LA CONSTRUCCIÓN DEL AULA
                COMO UN AMBIENTE ALFABETIZADOR
                ¿Por qué iniciar con el nombre propio?
El mundo actual está atravesado por la lengua escrita y los niños viven rodeados
de escrituras. La escuela incorpora esta realidad y aprovecha todo lo que ya
conocen. Sin embargo, no todos los niños han tenido las mismas experiencias ni
tienen sobre el lenguaje escrito saberes semejantes. La diferencia entre los
conocimientos previos de los niños es un aspecto esencial a ser tenido en cuenta
a la hora de evaluar los progresos ya que los avances siempre estarán en relación
con los puntos de partida de cada niño y las oportunidades que se les brinde en el
marco de la escuela.

En las primeras semanas de clase, incluya en el aula diversos materiales escritos:
almanaques, carteles con los días y los meses del año, agenda semanal, carteles
con el propio nombre, abecedario, listados de títulos de cuentos, de autores, de
personajes... Los niños tienen que estar inmersos en un contexto de escrituras,
saber qué dicen y para qué sirven, poder usarlos como fuentes de información
seguras para recurrir a ellos o evocarlos a la hora de escribir.
Decididamente, es importante comenzar con el propio nombre para pasar luego a
reflexionar sobre otros nombres. Muchos se agregarán, paulatinamente, al
repertorio de formas fijas conocidas: las frutas que comen, los juegos preferidos,
las mascotas que desean tener en casa... Y, por supuesto, todos los nombres que
surjan de los proyectos y secuencias que se llevan adelante durante el año
escolar: los títulos de los cuentos, los nombres de autores e ilustradores, ficheros
de personajes, frases inolvidables de los cuentos leídos, nombres de los animales
que se estudian…

EL PROPIO NOMBRE

El nombre propio tiene una alta significación social y personal; su escritura
introduce al niño en el mundo de la lengua escrita. Es, también, una de las
primeras escrituras que se presentan en el aula.

Los carteles con los nombres

Para las distintas situaciones de lectura y de escritura que les va a proponer a sus
alumnos necesita contar con diferentes juegos de carteles. Hágalos usando letra
de imprenta mayúscula, cartulina de un solo color y con el mismo marcador, de
forma tal que solamente las letras indiquen lo que dice y lo reconozcan entre
varios; por lo tanto, no introduzca otras referencias (fotos o dibujos) que distraigan
su atención de lo que quiere que aprendan. Los carteles tienen el propósito de que
los niños aprendan la escritura del nombre.
Tenga en cuenta cómo llaman al niño para saber qué escribir. Si en el aula hay un
Federico a quien le dicen Fede, por ejemplo, se pueden hacer para él dos carteles:
uno para su nombre y otro para su sobrenombre o acordar qué va a decir el único
cartel que está confeccionado. Si hay, por ejemplo, dos niños con el mismo
nombre y resuelven agregar una inicial del apellido para reconocer el propio, esta
inicial tendrá que estar suficientemente separada del nombre para que no se
confunda con él. En todos los casos, asegúrese que los alumnos sepan muy bien
qué dice lo que está escrito en su cartel.
Es importante que los carteles estén, siempre, “a la vista” de los niños y en función
de diversos propósitos. Por ejemplo:

● Ubicados debajo de las letras del abecedario que correspondan a sus iniciales.
● En una lista con nombre completo y apellido (similar a la del registro de
asistencia) que puede servir para anotar a los ayudantes.
● En un panel que registre los cumpleaños de cada mes.
● Guardados como fichas en una caja o pegados con chinches o velcro a un panel
de modo que permitan llevarlos a la mesa para copiarlos o usarlos como formas
seguras de información.

En las etapas iniciales de la alfabetización, un niño no tiene por qué conocer la
estrategia de copia. Cuando se copia, se selecciona cierto fragmento del texto
modelo y se escribe, luego el fragmento siguiente y así hasta finalizar –lo cual
implica no escribir dos veces el mismo fragmento ni saltear ninguno. Por esa
razón, con todos los niños, es importante explicitar esta práctica y enseñarles a
controlar sus escrituras cuando copian; con muchos otros, es imprescindible
comenzar por enseñarles a copiar.
Si le interesa saber más sobre este tema, le recomendamos la lectura de
Nemirovsky, M., “Leer no es lo inverso de escribir”. En: Más allá de la
alfabetización (1995). Santillana.


