SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS<br />DEFINICIÓN<br />Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier<br />procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo. Los bancos emplean un<br />tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta procesar un cheque o una<br />consignación. Los Hospitales emplean untito de contabilidad de costos para determinar el costo por<br />día de cada paciente. Los colegios y universidades emplean un tipo de contabilidad de costos para<br />determinar lo que cuesta la educación de un estudiante por día o por semestre, y así<br />sucesivamente.<br />Sin embargo, el campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más<br />ampliamente ha sido en la determinación del costo de fabricación de los productos de las<br />empresas industriales. Por esta razón cuando se habla de contabilidad de costos sin especificar su<br />tipo, se entiende que se trata de contabilidad de costos de manufactura y es a este campo<br />específico al cual está dedicada la presente obra. Por lo tanto, siempre que hablemos de<br />contabilidad de costos de aquí en adelante, nos estamos refiriendo a la contabilidad de costos de<br />manufactura.<br />Contabilidad de Costos y Contabilidad General<br />La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de una<br />empresa industrial. La manipulación de los costos de producción para la determinación del costo<br />unitario de los productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un<br />subsistema dentro de un sistema contable general. Este subsistema encargado de todos los<br />detalles referentes a los costos de producción es precisamente la contabilidad de costos.<br />La Contabilidad general cubre todas las transacciones financieras de la empresa con miras<br />a la preparación de los estados financieros que son principalmente el balance general y el estado<br />de rentas y gastos (o de pérdidas y ganancias). La cifras referentes al costo de los inventarios en el<br />balance general y al costo de los productos vendidos en el estado de rentas y gastos, se obtienen<br />mediante la contabilidad de costos.<br />Fines principales de la contabilidad de costos<br />Después de la anterior discusión, podemos intentar aquí una definición más formal de los<br />que es contabilidad de costos diciendo que es un subsistema especializado de la contabilidad<br />general de una empresa industrial con cuatro fines principales:<br />1. Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto unitario como global, con<br />miras a la presentación del balance General.<br />2. Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la utilidad o pérdida<br />en el período respectivo y poder preparar el estado de rentas y gatos.<br />3. Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y control sistemático de los<br />costos de producción.<br />4. Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones especiales<br />relacionadas principalmente con inversiones de capital a largo plazo, tales como reposición de<br />maquinaria, expansión de planta, fabricación de nuevos productos, fijación de precios de<br />venta, etc.<br />EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES<br />Diferencias contables<br />Las empresas comerciales compran una mercancía que luego venden normalmente a un<br />precio superior, pero sin haberle efectuado ninguna transformación sustancial. Los productos que<br />compra ya están terminados y en igual forma los venden luego a los consumidores sin variaciones<br />de fondo, excepción hecha quizás de modificaciones menores en los empaques y otras por el<br />estilo.<br />Las empresas industriales, por el contrario, transforman materias primas en algo nuevo y<br />distinto que constituye los productos terminados que posteriormente han de vender. Es solamente<br />este aspecto de la producción o transformación de materias primas lo que causa diferencias entre<br />la contabilidad de empresas comerciales y las industriales. Estas últimas necesitan de un sistema<br />de costos para poder determinar el costo de los productos fabricados que han de figurar en los<br />inventarios del balance general y el costo de los productos vendidos que ha de figurar en el estado<br />de rentas y gastos. Para las empresas comerciales, en cambio, el costo de los inventarios y el de la<br />mercancía vendida está dado por los precios de compra y no precisan por lo tanto de un sistema<br />de costos para obtener esas cifras.<br />Por lo demás, no hay ninguna diferencia en las contabilidades entre estos dos tipos de<br />empresa: ambas tienen activos, pasivos y patrimonio; ventas, gastos de ventas y gastos de<br />administración, todo lo cual se contabiliza en la misma forma, no importa el tipo de empresa.<br />Diferencias en los estados financieros<br />En los estados financieros, estas diferencias se reducen a las sintetizadas en el esquema<br />que aparece posteriormente.