2
Lo más leído
6
Lo más leído
20
Lo más leído
La civilización minoica o cretense  Κρήτη τις γαῖ ᾿ἔστι, μέσῳ ἐνί οἴνοπι πόντῳ, Καλὴ καὶ πέιρα, περίρρυτος· ἐν δ᾿ἄνθρωποι Πολλοί,ἀπειρέσιοι, καὶ ἐννήκοντα πόλεης· ἄλλη δ᾿ἄλλων γλῶσσα μεμιγμένη. Homero,  Odisea XIX 172-175
La Prehistoria, edad de bronce en el Egeo (3000 – 1100 c.a a.C) Los primeros asentamientos humanos en Grecia datan del Paleolítico Medio, pero los restos más abundantes pertenecen al Neolítico, período en el que se desarrolló una civilización agrícola y pastoril. A comienzos de la Edad de Bronce aumentó la población y se produjo un rápido progreso técnico, especialmente en las islas  Cícladas , en el que destacaron  las actividades marítimas, el trabajo de la piedra y los metales y el perfeccionamiento en las técnicas agrícolas, es la llamada civilización  Cicládica. Fue una brillante cultura que nos ha dejado su manifestación mas destacada en el campo del arte : los ídolos de mármol.
Hacia  el  2100 a.C.la uniformidad cultural de la cuenca del Egeo cambió con la llegada de invasores indoeuropeos, que introdujeron, entre otras cosas, el caballo y una lengua y cultura diferentes. Constituían la avanzadilla de pueblos seminómadas eurasiáticos, en constante movimiento desde principios de la Edad de Bronce. De la fusión de los indoeuropeos con las poblaciones del Egeo y de la síntesis cultural y espiritual entre ambas comunidades nacerían con el tiempo los griegos y su civilización.
 
 
Época de los primeros palacios Sin embargo, es en Creta (debido a los influjos que recibe por su posición equidistante entre Europa, Asia Menor y Egipto) donde nace la Edad del Bronce, a finales del tercer milenio a.C. (2600 a.C.) , con la civilización minoica: es la época de los  primeros palacios (Cnosos y Festo).  Los cretenses construyeron grandes palacios y bajo la autoridad de sus reyes la isla prosperó económica y artísticamente, creó una potente flota ( talasocracia ) y mantuvo estrechas relaciones comerciales con los grandes imperios de Oriente Medio, sobre todo con Egipto. Esta avanzada civilización fue llamada Minoica, en honor de su legendario rey  Minos , y estaba centrada especialmente en el palacio de Cnosos.  
 
Los palacios estaban formados por cientos de habitaciones construidas en torno a patios, había zonas  de residencia, religiosas, zonas de almacenamiento. Los frescos de los muros nos muestran una decoración exuberante así como aspectos de la vida cotidiana: vestimentas, aficiones... La estructura intrincada de estos edificios originó la leyenda del  laberinto de Creta.
Época de los segundos palacios. Hacia 1700 a.C., estos palacios son destruidos sin que se sepa la causa. Poco tiempo después entramos en el período más espléndido de la civilización minoica:  la época de los segundos palacios.  El palacio de Cnoso, sede del poder político de la isla, es una construcción erigida en torno a un gran patio central, donde hay magníficos aposentos y recintos para espectáculos.
TIPOS DE ESCRITURA CRETENSE La monarquía minoica era burocrática y centralista, y empleaba como instrumento de administración un sistema de escritura propio, el silabario. Desde principios del segundo milenio a.C. se desarrollan en Creta varios tipos de escritura. Por orden cronológico, en primer lugar (1900-1625 a.C.) encontramos un  sistema jeroglífico  en el que se alternan los ideogramas (signos que representan conceptos o cosas) con signos fonéticos. El disco de Festo  se ha puesto en relación con la escritura jeroglífica cretense, aunque probablemente se trate de una pieza foránea llevada a Creta.
TRADUCCIONES DISCO DE FESTO !Curandera!,   ¡De las invasiones! / ¡De la enfermedad de la cólera / de la locura! ¡Protégenos!,   !Curandera!,   ¡Con lluvia fértil! ¡Conquístanos !,  ¡Envía Vientos de otoño! ¡Para los fértiles campos nutricios!   ¡... nos!,   ¡Tráenos Vientos de otoño !,   ¡A colonizar! ¡Enséñanos!,   ¡Tráenos Vientos de otoño !,   ¡De la Tempestad! ¡Protégenos!,   ¡Tráenos Vientos de otoño !,   ¡A colonizar! ¡Enséñanos!,   ¡...! ¡Cúranos!,  ¡De los asaltantes! ¡Defiéndenos! / Fertilízanos!,  ¡Con Vientos húmedos otoñales! ¡Nútrenos!,   !En tus manos! ¡Estamos!,   ¡Serénanos!,   ¡A tus hijos! ¡Diosa todopoderosa!,   ¡Acoge en tu casa celestial!,   ¡Estimúlanos / Invádenos!  …….
Más tarde (1625 a.C.) surge, derivada de la jeroglífica,  la escritura lineal A,  un sistema silábico (cada signo se corresponde con una sílaba) complementado por algunos ideogramas y signos numéricos. Todos estos tipos están aún sin descifrar.
En torno al 1450 a.C. aparece  la escritura lineal B , una adaptación de la lineal A para la lengua griega de la época. El conocimiento de este dialecto mi´cénico es bastante reciente, ya que el lineal B fue descifrada por  M.Ventris en 1952.   Se trata de un sistema silábico con signos numéricos y escasos ideogramas. Esta escritura pasa de Creta a la península, donde se encuentran los documentos más representativos.
 
