LA CORROSIÓN DE LOS METALES.
Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35
Maestra: Alma Maité Barajas.
FASE 1
Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35
Maestra: Alma Maité Barajas.
Introducción
Tecnologías del Cinvestav prolonga vida de turbinas.
Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren protección especial para evitar un rápido desgaste
y corrosión. El doctor Francisco Javier Espinosa Beltrán, investigador de Cinvestav, detalló el proceso de fabricación:
“Los materiales más estructurados en propiedades anticorrosivas y de aislamiento térmico son impregnados sobre bases,
mediante pistolas de rociado de partículas a altas presiones”.
Así los recubrimientos protegen partes metálicas que están expuestas a ambientales en los que la temperatura podría
elevarse hasta en mil grados.
Dato interesante: una ventana solar genera energía.
“Hay muchas compañías que ya fabrican ventanas energéticamente eficientes, tales como los tragaluces, pero esta
es la primera vez que alguien a combinado realmente las ventajas en un producto”. Dijo el director e la firma Gonen
Fick. La venta de “Pythagoras Solar” ganó el prestigioso Desafío Ecoimaginación de GE.
El petróleo no solo es combustible en motores energéticos, sino que de él se extraen muchos subproductos y
derivados. Por su versatilidad, la tecnología se desarrolló ampliamente en la rama petrolífera, obteniendo
muchísimos avances.
¿Qué es la corrosión?
Corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o
electroquímica con su medio ambiente”
Nótese que hay otras clases de daños, como los causados por medios
físicos. Ellos no son considerados plenamente corrosión, sino erosión o
desgaste. Existen, además, algunos casos en los que el ataque químico va
acompañado de daños físicos y entonces se presenta una corrosión-erosiva ,
desgaste corrosivo o corrosión por fricción. Aún así, la corrosión es un
proceso natural, en el cual se produce una transformación del elemento
metálico a un compuesto más estable, que es un óxido.
¿Cuántas toneladas de acero se disuelven a nivel mundial
por este fenómeno?
Es un problema industrial importante, ya que puede causar rupturas de una pieza,
accidentes y además representa un gasto económico importante ya que se calcula que cada
pocos segundos se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo a causa de unos cuantos
nanómetros o pacómetros invisibles en cada pieza pero que multiplicados por la cantidad de
acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.
Medidas para evitar/controlar la corrosión.
 1. Recubrimientos de fosfato: El fosfatado se aplica principalmente al acero, pero
también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero en una
solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido fosfórico diluido.
Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección limitada, pero en
cambio resultan ser una base excelente para la pintura posterior.
 2. Recubrimiento de cromato. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus
aleaciones, magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren
un alto grado de resistencia a la corrosión y son una buena preparación para la
aplicación posterior de pintura.
Medidas para evitar/controlar la corrosión.
 3. Propiedades físicas de los recubrimientos metálicos: Refiriéndonos al caso del
acero como el material de más amplia utilización, la selección de un determinado
recubrimiento metálico se puede efectuar y justificar sobre la base de una de las
siguientes propiedades físicas, cuando se trata de proteger de una manera eficaz
y económica la superficie del acero en condiciones determinadas:
· Impermeabilidad, esto es, que el recubrimiento sea continuo y de espesor
suficiente, lo cual permitirá aislar la superficie del acero de los agentes agresivos.
 Resistencia mecánica de los metales utilizados en los recubrimientos, para
garantizar una buena resistencia a los choques, rozamientos ligeros o
accidentales, etc.
 Buena adherencia al acero.
 Posibilidad de facilitar superficies pulidas o mates, capaces de conferir a los
objetos un acabado con fines decorativos.
FASE 2
Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35
Maestra: Alma Maité Barajas.
EXPERIMENTACIÓN
UN ATAQUE SIN PIEDAD.
Introducción
 Una de las más importantes obras de ingeniería en México, el Puente Coatzacoalcos ll,
que una a esa ciudad con Minatitlán, es de concreto para evitar la corrosión por la
salinidad y las emanaciones de las petroquímicas de la región. La corrosión es una
pesada carga económica para cualquier país.
En Estados Unidos por ejemplo, el costo de reconstrucción de estructuras que han
sufrido graves deterioros por este fenómeno se estima en 279 mil millones de dólares al
año, es decir, 3.2 % de su Producto Interno Bruto (Corrossion Cost And Preventive
Strategies In the United States, 2001).
