SlideShare una empresa de Scribd logo
510 dic/201520
Gobiernos populares de América Latina,
¿fin de ciclo o nuevo tiempo político?
La clave del
protagonismo popular
Isabel Rauber
Recientemente algunos intelectuales que se
autodefinen de izquierda o centro-izquier-
da, anunciaron que estábamos a las puertas
del fin del ciclo de los gobiernos progresistas,
caracterizado por el agotamiento de sus pro-
gramas neodesarrollistas –que incluyen el ex-
tractivismo‑, y su “ineficiente” capacidad de
gestión. Es de esperar entonces, según ellos,
una avanzada de la derecha en la región, si-
tuación que configuraría un nuevo mapa polí-
tico en Latinoamérica. Con este discurso “vi-
sionario”, apuntalado por el conocimiento de
los planes geopolíticos del imperio para la re-
gión, tales intelectuales contribuyeron a ins-
talar y “naturalizar” en la opinión pública el
advenimiento del fin de los gobiernos popula-
res y su reemplazo “inevitable” por gobiernos
de derecha, presentándolos incluso como una
“saludable alternancia”. Vale entonces com-
partir reflexiones acerca de este diagnóstico y
su sentencia.
El recuento crítico de los acontecimientos po-
líticos de los últimos años revela que las pro-
puestas políticas que caracterizaron el queha-
cer de los gobiernos populares en tiempos de
proyección posneoliberal, están cumplidas. Y
ello anuncia la apertura de un nuevo tiempo,
con nuevas problemáticas, tareas, sujetos y
desafíos. Pero además de tareas y agendas,
los primeros años de los gobiernos populares
significaron también para los pueblos transitar
por un conjunto de aprendizajes.
-	Quedó al descubierto –en los hechos‑ que
gobierno y poder no son sinónimos, que no
es posible, enfrentarlos al mismo tiempo
ni del mismo modo. Las revoluciones de-
mocráticas no son sinónimos de la otrora
“vía pacífica”, suponen la profundización
del conflicto político como vehículo de la
lucha de clases, anudada fuertemente con
una profunda batalla político-cultural de
ideas.
-	Se evidenció que no basta con poner “bue-
nos gobernantes” a ocupar puestos institu-
cionales que responden al sistema que se
busca cambiar.
-	El crecimiento económico es importante,
pero insuficiente. La educación política,
la batalla ideológica es central. Y está
anudada a la participación política, al em-
poderamiento. Nadie puede empoderar a
otro/s y mucho menos desde arriba. El em-
poderamiento germina con la participación
consciente y protagónica de los sujetos en
los procesos sociotransformadores.
-	 Se agotó la concepción de la política desde
arriba y a “dedo”, propia del siglo XX; la
“bobería”, el romanticismo anodino acerca
Isabel Rauber es Doctora en Filosofía; educa-
dora popular; militante social; estudiosa de los
movimientos sociales latinoamericanos empe-
ñados en procesos participativos de construc-
ción de poder popular desde abajo.
21
de la democracia, la subestimación de la
política, y las viejas modalidades de la re-
presentación política que suplantan el pro-
tagonismo popular y fragmentan lo político
de lo social.
-	Fin del maximalismo teórico y el minima-
lismo práctico propio de sectores (ultra)
izquierdistas.
-	Fin del vanguardismo, del pensamiento li-
beral de izquierda y de las prácticas que,
en virtud de ello, aíslan a la militancia iz-
quierdista de los procesos concretos de los
pueblos, sus actores y sus dinámicas, posi-
cionándolas fuera de los escenarios concre-
tos de las contiendas políticas.
Desafíos centrales del
nuevo tiempo politico
Marcados por los procesos políticos que sa-
cudieron el continente en los últimos veinte
años, pueblos, organizaciones sociales y polí-
ticas, y gobiernos populares, revolucionarios
y progresistas necesitan hacer un alto en el
camino, dar cuenta de los logros, las limita-
ciones y las nuevas tareas del presente. Esto
es: replantearse tanto las preguntas iniciales
como las respuestas que guiaron los pasos del
quehacer político, económico, social y cultu-
ral por más de una década, preparándose para
enfrentar nuevos desafíos. Entre ellos desta-
caré aquí los siguientes:
Conservar lo logrado implica profundizar el
proceso de cambios
La consolidación de actores de oposición po-
lítica de signo neoliberal colocó a algunos go-
biernos a la defensiva. Conservar los logros
se convirtió entonces en una prioridad del ac-
cionar político en la actual coyuntura. Pero
lo que no estuvo ‑ni está‑ claro es que para
conservar lo conquistado y sostener los proce-
sos de cambios es necesario profundizarlos,
radicalizarlos. Y esto no se logra con acuerdos
de cúpulas ni buscando alianzas con sectores
del poder opuestos a los cambios; el ejemplo
de Brasil es muy elocuente al respecto.