<br />Como podemos ver en dicho esquema, en cuanto al balance general la única diferencia<br />consiste en que la empresa industrial muestra en la sección de activos corrientes varias cuentas de<br />inventario que no se dan en la empresa comercial, pues esta última no cuenta con materiales de<br />producción ni productos en proceso de transformación. Por lo demás no hay diferencia en el<br />Balance general. Ambas empresas pueden tener la misma clase de pasivos y tener su patrimonio<br />constituido en igual forma.<br />BALANCE GENERAL<br />Empresa comercial Empresa industrial<br />Activos corrientes: Activos corrientes:<br />…………….. ……………..<br />Inventario - mercancías Inventario – Productos terminados<br />…………….. Inventario – Productos en proceso<br />…………….. Inventario - Materiales<br />(una sola cuenta de inventario) (varias cuentas de inventario)<br />En cuanto al estado de rentas y gastos, más que en la nomenclatura, la diferencia está en<br />la cifra del costo de los productos vendidos que para la empresa comercial equivale al precio de<br />compra de la mercancía, entretanto que para la industrial equivale al precio de compra de la<br />materia prima más los costos de transformación de ésta en producto terminado. Por lo demás no<br />hay diferencia en el estado de rentas y gastos. Ambas empresas tienen gastos de administración y<br />ventas que se deducen a continuación de la ganancia bruta para obtener la ganancia neta del<br />período.<br />ESTADO DE RENTAS Y GASTOS<br />Empresa comercial Empresa industrial<br />Ventas Ventas<br />Costo de mercancía vendida Costo de productos vendidos<br />Ganancia bruta Ganancia bruta<br />………………… …………………<br />(Costo de la mercancía vendida = Precio de<br />compra de la mercancía)<br />(Costo de los productos vendidos = Costo de<br />la materia prima + costos de transformación<br />de ésta en productos terminados)<br />COSTOS Y GASTOS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL<br />En una empresa industrial podemos distinguir tres funciones básicas: producción, ventas y<br />administración. Para llevar a cabo cada una de estas tres funciones, la empresa tiene que efectuar<br />ciertos desembolsos por pago de salarios, arrendamientos, servicios públicos, materiales, etc.<br />Estas erogaciones reciben respectivamente el nombre de costo de producción, gastos de<br />administración y gastos de ventas, según la función a que pertenezcan.<br />Los costos de producción se transfieren (capitalizan) al inventario de productos fabricados.<br />En otras palabras, el costo de los productos fabricados está dado por los costos de producción que<br />fue necesario incurrir para su fabricación. Por esta razón a los desembolsos relacionados con la<br />producción es mejor llamarlos costos y no gastos, puesto que se incorporan en los bienes<br />producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los<br />productos.<br />Los gastos de administración y ventas, por el contrario, no se capitalizan sino que, como su<br />nombre lo indica, se gastan en el período en el cual se incurren y aparecen como tales en el estado<br />de rentas y gastos.<br />LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN<br />Ya hemos visto que los costos de producción son los que se capitalizan para conformar el<br />costo de los productos fabricados. Estos costos de producción se pueden dividir en tres clases o<br />elementos. Dicho de esta forma, el costo de un producto está integrado por tres elementos, a<br />saber:<br />􀂃 Materiales directos<br />􀂃 Mano de obra directa<br />􀂃 Costos generales de fabricación<br />Materiales directos<br />En la fabricación de un producto entran diversos materiales. Algunos de estos materiales<br />quedan formando parte integral del producto como sucede con las materias primas y demás<br />materiales que integran físicamente el producto. Estos reciben el nombre de materiales directos y<br />su costo constituye el primer elemento integral del costo total del producto terminado.<br />Otros materiales se usan para lubricación de las máquinas, mantenimiento de plantas y<br />equipos, aseo, etc. Estos reciben el nombre de materiales indirectos y su costo se incluye dentro<br />del tercer elemento denominado costos generales de fabricación.<br />Mano de obra directa<br />Para la transformación de los materiales directos en productos terminados hace falta el<br />trabajo humano por el cual la empresa paga una remuneración llamada salario. Los trabajadores<br />de producción son de diversas clases. Algunos intervienen con su acción directa en la fabricación<br />de los productos bien sea manualmente o accionando las máquinas que transforman las materias<br />primas en productos acabados. La remuneración de estos trabajadores, cuando se desempeñan<br />como tales, es lo que constituye el costo de mano de obra directa, segundo elemento integral del<br />costo total del producto terminado.<br />Otros trabajadores desempeñan labores indirectas de aseo, vigilancia, mantenimiento,<br />supervisión, oficinas de fábrica, dirección de fábrica, etc. La remuneración de estos trabajadores de<br />producción se denomina mano de obra indirecta y se incluye dentro de los costos generales de fabricación.