SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE


INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

ANTECEDENTES…………………………………………………………………......4

DESARROLLO……………………………………………………………………...5-6

CONTENIDO………………………………………………………………………...7-8

REFORMAS…………………………………………………………………………..8

PERSONAJES ILUSTRES……………………………………………………….9-10

CONCLUSIONES……………………………………………………………………11

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………12




                    Página 1
INTRODUCCIÓN
La constitución de los Estados Unidos Mexicanos que actualmente rige la vida
de los mexicanos, es la promulgada en el año de 1917 por Venustiano
Carranza, dicho documento, nació como consecuencia de la Revolución
Mexicana y otros antecedentes que en el siguiente trabajo abordaremos y
veremos con mayor amplitud; el contenido de la antes citada, así como los
personajes que tuvieron que ver en la elaboración de la misma, y por ultimo el
impacto que causo la proclamación de nuestra Carta Magna.




                                   Página 2
ANTECEDENTES

      El documento "Sentimientos de la Nación" de José María Morelos y
      Pavón (14 de septiembre de 1813).
      El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (22
      de octubre de 1814).
      El Reglamento provisional político del Imperio mexicano (18 de
      diciembre de 1822).
      El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (31 de enero de 1824).
      La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (4 de
      octubre de 1824).
      Las Bases para la nueva Constitución y Leyes constitucionales,
      conocidas como Siete Leyes o Constitución de 1836 (23 de octubre de
      1835 y 29 de diciembre de 1836).
      Las Bases Orgánicas de la República mexicana de 1843 o Constitución
      de 1843 (12 de julio de 1843).
      El Acta de reformas de 1847 y el Acta constitutiva y de reformas de 1847
      (5 de abril y 21 de mayo de 1847).
      La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (5 de
      febrero de 1857).
      El Estatuto provisional del Imperio Mexicano o Constitución de 1865 (10
      de abril de 1865).
      El Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 (1 de julio de 1906).



 Además de los documentos anteriores, Podemos decir que la Constitución de
1917 es la Revolución institucionalizada. De otra manera la Revolución hubiera
quedado en la historia únicamente como un hecho sangriento.

Además de tres planes que repercutieron en la elaboración de nuestra Carta
Magna: el de San Luis; el de Ayala; y el de Guadalupe, estos últimos de los
años de la lucha armada.




                                   Página 3
DESARROLLO
Si bien con la caída del gobierno de huerta en agosto de 1914 la Revolución
Mexicana triunfó, aun no prosperaba el proyecto de ninguna de las facciones,
es decir, faltaba definir el sentido del movimiento. Un primer esfuerzo por
superar las diferencias entre los revolucionarios fue la convención de
Aguascalientes, que se celebro en ese mismo año. Se acordó adoptar como
base del programa de gobierno el Plan de Ayala y hacer a un lado a los
principales caudillos. Los constitucionalistas no estuvieron de acuerdo y
fracasaron los intentos por unificar intereses y programas, por lo que se
reanudo la lucha armada, esta vez entre revolucionaros.

Tras varios meses de lucha, los constitucionalistas se impusieron en el campo
de batalla, pero sabían que para consolidar el triunfo era necesario contar con
leyes e instituciones que respaldaran su programa y que garantizaran la
construcción de un nuevo modelo político y social. Así, en diciembre de 1916,
Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército
Constitucionalista, convocó en diciembre de 1916 al Congreso Constituyente
para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El
documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la
nueva realidad social del país, especialmente lo referente a los derechos
humanos, aunque ya no los menciona como tales, sino que alude a las
"garantías individuales". El Congreso Constituyente contó con diputados de
todos los estados y territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana
Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: loscarrancistas o
"renovadores", como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso
Cravioto y Félix F, Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto
Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también los independientes.

El 5 de febrero es promulgada la nueva Constitución con el nombre
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos Que Reforma La Del 5
De Febrero De 1857, que entraría en vigor el 1 de mayo del mismo año. Ese
mismo día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.