Objetivo
Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que fenómenos la
favorecen.
Materiales
3 cristalizadores
3 vasos de precipitado de 100 ml.
3 fibras pequeñas de metal para lavar trastes
300 mL de agua de la llave.
20 mL de vinagre
50 mL de agua salada
Procedimiento
 1. Numera los vasos de precipitado del 1 al 3.
2. Vierte 100 mL de agua en un cristalizador.
3. Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso de
precipitado.
4. Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y
observa lo que ocurre.
5. Repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra
humedecida con vinagre, y en vaso 3 una fibra mojada con agua salada.
Experimento 2: El número de oxidación y la tabla periódica.
 Materiales:
Cenicero de barro grueso o de cristal, fibra de acero, cerillos y clavos de 4 a 5 pulgadas.
Procedimiento
 1. Coloquen por separado una lana de acero y el clavo sobre el
cenicero.
2. Con mucho cuidado, enciendan un cerillo y acerquen la flama
al clavo.
3. Ahora, con mayor cuidado, enciendan otro cerillo y
acérquenlo al fragmento de lana de acero. Observen que
sucede y anótenlo en su cuaderno.
Conclusiones
 Analizar los efectos químicos y químico-mecánicos de deterioro en los materiales
de construcción en base a los principios básicos de la físico-química y la mecánica
de los materiales.
Aplicar la metodología establecida para el análisis de fallas de los problemas de
corrosión en las instalaciones industriales, tanto en sus aspectos teóricos como
experimentales, así como de los principales métodos para el estudio de los
fenómenos estudiados.
Galvanoplastía
 La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o
electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo,
donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y
ligeramente acidulado. Etimológicamente, proviene de galvano, proceso eléctrico, en honra a Galvani, y
-plastia, del epíteto griego πλαστός (plastós): ‘figura’, ‘tallado’, es decir, “dar una figura mediante la
electricidad”.
 De forma genérica bajo el nombre de galvanoplastia se agrupa diversos procesos en los que se emplea
el principio físico anterior, la electrodeposición, de diferentes formas. Dependiendo de autores y
profundización de estudio se considera un único proceso o se desglosa en varios, incluso en
subprocesos. Algunas veces, procesos muy semejantes recibe un nombre distinto por alguna diferencia
tecnológica. Generalmente las diferencias se producen en la utilización del sustrato.
 La aplicación original a gran escala de la galvanoplastia era reproducir por medios electroquímicos
objetos de detalles muy finos y en muy diversos metales. El primer empleo práctico fueron las planchas
de imprenta hacia el 1839. En este caso, el sustrato se desprende. Como se describe en un tratado de
1890, la galvanoplastia produce "un facsímil exacto de cualquier objeto que tiene una superficie
irregular, ya se trate de un grabado en acero o placas de cobre, un trozo de madera,...., que se utilizará
para la impresión, o una medalla, medallón, estatua, busto, o incluso un objeto natural, con fines
artísticos“
Biomoléculas, moléculas simple, moléculas lineal,
molécula orgánica, molécula inorgánica.
FASE 4
Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35
Maestra: Alma Maité Barajas.
¡Se oxidó mi bici!
 Tu tío Enrique se ha empeñado en que heredes tu bicicleta. Por eso vas a su casa para
recogerla. Y volando sales a probarla, pero te das cuenta de que amenaza una tormenta. Así
que sobre la marcha decides regresar y dejas la bici apoyada en la valla. Sabes que se mojará
pero piensas que no pasa nada, así se limpiará.
Al cabo de unos días cuando sale el sol, decides tomar tu bici, pero al acercarte, observas
unas machas cafés que antes no tenía. Intentas limpiarla pero no se quitan; no se trata de
suciedad. Además la cadena está rígida y los eslabones atorados. Algo ha pasado, ¿qué
ocurrió?
¡Se oxidó mi bici!
 ¿Las manchas marrones son efecto de un cambio físico o química?
Es un cambio físico-químico.
¿Qué cambios han intervenido en los cambios producidos en tu bicicleta?
La oxidación.
¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar?
La corrosión.
¿Cómo se evita que a las bicicletas les pase lo que ocurrió en el texto?