La clave radica en anclar los procesos a la par-
ticipación protagónica de los pueblos. Se ha
construido un nuevo tiempo social, político,
cultural. Y este trae consigo nuevas tareas
cuya realización está anudada al protagonis-
mo popular. Esto implica también fortalecer
los procesos de concientización y organización
colectiva que vigoricen la determinación de
los pueblos para sostener los logros alcanzados
y traccionar el proceso hacia mayores trans-
formaciones. Y esto no puede ser espontáneo;
librados los acontecimientos a la “espontanei-
dad” no hay que sorprenderse ante el adve-
nimiento de sucesiones políticas de derecha.
La actual coyuntura política continental colo-
ca a los gobiernos populares, las fuerzas pro-
gresistas o revolucionarias de la región en la
disyuntiva de profundizar las transformacio-
nes o sucumbir ante ellas, si optan por con-
servarlas solo “desde arriba”.
La participación protagónica del / los
pueblo/s es neurálgica para que los gobier-
nos populares sean también un camino de
construcción de poder popular
La profundización de la democracia en este
nuevo tiempo reclama asumir el decisivo im-
perativo político del protagonismo del pueblo
para profundizar las transformaciones, en-
tendiendo que ellas anudan, simultáneamen-
te, los derroteros políticos de los gobiernos
populares con los diversos procesos de cons-
trucción y afianzamiento de poder popular
desde abajo que los pueblos desarrollan en
cada país. En esto radica, centralmente, la
profundización de los procesos sociotransfor-
madores iniciados. Pensarla como un simple
aggiornamento de la agenda pública deja a los
gobiernos populares a merced de la voracidad
política de los opositores.
Las realidades objetivas y subjetivas han cam-
biado; las subjetividades políticas de los suje-
tos participantes de los procesos de cambio se
510 dic/201522
han radicalizado, hay un pueblo que reclama
nuevos y mayores protagonismos. Ese prota-
gonismo necesita hoy reorganizarse y rearti-
cularse, conformando nuevas confluencias de
los quehaceres de la militancia social y políti-
ca, dentro y fuera de lo institucional, actuali-
zando el horizonte estratégico de los cambios.
En este sentido, apostar a la construcción del
protagonismo colectivo de los pueblos para su
constitución en la fuerza político-social de li-
beración es el factor neurálgico que marcará
el rumbo y las dinámicas políticas del presen-
te y el futuro inmediato en los procesos popu-
lares en curso en cada país y en la región. Ello
es vehículo también para la construcción de la
unidad de los pueblos.
Reconocer a la participación popular orgánica
como un factor clave para el afianzamiento y
la profundización de los procesos de cambio
en curso, no está reñido con el reconocimien-
to al papel de los liderazgos individuales. Pero
esto no significa aceptar que la continuidad de
los líderes a la cabeza de los gobiernos popu-
lares, es el factor que da estabilidad y solidez
a los procesos. Al contrario, cuando hay líde-
res que sustituyen el protagonismo político de
los pueblos, en realidad, lejos de garantizar
continuidades, anuncian el cortoplacismo del
camino emprendido.
Pueblos sin autonomía y auto-convencimiento
poco pueden hacer para sostener y/o profundi-
zar procesos que en realidad no sienten como
propios. Por ese camino, el extrañamiento de
los mismos anidará silenciosamente entre las
filas populares y abrirá cauces a previsibles
derrotas. Esto no es: “sí o no”; hay muchos
matices. En no pocas coyunturas se ha visto
que los pueblos y sus organizaciones concen-
tran mayor madurez y responsabilidad que sus
dirigentes y si bien no logran a veces evitar el
desenlace negativo, con su presencia protagó-
nica en las calles lo aminoran bastante. Los
líderes son importantes y en algunas coyun-
turas decisivos, pero nunca para sustituir la
participación protagónica de los pueblos, sino
para desencadenarla y potenciarla.
