SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De Cuenca-EcuadorFacultad De: Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación.Historia y Geografía.Realizado por: Julia Armijos Sexto cicloProfesor: Dr. Juan Martínez
LA CIVILIZACIÓN MAYA EN LA HISTORIA REGIONAL MESOAMERICANALorenzo Ochoa
INTRODUCCION:En el siguiente texto podremos conocer mas sobre la cultura maya como se dio el surgimiento, su desarrollo y su decadencia entre los años 250 y 900 n.e. Así también tendremos conocimiento de su gran desarrollo en varios campos como los astronómicos, sus creencias y sus dioses, creaciones arquitectónicas,  sus avances en el desarrollo de calendarios y los lugares mas representativos de esta cultura.Observatorio maya
LA CIVILIZACION MAYA EN LA HISTORIA REGIONAL MESOAMERICANAGran numero de hallazgos a corroborado la presencia humana en el territorio de la cultura maya, pues se plantea que esta civilización se haya desarrollado de manera autónoma su culminación y trascendencia entre los años 250 y 900 n.e. fueron resultado de sus propias transformaciones
El territorio, el paisaje y las lenguasEl territorio maya pudo ser de 320000km2 que incluía <<escritura jeroglífica>>  estelas y el uso arquitectónico también se incluye el área aun  habitada.Se pudo diferenciar tierras bajas del Norte, tierras bajas centrales y tierras altas conocidas  como  área Norte, área central área del sur.En la zona del Norte es seca comprende la Península de Yucatán,  al sur las tierras bajas centrales con abundante lluvia, el área central no tiene elevaciones de alturas.En la época prehispánica después del Preclásico Superior no estaba ocupado por mayas sino por otros grupos de habla maya.Se empieza a diferenciar lenguas mayas después del año 1500 a.n.e.           En el área norte se hablaba maya-yucateco, en las tierras bajas centrales así como en Petén se supone hablaban Chol, en Palenque se hablo chontal y al sudeste de las tierras bajas centrales se hablo Chort.
Estela 5 con la cruz de san Andrés
Algo en torno a los antecedentes de la cultura maya.El escenario del desarrollo, culminación y decadencia de la cultura maya también escenario de recolectores, cazadores y pescadores.Luego del 2000 a.n.e. hasta anos después de  n.e.  se pudo observar de Norte a Sur y de Oriente a Poniente pequeñas aldeas y villas y grandes centros políticoreligiosas .En el valle de Belice y Cuello se pudo encontrar el asentamiento mas antiguo de practica agrícola.En las tierras bajas centrales en Uaxactún en el Preclásico  Superior ya se tuvo avances en conocimientos astronómicos.En Cuello a mitad del segundo milenio  se empezó a construir plataforma en las que se creaban estructuras en las que muchas veces se enterraban a personajes distinguidos.También plasmaron sus ideas  religiosas en edificios esto se encontró en Cerros y el Mirador.En Uaxactún  y Tikal unos cuantos siglos a.n.e. se empleo la bóveda en saledizo.En el segundo milenio a.n.e.  Grupos mayances llegaron a la Península de Yucatán.
Restos de una aldea maya
Bóveda Maya
En  los últimos siglos a.n.e. y primeros  de la actual Dzibilchaltún fue el asentamiento mas grande como Lamanai y Cerros en Belice y El Mirador en Guatemala.Tikal iniciaba la construcción de la Acrópolis Norte en Guatemala Kaminaljuyú se destaco por su extensión sobre la Costa del Pacifico, Chantuto revela ocupaciones precerámicas de recolectores de moluscos.En el Preclásico Inferior luego del año 1800 a.n.e. se destacan algunos sitios como Altamira en el cultivo de Tubérculos. En Paso de la Amada hubo caseríos contemporáneos a los de Altamira los que tenían actividades como la pesca, la agricultura y la caza.A inicios del Preclásico eran aldeas agrícolas igualitarias y en el Preclásico Medio cambiaron por sociedades jerarquizadas.En el valle de Guatemala a mitad del segundo milenio a.n.e. se localizaron manos de moler lo que muestra la dependencia por el cultivo de maíz. Los poblados estaban formados por 2 o 3 docenas de casas, cerca de estas se excavaban graneros en forma de botellón.En el Estado de México de Chiapas, en el sitio de Chiapa de Corzo por el año 1400 a.n.e. los metates  y manos de moler muestran la importancia del cultivo de maíz.
Metate y mano de moler
Entre los años 450 y 125 a.n.e. Chiapa de Corzo era un Centro políticoreligioso con división de clases con un sacerdote a la cabeza.En el año 360 n.e. se halla la Estela 2.En las tierras de Guatemala en el  centro políticoreligioso de Kaminaljuyú se recuperan estelas labradas relacionadas con Izapa.En el Preclásico Superior y  Protoclásico se puede hablar de rasgos aislados de la cultura maya.En Dzibilchaltún no se conocía la bóveda en saledizo pero construyeron grandes plataformas de mampostería .Usaban el baño de vapor o chokoh sintumbil ha’ lo que probablemente se relaciona con ritos de purificación.En el Preclásico Superior así al Norte y al Oeste de Yucatán parecen pequeñas comunidades de pecadores que construían sus casas sobre plataformas hechas de tierra y concha.Se encuentran montículos funerarios, en donde enterraban a personajes importantes sus cuerpos era n cubiertos con un polvo rojo de cinabrio.Se sacrificaban hombres, mujeres y niños lo que muestran la diferenciación social y la existencia de jefes.