<br />Costos generales de fabricación<br />Además de los materiales directos y la mano de obra directa, hacen falta para la<br />fabricación de los productos otra serie de cosas tales como servicios públicos (agua, luz y<br />teléfonos), arrendamientos de plantas y equipos, seguros de plantas, etc. Todos estos costos junto<br />con los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, conforman el grupo de los llamados<br />Costos generales de fabricación, que constituye el tercer elemento integral del costo total del<br />producto terminado.<br />ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />Vimos ya cómo el estado de rentas y gastos de una empresa industrial se diferencia del de<br />una empresa comercial por el renglón denominado Costo de Productos Fabricados y Vendidos o<br />más abreviadamente, Costo de Productos Vendidos. ¿Cómo obtiene una empresa industrial esta<br />cifra que necesita para poder preparar su estado de rentas y gastos?<br />La mayor parte de esta obra estará dedicada a dar respuesta a la pregunta anterior.<br />Queremos sin embargo que desde un principio el lector visualice el objetivo, antes de emprender el<br />camino que lo conducirá a la obtención de la cifra mencionada.<br />Los detalles que integran la cifra del Costo de Productos Vendidos son bastante<br />numerosos y por lo tanto, en lugar de incluirlos en el estado de rentas y gastos, se presentan<br />generalmente por separado en el llamado Estado de Costo de Productos Vendidos, cuya cifra final<br />es la que aparece en el estado de rentas y gastos.<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />1990<br />Materiales Directos 86.000<br />Mano de obra directa 76.000<br />Costos generales de fabricación 62.000<br />Costo de producción 224.000<br />Más: Inventario de productos en proceso inicial 14.000<br />Costo de productos en proceso 238.000<br />Menos: Inventario de productos en proceso final 48.000<br />Costo de productos terminados 190.000<br />Más: Inventario de productos terminados inicial 10.000<br />Costo de productos disponibles para la venta 200.000<br />Menos: Inventario de productos terminados final 32.000<br />Costo de productos vendidos 158.000<br />Como podemos observar, el estado de Costo de productos vendidos empieza con los<br />totales de costos de producción incurridos durante el período en cuestión (en este caso 1990) en<br />cada uno de los tres elementos en que se dividen dichos costos: materiales directos, mano de obra<br />directa y costos generales de fabricación. Estos costos representan el dinero fresco, nuevo,<br />invertido en la producción en 1990.<br />Si se tratara del primer año de producción de Industrias ABC y si a diciembre 31 de 1990<br />no hubiera productos en proceso de elaboración o semiterminados, querría decir que no<br />tendríamos inventario inicial ni final de productos en proceso y que todos los productos empezados<br />durante 1990 se procesaron hasta su completa terminación. El costo total de producción en el<br />período, 224.000 sería también en este caso el costo de los productos terminados. Pero como si<br />hay un inventario inicial de productos en proceso que trae un costo de 14.000, es necesario<br />agregar dicho costo al costo de producción de 1990, para llegar al costo total de productos en<br />proceso, 238.000, cifra que constituye el costo total por el cual es responsable (debe dar razón) la<br />fábrica en 1990. Cómo también quedó un inventario final de productos en proceso por un total de<br />48.000, del total del costo de productos en proceso restamos dicho inventario para obtener el costo<br />total de los productos terminados en 1990, 190.000.<br />Con la obtención del costo de productos terminados aún no hemos logrado nuestro objetivo<br />que consiste en hallar el costo de los productos vendidos en el período. Si en relación con los<br />productos terminados suponemos también por un momento que no había existencias al comenzar<br />el año y que tampoco quedó inventario de dichos productos a diciembre 31 de 1990, querría decir<br />que todo lo que se produjo se vendió en el mismo período y lógicamente el costo total de productos<br />terminados, 190.000, sería también el costo de los productos vendidos.<br />Pero como sí había inventario inicial de productos terminados con un costo de 10.000, es<br />necesario agregar dicho costo al costo de productos terminados en 1990, para llegar al costo de<br />productos disponibles para la venta, 200.000. Si a este total restamos el inventario de productos<br />terminados que quedó en existencia al final del período, 32.000, obtenemos finalmente el costo de<br />productos vendidos en 1990, 168.000.<br />Esta es la cifra que aparece en el estado de rentas y gastos en su lugar correspondiente,<br />como se ilustra a continuación.<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE RENTAS Y GASTOS<br />1990<br />Ventas 200.000<br />Costo de Productos vendidos 168.000<br />Ganancia bruta 32.000<br />Gastos de ventas 5.000<br />Gastos de administración 10.000 15.000<br />Ganancia neta 17.000<br />Otra forma de presentación<br />Otra forma de presentación del estado de costo de productos vendidos quizás más fácil de<br />entender, es la que empieza con el inventario de productos en proceso al comienzo del estado.<br />Esta forma se ajusta más a la realidad cronológica de los costos. Con este cambio, la parte<br />superior del estado de Costo quedaría como se muestra a continuación.