SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Colegio Ministro Diego Portales
Sector de Historia Geografía y C. Sociales.
8°año Básico.
Unidad 2: Los principales rasgos del Chile colonial.
Profesora: Nicole Arriagada V.
• Objetivo: Comprender el periodo
colonial y las principales
características de su sociedad.
¿Que es la “la colonia”?
Es un periodo de la historia de Chile, que transcurre
entre los años 1598 (Batalla de Curalaba) y 1810, año
en que se inicia el proceso de Independencia de Chile.
Durante la Colonia, España ejerció un fuerte dominio
sobre sus colonias a través de una organización que
abarcó aspectos políticos, económicos, sociales,
religiosos y militares. Es decir, durante este periodo Chile
fue territorio dominado y administrado por un país
extranjero con gran poder.
¿Donde se ubica la colonia?
La sociedad colonial tuvo un carácter estamental o sociedad de castas
determinadas por la etnia y nacimiento. La sociedad era jerárquica es decir, la
posición social de cada individuo dependía del color de la piel y el origen
étnico. Se trató de una estructura rígida que proporcionaba escasas
posibilidades de surgir o moverse al interior de ella.
Pirámide estamental de la sociedad colonial
Identifica los estamentos sociales
Negros
Ser mujer en la Colonia
Mujeres criollas:
Era común que se casaran antes
de los 20 años para que tuvieran
muchos hijos. Algunas se ocupaban
de la administración de pequeñas
tiendas, como propietarias
o atendiendo los establecimientos
de sus cónyuges. Muchas viudas
administraban las haciendas.
Mujeres mestizas:
Su situación fue variada; muchas
lograron casarse o formar en las
haciendas un hogar estable. Otras
debieron asumir solas la maternidad,
y emprendieron como trabajadoras
ambulantes o atendiendo
las chinganas (fondas). Otra se vincularon
al servicio doméstico en
casa de españoles y criollos.
Mujeres indígenas:
Una parte de las mujeres indígenas
logró formar un hogar con españoles
o criollos, pero en su mayoría
hicieron familias con hombres mapuches.
Algunas optaron por integrarse
al modo de vida español,
pero la mayoría intentó mantener
sus tradiciones y modo de vida.
Mujeres esclavas:
La situación de las mujeres negras fue
de una constante vejación. A los abusos
patronales se sumaba el hecho de que
sus hijos podían ser vendidos. Esto hizo
que muchas optaran por tener el menor
número de hijos.
¿Como se divertían los diferentes grupos sociales en la colon
Los sectores aristocráticos realizaban tertulias:
Reuniones de entretención propia de la élite; allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer
sus ropas y joyas traídas de Europa. La tertulia reunía a hombres y mujeres que conversaban, jugaban
naipes o reflexionaban sobre el acontecer público. El espacio escogido era el salón principal de la casa,
llamado “cuadra” adornado por espejos, cuadros religiosos y velas. Al ritmo de un arpa o una guitarra
algunos se animaban a bailar danzas como las polcas y cuándos. Mientras tanto los sirvientes se
encargaban de atender a los visitantes con cacao, mistela, dulces, y otras delicias culinarias.
Los sectores populares realizaban Chinganas:
Espacio de diversión de los Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y artesanos.
La palabra chingana proviene del vocablo mapuche que significa escondrijo.
Era una especie de caverna localizada en las afueras de la ciudad. Algunos historiadores las han llamado
también ramadas. Fueron el centro de entretención de los sectores populares, ahí compartían mestizos e
indios, animados relatos al ritmo de una guitarra, un arpa o un piano. Se bebía chicha, aguardiente y vino.
Este era el ambiente ideal para el desarrollo de entretenciones como juegos de cartas, dados, rifas y otros
juegos de azar. Algunos historiadores señalan que en las chinganas este l origen de la cueca y de las ramadas
dieciocheras chilenas.

