya
sea por la lujuria (Calisto, Melibea) o por la codicia
(Celestina, Pármeno, Sempronio)
Calisto
 Joven rico y ocioso, de “noble linaje”, aunque no ostenta
cargo nobiliario. Posiblemente, rentista.
 Parodia del amante cortés (sigue el modelo de la poesía de
Cancionero y de la novela sentimental del s.XV; aunque
más bien es un antimodelo, antihéroe)
 Sus criados lo ven como un amante ridículo
 No sabe ocultar su amor, como debería hacer un buen
amante, y lo declara de forma pasional.
 Deseo sexual que no sabe contener
 Enfermedad de amor propia del amante cortés, y que tiene
que ver más con el deseo que con el amor.
 Muerte ridícula
 Con Calisto, el autor muestra los efectos del “loco
amor”
 Personaje poco interesante, plano, no presenta crisis.
Melibea
 Mujer de violentas pasiones (esto justificaría su
cambio de opinión respecto a Calisto).
 Mujer culta (uso de la lengua)
 Espiritual, aunque no inocente: a ella también la
arrastra la lujuria
 Soberbia: cree controlar la situación, menosprecia a
Celestina, pero se rinde a ella. Miente y engaña, a sí
misma y a los demás.
 Personaje extraordinario: mujer que toma decisiones y
las explica. Plaerdemavida (Tirant), pastora Marcela
(Quijote)
Los criados: Sempronio y Pármeno
 Dos figuras de la comedia latina: el criado corrupto o
servus fallax (Sempronio) y el criado fiel servus fidelis
(Pármeno)
 Pármeno: personaje trágico (Deyermond: el más
trágico de la obra), pues desea ser honesto e incluso
piensa que puede ascender de condición social. Resiste
la tentación, y solo cede por la combinación de tres
factores: los razonamientos de Celestina, su deseo por
Areúsa, la ingratitud de Calisto
Los padres: Pleberio y Alisa
 Pleberio: aparece en el acto XII, pero es muy
importante
 Personaje singular: no es un gran señor rodeado de
servidores, inflexible en su comportamiento, padre
autoritario (Lida de Malkiel).
 Al contrario, confía en su hija, respeta sus decisiones,
ni siquiera le hace reproches.
 Relación estrecha con la hija, siente debilidad hacia
ella. Su muerte lo destrozará.
 Alisa: madre negligente, una de las grandes culpables
de la tragedia final. Debería haber impedido la entrada
de Celestina en la casa, y también debería haber
vigilado más estrechamente a su hija.
Celestina
 Referentes literarios: Urraca, la Trotaconventos del
Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita)
 Supera el referente.
 Auténtica protagonista (título de la obra)
 Rasgos para llamar la atención del público: amor al
vino, detalles sobre sus oficios, aspecto grotesco y vital
 Poder sobre los demás, que radica en su capacidad de
seducción a través del habla.
 Dominio de diversos registros lingüísticos.
 Poderosa capacidad de argumentación.
 Destaca su fuerte personalidad.
 Domina a todos, tanto a Elisa o Areusa como a los más
reticentes (Pármeno, Melibea)
 Avaricia, apetito sexual.
La Celestina, personajes

Más contenido relacionado

PPT
Voces narrativas en el Quijote
PPTX
Anàlisi literària Èdip rei
PPT
La celestina
PPT
Personajes Celestina
PPT
3º ESO La Celestina
PPTX
La Celestina trabajo de clase
PPTX
PresentacióN La Celestina
PDF
1.2 la poesia trobadoresca
Voces narrativas en el Quijote
Anàlisi literària Èdip rei
La celestina
Personajes Celestina
3º ESO La Celestina
La Celestina trabajo de clase
PresentacióN La Celestina
1.2 la poesia trobadoresca

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Celestina, género literario
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
PPTX
Terra baixa
ODP
La Celestina
PPTX
Gonzalo de berceo
PPTX
El naixement d'una nova cultura. Els primers textos.
PPTX
La Celestina
PPT
Arcipreste hita
DOC
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
PPT
La Celestina
PPTX
PPTX
La polimetría en la vida es sueño
PPT
El teatro según lope de vega
PPT
Celestina power point
PPT
La celestina ppt2
ODP
La Celestina (1º bachillerato)
PPT
La Celestina
PDF
PPTX
Orlando el furioso
La Celestina, género literario
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Terra baixa
La Celestina
Gonzalo de berceo
El naixement d'una nova cultura. Els primers textos.
La Celestina
Arcipreste hita
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
La Celestina
La polimetría en la vida es sueño
El teatro según lope de vega
Celestina power point
La celestina ppt2
La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina
Orlando el furioso
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
La Celestina, autor y texto
PPTX
La Celestina, tema
PPTX
La Celestina, espacio
PPT
La celestina
PPTX
La celestina
PDF
La celestina
PPT
Textos periodísticos
PPT
La celestina iñaki
PDF
La celestina
DOC
Pleberio1
DOCX
comic de la celestina
PPTX
Modalidades del genero dramatico
DOC
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
La Celestina, autor y texto
La Celestina, tema
La Celestina, espacio
La celestina
La celestina
La celestina
Textos periodísticos
La celestina iñaki
La celestina
Pleberio1
comic de la celestina
Modalidades del genero dramatico
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Publicidad

Similar a La Celestina, personajes (20)