La mayoría de ellos pertenecen a los archivos de los palacios (Pilos, Cnoso). Están escritos con un punzón sobre tablillas de arcilla que se cocieron accidentalmente gracias a los incendios que destruyeron los edificios donde se guardaban. Al tratarse de documentos relativos a la administración de los palacios se puede reconstruir la sociedad de la época; pero, desgraciadamente las tablillas no nos informan de la historia ni del pensamiento de estos griegos micénicos.
ECONOMÍA La isla de Creta tal como ocurre en la actualidad, presentaba una economía orientada a producciones como el vino y el aceite de oliva. Entre las actividades económicas más destacadas de la cultura minoica  destaca la producción cerámica  que en un principio acusa influencias sirias y anatólicas. La aparición del torno en el minoico antiguo, permitió la fabricación de cerámicas bellamente decoradas con temas geométricos, obscuros sobre fondo claro y a la inversa. También la  técnica metalúrgica  se desarrolla considerablemente realizándose numerosas espadas, cuchillos y puñales con nervadura central.
RELIGIÓN Y SIMBOLISMO Dentro de la  religión cretense , se puede destacar el culto de la Gran Madre, que era una deidad femenina que simbolizaba la fecundidad. También se rindió culto al toro en la isla, como símbolo de la potencia y de la vida, el cual aparece representado en numerosas manifestaciones artísticas. Otros símbolos como la doble hacha o algunos animales sagrados como la serpiente o la paloma también formaban parte de la religión practicada en Creta. Dentro de la religión minoica podemos hablar de la existencia de Santuarios rupestres y cuevas sagradas, que han aparecido repletas de ofrendas y exvotos.
LA TAUROCATAPSIA
COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN MINOICA A partir del siglo XV a.C.  los aqueos o micénicos  procedentes del continente ocupan la isla de Creta, haciendo desaparecer la civilización minoica. La desaparición de los palacios en torno al 1450 a.C. ha sido interpretada por autores como Evans como fruto de la acción de  profundos movimientos sísmicos , una teoría que no es compartida por otros investigadores. Otras causas para explicar el declive de la civilización minoica se han intentado buscar en la  explosión volcánica de la isla de Tera (actualmente Santorini ) o en la existencia de  violentos disturbios sociales  en la isla. En definitiva esta civilización constituyó junto a otras como la egipcia una de las más destacadas del Mediterráneo oriental, tanto por su cultural material como por su influencia en zonas como Grecia y el Próximo Oriente.
CRETA Y LA ARQUEOLOGÍA Evans, Arthur John  (1851-1941), arqueólogo británico, nacido en Nash Mills (Inglaterra) y formado en la Harrow School, en el Brasenose College (Universidad de Oxford) y en la Universidad de Gotinga. Desde 1884 hasta 1908 fue conservador del Museo Ashmolean en Oxford. Su interés por la escritura primitiva le condujo a Creta en 1894, donde estudió inscripciones sobre antiguos sellos de piedra. Un año más tarde publicó los resultados en  Cretan Pictographs and Prae-Phoenician Script.  Entre los años 1900-1906 excavó en Creta el  palacio de  Cnosos , un enorme edificio con una superficie superior a las dos hectáreas, y posteriormente continuó dichas excavaciones hasta 1935.
Las excavaciones en Cnosos sacaron también a la luz en torno a 3.000 tablillas de arcilla grabadas con dos escrituras posteriormente conocidas como lineal A (o escritura minoica) y lineal B (un primitivo dialecto del griego). En  Scripta Minoa  (volumen 1, 1909; volumen 2 póstumo, 1952) Evans trató la cuestión del desciframiento de esas escrituras lineales y de la escritura pictográfica. Evans fue nombrado sir en 1911. Otros libros suyos destacados son  El palacio de Minos  (4 vols., 1921-1935) y  Jarn Mound  (1933). Murió en Oxford en 1.941.   Evans fue muy criticado por pintar las obras con los colores que creía que eran los originales. Pero no tenía opción: o dejaba las piedras tiradas como las encontró, o trataba de reconstruir todo respetando el estilo original. El resultado es asombroso: todo parece flamante.
Las imágenes extraídas de las excavaciones demuestran que la moda cretense del 2000 a.C. fue mucho más avanzada que la de las simples túnicas drapeadas que usaron los atenienses mil quinientos años después. Las damas usaban crinolinas, corsés y miriñaques como las francesas del siglo XVIII.
EL LABERINTO DE CRETA: LEYENDA DEL MINOTAURO. Según la mitología griega, Dédalo fue el arquitecto que construyó este laberinto para encerrar al Minotauro, una bestia sanguinaria con cuerpo humano y cabeza de toro. Dédalo lo diseñó para el rey Minos de Creta este laberinto, cuyos corredores tenían un trazado tan complicado que quien penetraba en él no podía salir jamás.  Dédalo fue encerrado, después de construir el laberinto, por Minos en una torre junto a su hijo Ícaro. Se escaparon tras haber ingeniado Dédalo unas alas de cera. Sin embargo Ícaro, confiado en su vuelo, se acercó demasiado al Sol, lo que causó su caída en picado al mar y su muerte.
 
