2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Uso de el lenguaje para producir en las personas goce estético y admiración por su belleza.La comunicación literaria
La comunicación literariaEmisor. Es el autor. Es un creador porque realiza una obra que no existía antes. Ha de estar dotado de especial sensibilidad, cultura y dominio del idioma para poder crear una obra artística mediante el lenguaje.Receptor. Es el lector, oyente o espectador que comprende o interpreta el sentido de la obra literaria.El canal. El libro, la representación teatral, la prensa, la radio, la televisión, el cine.El mensaje. En el mensaje literario, tan importante es el contenido (lo que se dice) como la forma (cómo se dice). Forma y contenido están indisolublemente unidos en la obra como las dos caras de una moneda.
La comunicación literariaEl contexto. No es compartido por el emisor y el receptor como en la comunicación ordinaria. De ahí la importancia de estudiar la historia literaria para conocer los condicionamientos sociales, históricos y culturales de los autores y sus obras.El código. La lengua literaria emplea los mismos elementos que la lengua común, pero de una manera especial para llamar la atención sobre la forma, sobre la expresión, con el fin de embellecerla y hacerla más atractiva: todo ello constituye la función poética.
El autor real y el hablante literarioEl emisor de la obra literaria es un autor, un creador de una obra artística. Pero, como hemos visto, dentro de la ficción literaria hay un personaje –narrador o hablante lírico-, que nos cuenta una historia o expone sentimientos.El autor pertenece al mundo real; el narrador, el hablante lírico o los personajes de la obra dramática pertenecen al mundo de la ficción literaria. A veces,  se piensa que lo cuenta el autor se corresponde con su biografía al exponer sentimientos, hechos o ideas de su época. Pero lo que pude ser autobiográfico es el mensaje, el tema, el significado general del texto. Pero, este mensaje nos llega a través del yo que expresa sentimientos (poesía ), del diálogo de los personajes (teatro), o de un narrador que cuenta los hechos (texto narrativo). Y éstos –poeta, personajes, narrador-son siempre personajes de ficción y forman parte del texto literario.
Lector y destinatarioEn algunos casos, el autor se dirige a un destinatario concreto, como ocurre en muchas obras  clásicas donde el autor busca la protección de un señor poderoso, o cuando Juan Ramón Jiménez se dirige la “inmensa minoría”; o cuando dentro de la propia obra, como en El Lazarillo, el narrador se dirige a un personaje al que llama “vuestra merced”.Pero la esencia de la obra literaria es que el “lector” de cualquier lugar y tiempo disfrute o aprenda con la lectura de la obra. Por eso, se dice que el lector literario es un lector universal en el sentido de que la obra puede traspasar las fronteras entre generaciones y culturas.
El lenguaje literarioCarácter polisémico. El lenguaje literario presenta distintos significados, tanto a nivel de palabras, como de expresiones e incluso de la obra completa. Por eso, es posible que el lector descubra interpretaciones diferentes, como ocurre, por ejemplo, al leer El Quijote.Lenguaje connotativo. El mensaje literario está fuertemente connotado: el autor emplea palabras y expresiones a las que dota de significados particulares, en muchos casos de difícil comprensión, ya que no vienen explicados en los diccionarios.El lenguaje de la obra literaria es inalterable. En la obra literaria el lenguaje está dispuesto de tal manera que su modificación supondría la destrucción del mensaje literario.Empleo de recursos que proporciona la tradición literaria. El autor se vale de recursos que proporciona la tradición literaria. El verso, los géneros , utilización de figuras retóricas.
Prosa y versoEn las obras en verso, el discurso se ordena con el fin de conseguir unos efectos rítmicos y sonoros producidos por todos o alguno de los elementos siguientes: Isosilabismo, o versos de igual medida, la rima y la distribución de acentos y pausas.En la prosa hay mayor libertad en la expresión, que se ordena de manera asimétrica. La Métrica es la disciplina que estudia la versificación: medida de los versos, rima, tipos de versos y de estrofas, etc.
Géneros literariosGéneros líricos.  Pertenecen a la lírica las obras que exponen los sentimientos (alegrías, dolor, pena…) del autor o sus emociones ante la contemplación del mundo exterior, de la naturaleza.Géneros narrativos. Se consideran del género épico todas las obras que narran hechos, en prosa o en verso, de personajes reales o imaginarios, como las novelas o los cuentos.Géneros dramáticos. Pertenecen al género dramático las obras de teatro, en las que el autor, a través del diálogo de los personajes, nos presenta un conflicto y las pasiones, deseos, frustraciones… de éstos. Las obras dramáticas pueden estar escritas en prosa o verso y tienen la finalidad de ser representadas por actores.

