2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Profesora: Ing. Aura Jaén
PROYECTO FINAL TEMA DE ENSAYO: LA CORRUPCIÓN
Nisla Beitia
1
LA CORRUPCIÓN: UNA IDEOLOGÍA DIFICIL DE CAMBIAR.
Introducción. . . . . . . . . . 2
Corrupción . . . . . . . . . 3
1.1Concepto. . . . . . . . . 3
1.2La corrupción como un problema social. . . . 3
1.3Impacto de la corrupción. . . . . . . 4
1.3.1 Político. . . . . . . . . 4
1.3.2 Económico. . . . . . . . 5
1.3.3 Social. . . . . . . . . 5
1.4Causas de la Corrupción. . . . . . . 6
1.5Medidas contra la corrupción. . . . . . 7
1.6Relación Corrupción-Educación. . . . . . 7
Conclusión. . . . . . . . . . 8
2
Introducción
La corrupción, como un mecanismo que refuerza la desigualdad social, es un
problema ampliamente debatido. Sin embargo, el enfoque de la corrupción y sus
consecuencias para las clases populares no es reciente. Este enfoque permite
comprender a niveles macro sociales procesos más profundos de dominación y
resistencias, muestra como a través de ciertas prácticas se refuerza la
desigualdad social.
Esta ideología para muchos está orientada por valores, creencias y visiones del
mundo las que están influenciadas por el lugar que las personas ocupan en una
estructura social. Así, estas prácticas son regulares en tanto se repiten en el
tiempo a través de intercambio de bienes (monetarios o no) y de favores o
atenciones. Estos tipos de intercambio están insertos en tramas de significado y
modos de actuar, que forma parte de relaciones de poder y en contextos políticos,
sociales e institucionales que configuran las condiciones de posibilidad de su
existencia. Así es posible establecer la ocurrencia de situaciones asimétricas y los
mecanismos que hacen posible estos intercambios porque están vinculados en
formas sutiles y explícitas de dominación-subordinación. La dominación se
expresa en la alternancia entre el uso de presiones coercitivas y la búsqueda de
consensos o aceptaciones de los sometidos.
La corrupción, lentamente, está pasando de ser un tema tabú del que
generalmente es mejor no hablar a un problema cuya naturaleza debemos
entender para identificar alternativas adecuadas de contención y solución del
fenómeno. Este problema está lejos de ser simple: su definición está sujeta a
ambigüedades y su identificación y verificación es siempre difícil, entre otras cosas
porque involucra sesgos culturales. Así que un funcionario reciba pagos “laterales”
por la entrega de cierto servicio, apurar tramites y aprobaciones es relativamente
tolerado, aunque obviamente es un comportamiento impropio, el algunos países y
en otros es este comportamiento es fuertemente estigmatizado y sancionado.
3
1.1 Concepto
El término corrupción, proviene del vocablo latino "corrumpere" que quiere decir
"echar a perder". La corrupción en el ámbito ético la vemos y la sentimos cuando
los profesionales ya sean llamados abogados, constructores, ingenieros,
profesores, rectores, etc. Abusan de sus clientes o también los que generalmente
utilizan sus servicios también, se ve en los médicos que en vez de mirar su
profesión por el bien que le hacen a la humanidad solo lo miran desde el punto
de vista económico, con esto no estamos queriendo decir que todos los
profesionales son corruptos pero si todas las profesiones tienen corrupción sea
cual sea.
La corrupción se define como el eje fundamental sobre el que descansan todas las
formas de criminalidad organizada tanto en el ámbito nacional como en el
transnacional. También constituye la vía subterránea utilizada para escapar los
controles del poder. En síntesis corrupción significa: cambiar la naturaleza de una
cosa, volviéndola degradada o mala. Así esta palabra, en las definiciones ético-
morales, está vinculada a la idea de que existe una cierta naturaleza o manera de
ser que cambia o degenera.
La corrupción se da de muchas maneras en el sector público y también por el
sector privado o promovida en conclusión del sector público con el sector privado.
1.2 Corrupción como un Problema Social
Panamá es un país que aparece con ciertos grados de corrupción, ciertamente en
comparación a otros países de América Latina, sin embargo el país ha enfrentado
situaciones controversiales respecto al manejo de activos y recursos del estado.