<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />1990<br />Inventario de productos en proceso inicial 14.000<br />Más Costo de producción en 1990:<br />Materiales directos 86.000<br />Mano de obra directa 76.000<br />Costos generales de fabricación 62.000 224.000<br />Costo de Productos en proceso 238.000<br />(sigue como en la ilustración previa)<br />Estado de costos de productos vendidos detallado<br />Las anteriores ilustraciones de los estados de costo de productos vendidos se presentaron<br />en forma simplificada, con el fin de que el lector tuviera una visión de conjunto y fácilmente<br />comprensible de este estado financiero. Los tres elementos que constituyen el costo de<br />producción, sin embargo, contienen detalles que convienen presentar para mayor información de<br />los usuarios. Estos detalles se pueden presentar en anexos que acompañen el estado de costo<br />simplificado, o se pueden incluir en el mismo estado de costo, como se muestra a continuación:<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />1990<br />Materiales directos:<br />Inventario de materiales inicial 20.000<br />Compra de materiales 95.000<br />Más: Fletes en compras 2.000<br />Compras brutas 97.000<br />Menos: Devoluciones y rebajas en compras 3.000<br />Compras netas 94.000<br />Total materiales disponibles para el uso 114.000<br />Menos: Inventario de materiales final 24.000<br />Total materiales usados 90.000<br />Menos: Materiales indirectos usados 4.000<br />Total materiales directos usados 86.000<br />Mano de obra directa:<br />Nómina de fábrica 102.000<br />Menos: Mano de obra indirecta 26.000<br />Total mano de obra directa 76.000<br />Costos generales de fabricación:<br />Materiales indirectos 4.000<br />Mano de obra indirecta 26.000<br />Arrendamientos 15.000<br />Depreciación 10.000<br />Agua, luz y teléfonos 2.000<br />Seguros 5.000<br />Total costos generales de fabricación 62.000<br />Total Costo de producción 224.000<br />En la primera sección de materiales directos observamos un juego de inventarios igual al<br />que hace una empresa comercial que lleva el sistema de inventario periódico. Al inventario inicial<br />de materiales (20.000) sumamos las compras netas (94.000) para obtener el total de materiales<br />disponibles para el uso (114.000). Si a esta cifra restamos el inventario final de materiales (24.000)<br />obtenemos lógicamente el total de materiales usados. Debido a que esta compañía usa una sola<br />cuenta de Inventario-Materiales que cubre tanto los materiales directos como los indirectos, es<br />necesario restar el total de materiales indirectos usados (4.000) para hallar finalmente el total de<br />materiales directos usados (86.000).<br />En la sección de mano de obra directa aparece el total de la nómina de la fábrica (102.000)<br />que incluye todos los salarios de producción, tanto directos como indirectos. Restando la mano de<br />obra indirecta (26.000) obtenemos el total de mano de obra directa (76.000).<br />En la sección de costos generales de fabricación, simplemente aparece el listado de las<br />distintas clases de costos generales con sus respectivas cantidades. La lista que aparece en la<br />presente ilustración no es taxativa, sino a vía de ejemplo de algunas de las cuentas que podrían<br />aparecer en esta sección.<br />Autores: Hargadón y Cárdenas.<br />
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos
 La Contabilidad De Costos

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
Diapositivas katty
PPTX
Diapositivas katty
DOCX
Cuestionario Contabilidad de Costos
DOC
Contabilidad de costos david cuji 6º d
PPTX
Presentación1
PPTX
Glosario costos
DOCX
Costos empresariales
Diapositivas katty
Diapositivas katty
Cuestionario Contabilidad de Costos
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Presentación1
Glosario costos
Costos empresariales

La actualidad más candente (19)

PPTX
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
PPTX
Diapositivas costos 1
PPTX
Contabilidad de costos diapositivas.
PPT
Sesion I
PDF
Guia completa contabilidad de costos
PPT
Diapositivas Unam
PDF
291574823 ingenieria-de-costos-2011 unheval
PDF
Contabilidad de costos conceptos trabajo
PPTX
Costos trabajo practico
PPTX
Registra información contable de diversas entidades fabriles
PPT
Contabilidad de costos
PDF
Apuntes de costos_unidad_i_y_ii
PPTX
Contabilidad de costos
PDF
Contabilidad de costos
PPSX
Unidad iii tema_1
PPT
Taller de Costos
PPSX
Principios de costo y presupuesto
DOCX
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...
PDF
Cost1 unidad1
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
Diapositivas costos 1
Contabilidad de costos diapositivas.
Sesion I
Guia completa contabilidad de costos
Diapositivas Unam
291574823 ingenieria-de-costos-2011 unheval
Contabilidad de costos conceptos trabajo
Costos trabajo practico
Registra información contable de diversas entidades fabriles
Contabilidad de costos
Apuntes de costos_unidad_i_y_ii
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Unidad iii tema_1
Taller de Costos
Principios de costo y presupuesto
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...