En otros sitios los habitantes se dedicaron al Comercio.Alrededor del año 1000 a.n.e. sobre los bancos del Usumacinta Medio habían aldeas de carácter igualitario que dependían de productos del rio. No se ha encontrado metates, manos de moler ni morteros  por lo que no se conoció el maíz hasta el Preclásico Medio época en la que se uso el epazote. Entre los años 800 y 600 a.n.e.  algunas figurillas se relacionan con el área  nuclear olmeca.La dependencia por la agricultura no deja por a lado la pesca y la caza.A finales del Preclásico Medio e inicios del Preclásico Superior  portadores de la cultura olmeca se asientan en puntos de Usumacinta Medio.En el Preclásico Superior y el Usumacinta Medio desempeño un papel importante como vía de tránsito e intercambio, fue el eslabón en los antecedentes olmecas de la cultura maya.
epazote
Los preludios de una culturaEl desarrollo de la cultura maya fue entre los años 100 y 50 a.n.e. y 250 n.e. llamado Protoclásico.Lugares como Cerros es abandonado, El Mirador tiene su máximo apogeo y El Tikal se perfilo como capital de un gran territorio.La organización política cambio sus estructuras.Se forman señoríos  con un jefe al frente considerado de origen divino.La reproducción social se logra por el control político y económico y por alianzas matrimoniales. Centros como Dzibilchalton, Chunchumil y Komchen monopolizaron la producción de algodón y sal.Se dio el dominio de los sistemas e construcción aplicando el falso arco.Desarrollaron estilos artísticos.Plasmaron sus conocimientos científicos su ideología religiosa.Crearon sus ciudades de acuerdo a su cosmovisión.Construyeron observatorios astronómicosDesarrollaron sistemas de producción agrícola.
Falso arco maya
Organización política y social. La organización política s caracterizaba por territorios independientes.Tenia capitales y centros de menos importancia.La organización  evoluciona en el Clásico Temprano.En el Clásico Tardío provincias autónomas sufren cambios.En el año 3114 a.n.e. se perfecciona la forma de contar el tiempo.Existen inscripciones con <<cuenta larga>>En los estados centralizados se reconoce  dos clase sociales nobles y plebeyos.Se construía grandes obras publicasProducían medios básicos.
Restos de una ciudad maya
.Política y economíaLa organización política permitió el desarrollo económico basado en la agricultura.Las relaciones de producción  estaba bajo el control del señor o Ahau.Se mantenía obras de intensificación agrícolaSe realizaban canales y terrazas  en tierras bajas yal Sur de Yucatán.Al norte la agricultura fue mas difícil. se construyo  chultunes o cisternas.Los maya-yucatecos tuvieron un<<manejo integral de los recursos bajo el sistema de milpa>> .La agricultura se realizo cerca de centros donde ejercía el control las élites.El pueblo no participa de los beneficios solo el aparato burocrático, militar y sacerdotal.Otra actividad importante fue el intercambio intrarregional e interregional. Estuvo monopolizado por la élite.A través de estos los señores obtenían bienes suntuarios .Los mercaderes intercambiaban: plumas preciosas, resina, piedras, tejidos, cacao pieles y cerámica suntuaria.Se establecían alianzas matrimoniales
Cerámica suntuaria.
Arquitectura y urbanismo Esta civilización tiene una concepción cosmogónica.En la ciudad existe un dominio de materiales y técnicas de construcción. La arquitectura se adecuo al paisaje.Se integraban esculturas a las construcciones. Los mayas desarrollan estilos arquitectónicos regionales.Desarrollan estilos Chenes, Rio Bec y Pucc  con una rica decoración.Las ciudades estaban ocupadas por edificios.Desarrollaban actividades políticas, religiosas y comerciales.En la ciudad residían gobernantes y sacerdotes.También Vivian los especialistas al servicio de la élite.En las afueras vivían los campesinos.Las ciudades mayas no necesariamente eran concéntricas. En las urbes como Tikal en el Petén vivían mas de 40000 almas.
Arquitectura, religión e ideologíaTemplos y construcciones como el juego de la pelota estuvieron ligadas a la religión.Crearon un cosmos dividido en tres planos verticales: el celestial, el terrenal y el inframundo.El celestial dividido en tres pisos y el ultimo en nueve con dos especies de pirámides y un plano terrenal.el inframundo tenia 4 pisos de cada lado recorría el solAmbos extremos estaba comunicado por el árbol sagrado una ceiba o yaxché.Este árbol unía los tres planosCreían que el mundo estaba dividido en 4 partes.                                                                                        Esta división se identificaba por un color y un dios.El al este el rojo, al norte el blanco, al sur el amarillo y al oeste el negro.Para sostener al mundo en cada esquina  la imagen de un cocodrilo.El yaxché unía los tres planos sus raíces penetraban el inframundo y sus ramas tocaban el mundo celestial .Los mayas buscaron una explicación de la unión entre lo divino y humano.