No dejándola a la intemperie.
Antecedentes ácidos y bases
Primeras observaciones de ácidos y bases.

En el siglo VXll tres químicos fueron los pioneros e el estudio de las reacciones
entre ácidos y bases. Johan R. Glauber, preparó muchos ácidos y sales, como la
sal de Glauber con la que hasta el día de hoy se siguen elaborando colorantes.
Otto Tachenius fue el primero en reconocer que la reacción entre un ácido y una
base en la sal. Por su parte Robert Boyle asoció el cambio de color en el jarabe
violeta con el carácter ácido-base de la disolución de una sustancia
Tríptico sobre la corrosión
TRABAJO EN EQUIPO SI NO POR QUÉ
Las investigaciones que hicimos fueron suficientes
para realizar el trabajo. *
Porque cada cosa aportó algo
importante.
Las actividades que escogieron fueron adecuadas
para realizar el proyecto. *
Se tomó lo mejor de ellas.
La distribución del trabajo en equipo fue la
adecuada *
Cada quien fue un poco individualista.
Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de
compañerismo. *
No siempre nos apoyábamos como era
debido.
Hicimos los ajustes necesarios para mejorar el
proyecto. *
Revisamos de manera minuciosa para
que quedara lo mejor posible.
Nuestro proyecto fue significativo para todo el
público dirigido. *
No todos tiene la misma visión o ideas,
pero sí lo fue para la mayoría.
Logramos los propósitos y objetivos del proyecto.
*
Aprendimos sobre el tema de la
corrosión. Nos quedó claro y podemos
expresarlo.
TRABAJO
INDIVIDUAL
SIEMPRE ALGUNAS
VECES
POCAS VECES NUNCA
Cooperé con
mis compañero
de equipo.
Fui
participativo
en actividades.
Aporté ideas
para el trabajo.
Cumplí con mis
tareas dentro
del equipo.
Ayudé a quien
lo pidió.
Participe en las
solución de
problemas.
Me gustó
trabajar en
equipo.
La corrosion de los metales
Para especificar, ¿qué es la corrosión?
RESUMEN DEL PROYECTO
Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35
Maestra: Alma Maité Barajas.
Conclusiones.
 El proceso de corrosión debe ser visto como un hecho que pone en evidencia el proceso natural de que los metales vuelven a su
condición primitiva y que ello conlleva al deterioro del mismo. No obstante es este proceso el que provoca la investigación y el
planteamiento de fórmulas que permitan alargar la vida útil de los materiales sometidos a este proceso.
 En la protección catódica entran en juego múltiples factores los cuales hay que tomar en cuenta al momento del diseño del
sistema, inclusive es un acto de investigación conjunta con otras disciplinas mas allá de la metalurgia, como la química y la
electrónica.
 En el trabajo se confirma que la lucha y control de la corrosión es un arte dentro del mantenimiento y que esta área es bastante
amplia, dado el sinnúmero de condiciones a los cuales se encuentran sometidos los metales que forman equipos y herramientas.
 Como última conclusión está el hecho de que hay que ahondar en estos conocimientos pues ellos formarán parte integral de la
labor que debe desempeñar un Ingeniero de Mantenimiento.