En cuanto a la estructura del gobierno (representativa, democrática,
representativa y federal), la Constituciónrefrendó la división de poderes en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con respecto al poder Ejecutivo reformo su
autoridad y busco garantizar la libertad, si embargo, fue más importante la
propuesta de cambio en el plano social.En el texto constitucional, los diputados
buscaron plasmar soluciones a los problemas que habían causado el
levantamiento armado de 1910 y responder a los reclamos de quienes habían
luchado en la revolución. Los diputados consideraron que era el Estado quien
debía dar solución a los profundos problemas sociales que aquejaban al país.
Para ello, lo dotaron de facultades amplias para intervenir en la educación, la
economía y la sociedad, y limitaron la capacidad de acción de otros actores
influyentes, como la Iglesia, se estableció por ejemplo, que la educación
primaria publica seria laica y gratuita.



                                   Página 4
El Legislativo continuo dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de
Diputados.

En conclusión, los Constituyentes de 1917 elaboraron una Carta Magna que
aseguraba no solo las libertades individuales por las que habían luchado los
hombres del siglo XIX, sino los derechos sociales a la educación, al trabajo, a
la tierra, y estableció al Estado como eje del nuevo orden.

En la nueva Constitución se prohibió el latifundio y se faculto al Estado para
repartir la tierra, una de las demandas más importantes de los campesinos
revolucionarios. Se estableció que el gobierno tendría la obligación de impartir
educación laica y gratuita. También instituyo un marco para proteger los
trabajadores ante los excesos patronales. Con estos cambios, se definió un
estado muy distinto al modelo liberal, que lo procedió. A las garantías
individuales (libertad de transito, trabajo, asociación, entre otras) se sumaban
los derechos sociales (tierra, educación, derechos laborales) y se asentaba
que el papel del Estado era el de garantizar su cumplimiento.




                                   Página 5
CONTENIDO

El contenido del texto constitucional esta dividido en nueve títulos:

    Título Primero: está dividido en cuatro capítulos que contienen 38
     artículos (del 1 al 38). El Capítulo I trata sobre los Derechos Humanos y
     sus Garantías, el Capítulo II trata de los mexicanos y la nacionalidad
     mexicana, el Capítulo III trata de los Extranjeros y el Capítulo IV de los
     Ciudadanos Mexicanos.
    Título segundo:estádividido en dos capítulos que contienen 10 artículos
     (del 39 al 48). El Capítulo I trata de la Soberanía Nacional y de la Forma
     de Gobierno, el Capítulo II trata de las Partes Integrantes de la
     Federación y del Territorio Nacional.
    Título tercero:está dividido en cuatro capítulos que contienen 58
     artículos (del 49 al 107). El Capítulo I trata de la División de Poderes, el
     Capítulo II trata del Poder Legislativo, el Capítulo III trata del Poder
     Ejecutivo, el Capítulo IV trata del Poder Judicial.
    Título cuarto:contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las
     Responsabilidades de los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado.
    Título quinto:contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los Estados
     de la Federación y del Distrito Federal
    Título sexto:contiene 1 artículo (el 123), que trata Trabajo y de la
     Previsión Social.
    Título séptimo:contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las
     Prevenciones Generales.
    Título octavo:contiene 1 artículo (el 135), que trata de las Reformas de
     la Constitución.
    Título noveno:contiene1 artículo (el 136), que trata de las la
     Inviolabilidad de la Constitución

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes conocidas
como dogmática y orgánica.

En la primera (parte dogmática), quedan consignadas las Garantías
Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales:

       Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a
       cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
       Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales
       de la nación mexicana.
       Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera
       laica y gratuita.
       Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima
       defensa.
       Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
       Derecho a la libre profesión de cultos.
       Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
       Derecho al trabajo digno y socialmente útil




                                     Página 6
La parte orgánica que abarca desde donde terminan las garantías individuales
hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y
el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:

      Una forma de gobierno mexicano como una república democrática,
      representativa y federal.
      Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia
      de la República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial
      (Suprema Corte de Justicia de la Nación).
      Que la reelección del presidente queda prohibida.
      La creación del Municipio libre
      La reforma agraria.

                                REFORMAS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sufrido casi 200
reformas desde su publicación el 5 de febrero de 1917. El artículo 135 de la
Constitución permite reformar y adicionar el contenido de la misma. Para
reformarla se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos
terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y
que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.




                                   Página 7
PERSONAJES ILUSTRES

José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero
de 1860 - Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante
político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la
Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que
logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el
encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y Presidente de
México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado
por tropas del general Rodolfo Herrero.