Minotauro (“Toro de Minos”) es hijo de Pasífae (Esposa de Minos) y de un toro blanco. Según la mayoría de versiones Minos debía haber sacrificado un toro blanco hermosísimo en honor de Poseidón. Minos engañó al dios ocultando al toro blanco y sacrificando a otro toro. Cuando el dios se percató del engaño, hizo que Pasífae se enamorara del toro blanco. Ante la imposibilidad de unirse a él, Pasífae pidió ayuda a Dédalo.Éste construyó un disfraz de vaca para la reina. De esta unión nacerá Minotauro, también conocido por Asterión.
El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó a Dédalo construir una jaula gigantesca de la cual el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo entonces construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado.  Debido a la muerte de Androgeo en Atenas, hijo de Minos, este libró una cruenta guerra contra la  ciudad. Además tomó severas medidas para vengar la muerte de su hijo a manos de los atenienses.
El tributo consistía en que cada nueve años (una año según otras versiones) los atenienses debían enviar en un barco a siete muchachos y a siete doncellas en sacrificio (catorce doncellas, según otras versiones). Estos jóvenes eran abandonados a su suerte en el interior del laberinto del Minotauro, donde acababan encontrando la muerte.  Sin embargo  Teseo , hijo del rey de Atenas Egeo, se decide a marchar como voluntario para intentar matar a la bestia y poner fin a estas atrocidades. Teseo consigue su objetivo gracias a Ariadna, hija de Minos, la cual entrega al héroe un ovillo para que pudiera orientarse en el interior del laberinto. Tras dar muerte al Minotauro, Teseo escapa de Creta con Ariadna, a la que más tarde abandonará en la isla de Naxos. Sin embargo Dioniso oye su llanto y la toma como esposa.
Τέλος