BIBLIOGRAFIA
 Libro de texto (CIENCIAS lll)
https://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion
 https://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3n
 http://medidasdedefensacontralacorrosion.blogspot.mx/2012/06/medidas-de-proteccion-contra-la.html
 galvanoplastia.com
 http://www.cienciafacil.com/Galvanoplastia.html
 http://www.sapiensman.com/tecnoficio/electricidad/eletrolisis_1.php
 https://www.youtube.com/watch?v=m-DnY6tBAaA
 http://www.mastiposde.com/tipos_de_moleculas.html
 http://plandemejoramiento10belcycarreno.blogspot.mx/
 https://www.google.com.mx/search?q=robert+boyle&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwj0meeXh_XSAhUBDGMKHYNLCW4Q_AUIBygA&biw=1024&bih=4
70&dpr=1
 https://www.google.com.mx/search?q=otto+tachenius&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjSoMXe9_TSAhUU-
WMKHbwzATEQ_AUIBSgA&biw=1024&bih=470&dpr=1https://www.educima.com/wordsearch/spa/wordsearch.php
 https://www.educima.com/wordsearch/spa/

Más contenido relacionado

PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
PPTX
La corrosion
PPTX
PPTX
Como evitar la corrosion
PPTX
proyecto de quimica
PPTX
Corrosión
PPTX
Corrosión
PPTX
Proyecto ''Bloque 4''
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
La corrosion
Como evitar la corrosion
proyecto de quimica
Corrosión
Corrosión
Proyecto ''Bloque 4''

La actualidad más candente (18)

PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
PPTX
PPTX
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
PPTX
Corrosión bloque 4
PPTX
PPTX
La corrosion (original)
PPTX
Bloque iv quimica
PPTX
Como evitar la corrosión
PPTX
Esmeralda tarea
PPT
La corrosion REYES LARIOS EDSON JAIR 3.C N.L # 27
PPTX
Química proyecto bloque 4 corrosión
PPTX
Cã³mo evitar la corrosiã³n ROBLES LOPEZ LITZY PAULINA #30
PPTX
Proyecto 4° bloque quimica
PPTX
corrosión y oxidación
PPTX
Como evitar-la-corrosión
PPTX
Proyecto de ciencias
PPTX
Proyecto de química bloque 4
PPTX
Proyecto de Química IV Bloque
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Proyecto 4 ¿como evitar la corrosión?
Corrosión bloque 4
La corrosion (original)
Bloque iv quimica
Como evitar la corrosión
Esmeralda tarea
La corrosion REYES LARIOS EDSON JAIR 3.C N.L # 27
Química proyecto bloque 4 corrosión
Cã³mo evitar la corrosiã³n ROBLES LOPEZ LITZY PAULINA #30
Proyecto 4° bloque quimica
corrosión y oxidación
Como evitar-la-corrosión
Proyecto de ciencias
Proyecto de química bloque 4
Proyecto de Química IV Bloque
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Daniela michelle vargas muñis (1)
PPTX
Elaboración de jabones
PPTX
Proyecto de bloque 4
PDF
Open Datacentre
PPTX
Proyecto de ciencias
PDF
How to use trello
PDF
El dribling
PPTX
Expressionismo - Uma Linguagem Modernista
PPTX
Produccion de-ac.-lactico
PPTX
Corrosion proyecto IV de Química
DOCX
Unit 8 Assignment - HW420 Creating Wellness
PPTX
Proyecto ciencias iv.
PDF
3298 microservices and how they relate to esb api and messaging - inter con...
PPTX
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
PDF
Aula inclusiba
PPTX
Plantilla del proyecto bloque iv
PPTX
Proyecto Quimica Bloque IV
PPTX
proyecto corrosión
PPTX
Proyecto importante
PPTX
Kenya alejandra martinez escareño
Daniela michelle vargas muñis (1)
Elaboración de jabones
Proyecto de bloque 4
Open Datacentre
Proyecto de ciencias
How to use trello
El dribling
Expressionismo - Uma Linguagem Modernista
Produccion de-ac.-lactico
Corrosion proyecto IV de Química
Unit 8 Assignment - HW420 Creating Wellness
Proyecto ciencias iv.
3298 microservices and how they relate to esb api and messaging - inter con...
Tutorial como entregar tu proyecto de ciencias
Aula inclusiba
Plantilla del proyecto bloque iv
Proyecto Quimica Bloque IV
proyecto corrosión
Proyecto importante
Kenya alejandra martinez escareño
Publicidad

Similar a La corrosion de los metales (20)

PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
PPTX
La corrosion (original)
PPTX
Cómo evitar la corrosión
PPTX
Proyecto bloque 4
PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
PPTX
proyecto bloque 4 N.L:42 3.E
PPTX
Plantilla del proyecto bloque
PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
PPTX
LA CORROSION
PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
PPTX
Proyecto quimica 4
PPTX
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
PPTX
Proyectodequimica bloque 4
PPTX
Proyecto Corrosión
PPTX
¿Cómo evitar la corrosión?
PPTX
La corrosión joe
PPTX
Corrosion 2
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
La corrosion (original)
Cómo evitar la corrosión
Proyecto bloque 4
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
proyecto bloque 4 N.L:42 3.E
Plantilla del proyecto bloque
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
LA CORROSION
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Proyecto quimica 4
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Proyectodequimica bloque 4
Proyecto Corrosión
¿Cómo evitar la corrosión?