Dictando a mí maestro…
El dictado al maestro es una situación didáctica en la que los alumnos pueden
“escribir en voz alta”, liberados de la realización efectiva de la escritura. Al dictar,
los niños centran sus esfuerzos en el proceso de producción de las ideas y en la
forma de expresarlas por escrito.
Cuando los alumnos dictan al docente se pone de manifiesto para ellos que la
escritura es un proceso recursivo, planificado y dirigido a un potencial lector más
allá del maestro.
Comienzan a darse cuenta de que el escritor debe controlar los momentos de ese
proceso: cuándo planificar, cuándo escribir, cuándo revisar o modificar el plan,
cuándo releer lo escrito.
Mientras se avanza en la escritura colectiva, el docente regula el avance del
escrito y les propone a los alumnos releer lo que se ha escrito hasta el momento.
De este modo, se muestra que el texto escrito condiciona lo que sigue y el escritor
se tiene que convertir en lector de su propio texto. Revisar es leer para escribir
mejor.
Si usted desea conocer más sobre la situación de dictado al maestro puede leer
Teberosky, A. y Fabbretti, D., “Escribir en voz alta”. En: Monográfico. Leer y
escribir. Cuadernos de pedagogía (1993) y Sulzby, E., “Hablar el lenguaje escrito”
(1986). En: Lectura y Vida (2005).
Los niños pueden dictar:

       Canciones
       Versos
       Rimas
       Grupos de palabras, etc.

       ¿Planas?
“La invención de la escritura fue un proceso histórico de construcción de un
sistema de representación, y no un proceso de codificación (...). La diferencia
esencial es la siguiente: en el caso de la codificación ya están predeterminados
tanto los elementos como las relaciones (...). Por el contrario, en el caso de la
creación de una representación ni los elementos ni las relaciones están pre-
determinados.
Por ejemplo, en la transcripción de la escritura en un código Morse todas las
configuraciones gráficas que caracterizan a las letras se convierten en secuencias
de puntos y rayas, pero a cada letra del primer sistema corresponde una
configuración diferente de puntos y rayas, en correspondencia biunívoca (...). En
cambio, la construcción de una primera forma de representación adecuada suele
ser un largo proceso histórico hasta lograr una forma final de uso colectivo (...). La
distinción que hemos establecido (...) no es meramente terminológica. Sus
consecuencias para la acción alfabetizadora marcan una línea divisoria neta (...) si
la escritura se concibe como un código de transcripción, su aprendizaje se concibe
como una técnica; si la escritura se concibe como un sistema de representación,
su aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento,
o sea, en un aprendizaje conceptual.”
Emilia Ferreiro. Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso (1986:11).
CEAL.

Más contenido relacionado

PDF
Secuencia didáctica para escuela multigrado
PDF
el calendario
PDF
Proyecto literatura infantil
DOC
PLANEACIÒN " PROYECTO DE BIBLIOTECA "
DOC
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
PPTX
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
DOCX
Consonante L
PPTX
Trabajo con el nombre propio
Secuencia didáctica para escuela multigrado
el calendario
Proyecto literatura infantil
PLANEACIÒN " PROYECTO DE BIBLIOTECA "
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Leer y escribir cap 3 kaufman copia
Consonante L
Trabajo con el nombre propio

La actualidad más candente (20)

PPT
Método pronalees (introducción)
PDF
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
DOCX
Secuencias didacticas 1°
PPTX
Diarios de clases
PPTX
Alfabetizacion inicial
PDF
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
PDF
Ambiente alfabetizador
PPT
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
PDF
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
DOC
Listas de cotejo de plan diagnostico
PPTX
Secuencia didáctica
DOC
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
PPTX
Diarios de clase, Zabalza
PPTX
Procesos de lecto escritura en preescolar
DOCX
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
DOCX
Maestra Lizbeth Planeacion
PPT
Clase de lectura y escritura
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
DOCX
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
PPTX
Inmersión temática
Método pronalees (introducción)
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Secuencias didacticas 1°
Diarios de clases
Alfabetizacion inicial
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Ambiente alfabetizador
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
Listas de cotejo de plan diagnostico
Secuencia didáctica
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Diarios de clase, Zabalza
Procesos de lecto escritura en preescolar
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
Maestra Lizbeth Planeacion
Clase de lectura y escritura
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Inmersión temática
Publicidad

Similar a La construcción del aula ALFABETIZADORA (20)

