SlideShare una empresa de Scribd logo
La ciudad romana La  vivienda en la antigua Roma Trabajo de Latín 4º D realizado por:  David Macía Aitor Sánchez  Roberth Tambo
La ciudad romana Los ritos de fundación de una ciudad – inauguratio-  comenzaban con la elección del lugar idóneo, siguiendo criterios de salubridad y ventilación. Tras ello se interpretaba la voluntad de los dioses en las vísceras de los animales sacrificados. El perímetro se marcaba con un arado arrastrado por reses blancas, trazando el  pomerium , espacio inviolable entre las murallas y la ciudad.
LAS MURALLAS Cumplían una función de defensa y protección de sus habitantes.  Eran también  uno de los símbolos representativos de la ciudad, con sus torres y puertas que son  signos triunfales= prestigio y propaganda. Su construcción partía de la elevación de dos muros paralelos de sillería OPUS QUADRATUM  con interior de mortero, piedras u hormigón.
Las murallas de LUCUS AUGUSTI, finales del s. I a C.
El modelo de asentamiento más antiguo fue el  castrum –campamento militar-: un recinto rectangular amurallado con una avenida central que se cruzaba con otra longitudinalmente, en el que vivían unas 300 personas
Pero la expansión de Roma y la necesidad de fundar nuevos asentamientos -las  colonias - puso de manifiesto otro elemento típico de las cidades romanas: el plano hipodámico u ortogonal.
Maqueta de plano hipodámico La ciudad se caracteriza por un perímetro rectangular; atravesada por dos calles principales de parte a parte; el  decumanus , de Este a Oeste y el  cardo , de Norte a Sur.
  En los extremos de estas calles principales se situaban las puertas de la ciudad .   En el cruce de estas dos calles se situaba el  forum  con los edificios civiles y religiosos más importantes.
Forum Romanum
Era el centro neurálgico de toda ciudad romana, situado en el cruce de cardo y decumanus, y contenía los edificios públicos más importantes: Capitolium : dedicado a la Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Basílica : suntuoso edificio cubierto destinado a actividades comerciales y administración de justicia y reuniones políticas Forum
La  curia  era el lugar destinado a la celebración de las asambleas de los representantes del pueblo. Las tribunas: con el nombre de  rostra  denominamos al área del foro desde el que los oradores se dirigían al pueblo. Los mercados, compuestos por tabernae, tiendas que ofrecian gran variedad de artículos y que se cobijaban bajo los pórticos del recinto Forum
Forum  Capitolio  Curia  Basílica
Tabernae del foro  Rostra
La vivienda en Roma En sus inicios las casas romanas eran unas sencillas cabañas,  tugurium . Más adelante fueron sustituidas por la casa  etrusca : de planta rectangular y con  atrium , un vestíbulo central con patio de luces, por donde salía el humo y que más adelante se convertiría en un atrio con fuente. Posteriormente ya se distinguieron varios tipos de vivienda dependiendo básicamente de la economía de sus residentes.
Vivienda  urbana Domus: vivienda unifamiliar de ciudad usada fundamentalmente por la clase patricia. Insulae: bloques de pisos donde malvivían las clases menos pudientes. Vivienda  rustica Fundus: casa de campo usada como explotación agraria y casa de descanso Villa rustica Villa urbana
INSULAE Eran las más humildes y de alquiler.  Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones.  En la parte baja había tiendas. Estaban construidas con unos materiales muy baratos, y aunque los inquilinos sufrían a menudo asaltos, incendios, derrumbamientos; constituían uno de los mejores negocios para los romanos y era donde habitaba la mayoría de la población. No tenía agua corriente, ni cocina, ni baños.
Maqueta de insulae en Ostia, cerca de Roma
 
 
OSTIA En Roma había  insulae  de cinco y seis plantas y ocupaban una manzana entera, por lo que recibía el nombre de insulae. Los restos mejores conservados de este tipo de vivienda se encuentran en Ostia, el antiguo puerto de Roma, en la desembocadura del Tíber.
Eran viviendas unifamiliares propias de las familias adineradas . De apariencia austera, sin ventanas a la calle, solían ser de una sola planta. Las estancias principales se distribuyen en torno al  atrium , que, además de ventilación y luz natural recogía el agua pluvial mediante un sencillo sistema en el  impluvium , pequeño estanque donde caía el agua desde la parte superior por el  compluvium . La vivienda urbana: DOMUS
  La domus itálica, o casa de los inicios de la República, constaba de : El acceso se hacía a través de la puerta,  ianua , que daba paso al  vestibulum . La entrada ( fauces ).  En esta zona podía haber  tabernae , tiendas abiertas a la calle Un espacio principal a cielo abierto ( atrium ) con un estanque central para recoger el agua de la lluvia ( impluvium ). En un rincón solía colocarse el  lararium
 
