2
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
LA CIUDAD
COLONIAL
Profesor Samuel Astudillo
La ciudad colonial
La ciudad cumplió un papel muy importante para los
conquistadores españoles. Como ya lo hemos
revisado, en cada lugar conquistado fundaron
ciudades debido a los siguientes factores:
La ciudad colonial
La ciudad colonial
La ciudad colonial
A pesar de la importancia de las ciudades, su población
era escasa. Hacia 1710, en La Serena vivían 1.800
personas; en Santiago 12.000, en Valparaíso 1.200, en
Concepción 2.500 y en Castro 400.
Las ciudades coloniales utilizaron muchas de las
construcciones que habían creado los indígenas. En
Perú la ciudad del Cusco, corazón del Imperio Inca, se
convirtió en una de las principales ciudades españolas.
En México, Cortés fundó la ciudad de México, sobre la
antigua capital azteca: Tenochtitlán.
El centro de las ciudades coloniales también albergaba
otros edificios públicos como conventos, hospitales,
colegios y, más tarde, universidades. El espacio urbano
central tenía calles adoquinadas, Sistema de
iluminación y fuentes de agua.
EL
CABILDO
El Cabildo, espacio de participación
ciudadana
Cada vez que los españoles fundaban una ciudad,
inmediatamente establecían un Cabildo. Así,
cuando el 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia
fundó la primera ciudad chilena, Santiago del
Nuevo Extremo, se creó el Cabildo de Santiago.
Los cabildos fueron la única institución de gobierno
en que podían participar los criollos
(descendientes españoles nacidos en América).
Los cabildos, también llamados ayuntamientos,
se crearon en Europa durante la Edad Media,
como una forma de defender a la población de
las ciudades del poder de los señores feudales y
más tarde de los reyes. Los españoles
trasladaron esa tradición a América, como una
forma de mantener vivos sus derechos.
El Cabildo fue una institución de mucho poder.
De hecho, asumió facultades políticas que no
le correspondían y que eran propias del rey,
como nombrar gobernador del reino de Chile a
Pedro de Valdivia en 1541, o destituir a otro
gobernador, como hizo en 1655 el Cabildo de
Concepción.
CABILDO
ESTRUCTURA
CABILDO ABIERTO
Reunión de los vecinos de
la ciudad para tratar y
deliberar sobre temas de
alta importancia.
CABILDO CERRADO
Reunión de los funcionarios para
tratar temas administrativos
CABILDO
FUNCIONES
Representar
los intereses
de la
comunidad
ante las
autoridades
Proporcionar
y mantener
servicios
públicos
como aseo y
ornato
de calles y
plazas, agua
potable y
velar por la
higiene
Controlar
peso,
precios y
calidad de
productos
básicos
para la
comunidad
Dictar
normas
para la
edificación
Actuar en
temas
judiciales y
mantener
escuelas
de
primeras
letras.
Velar por la
seguridad de
la ciudad,
tomando
medidas para
vigilar,
pero también
para enfrentar
sequías o
inundaciones.
Cuando los vecinos buscaban ser escuchados
por la autoridad, utilizaban el Cabildo como
medio de expresión. A través de este enviaban
cartas al rey de España, solicitando reducción de
impuestos, mejoras en los caminos o mayor
libertad para comercializar.
Los cabildos americanos no tuvieron muchos
recursos. Su funcionamiento y el pago a sus
funcionarios dependía de impuestos permanentes
a los vecinos, y de los dineros que les
proporcionaban sus propios bienes comunales,
como las dehesas, que eran haciendas donde se
criaba distinto tipo de ganado, especialmente
vacuno y lanar. También disponían de ejidos,
tierras en las afueras de la ciudad, donde los
vecinos podían tener sus caballos y recoger leña.
La ciudad colonial
La ciudad colonial
La ciudad colonial

Más contenido relacionado

PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
PPTX
'PICASSO' cuento para niños
PPTX
Riesgos naturales en chile
DOCX
Prueba 5º números decimales.
PPTX
la ordenanza de Felipe II del año 1573
PPTX
Frecuencia respiratoria
PDF
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
PPTX
Economía colonial
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
'PICASSO' cuento para niños
Riesgos naturales en chile
Prueba 5º números decimales.
la ordenanza de Felipe II del año 1573
Frecuencia respiratoria
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Economía colonial

La actualidad más candente (20)

PPT
Ciudades coloniales presentacion
PPT
Ciudades Coloniales su Fundacion
PPTX
Sociedad Colonial
PDF
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
PPTX
¿Cuál fue el rol de la ciudad en el periodo colonial en Chile?
PDF
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
PPTX
Economía y sociedad colonial
PPTX
Primeras civilizaciones americanas
PDF
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
PPT
Tema 06 economia colonial
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
PDF
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
PDF
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
DOC
La economia colonial
PPT
Periodo Colonial En Chile
DOCX
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
PPTX
La conquista de américa
PPT
La época Colonial
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades Coloniales su Fundacion
Sociedad Colonial
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
¿Cuál fue el rol de la ciudad en el periodo colonial en Chile?
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Economía y sociedad colonial
Primeras civilizaciones americanas
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Tema 06 economia colonial
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
La economia colonial
Periodo Colonial En Chile
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
La conquista de américa
La época Colonial
Publicidad