Luis Manuel Rojas Arreola (Ahualulco Jalisco, 1871 - 1949). Fue un abogado,
periodista y político mexicano, partidario de la Revolución mexicana. Estudió en
la Escuela de Leyes de Guadalajara, Jalisco, electo Diputado Federal a la XXVI
Legislatura en 1912, fue parte del llamado bloque renovador que apoyó
irrestrictamente al presidente Francisco I. Madero, acusó públicamente al
Embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson del asesinato de
Madero y Pino Suárez .Se unió a Venustiano Carranza que lo nombró Director
General de la Biblioteca Nacional, luego jefe del Departamento de Bellas Artes
y Enviado Diplomático a Guatemala, le correspondió ser Presidente del
Congreso Constituyente en 1916-1917.

José Natividad Macías (1857 - 1948). Estudió en el Seminario de León y en la
Escuela Nacional Preparatoria, así como en la Escuela Nacional de
Jurisprudencia donde obtuvo el tituló de abogado en 1894. Diputado Federal en
la última legislatura porfirista (1909-1911), en dónde trabó amistad con
Venustiano Carranza. Volvió a ser diputado en la XXVI legislatura (1911-1913),
por el partido antirreleccionista. Fue encarcelado en Lecumberri cuando dicha
legislatura fue disuelta por Victoriano Huerta.

Alfonso Cravioto: Poeta, político y diplomático mexicano, nació en Pachuca,
Estado de Hidalgo, el 24 de enero de 1884; falleció en México, D.F., el 11 de
septiembre de 1955. fue diputado en el Congreso Constituyente de México
(1917), que creó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
actualmente vigente (su discurso sobre el Artículo 123 fue de gran importancia
para la aprobación del mismo); diputado en la XXVII Legislatura, así como
senador por el Estado de Hidalgo (1918-1922) y presidente del Senado en
1921.

Félix F. Palavicini: (1881-1954) Fue representante del Distrito Federal en 1917
en el Congreso Constituyente de Querétaro, Cámara que se reunió a petición
suya, donde tuvo un destacado éxito con su participación. Presidió diversos
eventos de sociedades científicas y culturales, así como de asistencia social.
Obtuvo reconocimiento mundial y recibió infinidad de distinciones y diplomas
nacionales y extranjeros.




                                   Página 8
Heriberto Jara Corona (Nogales, Veracruz; 10 de julio de 1879 — Ciudad de
México; 17 de abril de 1968). Fue un militar y político mexicano, que ocupó
entre otros, los cargos de Gobernador de Tabasco, Veracruz y el Distrito
Federal y fue el primer Secretario de Marina. Se sumó a las fuerzas de
Venustiano Carranza y se hizo cargo del gobierno de la Ciudad de México por
unos cuantos meses, los necesarios para ponerse del lado de los trabajadores
tranviarios cuando se lanzaron a un movimiento de huelga.

Francisco José Múgica Velázquez (Tingüindín, Michoacán, México; 3 de
septiembre de 1884 - Ciudad de México, Distrito Federal; 12 de abril de 1954).
Fue un militar revolucionario, General de División y político mexicano.
Constituyente en 1917 y Gobernador de los Estados de Tabasco y Michoacán,
así como del entonces Territorio de Baja California Sur, además de titular de
las Secretarías de Economía Nacional y Comunicaciones y Obras Públicas
durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.Fue encargado de diversas
actividades militares, como general y lugarteniente de Venustiano Carranza y
Álvaro Obregón entre otros.

Luis G. Monzón (Hacienda de Santiago, (S.L.P.; 15 de noviembre de 1872—
Ciudad de México; 5 de junio de 1942). Estudió en la Escuela Normal de San
Luis Potosí, recibiéndose de Profesor en 1893. Entre los años de 1913 a 1916
se mantiene en el bando radical. Figura en el Grupo de los Jacobinos en el
Congreso Constituyente de Querétaro. Fue después Diputado Federal por la
XXVII Legislatura, senador por Sonora, inspector Escolar de Educación
Primaria en el Distrito Federal.




                                   Página 9
CONCLUSIONES
La promulgación de la Constitución no trajo consigo la paz y la estabilidad que
tanta falta hacia al país, ni la tan anhelada democracia. En la década que siguió
los grandes caudillos de la Revolución Mexicana-Zapata, Carranza, Villa y
Obregón-murieron asesinados. Entre 1920 y 1934, hubo seis presidentes de
los cuales tres reemplazaron como interinos al presidente electo, que por
razones diversas- dos asesinatos y una renuncia- no pudieran cumplir con su
mandato.