Hugo Chávez, ejemplo de líder carismático y
gran creador y conductor del proceso revolu-
cionario boliviariano de Venezuela, no centró
el proceso revolucionario en su persona. Tenía
claro que el pueblo autoconstituido en suje-
to revolucionario es el protagonista creador,
constructor y sostén del poder popular de nue-
vo tipo que germina desde abajo en los conse-
jos comunales y comunas. En ellos la revolu-
ción bolivariana abre cauces hacia la creación
de una nueva civilización, al orientarse ‑vía
empoderamiento colectivo‑ hacia la construc-
ción del Estado comunal. Tan claro lo tenía
que su lema fue (y es) “comuna o nada”.
Construir un nuevo modo de producción y
reproducción (sociedad-naturaleza)
Una de las mayores limitaciones de lo que po-
dría definirse sin grandes rigores, como “mo-
delo económico neodesarrollista” es que se
ajusta a los marcos del modo de producción
capitalista, sosteniendo el circuito de la muer-
te. Esto marca como una tarea importante de
este nuevo tiempo: crear y articular procesos
productivos alternativos existentes y promo-
ver la búsqueda de nuevas bases económicas
que hagan posible la coherencia social entre
el ciclo de producción y la reproducción.
Se trata de avanzar hacia la conformación de
un sistema productivo que sea socialmente
responsable del ciclo reproductivo que gene-
ra. Esto es: aportar a la creación de un nue-
vo modo de producción‑reproducción sociales
con lógica circular, que abra cauces a una nue-
va economía, que además de enfrentar con
éxito la lucha contra el hambre, la pobreza,
el analfabetismo y las enfermedades curables,
sea el sustrato de un nuevo modo de vida y
una nueva civilización, la del buen vivir y con-
vivir.
Salir del cerco ideológico, político, cultural
y mediático del poder hegemónico
-	 Desplegar la batalla político cultural en to-
dos los terrenos y dimensiones, en particu-
lar las redes sociales.
23
-	Atender al desarrollo de la subjetividad y
espiritualidad de los pueblos poteciando
sus identidades, culturas, cosmovisiones…
-	Desarrollar sostenidamente procesos inte-
ractivos de formación política.
-	Abrir cauces a un nuevo pensamiento crí-
tico latinoamericano, descolonizado, in-
tercultural y multicosmovisivo, plurívoco,
anclado a las prácticas de los pueblos.
-	Promover procesos articulados de descolo-
nización, interculturalidad y despatriarca-
lización en la construcción del poder popu-
lar desde abajo.
-	 Desarrollar un nuevo tipo de intelectual or-
gánico, que descubra, promueva y poten-
cie el pensamiento de los pueblos en toda
su diversidad, amplitud y riqueza.
Trabajar por el fortalecimiento y desarro-
llo de las articulaciones regionales y con-
tinentales de los movimientos y organiza-
ciones sociales populares, particularmente
ampliar y profundizar el espacio ALBA de los
movimientos. Y también impulsar la creación
de espacios de encuentro, intercambio y coor-
dinación de organizaciones sociales y políticas
continentales, regionales y en el ámbito de
cada país.
Apostar a la creación y construcción de una
nueva izquierda política, social y cultural
Es vital comprender las nuevas dimensiones de
lo político, de la acción y organización polí-
ticas; dar cuenta de las nuevas realidades y
sus nuevos sujetos/as: los/as desplazados/as
de diversos orígenes, los/as precarizados/as
permanentes, los movimientos indígenas, las
mujeres, los/las jóvenes, los niños y las niñas,
los y las adultos/as mayores, los LGTB… abrir
espacio a las diversas identidades, cosmovisio-
nes, saberes, sabidurías y corrientes de pensa-
miento: los saberes ecológicos, la biopolítica,
la bioética, el feminismo político y la despa-
triarcalización como crítica raizal del poder
del capital…
Construir la ofensiva estratégica popular
revolucionaria
Una de las resultantes más recurrentes de la
división del campo popular, y particularmen-
te entre la izquierda latinoamericana, es que
las protestas y luchas sociales terminan siendo
funcionales a los intereses de los poderosos.
Marcado el campo popular por disputas inter-
nas de “poder”, por divisiones multicolores de
todo signo entre las fuerzas políticas y su co-
rrelato en los movimientos sociales populares,
los conflictos sociales terminan subordinados
a los intereses intestinos del poder, fortale-
ciéndolo como recambio, en vez de lograr –co-
lectivamente- subordinar a los poderosos a los
intereses del pueblo y proponer una agenda
política para concretar los objetivos populares
(ofensiva). El caso de Argentina es muy elo-
cuente al respecto, visible tanto en los acon-
tecimientos recientes como en la trayectoria
histórica de las izquierdas.