Más contenido relacionado

PPTX
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
PDF
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
PPT
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
PDF
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
PDF
Cuenta a las abejas que me fui - Diana Gabaldon.pdf
PDF
SECUENCIA-DIDACTICA-DE-LENGUA-2-GRADO.pdf
DOCX
Ficha sociedad colonial
Grecia antigua, polis: Esparta y Atenas
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Cuenta a las abejas que me fui - Diana Gabaldon.pdf
SECUENCIA-DIDACTICA-DE-LENGUA-2-GRADO.pdf
Ficha sociedad colonial

La actualidad más candente (20)

PDF
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
PPT
La Colonia En Chile
PPT
"LA COLONIA EN CHILE"
PPT
Ppt 2 guerra de arauco
PPT
Patria nueva 1817
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
PPSX
La Independencia de Chile
PDF
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
PPT
Descubrimiento y conquista de chile 5º básico
DOCX
Cronología independencia de chile
PDF
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
PPTX
PPT
Sociedad colonial
PPTX
Bernardo O'higgins Gobierno y abdicación 1817-1823 (II Medio)
PDF
Consecuencias de la conquista 10.
PPTX
Administración colonial
PPT
Colonia en chile
PPT
Ppt 5 etapas de la independencia
PDF
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
La Colonia En Chile
"LA COLONIA EN CHILE"
Ppt 2 guerra de arauco
Patria nueva 1817
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
La Independencia de Chile
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
Descubrimiento y conquista de chile 5º básico
Cronología independencia de chile
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Sociedad colonial
Bernardo O'higgins Gobierno y abdicación 1817-1823 (II Medio)
Consecuencias de la conquista 10.
Administración colonial
Colonia en chile
Ppt 5 etapas de la independencia
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
PPTX
Importancia del estudio historico
PPT
Situacionproblema edith
PPTX
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
PPT
Epocacolonialenamerica
PPTX
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
PPTX
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
PPT
Diapositivas virreinato del peru ok
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Importancia del estudio historico
Situacionproblema edith
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Epocacolonialenamerica
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Diapositivas virreinato del peru ok
Publicidad

Similar a La colonia y su sociedad. Clase 1° (20)

PDF
Power clase n°1
PPTX
vida en el colonialismo
PPT
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
PPTX
Clase 5. Unidad 2. Tema 1 (1nnnnnn).pptx
PPTX
presentacion de la colonia en america 8vo.pptx
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
PPTX
PDF
Investigación libros-de-texto
PDF
sociales ppt.pdf
PPT
Historia de chile preparación psu
PPTX
Historia colonialismo
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
PPT
Repaso 2 medio
PPTX
U1 legado colonial
PPT
Historia de-chile-
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
PPT
Los mapuches
PPT
La colonia en chile
PPT
La colonia en chile
PPT
Relaciones entre españoles e indígenas
Power clase n°1
vida en el colonialismo
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
Clase 5. Unidad 2. Tema 1 (1nnnnnn).pptx
presentacion de la colonia en america 8vo.pptx
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Investigación libros-de-texto
sociales ppt.pdf
Historia de chile preparación psu
Historia colonialismo
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Repaso 2 medio
U1 legado colonial
Historia de-chile-
Pueblos prehispanicos 2011
Los mapuches
La colonia en chile
La colonia en chile
Relaciones entre españoles e indígenas

Más de Nicole Arriagada (20)

PPTX
Clase N°2 Democracia griega orig. 7° bas
PPTX
Clase N°8-Recursos Naturales 5° Bas.pptx
PPTX
Autoridades políticas de chile c 5° Bas
PPTX
Clase N°12-Ubicación civilizaciones 5° Bas.pptx
PDF
Ubicación, zonas y regiones,clase 1 y 2.
PDF
Desastres naturales de Chile ,clase 10
PDF
Recursos naturales de Chile ,clase 8,9
PDF
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
PDF
Crisis y peste negra.clase 6
PDF
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
PDF
Baja edad media, Clase 6.
PDF
Clase 8,9, Revolución Francesa
PDF
Clase 3,4, 5 Feudalismo
PDF
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7
PDF
Clase 8,9 roma el imperio y legado
PDF
Clase 7 roma la república
PDF
Clase 6 legado cultural, Grecia.
PDF
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
PDF
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
PDF
La participación y patrimonio 6 y 7
Clase N°2 Democracia griega orig. 7° bas
Clase N°8-Recursos Naturales 5° Bas.pptx
Autoridades políticas de chile c 5° Bas
Clase N°12-Ubicación civilizaciones 5° Bas.pptx
Ubicación, zonas y regiones,clase 1 y 2.
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Recursos naturales de Chile ,clase 8,9
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Crisis y peste negra.clase 6
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Baja edad media, Clase 6.
Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 3,4, 5 Feudalismo
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7
Clase 8,9 roma el imperio y legado
Clase 7 roma la república
Clase 6 legado cultural, Grecia.
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
La participación y patrimonio 6 y 7