La Revolución y la Constitución de 1917 –con múltiples reformas- sirvieron de
marco a las palabras y acciones de los hombres del poder.

También podemos decir que gracias a la Constitución que actualmente nos
rige, se logro tener más derechos para nosotros, tanto en lo social como en lo
laboral.




                                    Página
                                    10
BIBLIOGRAFIA

Speckman, Elisa et.al.

Historia II,

México, Ed. Castillo,

2008




       http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_lo
       s_Estados_Unidos_Mexicanos_de_1917




                                 Página
                                 11

Más contenido relacionado

PPT
Derecho privado, publico y social
PDF
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
DOCX
La Nacionalidad De Las Personas Morales Y De Las Cosas
PPTX
103221099 federaciones-y-confederaciones
DOCX
Poder constituyente originario y derivado
PDF
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
PPTX
Supremacia de-la-constitucion
Derecho privado, publico y social
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
La Nacionalidad De Las Personas Morales Y De Las Cosas
103221099 federaciones-y-confederaciones
Poder constituyente originario y derivado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Supremacia de-la-constitucion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sistema juridico
PPTX
Constitución de apatzingán 1814
PDF
Historia del derecho mexicano
PPTX
derecho natural
PPTX
Evolucion historica de la constitucion
PPTX
El Estado Mexicano
PDF
Los fines del derecho y su importancia
PPTX
Constitución política de los estados unidos mexicanos
PDF
Mapa conceptual "Las Ramas del Derecho
DOC
Cronología del Derecho Mexicano
PPTX
Presentación Derecho Publico y Privado
PPTX
Gobiernos de facto
PPTX
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
PPT
Derecho comparado 1
PPT
Fuentes del derecho
PPTX
GOBIERNOS DE FACTO
PPT
Estado de derecho ----
PPTX
Tecnicas juridicas
PPTX
Bases organicas
Sistema juridico
Constitución de apatzingán 1814
Historia del derecho mexicano
derecho natural
Evolucion historica de la constitucion
El Estado Mexicano
Los fines del derecho y su importancia
Constitución política de los estados unidos mexicanos
Mapa conceptual "Las Ramas del Derecho
Cronología del Derecho Mexicano
Presentación Derecho Publico y Privado
Gobiernos de facto
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
Derecho comparado 1
Fuentes del derecho
GOBIERNOS DE FACTO
Estado de derecho ----
Tecnicas juridicas
Bases organicas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Constitucion de 1917
PPTX
Constitución política de 1917
DOCX
La constitucion de 1917
PPT
Constitucion del 1917
PPTX
La constitución de 1917
PPTX
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
PPTX
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917
PPT
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917
PPTX
La revolución mexicana ii
PPT
Métodos de investigación
PPTX
Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.
PPTX
Siete leyes de 1836
DOCX
La constitucion de 1824
PPTX
Alvaro obregon
PPT
Constitución política del estado mexicano
PPTX
las siete leyes de 1836
PPSX
Constitución política de 1836 o de las 7
PPTX
5 de febrero día de la constitución mexicana
PPTX
Congreso y constitucion de 1824
Constitucion de 1917
Constitución política de 1917
La constitucion de 1917
Constitucion del 1917
La constitución de 1917
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos
Constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917
ConstitucióN 1824, 1857 Y 1917
La revolución mexicana ii
Métodos de investigación
Emilia zapata, pascula orozco, alvaro obregon.
Siete leyes de 1836
La constitucion de 1824
Alvaro obregon
Constitución política del estado mexicano
las siete leyes de 1836
Constitución política de 1836 o de las 7
5 de febrero día de la constitución mexicana
Congreso y constitucion de 1824
Publicidad

Similar a La constitucion de 1917 (20)

