SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Para qué y qué ciencia hacer en la escuela?
Cinco aspectos de la ciencia real Melina Furman en su libro La Ciencia en la Escuela, propone cinco dimensiones de la ciencia profesional que la escuela debe incorporar en el trabajo en el aula. Se trata de enseñar a los alumnos a pensar científicamente.
I. Aspecto empírico Las Ciencias Naturales  buscan  aprender los fenómenos que nos rodean. Las preguntas que se hacen los científicos deben ser avaladas por  OBSERVACIONES  y  EXPERIMENTOS . Es necesario poner a los alumnos en contacto directo con los fenómenos a estudiar.
¿Cómo hacerlo? Observando el cielo y sus cambios. Experimentando cómo reaccionan dos sustancias al mezclarse (por ejemplo: la oxidación, la interacción entre bicarbonato de sodio y cítricos, etc.). Saliendo a explorar un terreno para  buscar insectos. Aprovechando el asombro de los niños ante los fenómenos naturales para invitarlos a formular explicaciones más científicas.
La observación es… Enseñar a mirar: En la observación se mira con un propósito. A observar se aprende. Observar es formular preguntas sobre lo que se ve. Desarrollar habilidades del pensamiento: Enumerar, describir, comparar, relacionar, hipotetizar, refutar, confirmar, comunicar.
II. Aspecto metodológico Se refiere a los procedimientos de la ciencia. Hacer preguntas Proponer hipótesis a partir de la evidencia disponible. Ponerlas a prueba Interpretar los resultados Generar nuevas preguntas
El método científico y las habilidades del pensamiento Tradicionalmente se enseñó como una serie ordenada de pasos. Pero el método científico tiene muchas idas y vueltas Experimentar por sí mismos para comprender cómo se contesta una pregunta científicamente. Buscar información, pensar explicaciones alternativas cuando los resultados contradicen lo experimentado, presentar y defender los resultados ante los pares.
La experimentación Con los elementos  de todos los días. Usando líquidos de distinta densidad: agua- aceite y alcohol para investigar la relación entre la densidad y la flotación de los objetos.
III. Aspecto abstracto La ciencia construye modelos explicativos, leyes y teorías a partir de las evidencias experimentales. Los modelos son ideas mentales que los científicos utilizan para “contar” la evidencia experimental. Las teorías, leyes y modelos evolucionan con el tiempo.
IV. Aspecto social El conocimiento se  construye colaborativamente,  a través de grupos de trabajo, congresos, publicaciones, referato de pares que validan o refutan las nuevas ideas. La ciencia  es una institución influida por el contexto social, político, religioso, económico y filosófico del tiempo histórico que le toca vivir.
V. Aspecto contraintuitivo Las explicaciones científicas muchas veces contradicen el sentido común. El sentido común puede constituirse en un obstáculo  para la enseñanza. Entonces… es necesario poner las ideas  intuitivas al descubierto  y contradecirlas. Por ejemplo, la relación entre la salida y puesta del sol y el movimiento de la tierra.
Estrategias de enseñanza Aprendizaje  colaborativo, debate de ideas y la evaluación entre pares. Observación y experimentación. Simulaciones y modelización. La historia de la ciencia: la biografía de los grandes científicos y la historia de los descubrimientos.
La ciencia escolar Hacer ciencia en la escuela es ENSEÑAR  a pensar científicamente. Utilizando estrategias de enseñanza. Para APRENDER cómo se  generan las ideas científicas.
Los niños son curiosos, se asombran No perdamos esa oportunidad que ellos nos brindan para sentar las bases de una mirada científica sobre el mundo. A hacer ciencia se APRENDE y por lo tanto…. se ENSEÑA. Se trata de repensar nuestras clases y “darlas vuelta”, para que las Ciencias Naturales no sean más “la fea del baile”, que nadie quiere sacar a bailar.