Los eran los que daban el poder a  los señores.Los dioses creadores eran Ixpiyacoc e IxmucanéEl dios del cielo diurno y nocturno ItzamnáLa diosa de la Luna y de la Tierra Ix ChelEl dios solar y del tiempo Kinich AhauEl dios de la lluvia y de la fertilidad ChacFueron concebidos en una dimensión casi humana.De ahí la obsesión de los mayas por observar los fenómenos naturales.
Juego de la pelota
El Cosmos
El registro del tiempo y la historiaLos observatorios tuvieron fines prácticos.La línea de la ideología religiosa del conocimiento formaba parte de la manipulación de los sacerdotes.La cosmogónica de las urbes o la orientación de arquitectónica  su intención era conocer las estaciones, solsticios y equinoccios .Las fechas se las apuntaba por el uso del calendario.Los mayas desarrollaron otros calendarios  365 y 260  días.El calendario o almanaque regia la vida del hombre dependía del día de su nacimiento.
Calendario maya
Los glifos de los veinte días del Tzolkín o Almanaque sagradoEl primer día del Tzolkín era imix y el último ahau.Junto al Tzolkín se encontraba el calendario civil o haab de 18 meses y 20 días, mas un mes de 5 días o uayeb.Los mayas contaba el tiempo con gran exactitud.Esto fue el resultado de 4 grandes logros como:La concepción de una <<fecha era>> La invención del cero.Una numeración vigesimalUna representación gráfica de los <<signos>> calendáricos y no calendáricos.Las unidades convencionales del registro del tiempo son:        * Kin= 1 día        * Uinal=20 días =20 kines (un día)                   * Tun = 360 días = 18 uinales (un año)        * Katun = 7200 días = tunes        * Baktun=144000 días = 20 katunes
Glifos
La decadencia y los cambiosHacia los siglos IX y X  antes y mas tarde en ciertos lugares las estructuras políticas, sociales , económicas se fueron debilitando.Se dejaron de construir templos, palacios y tumbas.Las grandes capitales como Palente, Yaxchilán y Copán  declinaron.Ciertos centros de poder pasaron a otros lugares.Los centros secundarios y terciarios sufren cambios.El eclipse sufrido en las tierras bajas centrales no afectaron a las del norte.Poco se sabe sobre las causas de la decadencia y abandono, pero tampoco es un misterio.Fueros situaciones internas y externas como: ecológicas, sociopolíticas y económicas.Algunos grupos migraron a la llanura y la costa del pacifico.En las tierras bajas centrales se dedicaron a la agricultura y el intercambio con la Costa del Golfo: cerámica, algodón y sal.
Las tierras bajas del norte en el Postclásico.En las tierras bajas del norte las actividades políticas se consolidan provincias.Los estilos arquitectónicos Chenes, Río Bec y Puuc alcanzaron su máximo florecimiento entre el Clásico Tardío y el Clásico Terminal.En otras partes se reconoce la introducción de nuevas ideas y una deidad: Quetzalcóatl = Kukutcán =  Nacxitl cobran importancia.En Uxmal y en Chichén Itzá se crea un estilo como maya-tolteca.En el terreno político se conforman pequeños Estados independientes.La base económica continua siendo agrícola, el comercio era una actividad y por esta adquirían joyas, objetos de oro y tumbaga traídas de América Central.Mosaicos de Turquesa traídas del Norte y Mesoamérica.Utensilios fabricados con concha del Caribe, Atlántico y el Pacifico. Cerámicas finas de Tabasco, Guatemala y Chiapas, se importaba el ámbar.El cacao se obtenía en Chontalpa, Tabasco a cambio de 3 productos como el algodón, la miel y sal.
Los últimos siglos antes de la conquista de Yucatán y Guatemala.La Liga de Mayapán llego a su término cuando la familia Cocom se encumbra por encima de los itzáes y xiues.Fundan un estado su capital fue Mayapán allí se reunieron los señores de los linajes mas reconocidos.Crearon un gobierno centralizado.Dentro del gobierno se reconoce dos grupos: 1. La nobleza aquí estaban los gobernantes y sacerdotesSe manejaban con burocracia se ejercían además el monopolio de los conocimientos y el comercio.2. Los plebeyosRealizaban actividades productivas, la agricultura, la pesca, la extracción de la sal y la miel.Pagaban tributo.Y los esclavos trabajaban para los gobernantes.Se disponía de tierras del Estado y tierra de los pueblos.