A esta gran debilidad política y cultural hay
que sumar la instalación de un pensamiento
binario (lo uno o lo otro, blanco o negro…),
el desarrollo de la guerra mediática para
conquistar y anestesiar las mentes del “gran
público”, sin que las organizaciones políticas
y sociales –ocupadas en sus peleas internas‑,
asuman las tareas de la batalla de ideas como
una de las disputas centrales de las luchas po-
líticas de nuestro tiempo.
La falta de convergencia y unidad de los diver-
sos actores sociales y políticos, aunada con la
escasa formación política, las sectorialización
y el corporativismo… coloca a las organizacio-
nes sociales y políticas de los pueblos en si-
tuación de subordinación a los intereses de los
poderosos. En función de ello, estos pueden
manipularlos para alcanzar sus propósitos,
debilitando y resquebrajando la base social
de los gobiernos populares para reagruparse
como bloque de poder opositor con capacidad
de recuperar su hegemonía. Esta recuperación
510 dic/201524
es en realidad una nueva toma de posiciones
de los poderosos quienes ‑haciéndose cargo de
las nuevas realidades políticas recientemente
vividas con los gobiernos populares‑, una vez
en los gobiernos, buscarán destruir las bases
democráticas de las sociedades para impedir
cualquier intento futuro de reeditar gobiernos
progresistas, populares o revolucionarios en el
continente. Y para ello no están solos, cuen-
tan con el apoyo imperial del Norte, de las
instituciones del poder global del capital y de
sus cañoneras mediáticas locales y globales.
El arribo de gobiernos de derecha en la región
no es una simple “vuelta al pasado”, tampoco
responde a una “enriquecedora alternancia”
de gobiernos y gobernantes. Se trata de una
vuelta de hoja, un giro raizal en la orientación
de los procesos emprendidos, que se produce
para articular los procesos locales con las ne-
cesidades hegemónicas y lógicas del poder glo-
bal del capital: saqueo, dominación y muerte…
Es importante no subestimarlo. Y preparar las
nuevas resistencias anclándolas en la coordina-
ción y unidad a partir de la participación arti-
culada social y política de los sectores popula-
res en su diversidad. A ello debe encaminarse
el fortalecimiento de la formación política y de
los procesos orgánicos de convergencia colecti-
va de organizaciones sociales y políticas hacia
objetivos comunes, enmarcados en la creación
y construcción colectivas de un nuevo horizon-
te civilizatorio.
www.alainet.org/es/revistas/500
www.alainet.org/es/revistas/495
www.alainet.org/es/revistas/475
www.alainet.org/es/revistas/482
www.alainet.org/es/revistas/483

Más contenido relacionado

PDF
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
DOC
Banalizacion de la politica
PDF
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
PDF
Documento político- Pódemos
PDF
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
PDF
Una nueva etapa de los movimientos sociales del ecuador
DOCX
LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS, por Pablo Ospina Peralta‏
PDF
Unpan000171
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Banalizacion de la politica
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Documento político- Pódemos
Un siglo de_ambiguedad (1)1212112
Una nueva etapa de los movimientos sociales del ecuador
LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS, por Pablo Ospina Peralta‏
Unpan000171

La actualidad más candente (14)

PDF
Edgar jiménez neoliberalismo
PDF
Presentación jairo estrada alvarez
PDF
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
PPTX
Izquierda Expo Ii Cp
PPTX
La ardua ..
DOCX
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
PDF
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
PPT
Norberto Lechner
PDF
Contenido 06
PDF
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PDF
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
PPTX
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Edgar jiménez neoliberalismo
Presentación jairo estrada alvarez
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Izquierda Expo Ii Cp
La ardua ..