DOCX
Como escribir su nombre los niños
PDF
situaciones_habituales_nivel_inicial.pdf
PPTX
Textos enumerativos el nombre propio y otros
PPTX
Comunicación ESCRITURA _ NIVELES .pptx
PPTX
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
PDF
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
PDF
dosificación 1°grado (3).pdf
PDF
Proy y activ-permanentes_por_grado
PDF
Dosificacion 1°.pdf
PDF
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
PDF
Actividades para leer
PDF
Lenguaje escrito en Educación Infantil
PPTX
Alfabetización para rezago primer grado de primaria
PPT
3. lectoescritura
PPT
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
PPT
Lectoescritura (2)
PPT
Lectoescritura (2)
PPT
Lectoescritura (2)
PDF
metodos y estrategias para la lectoescr
PDF
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Como escribir su nombre los niños
situaciones_habituales_nivel_inicial.pdf
Textos enumerativos el nombre propio y otros
Comunicación ESCRITURA _ NIVELES .pptx
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
dosificación 1°grado (3).pdf
Proy y activ-permanentes_por_grado
Dosificacion 1°.pdf
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
Actividades para leer
Lenguaje escrito en Educación Infantil
Alfabetización para rezago primer grado de primaria
3. lectoescritura
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
metodos y estrategias para la lectoescr
Lectoescritura.docx ERICK CHÁVARRI GARCÍA
Publicidad

Más de Rossy Rochin (20)

PPTX
cuadro comparativo de autores y teorías biopsicosociales en el proceso ens...
PPTX
marcos curriculares para la educación indígenaas
DOCX
acuerdo 592
PDF
PLAN DE ESTUDIO 2011
PDF
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
PDF
EL ENFOQUE INTERCULTURAL DE LA EDUCACIÓN
PDF
PLAN Y PROGRAMAS 2011
PDF
Ppi desempeno directivos_supervisores
PDF
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR ACABO LA EVALUACIÓN DOCENTE
PDF
Etapas aspectos metodos_instrumentos_primera_vez_ba (1)
PDF
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
PDF
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PDF
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
PDF
leygeneraldeeducacion
PDF
3 guia de estudio examen de oposicion de plazas docentes 3ra. parte
PPT
7 normas para aprender a escuchar
DOCX
Para leer en familia
PPT
Pnle febrero 2015
PPTX
MARATON DE LECTURA
PPTX
Lectura en voz alta
cuadro comparativo de autores y teorías biopsicosociales en el proceso ens...
marcos curriculares para la educación indígenaas
acuerdo 592
PLAN DE ESTUDIO 2011
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
EL ENFOQUE INTERCULTURAL DE LA EDUCACIÓN
PLAN Y PROGRAMAS 2011
Ppi desempeno directivos_supervisores
LINEAMIENTOS PARA LLEVAR ACABO LA EVALUACIÓN DOCENTE
Etapas aspectos metodos_instrumentos_primera_vez_ba (1)
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LEY PARA LA EVALUACIÓN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
leygeneraldeeducacion
3 guia de estudio examen de oposicion de plazas docentes 3ra. parte
7 normas para aprender a escuchar
Para leer en familia
Pnle febrero 2015
MARATON DE LECTURA
Lectura en voz alta