Similar a La ciudad colonial (20)

PPT
Organización administrativa española en américa
PPT
la colonia
PPT
La colonia
PPT
Clase 11 legado español i (1)
PPT
Clase 11 legado español 1
PPT
La colonia en américa octavo
DOCX
Sociedad riobambeña
DOCX
Sociedad riobambeña
PPT
La Colonia
PPT
PPT
Hist. Electivo
PPTX
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
PPT
La colonia
PPTX
LA COLONIA Chile Primera Clase 8 básicos.pptx
PPTX
La ciudad
PDF
Guia de la colonia
PPTX
Colonia 8 basico
PPT
Autoridades coloniales.1
DOC
Colonia española..7º2
PDF
Construyendo identidad mestiza iii
Organización administrativa española en américa
la colonia
La colonia
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español 1
La colonia en américa octavo
Sociedad riobambeña
Sociedad riobambeña
La Colonia
Hist. Electivo
ppt-la-administracic3b3n-colonial-historia-8-a.pptx
La colonia
LA COLONIA Chile Primera Clase 8 básicos.pptx
La ciudad
Guia de la colonia
Colonia 8 basico
Autoridades coloniales.1
Colonia española..7º2
Construyendo identidad mestiza iii
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

La ciudad colonial

  • 2. La ciudad colonial La ciudad cumplió un papel muy importante para los conquistadores españoles. Como ya lo hemos revisado, en cada lugar conquistado fundaron ciudades debido a los siguientes factores:
  • 6. A pesar de la importancia de las ciudades, su población era escasa. Hacia 1710, en La Serena vivían 1.800 personas; en Santiago 12.000, en Valparaíso 1.200, en Concepción 2.500 y en Castro 400.
  • 7. Las ciudades coloniales utilizaron muchas de las construcciones que habían creado los indígenas. En Perú la ciudad del Cusco, corazón del Imperio Inca, se convirtió en una de las principales ciudades españolas.
  • 8. En México, Cortés fundó la ciudad de México, sobre la antigua capital azteca: Tenochtitlán.
  • 9. El centro de las ciudades coloniales también albergaba otros edificios públicos como conventos, hospitales, colegios y, más tarde, universidades. El espacio urbano central tenía calles adoquinadas, Sistema de iluminación y fuentes de agua.
  • 11. El Cabildo, espacio de participación ciudadana Cada vez que los españoles fundaban una ciudad, inmediatamente establecían un Cabildo. Así, cuando el 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia fundó la primera ciudad chilena, Santiago del Nuevo Extremo, se creó el Cabildo de Santiago.
  • 12. Los cabildos fueron la única institución de gobierno en que podían participar los criollos (descendientes españoles nacidos en América).
  • 13. Los cabildos, también llamados ayuntamientos, se crearon en Europa durante la Edad Media, como una forma de defender a la población de las ciudades del poder de los señores feudales y más tarde de los reyes. Los españoles trasladaron esa tradición a América, como una forma de mantener vivos sus derechos.
  • 14. El Cabildo fue una institución de mucho poder. De hecho, asumió facultades políticas que no le correspondían y que eran propias del rey, como nombrar gobernador del reino de Chile a Pedro de Valdivia en 1541, o destituir a otro gobernador, como hizo en 1655 el Cabildo de Concepción.
  • 15. CABILDO ESTRUCTURA CABILDO ABIERTO Reunión de los vecinos de la ciudad para tratar y deliberar sobre temas de alta importancia. CABILDO CERRADO Reunión de los funcionarios para tratar temas administrativos
  • 16. CABILDO FUNCIONES Representar los intereses de la comunidad ante las autoridades Proporcionar y mantener servicios públicos como aseo y ornato de calles y plazas, agua potable y velar por la higiene Controlar peso, precios y calidad de productos básicos para la comunidad Dictar normas para la edificación Actuar en temas judiciales y mantener escuelas de primeras letras. Velar por la seguridad de la ciudad, tomando medidas para vigilar, pero también para enfrentar sequías o inundaciones.
  • 17. Cuando los vecinos buscaban ser escuchados por la autoridad, utilizaban el Cabildo como medio de expresión. A través de este enviaban cartas al rey de España, solicitando reducción de impuestos, mejoras en los caminos o mayor libertad para comercializar.
  • 18. Los cabildos americanos no tuvieron muchos recursos. Su funcionamiento y el pago a sus funcionarios dependía de impuestos permanentes a los vecinos, y de los dineros que les proporcionaban sus propios bienes comunales, como las dehesas, que eran haciendas donde se criaba distinto tipo de ganado, especialmente vacuno y lanar. También disponían de ejidos, tierras en las afueras de la ciudad, donde los vecinos podían tener sus caballos y recoger leña.