¿AD volverá al poder? ¿Por qué se derrumbó? Documento de 1994
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
Norberto Lechner
Contenido 06
Presentación1
Presentación1
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Balance y perspectivas cierre de campaña 2014
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Kevin Ros
PDF
Homilía del Mons. Francisco Pistilli
PDF
Finding Product-Market Fit Faster (& Getting It Right)
PPTX
Lesson 08 english class - lets sing a song
DOCX
A content analysis of cartoons in nigerian dailies
Kevin Ros
Homilía del Mons. Francisco Pistilli
Finding Product-Market Fit Faster (& Getting It Right)
Lesson 08 english class - lets sing a song
A content analysis of cartoons in nigerian dailies
Publicidad

Similar a La clave del protagonismo popular (20)

PDF
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
PDF
Reflexiones sobre el poder popular
PDF
Modelos de liderazgo en américa latina
PDF
Rigoberto lanz
PDF
La construcción de la transformación social en Sudamérica
PDF
1_Svampa_La sociedad Excluyente(56pg).pdf
PPTX
Latinoamerica progresismos (1)
PDF
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
PDF
Transformar la democracia
PPT
Estado y participacion (Zona Andina)
PDF
Nudos Críticos de la Política Social
PDF
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
PDF
Tribuna socialista#1 ne
PPTX
TALLER S.pptx
PPTX
Presentacion de Derechos Civiles y Politico.pptx
PDF
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
PDF
Reinventar laizquierda
PPT
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
PDF
Suplemento10 Venezuela
PDF
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Reflexiones sobre el poder popular
Modelos de liderazgo en américa latina
Rigoberto lanz
La construcción de la transformación social en Sudamérica
1_Svampa_La sociedad Excluyente(56pg).pdf
Latinoamerica progresismos (1)
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Transformar la democracia
Estado y participacion (Zona Andina)
Nudos Críticos de la Política Social
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
Tribuna socialista#1 ne
TALLER S.pptx
Presentacion de Derechos Civiles y Politico.pptx
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Reinventar laizquierda
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
Suplemento10 Venezuela
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos

Más de IADERE (20)

PDF
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
PDF
El frustrado regreso
PDF
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
PDF
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
PDF
De mal en peor
PDF
Informe de coyuntura nro 20
PDF
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
PDF
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
PDF
Trescientos números de Realidad Económica
PDF
La industria manufacturera argentina 1900-2014
PDF
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
PDF
“Hay buenas razones para el brexit”
PDF
Teoría económica y sistema cooperativo
PDF
Educación y economía
PDF
Rueda de prensa en el calafate
PDF
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
PDF
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
PDF
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
PDF
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
PDF
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
El frustrado regreso
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
De mal en peor
Informe de coyuntura nro 20
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
Trescientos números de Realidad Económica
La industria manufacturera argentina 1900-2014
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
“Hay buenas razones para el brexit”
Teoría económica y sistema cooperativo
Educación y economía
Rueda de prensa en el calafate
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento

La clave del protagonismo popular

  • 1. 510 dic/201520 Gobiernos populares de América Latina, ¿fin de ciclo o nuevo tiempo político? La clave del protagonismo popular Isabel Rauber Recientemente algunos intelectuales que se autodefinen de izquierda o centro-izquier- da, anunciaron que estábamos a las puertas del fin del ciclo de los gobiernos progresistas, caracterizado por el agotamiento de sus pro- gramas neodesarrollistas –que incluyen el ex- tractivismo‑, y su “ineficiente” capacidad de gestión. Es de esperar entonces, según ellos, una avanzada de la derecha en la región, si- tuación que configuraría un nuevo mapa polí- tico en Latinoamérica. Con este discurso “vi- sionario”, apuntalado por el conocimiento de los planes geopolíticos del imperio para la re- gión, tales intelectuales contribuyeron a ins- talar y “naturalizar” en la opinión pública el advenimiento del fin de los gobiernos popula- res y su reemplazo “inevitable” por gobiernos de derecha, presentándolos incluso como una “saludable alternancia”. Vale entonces com- partir reflexiones acerca de este diagnóstico y su sentencia. El recuento crítico de los acontecimientos po- líticos de los últimos años revela que las pro- puestas políticas que caracterizaron el queha- cer de los gobiernos populares en tiempos de proyección posneoliberal, están cumplidas. Y ello anuncia la apertura de un nuevo tiempo, con nuevas problemáticas, tareas, sujetos y desafíos. Pero además de tareas y agendas, los primeros años de los gobiernos populares significaron también para los pueblos transitar por un conjunto de aprendizajes. - Quedó al descubierto –en los hechos‑ que gobierno y poder no son sinónimos, que no es posible, enfrentarlos al mismo tiempo ni del mismo modo. Las revoluciones de- mocráticas no son sinónimos de la otrora “vía pacífica”, suponen la profundización del conflicto político como vehículo de la lucha de clases, anudada fuertemente con una profunda batalla político-cultural de ideas. - Se evidenció que no basta con poner “bue- nos gobernantes” a ocupar puestos institu- cionales que responden al sistema que se busca cambiar. - El crecimiento económico es importante, pero insuficiente. La educación política, la batalla ideológica es central. Y está anudada a la participación política, al em- poderamiento. Nadie puede empoderar a otro/s y mucho menos desde arriba. El em- poderamiento germina con la participación consciente y protagónica de los sujetos en los procesos sociotransformadores. - Se agotó la concepción de la política desde arriba y a “dedo”, propia del siglo XX; la “bobería”, el romanticismo anodino acerca Isabel Rauber es Doctora en Filosofía; educa- dora popular; militante social; estudiosa de los movimientos sociales latinoamericanos empe- ñados en procesos participativos de construc- ción de poder popular desde abajo.