Cost1 unidad1
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Diapositivas capitulo ii costos 1
PPTX
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
PPTX
Los elementos del costo de producción
ODP
Estado de costo de producción y de ventas
PPTX
Estado de costo de producción y ventas
PDF
COSTOS EJERCICIOS
Diapositivas capitulo ii costos 1
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Los elementos del costo de producción
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y ventas
COSTOS EJERCICIOS
Publicidad

Similar a La Contabilidad De Costos (20)

PDF
Lectura costo
DOCX
Sistema de costo directo y de absorción
PDF
SES 01 COSTOS Y PRESUPUESTOS.pdf
DOC
Contabilidad de costos
DOCX
Contabilidad de costos
PPTX
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
PPTX
Contabilidad de costo
DOCX
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
PPTX
Generalidades de la contabilidad
PPT
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
DOCX
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
DOCX
Fundamento de los costos
PPTX
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
DOCX
Inocencio meléndez julio. importancia de los costos y presupuestos para la e...
DOCX
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. importancia de los costos...
DOCX
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. importancia de los costos...
DOCX
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...
DOCX
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...
DOCX
Academia y administración. importancia de los costos y presupuestos para la ...
DOCX
Inocencio meléndez julio. idujuridico. importancia de los costos y presupues...
Lectura costo
Sistema de costo directo y de absorción
SES 01 COSTOS Y PRESUPUESTOS.pdf
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costo
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Generalidades de la contabilidad
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
LIBRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN - CONTA V 2023.docx
Fundamento de los costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Inocencio meléndez julio. importancia de los costos y presupuestos para la e...
Inocencio meléndez julio. oportunidad empresarial. importancia de los costos...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. importancia de los costos...
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...
Academia y administración. importancia de los costos y presupuestos para la ...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. importancia de los costos y presupues...

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Metodologías Activas con herramientas IAG
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf

La Contabilidad De Costos

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS<br />DEFINICIÓN<br />Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier<br />procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo. Los bancos emplean un<br />tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta procesar un cheque o una<br />consignación. Los Hospitales emplean untito de contabilidad de costos para determinar el costo por<br />día de cada paciente. Los colegios y universidades emplean un tipo de contabilidad de costos para<br />determinar lo que cuesta la educación de un estudiante por día o por semestre, y así<br />sucesivamente.<br />Sin embargo, el campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más<br />ampliamente ha sido en la determinación del costo de fabricación de los productos de las<br />empresas industriales. Por esta razón cuando se habla de contabilidad de costos sin especificar su<br />tipo, se entiende que se trata de contabilidad de costos de manufactura y es a este campo<br />específico al cual está dedicada la presente obra. Por lo tanto, siempre que hablemos de<br />contabilidad de costos de aquí en adelante, nos estamos refiriendo a la contabilidad de costos de<br />manufactura.<br />Contabilidad de Costos y Contabilidad General<br />La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de una<br />empresa industrial. La manipulación de los costos de producción para la determinación del costo<br />unitario de los productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un<br />subsistema dentro de un sistema contable general. Este subsistema encargado de todos los<br />detalles referentes a los costos de producción es precisamente la contabilidad de costos.<br />La Contabilidad general cubre todas las transacciones financieras de la empresa con miras<br />a la preparación de los estados financieros que son principalmente el balance general y el estado<br />de rentas y gastos (o de pérdidas y ganancias). La cifras referentes al costo de los inventarios en el<br />balance general y al costo de los productos vendidos en el estado de rentas y gastos, se obtienen<br />mediante la contabilidad de costos.<br />Fines principales de la contabilidad de costos<br />Después de la anterior discusión, podemos intentar aquí una definición más formal de los<br />que es contabilidad de costos diciendo que es un subsistema especializado de la contabilidad<br />general de una empresa industrial con cuatro fines principales:<br />1. Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto unitario como global, con<br />miras a la presentación del balance General.<br />2. Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la utilidad o pérdida<br />en el período respectivo y poder preparar el estado de rentas y gatos.