Los linajes como los señores tenían sus tierras.Después de la caída y destrucción de Mayapán se encontraban  en manos de otros cuando llegan los españoles.La fragmentación política  había llevado a la construcción de pequeños Estados independientes denominados provincias.La estructura y poder de los Estados presentaban varias modalidades.En ciertos casos estaban en manos de un linaje encabezado por un jefe, el Halach Uinic.Otra forma de gobierno fue la confederación de varios pueblos.Otra forma el territorio era gobernado por varios miembros de un mismo linaje.En los años anteriores a la llegada de los españoles en Guatemala sobresalían quichés y cakchiqueles.La estructura política de los quichés  era la corte estatal y tuvieron como capital a Utatlán.Los mayas tenían la tradición de hacerse proceder de Tula .La arquitectura presenta influencias del centro de México.La religión presenta caracteres latinos uno de los libros de tradición prehispánica,  las antiguas historias del Quiché o Popol Vuh.
En la organización social, los quichés reconocían dos grupos: los señores y vasallos.Un tercer grupo lo constituían los esclavos que estaban al servicio de las casas reinantes.Los señores podían disponer de los esclavos a los que podían venderlos u ofrecerlos en sacrificio.Los señores se organizaban en linajes que ocupaban puestos burocráticos .Los vasallos estaban al servicio de los señores y tenían obligación de atender sus tierras.  Cuando los españoles arribaron a los altos de Guatemala, el panorama político era distinto al de unas decenas de años atrás.Los cakchiqueles eran soldados de los quichés, que durante el reinado de Quikab las conquistas hasta las tierras altas.La forma de gobernar del señor lo llevo a problemas intrafamiliares o condujeron a serios problemas  que  debilito el poder interno.Aprovechando esta situación los cakchiqueles se separaron y fundaron su propio señorío cuya capital fue Iximché.El dominio español empezó con los quichés, que pronto fueron sometidos.Desde Utatlán había sido incendiada, siguió la conquista rumbo a Iximché y continuo a otros pueblos importantes.
CONCLUSION: La civilización maya fue una de las mas desarrolladas  de la cultura maya por sus grandes conocimientos así como sus grandes creaciones que las realizaron sin utilizar tecnología avanzada mas que sus conocimientos y sus invenciones.Para la formación de grupos muy bien desarrollados y con diferentes maneras de sobrevivir en cada medio que se encontraban.BIBLIOGRAFIA:Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.OCHOA, Lorenzo,, Historia General de América Latina, volumen I, “La civilización maya en la historia regional mesoamericana “,editorial TROTTA, Paris, Francia, 1999, págs.: 175-195.web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecn www.losarchivosdelatierra.com/.../cultura-mayawww.panoramio.com/photo/11196015picasaweb.google.com/.../pjmIEhuFx7xsIiOxK1IfVglibrary.thinkquest.org/C006206F/fotos_mayas.htmwww.3djuegos.com/.../0/sacrificios-mayaswww.xtec.cat/~cgarci38/ceta/tecnologia/arcos.htmwww.prensalibre.com/noticias/Manana-primavera
La civilizacion maya

Más contenido relacionado

PPTX
Los Mayas
PPT
El Feudalismo
PDF
Importancia de la revolución neolítica
PPTX
Cultura maya
PPTX
Periodo posclásico
PPTX
Mesoamerica (1)
PPTX
Arte colonial Mexicano
PPTX
Imperios de medio oriente
Los Mayas
El Feudalismo
Importancia de la revolución neolítica
Cultura maya
Periodo posclásico
Mesoamerica (1)
Arte colonial Mexicano
Imperios de medio oriente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion historia Mesopotamia .pptx
PPTX
Tema3 La Europa feudal
DOC
Tema 1. neolítico en europa
PPTX
Grecia y roma herencia clasica ii
PPS
Power point la imprenta
PPT
La crisis de la Baja Edad Media
PPTX
PPSX
Civilización Azteca
PPTX
Cultura Zapoteca
PPTX
Cultura Azteca
PPT
El estado moderno y su expansión
PPTX
La escritura
ODP
Los sumerios
PPTX
Cultura zapoteca
PPTX
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
PPTX
Historia del alfabeto
PDF
Los aztecas.
PPT
PPSX
I.MESOPOTAMIA
PPTX
LA CIVILAZACION MAYA
Presentacion historia Mesopotamia .pptx
Tema3 La Europa feudal
Tema 1. neolítico en europa
Grecia y roma herencia clasica ii
Power point la imprenta
La crisis de la Baja Edad Media
Civilización Azteca
Cultura Zapoteca
Cultura Azteca
El estado moderno y su expansión
La escritura
Los sumerios
Cultura zapoteca
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Historia del alfabeto
Los aztecas.