Alrededor del  atrium  se organizan las estancias más importantes: Una serie de pequeñas habitaciones ( cubicula )  Una zona de recepción y trabajo ( tablinum ) Un comedor ( triclinium )  Una cocina ( culina )  A veces un pequeño jardín trasero ( hortus ) Posteriormente por influencia  griega   se sustityó el hortus por un  peristylum , patio con jardín rodeado de columnas
Peristylum  Culina  Compluvium  Abertura del atrio Lararios
 
EXEDRA  / OECUS  ( sala de estar, lugar de recepción...). Triclinium  Cubiculum
Tablinum
Mobiliario y decoración El mobiliario de las casas romanas era muy escueto y funcional.
Las camas – lecti- le  servían a los romanos, además de para dormir, como sofá, para comer recostados .
  Para el alumbrado de las casas se utilizaban antorchas, velas y lámparas de aceite.    Las habitaciones se calentaban por medio de estufas de bronce o braseros fijos.
El suelo y, a veces, las paredes de estancias nobles solían decorarse con  mosaicos : representación gráfica de cualquier motivo mediante la agrupación de piezas pequeñas - teselae ,  de colore y texturas variadas. Los temas podían ser muy variados; a veces hacían referencia a la finalidad de la habitación donde se encontraban.
 
Las paredes solían estar decoradas con pinturas muy frecuentemente.  Los motivos solían ser escenas mitológicas principalmente, paisajes idílicos o imitación de mármoles.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
PPT
La ciudad y la casa romana
PPT
La ciudad romana, arquitectura
PPT
La ciudad romana
PPTX
La ciudad romana
PPTX
Los edificios de roma
ODP
Estructura romana
PPTX
Espacios publicos
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
La ciudad y la casa romana
La ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana
La ciudad romana
Los edificios de roma
Estructura romana
Espacios publicos

La actualidad más candente (20)

PDF
Las ciudades romanas
PPTX
Obras Públicas Romanas.
PPT
Diccionario términos arquitectónicos romanos
PPT
MONUMENTOS DE ROMA
PPT
Eddificios publicos romanos
PPT
Roma urbanismo
ODP
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
PPT
La ciudad romana ii
PPTX
Imperio Romano. Elementos Urbanos
PPT
Urbanismo en las ciudades romanas
PPT
Grandes construcciones romanas
PPTX
Mobiliario y urbanismo en roma
PPTX
La ciudad y la casa romana. diana yáñez bastos 1º bach b.
ODP
Trabajo de latin
PPT
Las ciudades romanas. nicole, noelia y ángel
PPTX
Urbanismo romano
PPTX
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
PPTX
La ciudad romana I
PPT
Los efidicios privados
PPTX
Caracteristicas de roma ciudad imperial
Las ciudades romanas
Obras Públicas Romanas.
Diccionario términos arquitectónicos romanos
MONUMENTOS DE ROMA
Eddificios publicos romanos
Roma urbanismo
Los edificios públicos en la Antigua Roma Cris
La ciudad romana ii
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Urbanismo en las ciudades romanas
Grandes construcciones romanas
Mobiliario y urbanismo en roma
La ciudad y la casa romana. diana yáñez bastos 1º bach b.
Trabajo de latin
Las ciudades romanas. nicole, noelia y ángel
Urbanismo romano
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
La ciudad romana I
Los efidicios privados
Caracteristicas de roma ciudad imperial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El ejercito romano
ODP
Campamento romano
PPT
Pembiakan Tanaman (5)
ODP
Ciudades surgidas de campamentos romanos lidia rodríguez
PPTX
Castrum romanum
ODP
Campamentos, ejercito y legion romana
PPS
Mp catedral de notre dame
PDF
Pdf renacimiento
PPTX
Sociedad y casas romanas
PPSX
Edad Media
PPT
Ingenieria militar romana
ODP
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)
PPS
Vivienda romana
PPTX
La Ciudad Romana
PPTX
Las ciudades griegas y romanas
PDF
La casa romana
PPTX
Urbanismo la ciudad medieval
PPT
La Casa Romana
PPT
Ppt baja edad media
PPT
La Ciudad Romana
El ejercito romano
Campamento romano
Pembiakan Tanaman (5)
Ciudades surgidas de campamentos romanos lidia rodríguez
Castrum romanum
Campamentos, ejercito y legion romana
Mp catedral de notre dame
Pdf renacimiento
Sociedad y casas romanas
Edad Media
Ingenieria militar romana
Ejército romano (Raquel Martín Bellot)
Vivienda romana
La Ciudad Romana
Las ciudades griegas y romanas
La casa romana
Urbanismo la ciudad medieval
La Casa Romana
Ppt baja edad media
La Ciudad Romana
Publicidad