Uno de los elementos más perniciosos de la corrupción es que rompe el necesario
vínculo entre esfuerzos, méritos, talentos y capacidades individuales y
remuneraciones monetarias e ingresos en que se basa cualquier sistema
económico sano y competitivo. Así, el gobernante o funcionario que acumulo
4
riquezas difícilmente compatibles con la remuneración de un servidor público,
deslegitima la administración del Estado. El empresario que formó riquezas
ayudado por conexiones políticas que le permitieron imponer trabas a la
competencia también deslegitima la economía del mercado y su entorno
institucional invitando así la aparición del populismo y autoritarismo. La corrupción
afecta negativamente el ritmo de crecimiento de una economía a través de varios
mecanismos: produce una mala asignación dl talento individual, deteriora la
calidad de la inversión pública, redistribuye ingresos en direcciones indeseadas,
afecta la recaudación fiscal y genera otros efectos económicos y sociales
negativos. Se envía la señal de que es mejor negocio orientarse hacia la
búsqueda de rentas que hacia la innovación, la formación de capital y la creación
de riquezas productivas, premiando más la redistribución de rentas que la creación
de nueva riqueza.
Frecuentemente, el fenómeno de la corrupción se asocia con las actividades de
los funcionarios gubernamentales de modo que el concepto de público se estima
como sinónimo de gobierno. Sin embargo, las economías modernas tienen
grandes instituciones privadas y, en especial, corporaciones de negocio que son
propiedad de distintos accionistas quienes, a menudo, no juegan un rol de la
administración de la empresa. De algún modo, ellos están en la misma situación
que muchos ciudadanos tienen frente al Estado.
1.3 Impacto de la Corrupción
1.3.1 Políticos
Causa problemas de gobernabilidad.
Afecta negativamente los índices nacionales de desarrollo.
Pérdida de credibilidad.
Reduce la efectividad de las políticas públicas.
Reduce la eficiencia de la inversión pública en actividades productivas.
5
1.3.2 Económico
Disminuye:
Los niveles de inversión de largo plazo.
Recolección de impuestos
Los niveles de productividad
El ritmo de crecimiento económico.
Incrementa:
Los costos de transacción.
Los riesgos y la incertidumbre económica.
Las distorsiones en los costos de producción.
Distorsiona:
Los procesos de toma de decisiones.
La selección de tecnologías.
La efectividad de las políticas sectoriales (se imponen “impuestos”
regresivos que afectan el comercio y la venta de servicios).
1.3.3 Social
Propicia la violación de leyes y reglamentos que sirven objetivos sociales
productivos.
Agrava la inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza.
Incrementa ilegítimamente el ingreso de la burocracia estatal.
Reduce la eficiencia de los servicios públicos.
Erosiona la moral civil.
Desvía ilegítimamente los recursos destinados a la reducción de la pobreza.
6
1.4 Causas de la Corrupción
Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la
corrupción y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:
Causas formales: Las causas formales se desprenden de la delimitación
técnica del término y son:
o A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
o La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad
nacional.
o La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por
separado.
o Estas causas están presentes en buena parte de los países
latinoamericanos.
Causas culturales: es necesario señalar que el concepto que se maneja
hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto
de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que
tienen como objeto un fenómeno político (en este caso la corrupción)". Las
condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas
corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social
con que pueden contar. Son cuatro condiciones culturales básicas:
o La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios
privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre
la moralidad cívica.
o La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida
a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la
corrupción y la tolerancia social hacia ella.
o La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos
tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar
contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
7
o Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas
podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la
ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
Causas materiales: Las causas materiales se refieren a situaciones
concretas que dan lugar a prácticas corruptas. Las situaciones concretas de
las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el
orden jurídico y el orden social vigente.
1.5 Medidas contra la corrupción
Entre las medidas propuestas se destacan:
Fortalecimiento de nuestra educación, con elementos mucho más éticos y
correctos.
El mejoramiento del Poder Judicial.
El desarrollo de una prensa libre y justa.
La creación o el fortalecimiento de instituciones de auditoría independiente.
Garantía de transparencia en el manejo de fondos públicos.
Garantía de transparencia en el financiamiento de partidos y campañas
políticas.
La elaboración de un código de conducta para los titulares de cargos
públicos, que incluya la declaración de bienes y la prohibición de aceptar
regalos y favores.
1.6 Relación Corrupción-Educación
La educación es la fuerza de mayor magnitud que puede emplearse para producir
un cambio. Es también la inversión más grande que un país pueda realizar para el
rápido desarrollo de sus recursos económicos, políticos, sociales y humanos.