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion de cretas y micenas
PPT
Cultura Micénica
PPTX
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
PPTX
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
PPT
Civilización Minoica
PPT
El Arte Griego PresentacióN
PPTX
La ciudad en la antigua grecia 2011
PDF
Arquitectura Romana Imperial
Exposicion de cretas y micenas
Cultura Micénica
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
Civilización Minoica
El Arte Griego PresentacióN
La ciudad en la antigua grecia 2011
Arquitectura Romana Imperial

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
cultura Minoicos
PPTX
CIV. MINOICA O CRETENSE
PPT
CIVILIZACIÓN MINOICA
PPT
CivilizacióN Minoica
PPT
Arte de la antigua grecia
PPTX
Coliseo romano
PPT
Mesopotamia
PPT
Arte Griego Arquitectura
PDF
Arquitectura romana
PPT
El partenon
PPT
LOS MICÉNICOS
PPT
La Antigua Roma Ppt
PPTX
Civilizaciones pre helénicas creta y micenas
PPTX
PPTX
Arquitectura helenística
PPT
Comienzos de la civilización griega
PPTX
Atenas y esparta 1
DOCX
Tabla comparativa
cultura Minoicos
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIVILIZACIÓN MINOICA
CivilizacióN Minoica
Arte de la antigua grecia
Coliseo romano
Mesopotamia
Arte Griego Arquitectura
Arquitectura romana
El partenon
LOS MICÉNICOS
La Antigua Roma Ppt
Civilizaciones pre helénicas creta y micenas
Arquitectura helenística
Comienzos de la civilización griega
Atenas y esparta 1
Tabla comparativa
Publicidad

Similar a LA CIVILIZACIÓN CRETENSE (20)

PPTX
PPTX
LA CULTURA MINOICA.pptx cultura clasica eso
PPT
Europa
PPTX
La civilización egea
DOC
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOC
Tema 12 bronce final mediterraneo
DOC
Tema 12 bronce final mediterraneo
PDF
La historia de grecia desde sus origenes a las invasiones
PPT
El Bronce en Grecia: Micénico
PDF
Informe Egipto
PDF
3. CULTURA MINOICA. Uni 2.pdf adasdasdw. ww
PPTX
Trabajo 2 historia del arte
PPT
Civilización minoica trabajo clase
PPT
Pueblos Originarios a.C.
PPTX
7b EGEAS caracteristias generales
PPT
Micenico
PPTX
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
PDF
docsity-tema-11-periodo-prehelenico.pdf
LA CULTURA MINOICA.pptx cultura clasica eso
Europa
La civilización egea
Presentación1
Presentación1
Tema 12 bronce final mediterraneo
Tema 12 bronce final mediterraneo
La historia de grecia desde sus origenes a las invasiones
El Bronce en Grecia: Micénico
Informe Egipto
3. CULTURA MINOICA. Uni 2.pdf adasdasdw. ww
Trabajo 2 historia del arte
Civilización minoica trabajo clase
Pueblos Originarios a.C.
7b EGEAS caracteristias generales
Micenico
Bronce-Greco-UBB-TUTOR
docsity-tema-11-periodo-prehelenico.pdf
Publicidad

Más de EL CANTO DE ORFEO (20)

PPT
DOC
Queridos alumnos
PPT
Las mujeres en la mitología grecorromana
PPT
Alejandro magno
PPT
PPTX
Viaje a Grecia
PPT
Pericles y el apogeo de Atenas
PPT
POT
Las colonizaciones griegas
DOC
Pasaje de la odisea ix
PPSX
ATENEA Y ARACNE
PPSX
APOLO Y DAFNE
PPT
Teatro Griego
PPT
Micenas: Pelópidas - Orestíada
DOC
VOCABULARIO UNIDADES 5-6
PPT
Schliemann Y Troya
DOC
VOCABULARIO UNIDAD 4
DOC
VOCABULARIO UNIDADES 2-3
PPT
INTRODUCCIÓN ODISEA
PPT
Queridos alumnos
Las mujeres en la mitología grecorromana
Alejandro magno
Viaje a Grecia
Pericles y el apogeo de Atenas
Las colonizaciones griegas
Pasaje de la odisea ix
ATENEA Y ARACNE
APOLO Y DAFNE
Teatro Griego
Micenas: Pelópidas - Orestíada
VOCABULARIO UNIDADES 5-6
Schliemann Y Troya
VOCABULARIO UNIDAD 4
VOCABULARIO UNIDADES 2-3
INTRODUCCIÓN ODISEA