Más contenido relacionado

PPT
Géneros Periodísticos
PPT
Teattro, tragedia, comedia y drama
PPT
El reportaje televisivo
PPS
Generos Periodisticos
PPTX
Literatura-Introducción
PDF
La comunicación literaria.
PPT
Géneros PeriodÍsticos
PPS
Textos PeriodíSticos
Géneros Periodísticos
Teattro, tragedia, comedia y drama
El reportaje televisivo
Generos Periodisticos
Literatura-Introducción
La comunicación literaria.
Géneros PeriodÍsticos
Textos PeriodíSticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
El texto narrativo
PPS
Literatura Comunicacion
PPT
¿Qué es literatura?
PPT
El editorial periodístico
PPTX
El guion
PPT
Tipos De Texto Para 1º Bach
PPTX
Reportaje interpretativo
PPTX
Infografía periodística
PDF
Guía 3: el reportaje en radio
PPTX
PPT
Género de opinión
PPT
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
PPT
Recursos EstilíSticos
PPT
PPTX
Actores Sociales
PPTX
El periodismo
PPT
Diapositivas de la novela
PPT
Lenguaje literario
PPT
Géneros periodísticos
PDF
Peridismo de farándula unidad II
El texto narrativo
Literatura Comunicacion
¿Qué es literatura?
El editorial periodístico
El guion
Tipos De Texto Para 1º Bach
Reportaje interpretativo
Infografía periodística
Guía 3: el reportaje en radio
Género de opinión
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Recursos EstilíSticos
Actores Sociales
El periodismo
Diapositivas de la novela
Lenguaje literario
Géneros periodísticos
Peridismo de farándula unidad II
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Power Point figuras literarias
PPT
Comentario De Texto
PPT
Renacimiento.Contexto HistóRico
PPT
Actitudes Del Hablante Lirico
PPT
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
PPT
La Celestina
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
PPT
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Power Point figuras literarias
Comentario De Texto
Renacimiento.Contexto HistóRico
Actitudes Del Hablante Lirico
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
La Celestina
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Publicidad

Similar a La comunicación literaria (20)

PPTX
La comunicación literaria
DOC
El lenguaje literario
PPT
Literatura
PDF
LA LITERATURA- 4TO AÑO-2023.pdfffffffffff
DOC
DOC
Literatura lunes
PDF
Guia Literatura
DOC
La literatura
PPTX
Qué es la literatura 2010
PPT
Géneros literarios y sus especies con ejemplos
DOCX
Género literario
PPTX
Literatura e identidad
ODP
Tema 11º la literatura y los textos literarios
DOCX
Lenguaje Natural y Literario
PPSX
El cuento
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
PDF
Material le 38
PDF
Le 38 15-09-2008
PPT
ellenguajeliterario-160629174128yuiyy.ppt
La comunicación literaria
El lenguaje literario
Literatura
LA LITERATURA- 4TO AÑO-2023.pdfffffffffff
Literatura lunes
Guia Literatura
La literatura
Qué es la literatura 2010
Géneros literarios y sus especies con ejemplos
Género literario
Literatura e identidad
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Lenguaje Natural y Literario
El cuento
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
Material le 38
Le 38 15-09-2008
ellenguajeliterario-160629174128yuiyy.ppt

Más de Marta Larrea (20)

PDF
Untitled Presentation
PPTX
Arantxa urretabizkaia
PPT
Autobiografia literarioaz
DOCX
Diploma word
PDF
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
PDF
Prueba del alumno completa
PPS
Dos grandes picasso y machado
PPS
Dos grandes picasso y machado
PPTX
Niveles en el estudio del lenguaje
PPTX
La comunicación literaria
PPTX
Comentario de textos
PPTX
El diálogo es característico de la lengua oral
PPTX
Lengua oral y lengua escrita
PPTX
La argumentación
PPT
Euskal literatura genero ikuspegitik ikertuta
PPTX
La exposición
PPTX
La descripción
PPTX
La narración
PPTX
Recursos estilísticos
PPTX
Literatura 1
Untitled Presentation
Arantxa urretabizkaia
Autobiografia literarioaz
Diploma word
Guías docentes de los cursos complementarios de español para extranjeros
Prueba del alumno completa
Dos grandes picasso y machado
Dos grandes picasso y machado
Niveles en el estudio del lenguaje
La comunicación literaria
Comentario de textos
El diálogo es característico de la lengua oral
Lengua oral y lengua escrita
La argumentación
Euskal literatura genero ikuspegitik ikertuta
La exposición
La descripción
La narración
Recursos estilísticos
Literatura 1