<br />3. Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y control sistemático de los<br />costos de producción.<br />4. Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones especiales<br />relacionadas principalmente con inversiones de capital a largo plazo, tales como reposición de<br />maquinaria, expansión de planta, fabricación de nuevos productos, fijación de precios de<br />venta, etc.<br />EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES<br />Diferencias contables<br />Las empresas comerciales compran una mercancía que luego venden normalmente a un<br />precio superior, pero sin haberle efectuado ninguna transformación sustancial. Los productos que<br />compra ya están terminados y en igual forma los venden luego a los consumidores sin variaciones<br />de fondo, excepción hecha quizás de modificaciones menores en los empaques y otras por el<br />estilo.<br />Las empresas industriales, por el contrario, transforman materias primas en algo nuevo y<br />distinto que constituye los productos terminados que posteriormente han de vender. Es solamente<br />este aspecto de la producción o transformación de materias primas lo que causa diferencias entre<br />la contabilidad de empresas comerciales y las industriales. Estas últimas necesitan de un sistema<br />de costos para poder determinar el costo de los productos fabricados que han de figurar en los<br />inventarios del balance general y el costo de los productos vendidos que ha de figurar en el estado<br />de rentas y gastos. Para las empresas comerciales, en cambio, el costo de los inventarios y el de la<br />mercancía vendida está dado por los precios de compra y no precisan por lo tanto de un sistema<br />de costos para obtener esas cifras.<br />Por lo demás, no hay ninguna diferencia en las contabilidades entre estos dos tipos de<br />empresa: ambas tienen activos, pasivos y patrimonio; ventas, gastos de ventas y gastos de<br />administración, todo lo cual se contabiliza en la misma forma, no importa el tipo de empresa.<br />Diferencias en los estados financieros<br />En los estados financieros, estas diferencias se reducen a las sintetizadas en el esquema<br />que aparece posteriormente.<br />Como podemos ver en dicho esquema, en cuanto al balance general la única diferencia<br />consiste en que la empresa industrial muestra en la sección de activos corrientes varias cuentas de<br />inventario que no se dan en la empresa comercial, pues esta última no cuenta con materiales de<br />producción ni productos en proceso de transformación. Por lo demás no hay diferencia en el<br />Balance general. Ambas empresas pueden tener la misma clase de pasivos y tener su patrimonio<br />constituido en igual forma.<br />BALANCE GENERAL<br />Empresa comercial Empresa industrial<br />Activos corrientes: Activos corrientes:<br />…………….. ……………..<br />Inventario - mercancías Inventario – Productos terminados<br />…………….. Inventario – Productos en proceso<br />…………….. Inventario - Materiales<br />(una sola cuenta de inventario) (varias cuentas de inventario)<br />En cuanto al estado de rentas y gastos, más que en la nomenclatura, la diferencia está en<br />la cifra del costo de los productos vendidos que para la empresa comercial equivale al precio de<br />compra de la mercancía, entretanto que para la industrial equivale al precio de compra de la<br />materia prima más los costos de transformación de ésta en producto terminado. Por lo demás no<br />hay diferencia en el estado de rentas y gastos. Ambas empresas tienen gastos de administración y<br />ventas que se deducen a continuación de la ganancia bruta para obtener la ganancia neta del<br />período.<br />ESTADO DE RENTAS Y GASTOS<br />Empresa comercial Empresa industrial<br />Ventas Ventas<br />Costo de mercancía vendida Costo de productos vendidos<br />Ganancia bruta Ganancia bruta<br />………………… …………………<br />(Costo de la mercancía vendida = Precio de<br />compra de la mercancía)<br />(Costo de los productos vendidos = Costo de<br />la materia prima + costos de transformación<br />de ésta en productos terminados)<br />COSTOS Y GASTOS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL<br />En una empresa industrial podemos distinguir tres funciones básicas: producción, ventas y<br />administración. Para llevar a cabo cada una de estas tres funciones, la empresa tiene que efectuar<br />ciertos desembolsos por pago de salarios, arrendamientos, servicios públicos, materiales, etc.<br />Estas erogaciones reciben respectivamente el nombre de costo de producción, gastos de<br />administración y gastos de ventas, según la función a que pertenezcan.<br />Los costos de producción se transfieren (capitalizan) al inventario de productos fabricados.<br />En otras palabras, el costo de los productos fabricados está dado por los costos de producción que<br />fue necesario incurrir para su fabricación. Por esta razón a los desembolsos relacionados con la<br />producción es mejor llamarlos costos y no gastos, puesto que se incorporan en los bienes<br />producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los<br />productos.<br />Los gastos de administración y ventas, por el contrario, no se capitalizan sino que, como su<br />nombre lo indica, se gastan en el período en el cual se incurren y aparecen como tales en el estado<br />de rentas y gastos.