PPTX
Evolución de la Constitución
PDF
constitución de 1917 (2).pdf
PPTX
Sesion en vivo modulo 9
DOCX
S8 guadalupe ramirez_informe
DOC
constitución mexicana
PPTX
5 de febrero de 1917(2)
PPT
Constitucinpolticadelestadomexicano
PPTX
Derecho constitucional
PPTX
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
PPTX
Características de la Constitución Vigente
PPTX
Contituciones de mexico
PPTX
La evolución de la constitución política mexicana
DOCX
COSTITUCION DE 1917.docx
DOCX
COSTITUCION DE 1917.docx
PPTX
Constitucion de los estados unidos mexicanos.pptx
PPTX
Historia del constitucionalismo
PPTX
Pablos mexico 55555
PPTX
5 de febrero
DOC
14 actividad final after the draft
Evolución de la Constitución
constitución de 1917 (2).pdf
Sesion en vivo modulo 9
S8 guadalupe ramirez_informe
constitución mexicana
5 de febrero de 1917(2)
Constitucinpolticadelestadomexicano
Derecho constitucional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de.pptx
Características de la Constitución Vigente
Contituciones de mexico
La evolución de la constitución política mexicana
COSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docx
Constitucion de los estados unidos mexicanos.pptx
Historia del constitucionalismo
Pablos mexico 55555
5 de febrero
14 actividad final after the draft