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

La comunicación literaria

  • 1. Uso de el lenguaje para producir en las personas goce estético y admiración por su belleza.La comunicación literaria
  • 2. La comunicación literariaEmisor. Es el autor. Es un creador porque realiza una obra que no existía antes. Ha de estar dotado de especial sensibilidad, cultura y dominio del idioma para poder crear una obra artística mediante el lenguaje.Receptor. Es el lector, oyente o espectador que comprende o interpreta el sentido de la obra literaria.El canal. El libro, la representación teatral, la prensa, la radio, la televisión, el cine.El mensaje. En el mensaje literario, tan importante es el contenido (lo que se dice) como la forma (cómo se dice). Forma y contenido están indisolublemente unidos en la obra como las dos caras de una moneda.
  • 3. La comunicación literariaEl contexto. No es compartido por el emisor y el receptor como en la comunicación ordinaria. De ahí la importancia de estudiar la historia literaria para conocer los condicionamientos sociales, históricos y culturales de los autores y sus obras.El código. La lengua literaria emplea los mismos elementos que la lengua común, pero de una manera especial para llamar la atención sobre la forma, sobre la expresión, con el fin de embellecerla y hacerla más atractiva: todo ello constituye la función poética.
  • 4. El autor real y el hablante literarioEl emisor de la obra literaria es un autor, un creador de una obra artística. Pero, como hemos visto, dentro de la ficción literaria hay un personaje –narrador o hablante lírico-, que nos cuenta una historia o expone sentimientos.El autor pertenece al mundo real; el narrador, el hablante lírico o los personajes de la obra dramática pertenecen al mundo de la ficción literaria. A veces, se piensa que lo cuenta el autor se corresponde con su biografía al exponer sentimientos, hechos o ideas de su época. Pero lo que pude ser autobiográfico es el mensaje, el tema, el significado general del texto. Pero, este mensaje nos llega a través del yo que expresa sentimientos (poesía ), del diálogo de los personajes (teatro), o de un narrador que cuenta los hechos (texto narrativo). Y éstos –poeta, personajes, narrador-son siempre personajes de ficción y forman parte del texto literario.
  • 5. Lector y destinatarioEn algunos casos, el autor se dirige a un destinatario concreto, como ocurre en muchas obras clásicas donde el autor busca la protección de un señor poderoso, o cuando Juan Ramón Jiménez se dirige la “inmensa minoría”; o cuando dentro de la propia obra, como en El Lazarillo, el narrador se dirige a un personaje al que llama “vuestra merced”.Pero la esencia de la obra literaria es que el “lector” de cualquier lugar y tiempo disfrute o aprenda con la lectura de la obra. Por eso, se dice que el lector literario es un lector universal en el sentido de que la obra puede traspasar las fronteras entre generaciones y culturas.
  • 6. El lenguaje literarioCarácter polisémico. El lenguaje literario presenta distintos significados, tanto a nivel de palabras, como de expresiones e incluso de la obra completa. Por eso, es posible que el lector descubra interpretaciones diferentes, como ocurre, por ejemplo, al leer El Quijote.Lenguaje connotativo. El mensaje literario está fuertemente connotado: el autor emplea palabras y expresiones a las que dota de significados particulares, en muchos casos de difícil comprensión, ya que no vienen explicados en los diccionarios.El lenguaje de la obra literaria es inalterable. En la obra literaria el lenguaje está dispuesto de tal manera que su modificación supondría la destrucción del mensaje literario.Empleo de recursos que proporciona la tradición literaria. El autor se vale de recursos que proporciona la tradición literaria. El verso, los géneros , utilización de figuras retóricas.
  • 7. Prosa y versoEn las obras en verso, el discurso se ordena con el fin de conseguir unos efectos rítmicos y sonoros producidos por todos o alguno de los elementos siguientes: Isosilabismo, o versos de igual medida, la rima y la distribución de acentos y pausas.En la prosa hay mayor libertad en la expresión, que se ordena de manera asimétrica. La Métrica es la disciplina que estudia la versificación: medida de los versos, rima, tipos de versos y de estrofas, etc.
  • 8. Géneros literariosGéneros líricos. Pertenecen a la lírica las obras que exponen los sentimientos (alegrías, dolor, pena…) del autor o sus emociones ante la contemplación del mundo exterior, de la naturaleza.Géneros narrativos. Se consideran del género épico todas las obras que narran hechos, en prosa o en verso, de personajes reales o imaginarios, como las novelas o los cuentos.Géneros dramáticos. Pertenecen al género dramático las obras de teatro, en las que el autor, a través del diálogo de los personajes, nos presenta un conflicto y las pasiones, deseos, frustraciones… de éstos. Las obras dramáticas pueden estar escritas en prosa o verso y tienen la finalidad de ser representadas por actores.