<br />LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN<br />Ya hemos visto que los costos de producción son los que se capitalizan para conformar el<br />costo de los productos fabricados. Estos costos de producción se pueden dividir en tres clases o<br />elementos. Dicho de esta forma, el costo de un producto está integrado por tres elementos, a<br />saber:<br />􀂃 Materiales directos<br />􀂃 Mano de obra directa<br />􀂃 Costos generales de fabricación<br />Materiales directos<br />En la fabricación de un producto entran diversos materiales. Algunos de estos materiales<br />quedan formando parte integral del producto como sucede con las materias primas y demás<br />materiales que integran físicamente el producto. Estos reciben el nombre de materiales directos y<br />su costo constituye el primer elemento integral del costo total del producto terminado.<br />Otros materiales se usan para lubricación de las máquinas, mantenimiento de plantas y<br />equipos, aseo, etc. Estos reciben el nombre de materiales indirectos y su costo se incluye dentro<br />del tercer elemento denominado costos generales de fabricación.<br />Mano de obra directa<br />Para la transformación de los materiales directos en productos terminados hace falta el<br />trabajo humano por el cual la empresa paga una remuneración llamada salario. Los trabajadores<br />de producción son de diversas clases. Algunos intervienen con su acción directa en la fabricación<br />de los productos bien sea manualmente o accionando las máquinas que transforman las materias<br />primas en productos acabados. La remuneración de estos trabajadores, cuando se desempeñan<br />como tales, es lo que constituye el costo de mano de obra directa, segundo elemento integral del<br />costo total del producto terminado.<br />Otros trabajadores desempeñan labores indirectas de aseo, vigilancia, mantenimiento,<br />supervisión, oficinas de fábrica, dirección de fábrica, etc. La remuneración de estos trabajadores de<br />producción se denomina mano de obra indirecta y se incluye dentro de los costos generales de fabricación.<br />Costos generales de fabricación<br />Además de los materiales directos y la mano de obra directa, hacen falta para la<br />fabricación de los productos otra serie de cosas tales como servicios públicos (agua, luz y<br />teléfonos), arrendamientos de plantas y equipos, seguros de plantas, etc. Todos estos costos junto<br />con los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, conforman el grupo de los llamados<br />Costos generales de fabricación, que constituye el tercer elemento integral del costo total del<br />producto terminado.<br />ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />Vimos ya cómo el estado de rentas y gastos de una empresa industrial se diferencia del de<br />una empresa comercial por el renglón denominado Costo de Productos Fabricados y Vendidos o<br />más abreviadamente, Costo de Productos Vendidos. ¿Cómo obtiene una empresa industrial esta<br />cifra que necesita para poder preparar su estado de rentas y gastos?<br />La mayor parte de esta obra estará dedicada a dar respuesta a la pregunta anterior.<br />Queremos sin embargo que desde un principio el lector visualice el objetivo, antes de emprender el<br />camino que lo conducirá a la obtención de la cifra mencionada.<br />Los detalles que integran la cifra del Costo de Productos Vendidos son bastante<br />numerosos y por lo tanto, en lugar de incluirlos en el estado de rentas y gastos, se presentan<br />generalmente por separado en el llamado Estado de Costo de Productos Vendidos, cuya cifra final<br />es la que aparece en el estado de rentas y gastos.<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />1990<br />Materiales Directos 86.000<br />Mano de obra directa 76.000<br />Costos generales de fabricación 62.000<br />Costo de producción 224.000<br />Más: Inventario de productos en proceso inicial 14.000<br />Costo de productos en proceso 238.000<br />Menos: Inventario de productos en proceso final 48.000<br />Costo de productos terminados 190.000<br />Más: Inventario de productos terminados inicial 10.000<br />Costo de productos disponibles para la venta 200.000<br />Menos: Inventario de productos terminados final 32.000<br />Costo de productos vendidos 158.000<br />Como podemos observar, el estado de Costo de productos vendidos empieza con los<br />totales de costos de producción incurridos durante el período en cuestión (en este caso 1990) en<br />cada uno de los tres elementos en que se dividen dichos costos: materiales directos, mano de obra<br />directa y costos generales de fabricación. Estos costos representan el dinero fresco, nuevo,<br />invertido en la producción en 1990.<br />Si se tratara del primer año de producción de Industrias ABC y si a diciembre 31 de 1990<br />no hubiera productos en proceso de elaboración o semiterminados, querría decir que no<br />tendríamos inventario inicial ni final de productos en proceso y que todos los productos empezados<br />durante 1990 se procesaron hasta su completa terminación. El costo total de producción en el<br />período, 224.000 sería también en este caso el costo de los productos terminados. Pero como si<br />hay un inventario inicial de productos en proceso que trae un costo de 14.000, es necesario<br />agregar dicho costo al costo de producción de 1990, para llegar al costo total de productos en<br />proceso, 238.000, cifra que constituye el costo total por el cual es responsable (debe dar razón) la<br />fábrica en 1990. Cómo también quedó un inventario final de productos en proceso por un total de<br />48.000, del total del costo de productos en proceso restamos dicho inventario para obtener el costo<br />total de los productos terminados en 1990, 190.000.