  • 2. 21 de la democracia, la subestimación de la política, y las viejas modalidades de la re- presentación política que suplantan el pro- tagonismo popular y fragmentan lo político de lo social. - Fin del maximalismo teórico y el minima- lismo práctico propio de sectores (ultra) izquierdistas. - Fin del vanguardismo, del pensamiento li- beral de izquierda y de las prácticas que, en virtud de ello, aíslan a la militancia iz- quierdista de los procesos concretos de los pueblos, sus actores y sus dinámicas, posi- cionándolas fuera de los escenarios concre- tos de las contiendas políticas. Desafíos centrales del nuevo tiempo politico Marcados por los procesos políticos que sa- cudieron el continente en los últimos veinte años, pueblos, organizaciones sociales y polí- ticas, y gobiernos populares, revolucionarios y progresistas necesitan hacer un alto en el camino, dar cuenta de los logros, las limita- ciones y las nuevas tareas del presente. Esto es: replantearse tanto las preguntas iniciales como las respuestas que guiaron los pasos del quehacer político, económico, social y cultu- ral por más de una década, preparándose para enfrentar nuevos desafíos. Entre ellos desta- caré aquí los siguientes: Conservar lo logrado implica profundizar el proceso de cambios La consolidación de actores de oposición po- lítica de signo neoliberal colocó a algunos go- biernos a la defensiva. Conservar los logros se convirtió entonces en una prioridad del ac- cionar político en la actual coyuntura. Pero lo que no estuvo ‑ni está‑ claro es que para conservar lo conquistado y sostener los proce- sos de cambios es necesario profundizarlos, radicalizarlos. Y esto no se logra con acuerdos de cúpulas ni buscando alianzas con sectores del poder opuestos a los cambios; el ejemplo de Brasil es muy elocuente al respecto. La clave radica en anclar los procesos a la par- ticipación protagónica de los pueblos. Se ha construido un nuevo tiempo social, político, cultural. Y este trae consigo nuevas tareas cuya realización está anudada al protagonis- mo popular. Esto implica también fortalecer los procesos de concientización y organización colectiva que vigoricen la determinación de los pueblos para sostener los logros alcanzados y traccionar el proceso hacia mayores trans- formaciones. Y esto no puede ser espontáneo; librados los acontecimientos a la “espontanei- dad” no hay que sorprenderse ante el adve- nimiento de sucesiones políticas de derecha. La actual coyuntura política continental colo- ca a los gobiernos populares, las fuerzas pro- gresistas o revolucionarias de la región en la disyuntiva de profundizar las transformacio- nes o sucumbir ante ellas, si optan por con- servarlas solo “desde arriba”. La participación protagónica del / los pueblo/s es neurálgica para que los gobier- nos populares sean también un camino de construcción de poder popular La profundización de la democracia en este nuevo tiempo reclama asumir el decisivo im- perativo político del protagonismo del pueblo para profundizar las transformaciones, en- tendiendo que ellas anudan, simultáneamen- te, los derroteros políticos de los gobiernos populares con los diversos procesos de cons- trucción y afianzamiento de poder popular desde abajo que los pueblos desarrollan en cada país. En esto radica, centralmente, la profundización de los procesos sociotransfor- madores iniciados. Pensarla como un simple aggiornamento de la agenda pública deja a los gobiernos populares a merced de la voracidad política de los opositores. Las realidades objetivas y subjetivas han cam- biado; las subjetividades políticas de los suje- tos participantes de los procesos de cambio se