La corrosión joe
Corrosion 2

Último (20)

PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Generalidades morfológicas de los Hongos
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx

La corrosion de los metales

  • 1. LA CORROSIÓN DE LOS METALES. Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35 Maestra: Alma Maité Barajas.
  • 2. FASE 1 Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35 Maestra: Alma Maité Barajas.
  • 3. Introducción Tecnologías del Cinvestav prolonga vida de turbinas. Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren protección especial para evitar un rápido desgaste y corrosión. El doctor Francisco Javier Espinosa Beltrán, investigador de Cinvestav, detalló el proceso de fabricación: “Los materiales más estructurados en propiedades anticorrosivas y de aislamiento térmico son impregnados sobre bases, mediante pistolas de rociado de partículas a altas presiones”. Así los recubrimientos protegen partes metálicas que están expuestas a ambientales en los que la temperatura podría elevarse hasta en mil grados. Dato interesante: una ventana solar genera energía. “Hay muchas compañías que ya fabrican ventanas energéticamente eficientes, tales como los tragaluces, pero esta es la primera vez que alguien a combinado realmente las ventajas en un producto”. Dijo el director e la firma Gonen Fick. La venta de “Pythagoras Solar” ganó el prestigioso Desafío Ecoimaginación de GE. El petróleo no solo es combustible en motores energéticos, sino que de él se extraen muchos subproductos y derivados. Por su versatilidad, la tecnología se desarrolló ampliamente en la rama petrolífera, obteniendo muchísimos avances.
  • 4. ¿Qué es la corrosión? Corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o electroquímica con su medio ambiente” Nótese que hay otras clases de daños, como los causados por medios físicos. Ellos no son considerados plenamente corrosión, sino erosión o desgaste. Existen, además, algunos casos en los que el ataque químico va acompañado de daños físicos y entonces se presenta una corrosión-erosiva , desgaste corrosivo o corrosión por fricción. Aún así, la corrosión es un proceso natural, en el cual se produce una transformación del elemento metálico a un compuesto más estable, que es un óxido.
  • 5. ¿Cuántas toneladas de acero se disuelven a nivel mundial por este fenómeno? Es un problema industrial importante, ya que puede causar rupturas de una pieza, accidentes y además representa un gasto económico importante ya que se calcula que cada pocos segundos se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo a causa de unos cuantos nanómetros o pacómetros invisibles en cada pieza pero que multiplicados por la cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.
  • 6. Medidas para evitar/controlar la corrosión.  1. Recubrimientos de fosfato: El fosfatado se aplica principalmente al acero, pero también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero en una solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido fosfórico diluido. Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección limitada, pero en cambio resultan ser una base excelente para la pintura posterior.  2. Recubrimiento de cromato. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones, magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado de resistencia a la corrosión y son una buena preparación para la aplicación posterior de pintura.
  • 7. Medidas para evitar/controlar la corrosión.  3. Propiedades físicas de los recubrimientos metálicos: Refiriéndonos al caso del acero como el material de más amplia utilización, la selección de un determinado recubrimiento metálico se puede efectuar y justificar sobre la base de una de las siguientes propiedades físicas, cuando se trata de proteger de una manera eficaz y económica la superficie del acero en condiciones determinadas: · Impermeabilidad, esto es, que el recubrimiento sea continuo y de espesor suficiente, lo cual permitirá aislar la superficie del acero de los agentes agresivos.  Resistencia mecánica de los metales utilizados en los recubrimientos, para garantizar una buena resistencia a los choques, rozamientos ligeros o accidentales, etc.  Buena adherencia al acero.  Posibilidad de facilitar superficies pulidas o mates, capaces de conferir a los objetos un acabado con fines decorativos.
  • 8. FASE 2 Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35 Maestra: Alma Maité Barajas.
  • 10. Introducción  Una de las más importantes obras de ingeniería en México, el Puente Coatzacoalcos ll, que una a esa ciudad con Minatitlán, es de concreto para evitar la corrosión por la salinidad y las emanaciones de las petroquímicas de la región. La corrosión es una pesada carga económica para cualquier país. En Estados Unidos por ejemplo, el costo de reconstrucción de estructuras que han sufrido graves deterioros por este fenómeno se estima en 279 mil millones de dólares al año, es decir, 3.2 % de su Producto Interno Bruto (Corrossion Cost And Preventive Strategies In the United States, 2001).
