2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
La Célula
Unidad Fundamental de la vida
El descubrimiento de la célula
Robert Hooke (siglo XVII) observando al
microscopio comprobó que en los seres vivos
aparecen unas estructuras elementales a las
que llamó células. Fue el primero en utilizar este
término.
Dibujo de R. Hooke de una
lámina de corcho al microscopio
El descubrimiento de la célula
Antony van
Leeuwenhoek (siglo
XVII) fabricó un sencillo
microscopio con el que
pudo observar algunas
células como protozoos
y glóbulos rojos.
Dibujos de bacterias y
protozoos observados por
Leeuwenhoek
La teoría celular
Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer
en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo
siguiente:
1- Todo ser vivo está formado por una o más células.
2- La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la
unidad anatómica y fisiológica del ser vivo.
3- Toda célula procede de otra célula preexistente.
4- El material hereditario pasa de la célula madre a las
hijas.
La estructura de la célula
MEMBRANA PLASMÁTICA: una membrana
que la separa del medio externo, pero que
permite el intercambio de materia.
La estructura básica de una célula consta de:
CITOPLASMA: una solución acuosa en
el que se llevan a cabo las reacciones
metabólicas.
ADN: material genético, formado por
ácidos nucleicos.
ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras
subcelulares que desempeñan diferentes
funciones dentro de la célula.
Tipos de Células
Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos:
CÉLULA PROCARIOTA
•El material genético ADN está libre en
el citoplasma.
•Sólo posee unos orgánulos llamados
ribosomas.
•Es el tipo de célula que presentan las
bacterias
CÉLULA EUCARIOTA
•El material genético ADN está
encerrado en una membrana y forma el
núcleo.
•Poseen un gran número de orgánulos.
•Es el tipo de célula que presentan el
resto de seres vivos.
Tipos de células eucariotas
Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal
Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:
• Tener una pared celular además de membrana
•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis
•Carece de centriolos.
Los orgánulos celulares
Núcleo: contiene la
instrucciones para el
funcionamiento celular y la
herencia en forma de
ADN.
Mitocondrias: responsables de
la respiración celular, con la que
la célula obtiene la energía
necesaria.
Retículo: red de canales
donde se fabrican lípidos y
proteínas que son
transportados por toda la
célula..
Aparato de Golgi: red de
canales y vesículas que
transportan sustancias al
exterior de la célula.
Vacuolas:
vesículas
llenas de
sustancias de
reserva o
desecho.Lisosomas: vesículas
donde se realiza la
digestión celular.
Ribosomas:
responsables
de la
fabricación de
proteínas
Centriolos: intervienen en
la división celular y en el
movimiento de la célula.
Las funciones celulares
•Nutrición celular
•Relación celular.
•Reproducción celular
Nutrición celular
La nutrición celular engloba los procesos destinados a
proporcionar a la célula energía para realizar todas sus
actividades y materia orgánica para crecer y renovarse.
En la nutrición heterótrofa
(células animales):
•La membrana permite el paso
de algunas sustancias.
•La célula incorpora
partículas mayores mediante
fagocitosis.
•Una vez incorporadas estas
sustancias son utilizadas en
el metabolismo celular.
Nutrición celular
En la nutrición autótrofa (células
vegetales):
•La célula atrapa la energía de la
luz solar.
•La célula incorpora agua, CO2 y
sales minerales y mediante la
energía atrapada fabrica sus
propios alimentos (fotosíntesis).
•Una vez fabricadas, estas
sustancias son utilizadas en el
metabolismo celular.
Nutrición celular
El metabolismo celular:
Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la
célula con la finalidad de obtener energía y moléculas para
crecer y renovarse.
La Respiración Celular es una de las vías principales del
metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en
forma de ATP. Tiene lugar en las mitocondrias.
Relación celular
Mediante la función de relación las células reciben estímulos
del medio y responden a ellos. La respuesta más común a
estos estímulos es el movimiento, que puede ser de dos tipos:
Movimiento ameboide:
Se produce por formación de
pseudópodos, que son
expansiones de la membrana
plasmática producidos por
movimientos del citoplasma.
Movimiento vibratil:
Se produce por el movimiento de
cilios o flagelos de la célula.
Reproducción celular
La función de reproducción consiste en que a partir de la
célula progenitora se originan dos o más descendientes. Es
un proceso que asegura que cada descendiente tenga una
copia fiel de material genético de la célula madre.
En las células procariotas se
produce la división simple por
bipartición:
• El ADN de la bacteria se duplica
y forma dos copias idénticas.
•Cada copia se va a un punto de
la célula y más tarde la célula se
divide en dos mitades.
• Así se forman dos células hijas
iguales, más pequeñas que la
progenitora.
Reproducción celular
En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado
“mitosis”:
1º en la profase : el ADN se encuentra en forma de cromosomas, la
membrana del núcleo se deshace y los centriolos se han duplicado.
2º en la metafase: se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los
cromosomas.
3º en la anafase: las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se
separan hacia polos opuestos de la célula.
4º en la telofase: desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas
nucleares. La célula se divide en dos células hijas.
Organismos unicelulares y
pluricelulares
Los seres unicelulares son los
seres de organización más
sencilla. Están formados por
una sola célula. Son
microscópicos y pueden ser
procariotas (bacterias) o
eucariotas (algas, protozoos y
algunos hongos)
Los seres unicelulares pueden
agruparse para formar una
colonia, que se origina a partir
de una sola célula que se divide.
Las células hijas quedan unidas
entre sí formando la colonia.
Existen en protozoos y algas.
Organismos unicelulares y
pluricelulares
Los seres pluricelulares están formados por gran número de células y
tienen además las siguientes características:
•Existe diferenciación celular. Cada forma celular realiza una función
específica.
•Las células no pueden separarse del organismo y vivir
independientemente. Necesitan de las otras para vivir.
•Se forman a partir de una célula madre o cigoto.
Las células se agrupan en tejidos, los tejidos forman
órganos y los órganos forman aparatos o sistemas, que
forman en conjunto al organismo.