<br />Con la obtención del costo de productos terminados aún no hemos logrado nuestro objetivo<br />que consiste en hallar el costo de los productos vendidos en el período. Si en relación con los<br />productos terminados suponemos también por un momento que no había existencias al comenzar<br />el año y que tampoco quedó inventario de dichos productos a diciembre 31 de 1990, querría decir<br />que todo lo que se produjo se vendió en el mismo período y lógicamente el costo total de productos<br />terminados, 190.000, sería también el costo de los productos vendidos.<br />Pero como sí había inventario inicial de productos terminados con un costo de 10.000, es<br />necesario agregar dicho costo al costo de productos terminados en 1990, para llegar al costo de<br />productos disponibles para la venta, 200.000. Si a este total restamos el inventario de productos<br />terminados que quedó en existencia al final del período, 32.000, obtenemos finalmente el costo de<br />productos vendidos en 1990, 168.000.<br />Esta es la cifra que aparece en el estado de rentas y gastos en su lugar correspondiente,<br />como se ilustra a continuación.<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE RENTAS Y GASTOS<br />1990<br />Ventas 200.000<br />Costo de Productos vendidos 168.000<br />Ganancia bruta 32.000<br />Gastos de ventas 5.000<br />Gastos de administración 10.000 15.000<br />Ganancia neta 17.000<br />Otra forma de presentación<br />Otra forma de presentación del estado de costo de productos vendidos quizás más fácil de<br />entender, es la que empieza con el inventario de productos en proceso al comienzo del estado.<br />Esta forma se ajusta más a la realidad cronológica de los costos. Con este cambio, la parte<br />superior del estado de Costo quedaría como se muestra a continuación.<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />1990<br />Inventario de productos en proceso inicial 14.000<br />Más Costo de producción en 1990:<br />Materiales directos 86.000<br />Mano de obra directa 76.000<br />Costos generales de fabricación 62.000 224.000<br />Costo de Productos en proceso 238.000<br />(sigue como en la ilustración previa)<br />Estado de costos de productos vendidos detallado<br />Las anteriores ilustraciones de los estados de costo de productos vendidos se presentaron<br />en forma simplificada, con el fin de que el lector tuviera una visión de conjunto y fácilmente<br />comprensible de este estado financiero. Los tres elementos que constituyen el costo de<br />producción, sin embargo, contienen detalles que convienen presentar para mayor información de<br />los usuarios. Estos detalles se pueden presentar en anexos que acompañen el estado de costo<br />simplificado, o se pueden incluir en el mismo estado de costo, como se muestra a continuación:<br />INDUSTRIAS ABC<br />ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS<br />1990<br />Materiales directos:<br />Inventario de materiales inicial 20.000<br />Compra de materiales 95.000<br />Más: Fletes en compras 2.000<br />Compras brutas 97.000<br />Menos: Devoluciones y rebajas en compras 3.000<br />Compras netas 94.000<br />Total materiales disponibles para el uso 114.000<br />Menos: Inventario de materiales final 24.000<br />Total materiales usados 90.000<br />Menos: Materiales indirectos usados 4.000<br />Total materiales directos usados 86.000<br />Mano de obra directa:<br />Nómina de fábrica 102.000<br />Menos: Mano de obra indirecta 26.000<br />Total mano de obra directa 76.000<br />Costos generales de fabricación:<br />Materiales indirectos 4.000<br />Mano de obra indirecta 26.000<br />Arrendamientos 15.000<br />Depreciación 10.000<br />Agua, luz y teléfonos 2.000<br />Seguros 5.000<br />Total costos generales de fabricación 62.000<br />Total Costo de producción 224.000<br />En la primera sección de materiales directos observamos un juego de inventarios igual al<br />que hace una empresa comercial que lleva el sistema de inventario periódico. Al inventario inicial<br />de materiales (20.000) sumamos las compras netas (94.000) para obtener el total de materiales<br />disponibles para el uso (114.000). Si a esta cifra restamos el inventario final de materiales (24.000)<br />obtenemos lógicamente el total de materiales usados. Debido a que esta compañía usa una sola<br />cuenta de Inventario-Materiales que cubre tanto los materiales directos como los indirectos, es<br />necesario restar el total de materiales indirectos usados (4.000) para hallar finalmente el total de<br />materiales directos usados (86.000).<br />En la sección de mano de obra directa aparece el total de la nómina de la fábrica (102.000)<br />que incluye todos los salarios de producción, tanto directos como indirectos. Restando la mano de<br />obra indirecta (26.000) obtenemos el total de mano de obra directa (76.000).<br />En la sección de costos generales de fabricación, simplemente aparece el listado de las<br />distintas clases de costos generales con sus respectivas cantidades. La lista que aparece en la<br />presente ilustración no es taxativa, sino a vía de ejemplo de algunas de las cuentas que podrían<br />aparecer en esta sección.<br />Autores: Hargadón y Cárdenas.<br />