Más contenido relacionado

PPT
Enfoques de la Enseñanza
PPTX
Paradigma..
PPT
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
DOCX
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
DOC
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
PPTX
Instituido instituyente practica edicativa 1 foro 4
DOCX
Finochio que enseñamos cuando enseñamos ciencias sociales
DOC
7 saberes del futuro
Enfoques de la Enseñanza
Paradigma..
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
Instituido instituyente practica edicativa 1 foro 4
Finochio que enseñamos cuando enseñamos ciencias sociales
7 saberes del futuro

La actualidad más candente (20)

DOC
La reforma universitaria
PPT
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
PPTX
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
PPT
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
PPT
Teoría de la Correspondencia
PPTX
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
PPTX
PENSAMIENTO COMPLEJO
PPTX
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
PPTX
Epigénesis del conocimiento científico uba
PPT
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
PDF
Paradigma sociocrítico y complejo
PPTX
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
PDF
Características y tipos de paradigmas de la investigación
PDF
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
PPT
Davini-María Cristina Enseñanza
PDF
Plan de area filosofia
PPTX
Falsacionismo de Karl Popper
PPTX
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
PPTX
Pensamiento complejo
PPT
Indagaciòn cientìfica
La reforma universitaria
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
Teoría de la Correspondencia
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
PENSAMIENTO COMPLEJO
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Epigénesis del conocimiento científico uba
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Paradigma sociocrítico y complejo
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Características y tipos de paradigmas de la investigación
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Davini-María Cristina Enseñanza
Plan de area filosofia
Falsacionismo de Karl Popper
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Pensamiento complejo
Indagaciòn cientìfica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La ciencia escolar ¿qué y para qué?
DOCX
ciencia erudita o básica vs ciencia escolar
PPTX
Tipo de ciencias que utilizan los profesores
PPT
Ciencia en preescolar
PPT
Ciencia
PPT
Qué es la ciencia
PPT
Los modelos de la ciencia escolar
PPT
La luz mala
PPT
Desarrollo de competencias de pensamiento científico a través
DOCX
Plan or review administrative systems
PPTX
Aprendizaje
PPTX
Enseñanza transforada2
PPTX
¿Que es ciencia?
PPTX
Ciencia y pseudociencia
PPT
El niño y la ciencia UPN
PDF
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
PPT
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
DOCX
Guía de investigación guiada de
PDF
Didactica de-las-ciencias-naturales
PPS
Sonidos En Power Point
La ciencia escolar ¿qué y para qué?
ciencia erudita o básica vs ciencia escolar
Tipo de ciencias que utilizan los profesores
Ciencia en preescolar
Ciencia
Qué es la ciencia
Los modelos de la ciencia escolar
La luz mala
Desarrollo de competencias de pensamiento científico a través
Plan or review administrative systems
Aprendizaje
Enseñanza transforada2
¿Que es ciencia?
Ciencia y pseudociencia
El niño y la ciencia UPN
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
Guía de investigación guiada de
Didactica de-las-ciencias-naturales
Sonidos En Power Point
Publicidad

Similar a La ciencia escolar (20)

DOCX
Planificacion de naturales
DOCX
El arte de educar en las ciencias
PPS
Unidad del magnetismo
DOCX
El arte de educar en las ciencias copia
DOCX
Actividad 2 ciencias naturales (1)
DOCX
PPTX
El Medio Ambiente y el Mundo Natural.pptx
PPT
ExposicióN Feria1
DOCX
Actividad 2 ciencias naturales
PPTX
Presentacion equipo ecológico
PPTX
ciencia
PPTX
Presentaion equipo ecologico
PDF
La ciencia
PPTX
Que es ciencia
PPTX
Presentaion equipo ecologico (2)
DOCX
Actividad 2 ciencias naturales fuentes epistemologicas y perfil
PDF
La aventura de enseñar ciencias
PDF
Enseñar cienciias
PPTX
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
PPSX
Ensenanza de Ciencias Naturales 2020
Planificacion de naturales
El arte de educar en las ciencias
Unidad del magnetismo
El arte de educar en las ciencias copia
Actividad 2 ciencias naturales (1)
El Medio Ambiente y el Mundo Natural.pptx
ExposicióN Feria1
Actividad 2 ciencias naturales
Presentacion equipo ecológico
ciencia
Presentaion equipo ecologico
La ciencia
Que es ciencia
Presentaion equipo ecologico (2)
Actividad 2 ciencias naturales fuentes epistemologicas y perfil
La aventura de enseñar ciencias
Enseñar cienciias
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
Ensenanza de Ciencias Naturales 2020