Más contenido relacionado

PPSX
Introduccion a la anatomia.
PPTX
Modelos y-teorias-de-enfermería
PDF
Funciones del Aparato Excretor
PPT
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
PPTX
Sistema esquelético
PPTX
Las partes de la planta y sus funciones
Introduccion a la anatomia.
Modelos y-teorias-de-enfermería
Funciones del Aparato Excretor
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
Sistema respiratorio
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
Sistema esquelético
Las partes de la planta y sus funciones

La actualidad más candente (20)

PPT
PARTES DE LA CÉLULA
PPTX
TEORÍA CELULAR
PPTX
Diapositivas la celula
PPTX
Estructura celular
PPTX
Organelos celulares y sus funciones PPT
PPT
Diapositivas núcleo celular
PDF
Orgánulos de la célula (tabla)
PPT
Membrana celular
PPT
Ppt 4 ciclo celular
PPTX
La célula, concepto, partes, funciones.
PPTX
La reproducción humana
PPT
Celulas Vegetal Y Animal
PPS
Clase La Célula
PDF
La Célula
PPT
TeorIa Celular
PPTX
Niveles de organización de la materia.
PPTX
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
PPT
La materia viva
PPSX
PresentacióN Teoria Celular
PARTES DE LA CÉLULA
TEORÍA CELULAR
Diapositivas la celula
Estructura celular
Organelos celulares y sus funciones PPT
Diapositivas núcleo celular
Orgánulos de la célula (tabla)
Membrana celular
Ppt 4 ciclo celular
La célula, concepto, partes, funciones.
La reproducción humana
Celulas Vegetal Y Animal
Clase La Célula
La Célula
TeorIa Celular
Niveles de organización de la materia.
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
La materia viva
PresentacióN Teoria Celular
Publicidad

Similar a LA CELULA (20)

PPTX
Celula 3
PPT
Celula
PPT
Celula
PPT
Célula Menesiano
PPT
Explicación Célula 3
PPT
Celula 3[1]
PPT
Celula 3
PPT
Celula
PPT
Celula 3
PPT
CelulaIII
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3
PPT
Celula 3 bach
PPT
Celula 3[1]
PPT
Celula 3
PPT
201006101729420.celula 3[1]
Celula 3
Celula
Celula
Célula Menesiano
Explicación Célula 3
Celula 3[1]
Celula 3
Celula
Celula 3
CelulaIII
Celula 3
Celula 3
Celula 3
Celula 3
Celula 3
Celula 3 bach
Celula 3[1]
Celula 3
201006101729420.celula 3[1]
Publicidad

Más de Silvana Star (20)

DOCX
METODO CIENTIFICO DE COVID-19
PPTX
SISTEMA URINARIO
PPTX
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
PPTX
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
PPTX
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
DOCX
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
DOCX
SISTEMA RESPIRATORIA
PPTX
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
DOCX
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
PPTX
EVALUACIÓN SECUNDARIA
PPTX
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
PDF
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
PDF
Elaboración de Capsulas de Ajo
PDF
Farmacia Galénica
PPTX
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
DOCX
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
DOCX
PAE RN EN ENCUBADORA
METODO CIENTIFICO DE COVID-19
SISTEMA URINARIO
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
SISTEMA RESPIRATORIA
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
EVALUACIÓN SECUNDARIA
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Elaboración de Capsulas de Ajo
Farmacia Galénica
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA

Último (20)

PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf

LA CELULA

  • 2. El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término. Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio
  • 3. El descubrimiento de la célula Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos y glóbulos rojos. Dibujos de bacterias y protozoos observados por Leeuwenhoek
  • 4. La teoría celular Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo siguiente: 1- Todo ser vivo está formado por una o más células. 2- La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo. 3- Toda célula procede de otra célula preexistente. 4- El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas.
  • 5. La estructura de la célula MEMBRANA PLASMÁTICA: una membrana que la separa del medio externo, pero que permite el intercambio de materia. La estructura básica de una célula consta de: CITOPLASMA: una solución acuosa en el que se llevan a cabo las reacciones metabólicas. ADN: material genético, formado por ácidos nucleicos. ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras subcelulares que desempeñan diferentes funciones dentro de la célula.
  • 6. Tipos de Células Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos: CÉLULA PROCARIOTA •El material genético ADN está libre en el citoplasma. •Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas. •Es el tipo de célula que presentan las bacterias CÉLULA EUCARIOTA •El material genético ADN está encerrado en una membrana y forma el núcleo. •Poseen un gran número de orgánulos. •Es el tipo de célula que presentan el resto de seres vivos.
  • 7. Tipos de células eucariotas Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por: • Tener una pared celular además de membrana •Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis •Carece de centriolos.
  • 8. Los orgánulos celulares Núcleo: contiene la instrucciones para el funcionamiento celular y la herencia en forma de ADN. Mitocondrias: responsables de la respiración celular, con la que la célula obtiene la energía necesaria. Retículo: red de canales donde se fabrican lípidos y proteínas que son transportados por toda la célula.. Aparato de Golgi: red de canales y vesículas que transportan sustancias al exterior de la célula. Vacuolas: vesículas llenas de sustancias de reserva o desecho.Lisosomas: vesículas donde se realiza la digestión celular. Ribosomas: responsables de la fabricación de proteínas Centriolos: intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula.
  • 9. Las funciones celulares •Nutrición celular •Relación celular. •Reproducción celular
  • 10. Nutrición celular La nutrición celular engloba los procesos destinados a proporcionar a la célula energía para realizar todas sus actividades y materia orgánica para crecer y renovarse. En la nutrición heterótrofa (células animales): •La membrana permite el paso de algunas sustancias. •La célula incorpora partículas mayores mediante fagocitosis. •Una vez incorporadas estas sustancias son utilizadas en el metabolismo celular.
  • 11. Nutrición celular En la nutrición autótrofa (células vegetales): •La célula atrapa la energía de la luz solar. •La célula incorpora agua, CO2 y sales minerales y mediante la energía atrapada fabrica sus propios alimentos (fotosíntesis). •Una vez fabricadas, estas sustancias son utilizadas en el metabolismo celular.
  • 12. Nutrición celular El metabolismo celular: Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y renovarse. La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar en las mitocondrias.
  • 13. Relación celular Mediante la función de relación las células reciben estímulos del medio y responden a ellos. La respuesta más común a estos estímulos es el movimiento, que puede ser de dos tipos: Movimiento ameboide: Se produce por formación de pseudópodos, que son expansiones de la membrana plasmática producidos por movimientos del citoplasma. Movimiento vibratil: Se produce por el movimiento de cilios o flagelos de la célula.
  • 14. Reproducción celular La función de reproducción consiste en que a partir de la célula progenitora se originan dos o más descendientes. Es un proceso que asegura que cada descendiente tenga una copia fiel de material genético de la célula madre. En las células procariotas se produce la división simple por bipartición: • El ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas. •Cada copia se va a un punto de la célula y más tarde la célula se divide en dos mitades. • Así se forman dos células hijas iguales, más pequeñas que la progenitora.
  • 15. Reproducción celular En las células eucariotas se produce la división por un proceso llamado “mitosis”: 1º en la profase : el ADN se encuentra en forma de cromosomas, la membrana del núcleo se deshace y los centriolos se han duplicado. 2º en la metafase: se forma el huso mitótico, filamentos a los que se unen los cromosomas. 3º en la anafase: las dos mitades de cada cromosoma (cromátidas) se separan hacia polos opuestos de la célula. 4º en la telofase: desaparece el huso y se forman las dos nuevas membranas nucleares. La célula se divide en dos células hijas.
  • 16. Organismos unicelulares y pluricelulares Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una sola célula. Son microscópicos y pueden ser procariotas (bacterias) o eucariotas (algas, protozoos y algunos hongos) Los seres unicelulares pueden agruparse para formar una colonia, que se origina a partir de una sola célula que se divide. Las células hijas quedan unidas entre sí formando la colonia. Existen en protozoos y algas.
  • 17. Organismos unicelulares y pluricelulares Los seres pluricelulares están formados por gran número de células y tienen además las siguientes características: •Existe diferenciación celular. Cada forma celular realiza una función específica. •Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente. Necesitan de las otras para vivir. •Se forman a partir de una célula madre o cigoto.
  • 18. Las células se agrupan en tejidos, los tejidos forman órganos y los órganos forman aparatos o sistemas, que forman en conjunto al organismo.