  • 3. 510 dic/201522 han radicalizado, hay un pueblo que reclama nuevos y mayores protagonismos. Ese prota- gonismo necesita hoy reorganizarse y rearti- cularse, conformando nuevas confluencias de los quehaceres de la militancia social y políti- ca, dentro y fuera de lo institucional, actuali- zando el horizonte estratégico de los cambios. En este sentido, apostar a la construcción del protagonismo colectivo de los pueblos para su constitución en la fuerza político-social de li- beración es el factor neurálgico que marcará el rumbo y las dinámicas políticas del presen- te y el futuro inmediato en los procesos popu- lares en curso en cada país y en la región. Ello es vehículo también para la construcción de la unidad de los pueblos. Reconocer a la participación popular orgánica como un factor clave para el afianzamiento y la profundización de los procesos de cambio en curso, no está reñido con el reconocimien- to al papel de los liderazgos individuales. Pero esto no significa aceptar que la continuidad de los líderes a la cabeza de los gobiernos popu- lares, es el factor que da estabilidad y solidez a los procesos. Al contrario, cuando hay líde- res que sustituyen el protagonismo político de los pueblos, en realidad, lejos de garantizar continuidades, anuncian el cortoplacismo del camino emprendido. Pueblos sin autonomía y auto-convencimiento poco pueden hacer para sostener y/o profundi- zar procesos que en realidad no sienten como propios. Por ese camino, el extrañamiento de los mismos anidará silenciosamente entre las filas populares y abrirá cauces a previsibles derrotas. Esto no es: “sí o no”; hay muchos matices. En no pocas coyunturas se ha visto que los pueblos y sus organizaciones concen- tran mayor madurez y responsabilidad que sus dirigentes y si bien no logran a veces evitar el desenlace negativo, con su presencia protagó- nica en las calles lo aminoran bastante. Los líderes son importantes y en algunas coyun- turas decisivos, pero nunca para sustituir la participación protagónica de los pueblos, sino para desencadenarla y potenciarla. Hugo Chávez, ejemplo de líder carismático y gran creador y conductor del proceso revolu- cionario boliviariano de Venezuela, no centró el proceso revolucionario en su persona. Tenía claro que el pueblo autoconstituido en suje- to revolucionario es el protagonista creador, constructor y sostén del poder popular de nue- vo tipo que germina desde abajo en los conse- jos comunales y comunas. En ellos la revolu- ción bolivariana abre cauces hacia la creación de una nueva civilización, al orientarse ‑vía empoderamiento colectivo‑ hacia la construc- ción del Estado comunal. Tan claro lo tenía que su lema fue (y es) “comuna o nada”. Construir un nuevo modo de producción y reproducción (sociedad-naturaleza) Una de las mayores limitaciones de lo que po- dría definirse sin grandes rigores, como “mo- delo económico neodesarrollista” es que se ajusta a los marcos del modo de producción capitalista, sosteniendo el circuito de la muer- te. Esto marca como una tarea importante de este nuevo tiempo: crear y articular procesos productivos alternativos existentes y promo- ver la búsqueda de nuevas bases económicas que hagan posible la coherencia social entre el ciclo de producción y la reproducción. Se trata de avanzar hacia la conformación de un sistema productivo que sea socialmente responsable del ciclo reproductivo que gene- ra. Esto es: aportar a la creación de un nue- vo modo de producción‑reproducción sociales con lógica circular, que abra cauces a una nue- va economía, que además de enfrentar con éxito la lucha contra el hambre, la pobreza, el analfabetismo y las enfermedades curables, sea el sustrato de un nuevo modo de vida y una nueva civilización, la del buen vivir y con- vivir. Salir del cerco ideológico, político, cultural y mediático del poder hegemónico - Desplegar la batalla político cultural en to- dos los terrenos y dimensiones, en particu- lar las redes sociales.