I.MESOPOTAMIA
LA CIVILAZACION MAYA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La civilización maya
PPTX
Mayas
PPTX
PPTX
La Cultura Maya
PPT
Civilizacion maya
PPTX
Presentacion cultura maya
PPTX
PPT
CULTURA MAYA
PPTX
Presentacion cultura azteca
DOCX
Civilisacion maya
PPTX
Periodos de la Civilización Maya
PPTX
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Escritura Maya
PPT
Mexica2
PPTX
El legado de tehotihuacan
PPS
Cultura Mexica O Azteca
PPTX
sobre Mexicas (relevante)
PPTX
Mexicas Presen
PPTX
Períodos de la civilización maya
La civilización maya
Mayas
La Cultura Maya
Civilizacion maya
Presentacion cultura maya
CULTURA MAYA
Presentacion cultura azteca
Civilisacion maya
Periodos de la Civilización Maya
Linea del tiempo
Escritura Maya
Mexica2
El legado de tehotihuacan
Cultura Mexica O Azteca
sobre Mexicas (relevante)
Mexicas Presen
Períodos de la civilización maya
Publicidad

Similar a La civilizacion maya (20)

PPT
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
PPT
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
PPT
Los mayas en la historia regional
PPTX
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
PPTX
Culturas de México
PPTX
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
PPTX
Mayas priscila alvarado
PPTX
Mayas priscila alvarado
PPTX
Diapositivas de losmayas
DOC
America1
PPT
Altas Culturas Precolombinas
PDF
Cultura maya
DOCX
Examen arqueologia
PPTX
1.1 mundo prehispanico
PPT
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
PPTX
Formas de dominio en el México Prehispánico
PDF
Los mayas
PPTX
Presentación culturas prehispanicas
PPTX
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
DOCX
Las civilizaciones de mesoamerica
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional
La civilizacion maya en la historia regional mesoamericana
Culturas de México
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Mayas priscila alvarado
Mayas priscila alvarado
Diapositivas de losmayas
America1
Altas Culturas Precolombinas
Cultura maya
Examen arqueologia
1.1 mundo prehispanico
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Formas de dominio en el México Prehispánico
Los mayas
Presentación culturas prehispanicas
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Las civilizaciones de mesoamerica

Más de julia armijos (6)

PPTX
La figura humana
DOCX
PPTX
La civilizacion maya
PPTX
La civilizacion maya
PPTX
Historia De America Andina
PPTX
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
La figura humana
La civilizacion maya
La civilizacion maya
Historia De America Andina
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A

Último (20)

PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN

La civilizacion maya

  • 1. Universidad De Cuenca-EcuadorFacultad De: Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación.Historia y Geografía.Realizado por: Julia Armijos Sexto cicloProfesor: Dr. Juan Martínez
  • 2. LA CIVILIZACIÓN MAYA EN LA HISTORIA REGIONAL MESOAMERICANALorenzo Ochoa
  • 3. INTRODUCCION:En el siguiente texto podremos conocer mas sobre la cultura maya como se dio el surgimiento, su desarrollo y su decadencia entre los años 250 y 900 n.e. Así también tendremos conocimiento de su gran desarrollo en varios campos como los astronómicos, sus creencias y sus dioses, creaciones arquitectónicas, sus avances en el desarrollo de calendarios y los lugares mas representativos de esta cultura.Observatorio maya
  • 4. LA CIVILIZACION MAYA EN LA HISTORIA REGIONAL MESOAMERICANAGran numero de hallazgos a corroborado la presencia humana en el territorio de la cultura maya, pues se plantea que esta civilización se haya desarrollado de manera autónoma su culminación y trascendencia entre los años 250 y 900 n.e. fueron resultado de sus propias transformaciones
  • 5. El territorio, el paisaje y las lenguasEl territorio maya pudo ser de 320000km2 que incluía <<escritura jeroglífica>> estelas y el uso arquitectónico también se incluye el área aun habitada.Se pudo diferenciar tierras bajas del Norte, tierras bajas centrales y tierras altas conocidas como área Norte, área central área del sur.En la zona del Norte es seca comprende la Península de Yucatán, al sur las tierras bajas centrales con abundante lluvia, el área central no tiene elevaciones de alturas.En la época prehispánica después del Preclásico Superior no estaba ocupado por mayas sino por otros grupos de habla maya.Se empieza a diferenciar lenguas mayas después del año 1500 a.n.e. En el área norte se hablaba maya-yucateco, en las tierras bajas centrales así como en Petén se supone hablaban Chol, en Palenque se hablo chontal y al sudeste de las tierras bajas centrales se hablo Chort.
  • 6. Estela 5 con la cruz de san Andrés
  • 7. Algo en torno a los antecedentes de la cultura maya.El escenario del desarrollo, culminación y decadencia de la cultura maya también escenario de recolectores, cazadores y pescadores.Luego del 2000 a.n.e. hasta anos después de n.e. se pudo observar de Norte a Sur y de Oriente a Poniente pequeñas aldeas y villas y grandes centros políticoreligiosas .En el valle de Belice y Cuello se pudo encontrar el asentamiento mas antiguo de practica agrícola.En las tierras bajas centrales en Uaxactún en el Preclásico Superior ya se tuvo avances en conocimientos astronómicos.En Cuello a mitad del segundo milenio se empezó a construir plataforma en las que se creaban estructuras en las que muchas veces se enterraban a personajes distinguidos.También plasmaron sus ideas religiosas en edificios esto se encontró en Cerros y el Mirador.En Uaxactún y Tikal unos cuantos siglos a.n.e. se empleo la bóveda en saledizo.En el segundo milenio a.n.e. Grupos mayances llegaron a la Península de Yucatán.