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

LA CIVILIZACIÓN CRETENSE

  • 1. La civilización minoica o cretense Κρήτη τις γαῖ ᾿ἔστι, μέσῳ ἐνί οἴνοπι πόντῳ, Καλὴ καὶ πέιρα, περίρρυτος· ἐν δ᾿ἄνθρωποι Πολλοί,ἀπειρέσιοι, καὶ ἐννήκοντα πόλεης· ἄλλη δ᾿ἄλλων γλῶσσα μεμιγμένη. Homero, Odisea XIX 172-175
  • 2. La Prehistoria, edad de bronce en el Egeo (3000 – 1100 c.a a.C) Los primeros asentamientos humanos en Grecia datan del Paleolítico Medio, pero los restos más abundantes pertenecen al Neolítico, período en el que se desarrolló una civilización agrícola y pastoril. A comienzos de la Edad de Bronce aumentó la población y se produjo un rápido progreso técnico, especialmente en las islas Cícladas , en el que destacaron  las actividades marítimas, el trabajo de la piedra y los metales y el perfeccionamiento en las técnicas agrícolas, es la llamada civilización Cicládica. Fue una brillante cultura que nos ha dejado su manifestación mas destacada en el campo del arte : los ídolos de mármol.
  • 3. Hacia el 2100 a.C.la uniformidad cultural de la cuenca del Egeo cambió con la llegada de invasores indoeuropeos, que introdujeron, entre otras cosas, el caballo y una lengua y cultura diferentes. Constituían la avanzadilla de pueblos seminómadas eurasiáticos, en constante movimiento desde principios de la Edad de Bronce. De la fusión de los indoeuropeos con las poblaciones del Egeo y de la síntesis cultural y espiritual entre ambas comunidades nacerían con el tiempo los griegos y su civilización.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. Época de los primeros palacios Sin embargo, es en Creta (debido a los influjos que recibe por su posición equidistante entre Europa, Asia Menor y Egipto) donde nace la Edad del Bronce, a finales del tercer milenio a.C. (2600 a.C.) , con la civilización minoica: es la época de los primeros palacios (Cnosos y Festo). Los cretenses construyeron grandes palacios y bajo la autoridad de sus reyes la isla prosperó económica y artísticamente, creó una potente flota ( talasocracia ) y mantuvo estrechas relaciones comerciales con los grandes imperios de Oriente Medio, sobre todo con Egipto. Esta avanzada civilización fue llamada Minoica, en honor de su legendario rey Minos , y estaba centrada especialmente en el palacio de Cnosos.  
  • 7.  
  • 8. Los palacios estaban formados por cientos de habitaciones construidas en torno a patios, había zonas  de residencia, religiosas, zonas de almacenamiento. Los frescos de los muros nos muestran una decoración exuberante así como aspectos de la vida cotidiana: vestimentas, aficiones... La estructura intrincada de estos edificios originó la leyenda del laberinto de Creta.
  • 9. Época de los segundos palacios. Hacia 1700 a.C., estos palacios son destruidos sin que se sepa la causa. Poco tiempo después entramos en el período más espléndido de la civilización minoica: la época de los segundos palacios. El palacio de Cnoso, sede del poder político de la isla, es una construcción erigida en torno a un gran patio central, donde hay magníficos aposentos y recintos para espectáculos.
  • 10. TIPOS DE ESCRITURA CRETENSE La monarquía minoica era burocrática y centralista, y empleaba como instrumento de administración un sistema de escritura propio, el silabario. Desde principios del segundo milenio a.C. se desarrollan en Creta varios tipos de escritura. Por orden cronológico, en primer lugar (1900-1625 a.C.) encontramos un sistema jeroglífico en el que se alternan los ideogramas (signos que representan conceptos o cosas) con signos fonéticos. El disco de Festo se ha puesto en relación con la escritura jeroglífica cretense, aunque probablemente se trate de una pieza foránea llevada a Creta.