PPT
Celestinapowerpoint
PPT
Presentación La Celestina
PPTX
celestina exposicion 2010 [Reparado].pptx
DOC
La celestina
PPT
La celestina
PPTX
La celestina
ODP
La Celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina
DOCX
PPTX
La celestina
PPTX
La celestina
PPT
La celestina
PPT
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
PPT
La celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina
PPT
La celestina
Celestinapowerpoint
Presentación La Celestina
celestina exposicion 2010 [Reparado].pptx
La celestina
La celestina
La celestina
La Celestina
La celestina
La celestina
La celestina
La celestina
La celestina
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
La celestina
La celestina
La celestina
La celestina
La celestina
La celestina

Más de Mariapin (20)

PPTX
Renacimiento
PPTX
El lenguaje publicitario
PPTX
Textos argumentativos
PPTX
Greguerías 4ºd
PPTX
Textos expositivos
PPTX
El diálogo en los textos narrativos
PPT
Poesía siglo XV
PPT
La poesía en la Edad Media
DOCX
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
PPTX
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
PPTX
Polimetría en Don Juan Tenorio
PPTX
Don Juan Tenorio, fuentes
PPTX
Caracteres de los personajes principales
ODP
Teatro en el Romanticismo español
PPT
Visión general del Romanticismo en España
PPTX
Ideales en El Quijote
PPT
Quijote: locura y Sancho
PPT
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
PPTX
La Celestina, personajes
PPTX
Culteranismo y conceptismo
Renacimiento
El lenguaje publicitario
Textos argumentativos
Greguerías 4ºd
Textos expositivos
El diálogo en los textos narrativos
Poesía siglo XV
La poesía en la Edad Media
Léxico para la elaboración de un texto descriptivo
Don Juan Tenorio, espacios simbólicos
Polimetría en Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio, fuentes
Caracteres de los personajes principales
Teatro en el Romanticismo español
Visión general del Romanticismo en España
Ideales en El Quijote
Quijote: locura y Sancho
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
La Celestina, personajes
Culteranismo y conceptismo

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Didáctica de las literaturas infantiles.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

La Celestina, personajes

  • 1. María Pin Díaz Literatura Castellana Bachillerato
  • 2. Dos grandes grupos  1r grupo, clase alta: Calisto, Melibea, Pleberio, Alisa  2º grupo, clase baja: Pleberio, Sempronio, Elicia, Areúsa, Celestina, Lucrecia  En común: todos se dejan llevar por sus pasiones, ya sea por la lujuria (Calisto, Melibea) o por la codicia (Celestina, Pármeno, Sempronio)
  • 3. Calisto  Joven rico y ocioso, de “noble linaje”, aunque no ostenta cargo nobiliario. Posiblemente, rentista.  Parodia del amante cortés (sigue el modelo de la poesía de Cancionero y de la novela sentimental del s.XV; aunque más bien es un antimodelo, antihéroe)  Sus criados lo ven como un amante ridículo  No sabe ocultar su amor, como debería hacer un buen amante, y lo declara de forma pasional.  Deseo sexual que no sabe contener  Enfermedad de amor propia del amante cortés, y que tiene que ver más con el deseo que con el amor.  Muerte ridícula
  • 4.  Con Calisto, el autor muestra los efectos del “loco amor”  Personaje poco interesante, plano, no presenta crisis.
  • 5. Melibea  Mujer de violentas pasiones (esto justificaría su cambio de opinión respecto a Calisto).  Mujer culta (uso de la lengua)  Espiritual, aunque no inocente: a ella también la arrastra la lujuria  Soberbia: cree controlar la situación, menosprecia a Celestina, pero se rinde a ella. Miente y engaña, a sí misma y a los demás.
  • 6.  Personaje extraordinario: mujer que toma decisiones y las explica. Plaerdemavida (Tirant), pastora Marcela (Quijote)
  • 7. Los criados: Sempronio y Pármeno  Dos figuras de la comedia latina: el criado corrupto o servus fallax (Sempronio) y el criado fiel servus fidelis (Pármeno)  Pármeno: personaje trágico (Deyermond: el más trágico de la obra), pues desea ser honesto e incluso piensa que puede ascender de condición social. Resiste la tentación, y solo cede por la combinación de tres factores: los razonamientos de Celestina, su deseo por Areúsa, la ingratitud de Calisto
  • 8. Los padres: Pleberio y Alisa  Pleberio: aparece en el acto XII, pero es muy importante  Personaje singular: no es un gran señor rodeado de servidores, inflexible en su comportamiento, padre autoritario (Lida de Malkiel).  Al contrario, confía en su hija, respeta sus decisiones, ni siquiera le hace reproches.  Relación estrecha con la hija, siente debilidad hacia ella. Su muerte lo destrozará.
  • 9.  Alisa: madre negligente, una de las grandes culpables de la tragedia final. Debería haber impedido la entrada de Celestina en la casa, y también debería haber vigilado más estrechamente a su hija.
  • 10. Celestina  Referentes literarios: Urraca, la Trotaconventos del Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita)  Supera el referente.  Auténtica protagonista (título de la obra)  Rasgos para llamar la atención del público: amor al vino, detalles sobre sus oficios, aspecto grotesco y vital
  • 11.  Poder sobre los demás, que radica en su capacidad de seducción a través del habla.  Dominio de diversos registros lingüísticos.  Poderosa capacidad de argumentación.  Destaca su fuerte personalidad.  Domina a todos, tanto a Elisa o Areusa como a los más reticentes (Pármeno, Melibea)  Avaricia, apetito sexual.