  • 8. Restos de una aldea maya
  • 10. En los últimos siglos a.n.e. y primeros de la actual Dzibilchaltún fue el asentamiento mas grande como Lamanai y Cerros en Belice y El Mirador en Guatemala.Tikal iniciaba la construcción de la Acrópolis Norte en Guatemala Kaminaljuyú se destaco por su extensión sobre la Costa del Pacifico, Chantuto revela ocupaciones precerámicas de recolectores de moluscos.En el Preclásico Inferior luego del año 1800 a.n.e. se destacan algunos sitios como Altamira en el cultivo de Tubérculos. En Paso de la Amada hubo caseríos contemporáneos a los de Altamira los que tenían actividades como la pesca, la agricultura y la caza.A inicios del Preclásico eran aldeas agrícolas igualitarias y en el Preclásico Medio cambiaron por sociedades jerarquizadas.En el valle de Guatemala a mitad del segundo milenio a.n.e. se localizaron manos de moler lo que muestra la dependencia por el cultivo de maíz. Los poblados estaban formados por 2 o 3 docenas de casas, cerca de estas se excavaban graneros en forma de botellón.En el Estado de México de Chiapas, en el sitio de Chiapa de Corzo por el año 1400 a.n.e. los metates y manos de moler muestran la importancia del cultivo de maíz.
  • 11. Metate y mano de moler
  • 12. Entre los años 450 y 125 a.n.e. Chiapa de Corzo era un Centro políticoreligioso con división de clases con un sacerdote a la cabeza.En el año 360 n.e. se halla la Estela 2.En las tierras de Guatemala en el centro políticoreligioso de Kaminaljuyú se recuperan estelas labradas relacionadas con Izapa.En el Preclásico Superior y Protoclásico se puede hablar de rasgos aislados de la cultura maya.En Dzibilchaltún no se conocía la bóveda en saledizo pero construyeron grandes plataformas de mampostería .Usaban el baño de vapor o chokoh sintumbil ha’ lo que probablemente se relaciona con ritos de purificación.En el Preclásico Superior así al Norte y al Oeste de Yucatán parecen pequeñas comunidades de pecadores que construían sus casas sobre plataformas hechas de tierra y concha.Se encuentran montículos funerarios, en donde enterraban a personajes importantes sus cuerpos era n cubiertos con un polvo rojo de cinabrio.Se sacrificaban hombres, mujeres y niños lo que muestran la diferenciación social y la existencia de jefes.
  • 13. En otros sitios los habitantes se dedicaron al Comercio.Alrededor del año 1000 a.n.e. sobre los bancos del Usumacinta Medio habían aldeas de carácter igualitario que dependían de productos del rio. No se ha encontrado metates, manos de moler ni morteros por lo que no se conoció el maíz hasta el Preclásico Medio época en la que se uso el epazote. Entre los años 800 y 600 a.n.e. algunas figurillas se relacionan con el área nuclear olmeca.La dependencia por la agricultura no deja por a lado la pesca y la caza.A finales del Preclásico Medio e inicios del Preclásico Superior portadores de la cultura olmeca se asientan en puntos de Usumacinta Medio.En el Preclásico Superior y el Usumacinta Medio desempeño un papel importante como vía de tránsito e intercambio, fue el eslabón en los antecedentes olmecas de la cultura maya.
  • 15. Los preludios de una culturaEl desarrollo de la cultura maya fue entre los años 100 y 50 a.n.e. y 250 n.e. llamado Protoclásico.Lugares como Cerros es abandonado, El Mirador tiene su máximo apogeo y El Tikal se perfilo como capital de un gran territorio.La organización política cambio sus estructuras.Se forman señoríos con un jefe al frente considerado de origen divino.La reproducción social se logra por el control político y económico y por alianzas matrimoniales. Centros como Dzibilchalton, Chunchumil y Komchen monopolizaron la producción de algodón y sal.Se dio el dominio de los sistemas e construcción aplicando el falso arco.Desarrollaron estilos artísticos.Plasmaron sus conocimientos científicos su ideología religiosa.Crearon sus ciudades de acuerdo a su cosmovisión.Construyeron observatorios astronómicosDesarrollaron sistemas de producción agrícola.
  • 17. Organización política y social. La organización política s caracterizaba por territorios independientes.Tenia capitales y centros de menos importancia.La organización evoluciona en el Clásico Temprano.En el Clásico Tardío provincias autónomas sufren cambios.En el año 3114 a.n.e. se perfecciona la forma de contar el tiempo.Existen inscripciones con <<cuenta larga>>En los estados centralizados se reconoce dos clase sociales nobles y plebeyos.Se construía grandes obras publicasProducían medios básicos.