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

La constitucion de 1917

  • 2. INTRODUCCIÓN La constitución de los Estados Unidos Mexicanos que actualmente rige la vida de los mexicanos, es la promulgada en el año de 1917 por Venustiano Carranza, dicho documento, nació como consecuencia de la Revolución Mexicana y otros antecedentes que en el siguiente trabajo abordaremos y veremos con mayor amplitud; el contenido de la antes citada, así como los personajes que tuvieron que ver en la elaboración de la misma, y por ultimo el impacto que causo la proclamación de nuestra Carta Magna. Página 2
  • 3. ANTECEDENTES El documento "Sentimientos de la Nación" de José María Morelos y Pavón (14 de septiembre de 1813). El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (22 de octubre de 1814). El Reglamento provisional político del Imperio mexicano (18 de diciembre de 1822). El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (31 de enero de 1824). La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (4 de octubre de 1824). Las Bases para la nueva Constitución y Leyes constitucionales, conocidas como Siete Leyes o Constitución de 1836 (23 de octubre de 1835 y 29 de diciembre de 1836). Las Bases Orgánicas de la República mexicana de 1843 o Constitución de 1843 (12 de julio de 1843). El Acta de reformas de 1847 y el Acta constitutiva y de reformas de 1847 (5 de abril y 21 de mayo de 1847). La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (5 de febrero de 1857). El Estatuto provisional del Imperio Mexicano o Constitución de 1865 (10 de abril de 1865). El Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 (1 de julio de 1906). Además de los documentos anteriores, Podemos decir que la Constitución de 1917 es la Revolución institucionalizada. De otra manera la Revolución hubiera quedado en la historia únicamente como un hecho sangriento. Además de tres planes que repercutieron en la elaboración de nuestra Carta Magna: el de San Luis; el de Ayala; y el de Guadalupe, estos últimos de los años de la lucha armada. Página 3
  • 4. DESARROLLO Si bien con la caída del gobierno de huerta en agosto de 1914 la Revolución Mexicana triunfó, aun no prosperaba el proyecto de ninguna de las facciones, es decir, faltaba definir el sentido del movimiento. Un primer esfuerzo por superar las diferencias entre los revolucionarios fue la convención de Aguascalientes, que se celebro en ese mismo año. Se acordó adoptar como base del programa de gobierno el Plan de Ayala y hacer a un lado a los principales caudillos. Los constitucionalistas no estuvieron de acuerdo y fracasaron los intentos por unificar intereses y programas, por lo que se reanudo la lucha armada, esta vez entre revolucionaros. Tras varios meses de lucha, los constitucionalistas se impusieron en el campo de batalla, pero sabían que para consolidar el triunfo era necesario contar con leyes e instituciones que respaldaran su programa y que garantizaran la construcción de un nuevo modelo político y social. Así, en diciembre de 1916, Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convocó en diciembre de 1916 al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del país, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque ya no los menciona como tales, sino que alude a las "garantías individuales". El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los estados y territorios del país, con excepción de Campeche, Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: loscarrancistas o "renovadores", como Luis Manuel Rojas, José Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F, Palavicini; los protagonistas o "radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también los independientes. El 5 de febrero es promulgada la nueva Constitución con el nombre Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos Que Reforma La Del 5 De Febrero De 1857, que entraría en vigor el 1 de mayo del mismo año. Ese mismo día fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. En cuanto a la estructura del gobierno (representativa, democrática, representativa y federal), la Constituciónrefrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Con respecto al poder Ejecutivo reformo su autoridad y busco garantizar la libertad, si embargo, fue más importante la propuesta de cambio en el plano social.En el texto constitucional, los diputados buscaron plasmar soluciones a los problemas que habían causado el levantamiento armado de 1910 y responder a los reclamos de quienes habían luchado en la revolución. Los diputados consideraron que era el Estado quien debía dar solución a los profundos problemas sociales que aquejaban al país. Para ello, lo dotaron de facultades amplias para intervenir en la educación, la economía y la sociedad, y limitaron la capacidad de acción de otros actores influyentes, como la Iglesia, se estableció por ejemplo, que la educación primaria publica seria laica y gratuita. Página 4
  • 5. El Legislativo continuo dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. En conclusión, los Constituyentes de 1917 elaboraron una Carta Magna que aseguraba no solo las libertades individuales por las que habían luchado los hombres del siglo XIX, sino los derechos sociales a la educación, al trabajo, a la tierra, y estableció al Estado como eje del nuevo orden. En la nueva Constitución se prohibió el latifundio y se faculto al Estado para repartir la tierra, una de las demandas más importantes de los campesinos revolucionarios. Se estableció que el gobierno tendría la obligación de impartir educación laica y gratuita. También instituyo un marco para proteger los trabajadores ante los excesos patronales. Con estos cambios, se definió un estado muy distinto al modelo liberal, que lo procedió. A las garantías individuales (libertad de transito, trabajo, asociación, entre otras) se sumaban los derechos sociales (tierra, educación, derechos laborales) y se asentaba que el papel del Estado era el de garantizar su cumplimiento. Página 5