  • 11. TRADUCCIONES DISCO DE FESTO !Curandera!, ¡De las invasiones! / ¡De la enfermedad de la cólera / de la locura! ¡Protégenos!, !Curandera!, ¡Con lluvia fértil! ¡Conquístanos !, ¡Envía Vientos de otoño! ¡Para los fértiles campos nutricios! ¡... nos!, ¡Tráenos Vientos de otoño !, ¡A colonizar! ¡Enséñanos!, ¡Tráenos Vientos de otoño !, ¡De la Tempestad! ¡Protégenos!, ¡Tráenos Vientos de otoño !, ¡A colonizar! ¡Enséñanos!, ¡...! ¡Cúranos!, ¡De los asaltantes! ¡Defiéndenos! / Fertilízanos!, ¡Con Vientos húmedos otoñales! ¡Nútrenos!, !En tus manos! ¡Estamos!, ¡Serénanos!, ¡A tus hijos! ¡Diosa todopoderosa!, ¡Acoge en tu casa celestial!, ¡Estimúlanos / Invádenos! …….
  • 12. Más tarde (1625 a.C.) surge, derivada de la jeroglífica, la escritura lineal A, un sistema silábico (cada signo se corresponde con una sílaba) complementado por algunos ideogramas y signos numéricos. Todos estos tipos están aún sin descifrar.
  • 13. En torno al 1450 a.C. aparece la escritura lineal B , una adaptación de la lineal A para la lengua griega de la época. El conocimiento de este dialecto mi´cénico es bastante reciente, ya que el lineal B fue descifrada por M.Ventris en 1952. Se trata de un sistema silábico con signos numéricos y escasos ideogramas. Esta escritura pasa de Creta a la península, donde se encuentran los documentos más representativos.
  • 14.  
  • 15. La mayoría de ellos pertenecen a los archivos de los palacios (Pilos, Cnoso). Están escritos con un punzón sobre tablillas de arcilla que se cocieron accidentalmente gracias a los incendios que destruyeron los edificios donde se guardaban. Al tratarse de documentos relativos a la administración de los palacios se puede reconstruir la sociedad de la época; pero, desgraciadamente las tablillas no nos informan de la historia ni del pensamiento de estos griegos micénicos.
  • 16. ECONOMÍA La isla de Creta tal como ocurre en la actualidad, presentaba una economía orientada a producciones como el vino y el aceite de oliva. Entre las actividades económicas más destacadas de la cultura minoica destaca la producción cerámica que en un principio acusa influencias sirias y anatólicas. La aparición del torno en el minoico antiguo, permitió la fabricación de cerámicas bellamente decoradas con temas geométricos, obscuros sobre fondo claro y a la inversa. También la técnica metalúrgica se desarrolla considerablemente realizándose numerosas espadas, cuchillos y puñales con nervadura central.
  • 17. RELIGIÓN Y SIMBOLISMO Dentro de la religión cretense , se puede destacar el culto de la Gran Madre, que era una deidad femenina que simbolizaba la fecundidad. También se rindió culto al toro en la isla, como símbolo de la potencia y de la vida, el cual aparece representado en numerosas manifestaciones artísticas. Otros símbolos como la doble hacha o algunos animales sagrados como la serpiente o la paloma también formaban parte de la religión practicada en Creta. Dentro de la religión minoica podemos hablar de la existencia de Santuarios rupestres y cuevas sagradas, que han aparecido repletas de ofrendas y exvotos.
  • 19. COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN MINOICA A partir del siglo XV a.C. los aqueos o micénicos procedentes del continente ocupan la isla de Creta, haciendo desaparecer la civilización minoica. La desaparición de los palacios en torno al 1450 a.C. ha sido interpretada por autores como Evans como fruto de la acción de profundos movimientos sísmicos , una teoría que no es compartida por otros investigadores. Otras causas para explicar el declive de la civilización minoica se han intentado buscar en la explosión volcánica de la isla de Tera (actualmente Santorini ) o en la existencia de violentos disturbios sociales en la isla. En definitiva esta civilización constituyó junto a otras como la egipcia una de las más destacadas del Mediterráneo oriental, tanto por su cultural material como por su influencia en zonas como Grecia y el Próximo Oriente.