  • 18. Restos de una ciudad maya
  • 19. .Política y economíaLa organización política permitió el desarrollo económico basado en la agricultura.Las relaciones de producción estaba bajo el control del señor o Ahau.Se mantenía obras de intensificación agrícolaSe realizaban canales y terrazas en tierras bajas yal Sur de Yucatán.Al norte la agricultura fue mas difícil. se construyo chultunes o cisternas.Los maya-yucatecos tuvieron un<<manejo integral de los recursos bajo el sistema de milpa>> .La agricultura se realizo cerca de centros donde ejercía el control las élites.El pueblo no participa de los beneficios solo el aparato burocrático, militar y sacerdotal.Otra actividad importante fue el intercambio intrarregional e interregional. Estuvo monopolizado por la élite.A través de estos los señores obtenían bienes suntuarios .Los mercaderes intercambiaban: plumas preciosas, resina, piedras, tejidos, cacao pieles y cerámica suntuaria.Se establecían alianzas matrimoniales
  • 21. Arquitectura y urbanismo Esta civilización tiene una concepción cosmogónica.En la ciudad existe un dominio de materiales y técnicas de construcción. La arquitectura se adecuo al paisaje.Se integraban esculturas a las construcciones. Los mayas desarrollan estilos arquitectónicos regionales.Desarrollan estilos Chenes, Rio Bec y Pucc con una rica decoración.Las ciudades estaban ocupadas por edificios.Desarrollaban actividades políticas, religiosas y comerciales.En la ciudad residían gobernantes y sacerdotes.También Vivian los especialistas al servicio de la élite.En las afueras vivían los campesinos.Las ciudades mayas no necesariamente eran concéntricas. En las urbes como Tikal en el Petén vivían mas de 40000 almas.
  • 22. Arquitectura, religión e ideologíaTemplos y construcciones como el juego de la pelota estuvieron ligadas a la religión.Crearon un cosmos dividido en tres planos verticales: el celestial, el terrenal y el inframundo.El celestial dividido en tres pisos y el ultimo en nueve con dos especies de pirámides y un plano terrenal.el inframundo tenia 4 pisos de cada lado recorría el solAmbos extremos estaba comunicado por el árbol sagrado una ceiba o yaxché.Este árbol unía los tres planosCreían que el mundo estaba dividido en 4 partes. Esta división se identificaba por un color y un dios.El al este el rojo, al norte el blanco, al sur el amarillo y al oeste el negro.Para sostener al mundo en cada esquina la imagen de un cocodrilo.El yaxché unía los tres planos sus raíces penetraban el inframundo y sus ramas tocaban el mundo celestial .Los mayas buscaron una explicación de la unión entre lo divino y humano.
  • 23. Los eran los que daban el poder a los señores.Los dioses creadores eran Ixpiyacoc e IxmucanéEl dios del cielo diurno y nocturno ItzamnáLa diosa de la Luna y de la Tierra Ix ChelEl dios solar y del tiempo Kinich AhauEl dios de la lluvia y de la fertilidad ChacFueron concebidos en una dimensión casi humana.De ahí la obsesión de los mayas por observar los fenómenos naturales.
  • 24. Juego de la pelota
  • 26. El registro del tiempo y la historiaLos observatorios tuvieron fines prácticos.La línea de la ideología religiosa del conocimiento formaba parte de la manipulación de los sacerdotes.La cosmogónica de las urbes o la orientación de arquitectónica su intención era conocer las estaciones, solsticios y equinoccios .Las fechas se las apuntaba por el uso del calendario.Los mayas desarrollaron otros calendarios 365 y 260 días.El calendario o almanaque regia la vida del hombre dependía del día de su nacimiento.
  • 28. Los glifos de los veinte días del Tzolkín o Almanaque sagradoEl primer día del Tzolkín era imix y el último ahau.Junto al Tzolkín se encontraba el calendario civil o haab de 18 meses y 20 días, mas un mes de 5 días o uayeb.Los mayas contaba el tiempo con gran exactitud.Esto fue el resultado de 4 grandes logros como:La concepción de una <<fecha era>> La invención del cero.Una numeración vigesimalUna representación gráfica de los <<signos>> calendáricos y no calendáricos.Las unidades convencionales del registro del tiempo son: * Kin= 1 día * Uinal=20 días =20 kines (un día) * Tun = 360 días = 18 uinales (un año) * Katun = 7200 días = tunes * Baktun=144000 días = 20 katunes
  • 30. La decadencia y los cambiosHacia los siglos IX y X antes y mas tarde en ciertos lugares las estructuras políticas, sociales , económicas se fueron debilitando.Se dejaron de construir templos, palacios y tumbas.Las grandes capitales como Palente, Yaxchilán y Copán declinaron.Ciertos centros de poder pasaron a otros lugares.Los centros secundarios y terciarios sufren cambios.El eclipse sufrido en las tierras bajas centrales no afectaron a las del norte.Poco se sabe sobre las causas de la decadencia y abandono, pero tampoco es un misterio.Fueros situaciones internas y externas como: ecológicas, sociopolíticas y económicas.Algunos grupos migraron a la llanura y la costa del pacifico.En las tierras bajas centrales se dedicaron a la agricultura y el intercambio con la Costa del Golfo: cerámica, algodón y sal.