La ciencia escolar

  • 1. ¿Para qué y qué ciencia hacer en la escuela?
  • 2. Cinco aspectos de la ciencia real Melina Furman en su libro La Ciencia en la Escuela, propone cinco dimensiones de la ciencia profesional que la escuela debe incorporar en el trabajo en el aula. Se trata de enseñar a los alumnos a pensar científicamente.
  • 3. I. Aspecto empírico Las Ciencias Naturales buscan aprender los fenómenos que nos rodean. Las preguntas que se hacen los científicos deben ser avaladas por OBSERVACIONES y EXPERIMENTOS . Es necesario poner a los alumnos en contacto directo con los fenómenos a estudiar.
  • 4. ¿Cómo hacerlo? Observando el cielo y sus cambios. Experimentando cómo reaccionan dos sustancias al mezclarse (por ejemplo: la oxidación, la interacción entre bicarbonato de sodio y cítricos, etc.). Saliendo a explorar un terreno para buscar insectos. Aprovechando el asombro de los niños ante los fenómenos naturales para invitarlos a formular explicaciones más científicas.
  • 5. La observación es… Enseñar a mirar: En la observación se mira con un propósito. A observar se aprende. Observar es formular preguntas sobre lo que se ve. Desarrollar habilidades del pensamiento: Enumerar, describir, comparar, relacionar, hipotetizar, refutar, confirmar, comunicar.
  • 6. II. Aspecto metodológico Se refiere a los procedimientos de la ciencia. Hacer preguntas Proponer hipótesis a partir de la evidencia disponible. Ponerlas a prueba Interpretar los resultados Generar nuevas preguntas
  • 7. El método científico y las habilidades del pensamiento Tradicionalmente se enseñó como una serie ordenada de pasos. Pero el método científico tiene muchas idas y vueltas Experimentar por sí mismos para comprender cómo se contesta una pregunta científicamente. Buscar información, pensar explicaciones alternativas cuando los resultados contradicen lo experimentado, presentar y defender los resultados ante los pares.
  • 8. La experimentación Con los elementos de todos los días. Usando líquidos de distinta densidad: agua- aceite y alcohol para investigar la relación entre la densidad y la flotación de los objetos.
  • 9. III. Aspecto abstracto La ciencia construye modelos explicativos, leyes y teorías a partir de las evidencias experimentales. Los modelos son ideas mentales que los científicos utilizan para “contar” la evidencia experimental. Las teorías, leyes y modelos evolucionan con el tiempo.
  • 10. IV. Aspecto social El conocimiento se construye colaborativamente, a través de grupos de trabajo, congresos, publicaciones, referato de pares que validan o refutan las nuevas ideas. La ciencia es una institución influida por el contexto social, político, religioso, económico y filosófico del tiempo histórico que le toca vivir.
  • 11. V. Aspecto contraintuitivo Las explicaciones científicas muchas veces contradicen el sentido común. El sentido común puede constituirse en un obstáculo para la enseñanza. Entonces… es necesario poner las ideas intuitivas al descubierto y contradecirlas. Por ejemplo, la relación entre la salida y puesta del sol y el movimiento de la tierra.
  • 12. Estrategias de enseñanza Aprendizaje colaborativo, debate de ideas y la evaluación entre pares. Observación y experimentación. Simulaciones y modelización. La historia de la ciencia: la biografía de los grandes científicos y la historia de los descubrimientos.
  • 13. La ciencia escolar Hacer ciencia en la escuela es ENSEÑAR a pensar científicamente. Utilizando estrategias de enseñanza. Para APRENDER cómo se generan las ideas científicas.
  • 14. Los niños son curiosos, se asombran No perdamos esa oportunidad que ellos nos brindan para sentar las bases de una mirada científica sobre el mundo. A hacer ciencia se APRENDE y por lo tanto…. se ENSEÑA. Se trata de repensar nuestras clases y “darlas vuelta”, para que las Ciencias Naturales no sean más “la fea del baile”, que nadie quiere sacar a bailar.