  • 20. CRETA Y LA ARQUEOLOGÍA Evans, Arthur John (1851-1941), arqueólogo británico, nacido en Nash Mills (Inglaterra) y formado en la Harrow School, en el Brasenose College (Universidad de Oxford) y en la Universidad de Gotinga. Desde 1884 hasta 1908 fue conservador del Museo Ashmolean en Oxford. Su interés por la escritura primitiva le condujo a Creta en 1894, donde estudió inscripciones sobre antiguos sellos de piedra. Un año más tarde publicó los resultados en Cretan Pictographs and Prae-Phoenician Script. Entre los años 1900-1906 excavó en Creta el palacio de Cnosos , un enorme edificio con una superficie superior a las dos hectáreas, y posteriormente continuó dichas excavaciones hasta 1935.
  • 21. Las excavaciones en Cnosos sacaron también a la luz en torno a 3.000 tablillas de arcilla grabadas con dos escrituras posteriormente conocidas como lineal A (o escritura minoica) y lineal B (un primitivo dialecto del griego). En Scripta Minoa (volumen 1, 1909; volumen 2 póstumo, 1952) Evans trató la cuestión del desciframiento de esas escrituras lineales y de la escritura pictográfica. Evans fue nombrado sir en 1911. Otros libros suyos destacados son El palacio de Minos (4 vols., 1921-1935) y Jarn Mound (1933). Murió en Oxford en 1.941. Evans fue muy criticado por pintar las obras con los colores que creía que eran los originales. Pero no tenía opción: o dejaba las piedras tiradas como las encontró, o trataba de reconstruir todo respetando el estilo original. El resultado es asombroso: todo parece flamante.
  • 22. Las imágenes extraídas de las excavaciones demuestran que la moda cretense del 2000 a.C. fue mucho más avanzada que la de las simples túnicas drapeadas que usaron los atenienses mil quinientos años después. Las damas usaban crinolinas, corsés y miriñaques como las francesas del siglo XVIII.
  • 23. EL LABERINTO DE CRETA: LEYENDA DEL MINOTAURO. Según la mitología griega, Dédalo fue el arquitecto que construyó este laberinto para encerrar al Minotauro, una bestia sanguinaria con cuerpo humano y cabeza de toro. Dédalo lo diseñó para el rey Minos de Creta este laberinto, cuyos corredores tenían un trazado tan complicado que quien penetraba en él no podía salir jamás. Dédalo fue encerrado, después de construir el laberinto, por Minos en una torre junto a su hijo Ícaro. Se escaparon tras haber ingeniado Dédalo unas alas de cera. Sin embargo Ícaro, confiado en su vuelo, se acercó demasiado al Sol, lo que causó su caída en picado al mar y su muerte.
  • 24.  
  • 25. Minotauro (“Toro de Minos”) es hijo de Pasífae (Esposa de Minos) y de un toro blanco. Según la mayoría de versiones Minos debía haber sacrificado un toro blanco hermosísimo en honor de Poseidón. Minos engañó al dios ocultando al toro blanco y sacrificando a otro toro. Cuando el dios se percató del engaño, hizo que Pasífae se enamorara del toro blanco. Ante la imposibilidad de unirse a él, Pasífae pidió ayuda a Dédalo.Éste construyó un disfraz de vaca para la reina. De esta unión nacerá Minotauro, también conocido por Asterión.
  • 26. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó a Dédalo construir una jaula gigantesca de la cual el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo entonces construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado. Debido a la muerte de Androgeo en Atenas, hijo de Minos, este libró una cruenta guerra contra la ciudad. Además tomó severas medidas para vengar la muerte de su hijo a manos de los atenienses.
  • 27. El tributo consistía en que cada nueve años (una año según otras versiones) los atenienses debían enviar en un barco a siete muchachos y a siete doncellas en sacrificio (catorce doncellas, según otras versiones). Estos jóvenes eran abandonados a su suerte en el interior del laberinto del Minotauro, donde acababan encontrando la muerte. Sin embargo Teseo , hijo del rey de Atenas Egeo, se decide a marchar como voluntario para intentar matar a la bestia y poner fin a estas atrocidades. Teseo consigue su objetivo gracias a Ariadna, hija de Minos, la cual entrega al héroe un ovillo para que pudiera orientarse en el interior del laberinto. Tras dar muerte al Minotauro, Teseo escapa de Creta con Ariadna, a la que más tarde abandonará en la isla de Naxos. Sin embargo Dioniso oye su llanto y la toma como esposa.