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

La construcción del aula ALFABETIZADORA

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL AULA COMO UN AMBIENTE ALFABETIZADOR ¿Por qué iniciar con el nombre propio? El mundo actual está atravesado por la lengua escrita y los niños viven rodeados de escrituras. La escuela incorpora esta realidad y aprovecha todo lo que ya conocen. Sin embargo, no todos los niños han tenido las mismas experiencias ni tienen sobre el lenguaje escrito saberes semejantes. La diferencia entre los conocimientos previos de los niños es un aspecto esencial a ser tenido en cuenta a la hora de evaluar los progresos ya que los avances siempre estarán en relación con los puntos de partida de cada niño y las oportunidades que se les brinde en el marco de la escuela. En las primeras semanas de clase, incluya en el aula diversos materiales escritos: almanaques, carteles con los días y los meses del año, agenda semanal, carteles con el propio nombre, abecedario, listados de títulos de cuentos, de autores, de personajes... Los niños tienen que estar inmersos en un contexto de escrituras, saber qué dicen y para qué sirven, poder usarlos como fuentes de información seguras para recurrir a ellos o evocarlos a la hora de escribir. Decididamente, es importante comenzar con el propio nombre para pasar luego a reflexionar sobre otros nombres. Muchos se agregarán, paulatinamente, al repertorio de formas fijas conocidas: las frutas que comen, los juegos preferidos, las mascotas que desean tener en casa... Y, por supuesto, todos los nombres que surjan de los proyectos y secuencias que se llevan adelante durante el año escolar: los títulos de los cuentos, los nombres de autores e ilustradores, ficheros de personajes, frases inolvidables de los cuentos leídos, nombres de los animales que se estudian… EL PROPIO NOMBRE El nombre propio tiene una alta significación social y personal; su escritura introduce al niño en el mundo de la lengua escrita. Es, también, una de las primeras escrituras que se presentan en el aula. Los carteles con los nombres Para las distintas situaciones de lectura y de escritura que les va a proponer a sus alumnos necesita contar con diferentes juegos de carteles. Hágalos usando letra de imprenta mayúscula, cartulina de un solo color y con el mismo marcador, de forma tal que solamente las letras indiquen lo que dice y lo reconozcan entre varios; por lo tanto, no introduzca otras referencias (fotos o dibujos) que distraigan su atención de lo que quiere que aprendan. Los carteles tienen el propósito de que los niños aprendan la escritura del nombre. Tenga en cuenta cómo llaman al niño para saber qué escribir. Si en el aula hay un Federico a quien le dicen Fede, por ejemplo, se pueden hacer para él dos carteles: uno para su nombre y otro para su sobrenombre o acordar qué va a decir el único
  • 2. cartel que está confeccionado. Si hay, por ejemplo, dos niños con el mismo nombre y resuelven agregar una inicial del apellido para reconocer el propio, esta inicial tendrá que estar suficientemente separada del nombre para que no se confunda con él. En todos los casos, asegúrese que los alumnos sepan muy bien qué dice lo que está escrito en su cartel. Es importante que los carteles estén, siempre, “a la vista” de los niños y en función de diversos propósitos. Por ejemplo: ● Ubicados debajo de las letras del abecedario que correspondan a sus iniciales. ● En una lista con nombre completo y apellido (similar a la del registro de asistencia) que puede servir para anotar a los ayudantes. ● En un panel que registre los cumpleaños de cada mes. ● Guardados como fichas en una caja o pegados con chinches o velcro a un panel de modo que permitan llevarlos a la mesa para copiarlos o usarlos como formas seguras de información. En las etapas iniciales de la alfabetización, un niño no tiene por qué conocer la estrategia de copia. Cuando se copia, se selecciona cierto fragmento del texto modelo y se escribe, luego el fragmento siguiente y así hasta finalizar –lo cual implica no escribir dos veces el mismo fragmento ni saltear ninguno. Por esa razón, con todos los niños, es importante explicitar esta práctica y enseñarles a controlar sus escrituras cuando copian; con muchos otros, es imprescindible comenzar por enseñarles a copiar. Si le interesa saber más sobre este tema, le recomendamos la lectura de Nemirovsky, M., “Leer no es lo inverso de escribir”. En: Más allá de la alfabetización (1995). Santillana. Dictando a mí maestro… El dictado al maestro es una situación didáctica en la que los alumnos pueden “escribir en voz alta”, liberados de la realización efectiva de la escritura. Al dictar, los niños centran sus esfuerzos en el proceso de producción de las ideas y en la forma de expresarlas por escrito. Cuando los alumnos dictan al docente se pone de manifiesto para ellos que la escritura es un proceso recursivo, planificado y dirigido a un potencial lector más allá del maestro. Comienzan a darse cuenta de que el escritor debe controlar los momentos de ese proceso: cuándo planificar, cuándo escribir, cuándo revisar o modificar el plan, cuándo releer lo escrito. Mientras se avanza en la escritura colectiva, el docente regula el avance del escrito y les propone a los alumnos releer lo que se ha escrito hasta el momento. De este modo, se muestra que el texto escrito condiciona lo que sigue y el escritor se tiene que convertir en lector de su propio texto. Revisar es leer para escribir mejor. Si usted desea conocer más sobre la situación de dictado al maestro puede leer Teberosky, A. y Fabbretti, D., “Escribir en voz alta”. En: Monográfico. Leer y
  • 3. escribir. Cuadernos de pedagogía (1993) y Sulzby, E., “Hablar el lenguaje escrito” (1986). En: Lectura y Vida (2005). Los niños pueden dictar: Canciones Versos Rimas Grupos de palabras, etc. ¿Planas? “La invención de la escritura fue un proceso histórico de construcción de un sistema de representación, y no un proceso de codificación (...). La diferencia esencial es la siguiente: en el caso de la codificación ya están predeterminados tanto los elementos como las relaciones (...). Por el contrario, en el caso de la creación de una representación ni los elementos ni las relaciones están pre- determinados. Por ejemplo, en la transcripción de la escritura en un código Morse todas las configuraciones gráficas que caracterizan a las letras se convierten en secuencias de puntos y rayas, pero a cada letra del primer sistema corresponde una configuración diferente de puntos y rayas, en correspondencia biunívoca (...). En cambio, la construcción de una primera forma de representación adecuada suele ser un largo proceso histórico hasta lograr una forma final de uso colectivo (...). La distinción que hemos establecido (...) no es meramente terminológica. Sus consecuencias para la acción alfabetizadora marcan una línea divisoria neta (...) si la escritura se concibe como un código de transcripción, su aprendizaje se concibe como una técnica; si la escritura se concibe como un sistema de representación, su aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento, o sea, en un aprendizaje conceptual.” Emilia Ferreiro. Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso (1986:11). CEAL.