Similar a La ciudad romana.la casa (20)

PPT
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendas
PPT
Arquitectura romana
PPTX
A casa romana
PPT
La vivienda en roma
ODP
Ciudadycasa
PPS
CAPITVLVM V - La Casa Romana
ODP
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
PPT
La vivienda romana
PPS
La casa romana
PPT
La casa-romana blogger blogspot
PPT
Jaime Zambrano. 29. El urbanismo romano
PPT
PPT
Presentación de Pamela Vera 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
PPT
Domus romanorum
PPT
Domus Romana Illueca
PPT
Roma 2015 16 sara ruiz
PPT
Vivienda Romana
PPTX
Tipos de casas en la antigua roma
PPT
La vivienda en roma
Arquitectura de Roma: Palacios y viviendas
Arquitectura romana
A casa romana
La vivienda en roma
Ciudadycasa
CAPITVLVM V - La Casa Romana
Presentación de Jairo Javier García 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
La vivienda romana
La casa romana
La casa-romana blogger blogspot
Jaime Zambrano. 29. El urbanismo romano
Presentación de Pamela Vera 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Domus romanorum
Domus Romana Illueca
Roma 2015 16 sara ruiz
Vivienda Romana
Tipos de casas en la antigua roma
La vivienda en roma

Más de IES ARANGUREN (20)

PPT
Segundo Triumvirato. El fin de la República
PPTX
Primer triunvirato César, Pompeyo y Craso
PPTX
Vae victis!. Los galos contra roma
PPTX
Roma contra sabinos y etruscos
PPT
Emperadores romanos
PPT
Cicerón vs Catilina
PPT
Anibal vs Escipion
PPTX
Los juegos olímpicos en la antiguedad
PPTX
La religión griega
PPTX
La mujer griega
PPTX
La ciudad. la casa.vestido.banquete
PPT
El ejército griego
PPT
La vida política y la sociedad en la antigua grecia
PPT
Los etruscos
PPTX
El ejercito griego
PPT
Los dioses griegos
PPT
Los juegos olímpicos en grecia
PPTX
Thema xii
PPTX
Thema v
PPTX
Espectáculos y ocio en época romana
Segundo Triumvirato. El fin de la República
Primer triunvirato César, Pompeyo y Craso
Vae victis!. Los galos contra roma
Roma contra sabinos y etruscos
Emperadores romanos
Cicerón vs Catilina
Anibal vs Escipion
Los juegos olímpicos en la antiguedad
La religión griega
La mujer griega
La ciudad. la casa.vestido.banquete
El ejército griego
La vida política y la sociedad en la antigua grecia
Los etruscos
El ejercito griego
Los dioses griegos
Los juegos olímpicos en grecia
Thema xii
Thema v
Espectáculos y ocio en época romana