  • 6. CONTENIDO El contenido del texto constitucional esta dividido en nueve títulos:  Título Primero: está dividido en cuatro capítulos que contienen 38 artículos (del 1 al 38). El Capítulo I trata sobre los Derechos Humanos y sus Garantías, el Capítulo II trata de los mexicanos y la nacionalidad mexicana, el Capítulo III trata de los Extranjeros y el Capítulo IV de los Ciudadanos Mexicanos.  Título segundo:estádividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39 al 48). El Capítulo I trata de la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno, el Capítulo II trata de las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.  Título tercero:está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al 107). El Capítulo I trata de la División de Poderes, el Capítulo II trata del Poder Legislativo, el Capítulo III trata del Poder Ejecutivo, el Capítulo IV trata del Poder Judicial.  Título cuarto:contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las Responsabilidades de los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado.  Título quinto:contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los Estados de la Federación y del Distrito Federal  Título sexto:contiene 1 artículo (el 123), que trata Trabajo y de la Previsión Social.  Título séptimo:contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las Prevenciones Generales.  Título octavo:contiene 1 artículo (el 135), que trata de las Reformas de la Constitución.  Título noveno:contiene1 artículo (el 136), que trata de las la Inviolabilidad de la Constitución La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes conocidas como dogmática y orgánica. En la primera (parte dogmática), quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales: Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional. Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana. Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita. Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa. Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos. Derecho a la libre profesión de cultos. Jornada máxima de 8 horas de trabajo. Derecho al trabajo digno y socialmente útil Página 6
  • 7. La parte orgánica que abarca desde donde terminan las garantías individuales hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo: Una forma de gobierno mexicano como una república democrática, representativa y federal. Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación). Que la reelección del presidente queda prohibida. La creación del Municipio libre La reforma agraria. REFORMAS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sufrido casi 200 reformas desde su publicación el 5 de febrero de 1917. El artículo 135 de la Constitución permite reformar y adicionar el contenido de la misma. Para reformarla se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados. Página 7
  • 8. PERSONAJES ILUSTRES José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860 - Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero. Luis Manuel Rojas Arreola (Ahualulco Jalisco, 1871 - 1949). Fue un abogado, periodista y político mexicano, partidario de la Revolución mexicana. Estudió en la Escuela de Leyes de Guadalajara, Jalisco, electo Diputado Federal a la XXVI Legislatura en 1912, fue parte del llamado bloque renovador que apoyó irrestrictamente al presidente Francisco I. Madero, acusó públicamente al Embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson del asesinato de Madero y Pino Suárez .Se unió a Venustiano Carranza que lo nombró Director General de la Biblioteca Nacional, luego jefe del Departamento de Bellas Artes y Enviado Diplomático a Guatemala, le correspondió ser Presidente del Congreso Constituyente en 1916-1917. José Natividad Macías (1857 - 1948). Estudió en el Seminario de León y en la Escuela Nacional Preparatoria, así como en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo el tituló de abogado en 1894. Diputado Federal en la última legislatura porfirista (1909-1911), en dónde trabó amistad con Venustiano Carranza. Volvió a ser diputado en la XXVI legislatura (1911-1913), por el partido antirreleccionista. Fue encarcelado en Lecumberri cuando dicha legislatura fue disuelta por Victoriano Huerta. Alfonso Cravioto: Poeta, político y diplomático mexicano, nació en Pachuca, Estado de Hidalgo, el 24 de enero de 1884; falleció en México, D.F., el 11 de septiembre de 1955. fue diputado en el Congreso Constituyente de México (1917), que creó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos actualmente vigente (su discurso sobre el Artículo 123 fue de gran importancia para la aprobación del mismo); diputado en la XXVII Legislatura, así como senador por el Estado de Hidalgo (1918-1922) y presidente del Senado en 1921. Félix F. Palavicini: (1881-1954) Fue representante del Distrito Federal en 1917 en el Congreso Constituyente de Querétaro, Cámara que se reunió a petición suya, donde tuvo un destacado éxito con su participación. Presidió diversos eventos de sociedades científicas y culturales, así como de asistencia social. Obtuvo reconocimiento mundial y recibió infinidad de distinciones y diplomas nacionales y extranjeros. Página 8
  • 9. Heriberto Jara Corona (Nogales, Veracruz; 10 de julio de 1879 — Ciudad de México; 17 de abril de 1968). Fue un militar y político mexicano, que ocupó entre otros, los cargos de Gobernador de Tabasco, Veracruz y el Distrito Federal y fue el primer Secretario de Marina. Se sumó a las fuerzas de Venustiano Carranza y se hizo cargo del gobierno de la Ciudad de México por unos cuantos meses, los necesarios para ponerse del lado de los trabajadores tranviarios cuando se lanzaron a un movimiento de huelga. Francisco José Múgica Velázquez (Tingüindín, Michoacán, México; 3 de septiembre de 1884 - Ciudad de México, Distrito Federal; 12 de abril de 1954). Fue un militar revolucionario, General de División y político mexicano. Constituyente en 1917 y Gobernador de los Estados de Tabasco y Michoacán, así como del entonces Territorio de Baja California Sur, además de titular de las Secretarías de Economía Nacional y Comunicaciones y Obras Públicas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.Fue encargado de diversas actividades militares, como general y lugarteniente de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón entre otros. Luis G. Monzón (Hacienda de Santiago, (S.L.P.; 15 de noviembre de 1872— Ciudad de México; 5 de junio de 1942). Estudió en la Escuela Normal de San Luis Potosí, recibiéndose de Profesor en 1893. Entre los años de 1913 a 1916 se mantiene en el bando radical. Figura en el Grupo de los Jacobinos en el Congreso Constituyente de Querétaro. Fue después Diputado Federal por la XXVII Legislatura, senador por Sonora, inspector Escolar de Educación Primaria en el Distrito Federal. Página 9
  • 10. CONCLUSIONES La promulgación de la Constitución no trajo consigo la paz y la estabilidad que tanta falta hacia al país, ni la tan anhelada democracia. En la década que siguió los grandes caudillos de la Revolución Mexicana-Zapata, Carranza, Villa y Obregón-murieron asesinados. Entre 1920 y 1934, hubo seis presidentes de los cuales tres reemplazaron como interinos al presidente electo, que por razones diversas- dos asesinatos y una renuncia- no pudieran cumplir con su mandato. La Revolución y la Constitución de 1917 –con múltiples reformas- sirvieron de marco a las palabras y acciones de los hombres del poder. También podemos decir que gracias a la Constitución que actualmente nos rige, se logro tener más derechos para nosotros, tanto en lo social como en lo laboral. Página 10
  • 11. BIBLIOGRAFIA Speckman, Elisa et.al. Historia II, México, Ed. Castillo, 2008 http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_lo s_Estados_Unidos_Mexicanos_de_1917 Página 11