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS

La colonia y su sociedad. Clase 1°

  • 1. Colegio Ministro Diego Portales Sector de Historia Geografía y C. Sociales. 8°año Básico. Unidad 2: Los principales rasgos del Chile colonial. Profesora: Nicole Arriagada V.
  • 2. • Objetivo: Comprender el periodo colonial y las principales características de su sociedad.
  • 3. ¿Que es la “la colonia”? Es un periodo de la historia de Chile, que transcurre entre los años 1598 (Batalla de Curalaba) y 1810, año en que se inicia el proceso de Independencia de Chile. Durante la Colonia, España ejerció un fuerte dominio sobre sus colonias a través de una organización que abarcó aspectos políticos, económicos, sociales, religiosos y militares. Es decir, durante este periodo Chile fue territorio dominado y administrado por un país extranjero con gran poder.
  • 4. ¿Donde se ubica la colonia?
  • 5. La sociedad colonial tuvo un carácter estamental o sociedad de castas determinadas por la etnia y nacimiento. La sociedad era jerárquica es decir, la posición social de cada individuo dependía del color de la piel y el origen étnico. Se trató de una estructura rígida que proporcionaba escasas posibilidades de surgir o moverse al interior de ella.
  • 6. Pirámide estamental de la sociedad colonial
  • 7. Identifica los estamentos sociales Negros
  • 8. Ser mujer en la Colonia Mujeres criollas: Era común que se casaran antes de los 20 años para que tuvieran muchos hijos. Algunas se ocupaban de la administración de pequeñas tiendas, como propietarias o atendiendo los establecimientos de sus cónyuges. Muchas viudas administraban las haciendas. Mujeres mestizas: Su situación fue variada; muchas lograron casarse o formar en las haciendas un hogar estable. Otras debieron asumir solas la maternidad, y emprendieron como trabajadoras ambulantes o atendiendo las chinganas (fondas). Otra se vincularon al servicio doméstico en casa de españoles y criollos.
  • 9. Mujeres indígenas: Una parte de las mujeres indígenas logró formar un hogar con españoles o criollos, pero en su mayoría hicieron familias con hombres mapuches. Algunas optaron por integrarse al modo de vida español, pero la mayoría intentó mantener sus tradiciones y modo de vida. Mujeres esclavas: La situación de las mujeres negras fue de una constante vejación. A los abusos patronales se sumaba el hecho de que sus hijos podían ser vendidos. Esto hizo que muchas optaran por tener el menor número de hijos.
  • 10. ¿Como se divertían los diferentes grupos sociales en la colon Los sectores aristocráticos realizaban tertulias: Reuniones de entretención propia de la élite; allí las familias aristocráticas mostraban y daban a conocer sus ropas y joyas traídas de Europa. La tertulia reunía a hombres y mujeres que conversaban, jugaban naipes o reflexionaban sobre el acontecer público. El espacio escogido era el salón principal de la casa, llamado “cuadra” adornado por espejos, cuadros religiosos y velas. Al ritmo de un arpa o una guitarra algunos se animaban a bailar danzas como las polcas y cuándos. Mientras tanto los sirvientes se encargaban de atender a los visitantes con cacao, mistela, dulces, y otras delicias culinarias.
  • 11. Los sectores populares realizaban Chinganas: Espacio de diversión de los Peones, jornaleros, labradores, comerciantes ambulantes y artesanos. La palabra chingana proviene del vocablo mapuche que significa escondrijo. Era una especie de caverna localizada en las afueras de la ciudad. Algunos historiadores las han llamado también ramadas. Fueron el centro de entretención de los sectores populares, ahí compartían mestizos e indios, animados relatos al ritmo de una guitarra, un arpa o un piano. Se bebía chicha, aguardiente y vino. Este era el ambiente ideal para el desarrollo de entretenciones como juegos de cartas, dados, rifas y otros juegos de azar. Algunos historiadores señalan que en las chinganas este l origen de la cueca y de las ramadas dieciocheras chilenas.