  • 4. 23 - Atender al desarrollo de la subjetividad y espiritualidad de los pueblos poteciando sus identidades, culturas, cosmovisiones… - Desarrollar sostenidamente procesos inte- ractivos de formación política. - Abrir cauces a un nuevo pensamiento crí- tico latinoamericano, descolonizado, in- tercultural y multicosmovisivo, plurívoco, anclado a las prácticas de los pueblos. - Promover procesos articulados de descolo- nización, interculturalidad y despatriarca- lización en la construcción del poder popu- lar desde abajo. - Desarrollar un nuevo tipo de intelectual or- gánico, que descubra, promueva y poten- cie el pensamiento de los pueblos en toda su diversidad, amplitud y riqueza. Trabajar por el fortalecimiento y desarro- llo de las articulaciones regionales y con- tinentales de los movimientos y organiza- ciones sociales populares, particularmente ampliar y profundizar el espacio ALBA de los movimientos. Y también impulsar la creación de espacios de encuentro, intercambio y coor- dinación de organizaciones sociales y políticas continentales, regionales y en el ámbito de cada país. Apostar a la creación y construcción de una nueva izquierda política, social y cultural Es vital comprender las nuevas dimensiones de lo político, de la acción y organización polí- ticas; dar cuenta de las nuevas realidades y sus nuevos sujetos/as: los/as desplazados/as de diversos orígenes, los/as precarizados/as permanentes, los movimientos indígenas, las mujeres, los/las jóvenes, los niños y las niñas, los y las adultos/as mayores, los LGTB… abrir espacio a las diversas identidades, cosmovisio- nes, saberes, sabidurías y corrientes de pensa- miento: los saberes ecológicos, la biopolítica, la bioética, el feminismo político y la despa- triarcalización como crítica raizal del poder del capital… Construir la ofensiva estratégica popular revolucionaria Una de las resultantes más recurrentes de la división del campo popular, y particularmen- te entre la izquierda latinoamericana, es que las protestas y luchas sociales terminan siendo funcionales a los intereses de los poderosos. Marcado el campo popular por disputas inter- nas de “poder”, por divisiones multicolores de todo signo entre las fuerzas políticas y su co- rrelato en los movimientos sociales populares, los conflictos sociales terminan subordinados a los intereses intestinos del poder, fortale- ciéndolo como recambio, en vez de lograr –co- lectivamente- subordinar a los poderosos a los intereses del pueblo y proponer una agenda política para concretar los objetivos populares (ofensiva). El caso de Argentina es muy elo- cuente al respecto, visible tanto en los acon- tecimientos recientes como en la trayectoria histórica de las izquierdas. A esta gran debilidad política y cultural hay que sumar la instalación de un pensamiento binario (lo uno o lo otro, blanco o negro…), el desarrollo de la guerra mediática para conquistar y anestesiar las mentes del “gran público”, sin que las organizaciones políticas y sociales –ocupadas en sus peleas internas‑, asuman las tareas de la batalla de ideas como una de las disputas centrales de las luchas po- líticas de nuestro tiempo. La falta de convergencia y unidad de los diver- sos actores sociales y políticos, aunada con la escasa formación política, las sectorialización y el corporativismo… coloca a las organizacio- nes sociales y políticas de los pueblos en si- tuación de subordinación a los intereses de los poderosos. En función de ello, estos pueden manipularlos para alcanzar sus propósitos, debilitando y resquebrajando la base social de los gobiernos populares para reagruparse como bloque de poder opositor con capacidad de recuperar su hegemonía. Esta recuperación
  • 5. 510 dic/201524 es en realidad una nueva toma de posiciones de los poderosos quienes ‑haciéndose cargo de las nuevas realidades políticas recientemente vividas con los gobiernos populares‑, una vez en los gobiernos, buscarán destruir las bases democráticas de las sociedades para impedir cualquier intento futuro de reeditar gobiernos progresistas, populares o revolucionarios en el continente. Y para ello no están solos, cuen- tan con el apoyo imperial del Norte, de las instituciones del poder global del capital y de sus cañoneras mediáticas locales y globales. El arribo de gobiernos de derecha en la región no es una simple “vuelta al pasado”, tampoco responde a una “enriquecedora alternancia” de gobiernos y gobernantes. Se trata de una vuelta de hoja, un giro raizal en la orientación de los procesos emprendidos, que se produce para articular los procesos locales con las ne- cesidades hegemónicas y lógicas del poder glo- bal del capital: saqueo, dominación y muerte… Es importante no subestimarlo. Y preparar las nuevas resistencias anclándolas en la coordina- ción y unidad a partir de la participación arti- culada social y política de los sectores popula- res en su diversidad. A ello debe encaminarse el fortalecimiento de la formación política y de los procesos orgánicos de convergencia colecti- va de organizaciones sociales y políticas hacia objetivos comunes, enmarcados en la creación y construcción colectivas de un nuevo horizon- te civilizatorio. www.alainet.org/es/revistas/500 www.alainet.org/es/revistas/495 www.alainet.org/es/revistas/475 www.alainet.org/es/revistas/482 www.alainet.org/es/revistas/483