  • 31. Las tierras bajas del norte en el Postclásico.En las tierras bajas del norte las actividades políticas se consolidan provincias.Los estilos arquitectónicos Chenes, Río Bec y Puuc alcanzaron su máximo florecimiento entre el Clásico Tardío y el Clásico Terminal.En otras partes se reconoce la introducción de nuevas ideas y una deidad: Quetzalcóatl = Kukutcán = Nacxitl cobran importancia.En Uxmal y en Chichén Itzá se crea un estilo como maya-tolteca.En el terreno político se conforman pequeños Estados independientes.La base económica continua siendo agrícola, el comercio era una actividad y por esta adquirían joyas, objetos de oro y tumbaga traídas de América Central.Mosaicos de Turquesa traídas del Norte y Mesoamérica.Utensilios fabricados con concha del Caribe, Atlántico y el Pacifico. Cerámicas finas de Tabasco, Guatemala y Chiapas, se importaba el ámbar.El cacao se obtenía en Chontalpa, Tabasco a cambio de 3 productos como el algodón, la miel y sal.
  • 32. Los últimos siglos antes de la conquista de Yucatán y Guatemala.La Liga de Mayapán llego a su término cuando la familia Cocom se encumbra por encima de los itzáes y xiues.Fundan un estado su capital fue Mayapán allí se reunieron los señores de los linajes mas reconocidos.Crearon un gobierno centralizado.Dentro del gobierno se reconoce dos grupos: 1. La nobleza aquí estaban los gobernantes y sacerdotesSe manejaban con burocracia se ejercían además el monopolio de los conocimientos y el comercio.2. Los plebeyosRealizaban actividades productivas, la agricultura, la pesca, la extracción de la sal y la miel.Pagaban tributo.Y los esclavos trabajaban para los gobernantes.Se disponía de tierras del Estado y tierra de los pueblos.
  • 33. Los linajes como los señores tenían sus tierras.Después de la caída y destrucción de Mayapán se encontraban en manos de otros cuando llegan los españoles.La fragmentación política había llevado a la construcción de pequeños Estados independientes denominados provincias.La estructura y poder de los Estados presentaban varias modalidades.En ciertos casos estaban en manos de un linaje encabezado por un jefe, el Halach Uinic.Otra forma de gobierno fue la confederación de varios pueblos.Otra forma el territorio era gobernado por varios miembros de un mismo linaje.En los años anteriores a la llegada de los españoles en Guatemala sobresalían quichés y cakchiqueles.La estructura política de los quichés era la corte estatal y tuvieron como capital a Utatlán.Los mayas tenían la tradición de hacerse proceder de Tula .La arquitectura presenta influencias del centro de México.La religión presenta caracteres latinos uno de los libros de tradición prehispánica, las antiguas historias del Quiché o Popol Vuh.
  • 34. En la organización social, los quichés reconocían dos grupos: los señores y vasallos.Un tercer grupo lo constituían los esclavos que estaban al servicio de las casas reinantes.Los señores podían disponer de los esclavos a los que podían venderlos u ofrecerlos en sacrificio.Los señores se organizaban en linajes que ocupaban puestos burocráticos .Los vasallos estaban al servicio de los señores y tenían obligación de atender sus tierras. Cuando los españoles arribaron a los altos de Guatemala, el panorama político era distinto al de unas decenas de años atrás.Los cakchiqueles eran soldados de los quichés, que durante el reinado de Quikab las conquistas hasta las tierras altas.La forma de gobernar del señor lo llevo a problemas intrafamiliares o condujeron a serios problemas que debilito el poder interno.Aprovechando esta situación los cakchiqueles se separaron y fundaron su propio señorío cuya capital fue Iximché.El dominio español empezó con los quichés, que pronto fueron sometidos.Desde Utatlán había sido incendiada, siguió la conquista rumbo a Iximché y continuo a otros pueblos importantes.
  • 35. CONCLUSION: La civilización maya fue una de las mas desarrolladas de la cultura maya por sus grandes conocimientos así como sus grandes creaciones que las realizaron sin utilizar tecnología avanzada mas que sus conocimientos y sus invenciones.Para la formación de grupos muy bien desarrollados y con diferentes maneras de sobrevivir en cada medio que se encontraban.BIBLIOGRAFIA:Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.OCHOA, Lorenzo,, Historia General de América Latina, volumen I, “La civilización maya en la historia regional mesoamericana “,editorial TROTTA, Paris, Francia, 1999, págs.: 175-195.web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecn www.losarchivosdelatierra.com/.../cultura-mayawww.panoramio.com/photo/11196015picasaweb.google.com/.../pjmIEhuFx7xsIiOxK1IfVglibrary.thinkquest.org/C006206F/fotos_mayas.htmwww.3djuegos.com/.../0/sacrificios-mayaswww.xtec.cat/~cgarci38/ceta/tecnologia/arcos.htmwww.prensalibre.com/noticias/Manana-primavera