La ciudad romana.la casa

  • 1. La ciudad romana La vivienda en la antigua Roma Trabajo de Latín 4º D realizado por: David Macía Aitor Sánchez Roberth Tambo
  • 2. La ciudad romana Los ritos de fundación de una ciudad – inauguratio- comenzaban con la elección del lugar idóneo, siguiendo criterios de salubridad y ventilación. Tras ello se interpretaba la voluntad de los dioses en las vísceras de los animales sacrificados. El perímetro se marcaba con un arado arrastrado por reses blancas, trazando el pomerium , espacio inviolable entre las murallas y la ciudad.
  • 3. LAS MURALLAS Cumplían una función de defensa y protección de sus habitantes. Eran también uno de los símbolos representativos de la ciudad, con sus torres y puertas que son signos triunfales= prestigio y propaganda. Su construcción partía de la elevación de dos muros paralelos de sillería OPUS QUADRATUM con interior de mortero, piedras u hormigón.
  • 4. Las murallas de LUCUS AUGUSTI, finales del s. I a C.
  • 5. El modelo de asentamiento más antiguo fue el  castrum –campamento militar-: un recinto rectangular amurallado con una avenida central que se cruzaba con otra longitudinalmente, en el que vivían unas 300 personas
  • 6. Pero la expansión de Roma y la necesidad de fundar nuevos asentamientos -las colonias - puso de manifiesto otro elemento típico de las cidades romanas: el plano hipodámico u ortogonal.
  • 7. Maqueta de plano hipodámico La ciudad se caracteriza por un perímetro rectangular; atravesada por dos calles principales de parte a parte; el  decumanus , de Este a Oeste y el  cardo , de Norte a Sur.
  • 8.   En los extremos de estas calles principales se situaban las puertas de la ciudad .   En el cruce de estas dos calles se situaba el  forum con los edificios civiles y religiosos más importantes.
  • 10. Era el centro neurálgico de toda ciudad romana, situado en el cruce de cardo y decumanus, y contenía los edificios públicos más importantes: Capitolium : dedicado a la Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Basílica : suntuoso edificio cubierto destinado a actividades comerciales y administración de justicia y reuniones políticas Forum
  • 11. La curia era el lugar destinado a la celebración de las asambleas de los representantes del pueblo. Las tribunas: con el nombre de rostra denominamos al área del foro desde el que los oradores se dirigían al pueblo. Los mercados, compuestos por tabernae, tiendas que ofrecian gran variedad de artículos y que se cobijaban bajo los pórticos del recinto Forum
  • 12. Forum Capitolio Curia Basílica
  • 14. La vivienda en Roma En sus inicios las casas romanas eran unas sencillas cabañas, tugurium . Más adelante fueron sustituidas por la casa etrusca : de planta rectangular y con atrium , un vestíbulo central con patio de luces, por donde salía el humo y que más adelante se convertiría en un atrio con fuente. Posteriormente ya se distinguieron varios tipos de vivienda dependiendo básicamente de la economía de sus residentes.
  • 15. Vivienda urbana Domus: vivienda unifamiliar de ciudad usada fundamentalmente por la clase patricia. Insulae: bloques de pisos donde malvivían las clases menos pudientes. Vivienda rustica Fundus: casa de campo usada como explotación agraria y casa de descanso Villa rustica Villa urbana
  • 16. INSULAE Eran las más humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja había tiendas. Estaban construidas con unos materiales muy baratos, y aunque los inquilinos sufrían a menudo asaltos, incendios, derrumbamientos; constituían uno de los mejores negocios para los romanos y era donde habitaba la mayoría de la población. No tenía agua corriente, ni cocina, ni baños.
  • 17. Maqueta de insulae en Ostia, cerca de Roma
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. OSTIA En Roma había insulae de cinco y seis plantas y ocupaban una manzana entera, por lo que recibía el nombre de insulae. Los restos mejores conservados de este tipo de vivienda se encuentran en Ostia, el antiguo puerto de Roma, en la desembocadura del Tíber.
  • 21. Eran viviendas unifamiliares propias de las familias adineradas . De apariencia austera, sin ventanas a la calle, solían ser de una sola planta. Las estancias principales se distribuyen en torno al atrium , que, además de ventilación y luz natural recogía el agua pluvial mediante un sencillo sistema en el impluvium , pequeño estanque donde caía el agua desde la parte superior por el compluvium . La vivienda urbana: DOMUS
  • 22.   La domus itálica, o casa de los inicios de la República, constaba de : El acceso se hacía a través de la puerta, ianua , que daba paso al vestibulum . La entrada ( fauces ). En esta zona podía haber tabernae , tiendas abiertas a la calle Un espacio principal a cielo abierto ( atrium ) con un estanque central para recoger el agua de la lluvia ( impluvium ). En un rincón solía colocarse el lararium
  • 23.  
  • 24. Alrededor del atrium se organizan las estancias más importantes: Una serie de pequeñas habitaciones ( cubicula ) Una zona de recepción y trabajo ( tablinum ) Un comedor ( triclinium ) Una cocina ( culina ) A veces un pequeño jardín trasero ( hortus ) Posteriormente por influencia griega se sustityó el hortus por un peristylum , patio con jardín rodeado de columnas
  • 25. Peristylum Culina Compluvium Abertura del atrio Lararios
  • 26.  
  • 27. EXEDRA  / OECUS  ( sala de estar, lugar de recepción...). Triclinium Cubiculum
  • 29. Mobiliario y decoración El mobiliario de las casas romanas era muy escueto y funcional.
  • 30. Las camas – lecti- le servían a los romanos, además de para dormir, como sofá, para comer recostados .
  • 31.   Para el alumbrado de las casas se utilizaban antorchas, velas y lámparas de aceite.   Las habitaciones se calentaban por medio de estufas de bronce o braseros fijos.
  • 32. El suelo y, a veces, las paredes de estancias nobles solían decorarse con mosaicos : representación gráfica de cualquier motivo mediante la agrupación de piezas pequeñas - teselae , de colore y texturas variadas. Los temas podían ser muy variados; a veces hacían referencia a la finalidad de la habitación donde se encontraban.
  • 33.  
  • 34. Las paredes solían estar decoradas con pinturas muy frecuentemente. Los motivos solían ser escenas mitológicas principalmente, paisajes idílicos o imitación de mármoles.