  • 11. Objetivo Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que fenómenos la favorecen. Materiales 3 cristalizadores 3 vasos de precipitado de 100 ml. 3 fibras pequeñas de metal para lavar trastes 300 mL de agua de la llave. 20 mL de vinagre 50 mL de agua salada
  • 12. Procedimiento  1. Numera los vasos de precipitado del 1 al 3. 2. Vierte 100 mL de agua en un cristalizador. 3. Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso de precipitado. 4. Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y observa lo que ocurre. 5. Repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra humedecida con vinagre, y en vaso 3 una fibra mojada con agua salada.
  • 13. Experimento 2: El número de oxidación y la tabla periódica.  Materiales: Cenicero de barro grueso o de cristal, fibra de acero, cerillos y clavos de 4 a 5 pulgadas.
  • 14. Procedimiento  1. Coloquen por separado una lana de acero y el clavo sobre el cenicero. 2. Con mucho cuidado, enciendan un cerillo y acerquen la flama al clavo. 3. Ahora, con mayor cuidado, enciendan otro cerillo y acérquenlo al fragmento de lana de acero. Observen que sucede y anótenlo en su cuaderno.
  • 15. Conclusiones  Analizar los efectos químicos y químico-mecánicos de deterioro en los materiales de construcción en base a los principios básicos de la físico-química y la mecánica de los materiales. Aplicar la metodología establecida para el análisis de fallas de los problemas de corrosión en las instalaciones industriales, tanto en sus aspectos teóricos como experimentales, así como de los principales métodos para el estudio de los fenómenos estudiados.
  • 16. Galvanoplastía  La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. Etimológicamente, proviene de galvano, proceso eléctrico, en honra a Galvani, y -plastia, del epíteto griego πλαστός (plastós): ‘figura’, ‘tallado’, es decir, “dar una figura mediante la electricidad”.  De forma genérica bajo el nombre de galvanoplastia se agrupa diversos procesos en los que se emplea el principio físico anterior, la electrodeposición, de diferentes formas. Dependiendo de autores y profundización de estudio se considera un único proceso o se desglosa en varios, incluso en subprocesos. Algunas veces, procesos muy semejantes recibe un nombre distinto por alguna diferencia tecnológica. Generalmente las diferencias se producen en la utilización del sustrato.
  • 17.  La aplicación original a gran escala de la galvanoplastia era reproducir por medios electroquímicos objetos de detalles muy finos y en muy diversos metales. El primer empleo práctico fueron las planchas de imprenta hacia el 1839. En este caso, el sustrato se desprende. Como se describe en un tratado de 1890, la galvanoplastia produce "un facsímil exacto de cualquier objeto que tiene una superficie irregular, ya se trate de un grabado en acero o placas de cobre, un trozo de madera,...., que se utilizará para la impresión, o una medalla, medallón, estatua, busto, o incluso un objeto natural, con fines artísticos“
  • 18. Biomoléculas, moléculas simple, moléculas lineal, molécula orgánica, molécula inorgánica.
  • 19. FASE 4 Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35 Maestra: Alma Maité Barajas.
  • 20. ¡Se oxidó mi bici!  Tu tío Enrique se ha empeñado en que heredes tu bicicleta. Por eso vas a su casa para recogerla. Y volando sales a probarla, pero te das cuenta de que amenaza una tormenta. Así que sobre la marcha decides regresar y dejas la bici apoyada en la valla. Sabes que se mojará pero piensas que no pasa nada, así se limpiará. Al cabo de unos días cuando sale el sol, decides tomar tu bici, pero al acercarte, observas unas machas cafés que antes no tenía. Intentas limpiarla pero no se quitan; no se trata de suciedad. Además la cadena está rígida y los eslabones atorados. Algo ha pasado, ¿qué ocurrió?
  • 21. ¡Se oxidó mi bici!  ¿Las manchas marrones son efecto de un cambio físico o química? Es un cambio físico-químico. ¿Qué cambios han intervenido en los cambios producidos en tu bicicleta? La oxidación. ¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar? La corrosión. ¿Cómo se evita que a las bicicletas les pase lo que ocurrió en el texto? No dejándola a la intemperie.
  • 23. Primeras observaciones de ácidos y bases.  En el siglo VXll tres químicos fueron los pioneros e el estudio de las reacciones entre ácidos y bases. Johan R. Glauber, preparó muchos ácidos y sales, como la sal de Glauber con la que hasta el día de hoy se siguen elaborando colorantes. Otto Tachenius fue el primero en reconocer que la reacción entre un ácido y una base en la sal. Por su parte Robert Boyle asoció el cambio de color en el jarabe violeta con el carácter ácido-base de la disolución de una sustancia
  • 24. Tríptico sobre la corrosión
  • 25. TRABAJO EN EQUIPO SI NO POR QUÉ Las investigaciones que hicimos fueron suficientes para realizar el trabajo. * Porque cada cosa aportó algo importante. Las actividades que escogieron fueron adecuadas para realizar el proyecto. * Se tomó lo mejor de ellas. La distribución del trabajo en equipo fue la adecuada * Cada quien fue un poco individualista. Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de compañerismo. * No siempre nos apoyábamos como era debido. Hicimos los ajustes necesarios para mejorar el proyecto. * Revisamos de manera minuciosa para que quedara lo mejor posible. Nuestro proyecto fue significativo para todo el público dirigido. * No todos tiene la misma visión o ideas, pero sí lo fue para la mayoría. Logramos los propósitos y objetivos del proyecto. * Aprendimos sobre el tema de la corrosión. Nos quedó claro y podemos expresarlo.
  • 26. TRABAJO INDIVIDUAL SIEMPRE ALGUNAS VECES POCAS VECES NUNCA Cooperé con mis compañero de equipo. Fui participativo en actividades. Aporté ideas para el trabajo. Cumplí con mis tareas dentro del equipo. Ayudé a quien lo pidió. Participe en las solución de problemas. Me gustó trabajar en equipo.
  • 28. Para especificar, ¿qué es la corrosión?
  • 29. RESUMEN DEL PROYECTO Rodríguez Lozoya Iris Livier. 3°A NL. 35 Maestra: Alma Maité Barajas.
  • 30. Conclusiones.  El proceso de corrosión debe ser visto como un hecho que pone en evidencia el proceso natural de que los metales vuelven a su condición primitiva y que ello conlleva al deterioro del mismo. No obstante es este proceso el que provoca la investigación y el planteamiento de fórmulas que permitan alargar la vida útil de los materiales sometidos a este proceso.  En la protección catódica entran en juego múltiples factores los cuales hay que tomar en cuenta al momento del diseño del sistema, inclusive es un acto de investigación conjunta con otras disciplinas mas allá de la metalurgia, como la química y la electrónica.  En el trabajo se confirma que la lucha y control de la corrosión es un arte dentro del mantenimiento y que esta área es bastante amplia, dado el sinnúmero de condiciones a los cuales se encuentran sometidos los metales que forman equipos y herramientas.  Como última conclusión está el hecho de que hay que ahondar en estos conocimientos pues ellos formarán parte integral de la labor que debe desempeñar un Ingeniero de Mantenimiento. 
  • 31. BIBLIOGRAFIA  Libro de texto (CIENCIAS lll) https://www.textoscientificos.com/quimica/corrosion  https://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3n  http://medidasdedefensacontralacorrosion.blogspot.mx/2012/06/medidas-de-proteccion-contra-la.html  galvanoplastia.com  http://www.cienciafacil.com/Galvanoplastia.html  http://www.sapiensman.com/tecnoficio/electricidad/eletrolisis_1.php  https://www.youtube.com/watch?v=m-DnY6tBAaA  http://www.mastiposde.com/tipos_de_moleculas.html  http://plandemejoramiento10belcycarreno.blogspot.mx/  https://www.google.com.mx/search?q=robert+boyle&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwj0meeXh_XSAhUBDGMKHYNLCW4Q_AUIBygA&biw=1024&bih=4 70&dpr=1  https://www.google.com.mx/search?q=otto+tachenius&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjSoMXe9_TSAhUU- WMKHbwzATEQ_AUIBSgA&biw=1024&bih=470&dpr=1https://www.educima.com/wordsearch/spa/wordsearch.php  https://www.educima.com/wordsearch/spa/