8
Ha sido con este convencimiento que se ha formulado una Política Nacional sobre
Educación para el país. Esta política está dirigida a inculcar la conciencia y la
unidad nacional; transmitir el tipo correcto de valores y actitudes para la
supervivencia del individuo y de la sociedad mundial, conjuntamente con el
ejercicio de la mente para el entendimiento del mundo alrededor, y la adquisición
de las destrezas apropiadas, capacidades y competencia para que el individuo
pueda vivir en y contribuir al desarrollo de su sociedad.
Como se mencionó anteriormente, la variable decisiva es la educación para lograr
el desarrollo social adecuado para combatir la corrupción. Cuanto mejor nivel
educativo tiene una sociedad, menor es su tolerancia frente al fenómeno de la
corrupción y, en consecuencia, su grado disminuye. Ello se ve confirmado por el
índice de corrupción percibido en 1996, elaborado por “Transparency
International”, de acuerdo al cual sobre un total de 54 países que comprendió el
estudio, los seis países con mejor calificación en la percepción empresarial son:
Nueva Zelanda, con una calificación de 9,43 sobre 10; Dinamarca con 9,33;
Suecia con 9,08; Finlandia con 9,05; Canadá con 8,96 y Noruega con 8,87. En el
otro extremo de la escala, los seis con peores calificaciones son: Nigeria con 0,69;
Pakistán con 1; Kenya con 2,21; Bangladesh con 2,29; China con 2,43 y Camerún
con 2,46
9
Conclusión
Actualmente vemos como la realidad se construye mediante otro sistema a
margen de la voluntad de ciertos actores que mantienen mecanizados y
subordinados a muchos; basándome en el caso “Finmecanica”, he notado
claramente como se ha jugado con la transparencia de un sector gobierno-
gobernado. Cuando hablamos de corrupción, nos paramos muchas veces en
frente de los ejercicios económicos, que hacen ver innecesarias las leyes de un
país, la frontera política que marca esta índole de gobierno no es más que una
reliquia histórica, que Dios quiera y algún día cambie.
Estamos frente a una realidad que nos hace pensar en el devenir histórico de
nuestra población, donde básicamente el poder económico no es más que un
concepto donde se logra evadir en algunas ocasiones a una nación entera. Todo
esto nos permite discernir que este tipo de ideología ha transformado y producido
un tipo de individuo que aspira a tener el control en sus manos, solo para sacar
provecho para sí mismo o sus allegados y que disminuye paulatinamente su
capacidad para gobernar y gestionar servicios y soluciones viables a sus
gobernados.
Frente a esta marea que nos aturde constantemente lo peor es escandalizarse:
negar el hecho, ladear la cabeza, alzar los brazos y quejarse de los tiempos que
corren. Pienso que hay que actuar mientras todavía sea tiempo. En lugar de
lamentarnos, es preciso poner un atajo, sin derrotismo, a la avalancha. Si no
acabamos con la corrupción, ella acabara con nosotros.
La razón no es difícil de entrever, junto con el mito del progreso indefinido ha
caído también el mito de la DEMOCRACIA, como la forma política más perfecta
que se ha dado a la humanidad, más allá de la cual sería imposible pasar. Se
comienzan a ver sus lacras y la democracia vuelve a ser lo que fue: una más entre
las forma de gobierno y, en concreto, una forma de república.
10
Como tal para nadie es un misterio que no goza actualmente de demasiada buena
salud. En este sentido la razón es más profunda y puede resumirse en el hecho de
que en gran medida la democracia está enferma “producto de la corrupción”.
Este es un tema muy conocido o poco conocido como se quiera ver, más no hace
falta insistir en él, tal es el dilema de tener que escoger entre la amenazadora
corrupción del político profesional y el elevado nivel moral del no profesional.
Como lo define la Real Academia, corromper es “alterar la forma de alguna cosa” y
también “echar a perder, depravar, dañar, podrir”, aplicada a las formas políticas la
corrupción, en la medida en que importa una alteración de ellas, la desnaturaliza,
las hecha a perder, las incapacita para obtener sus fines propios, en una palabra,
para alcanzar el bien común.
Según lo planteado casi nada ni nadie, está a salvo de la corrupción. Y como
estrategia no se debería tratar estén tema con etiquetas negativas y traumáticas
“un enfermo crónico necesita aceptar su enfermedad para superarla, necesita
saber que debe convivir con su enfermedad -la corrupción- lo que supone, en
cierto sentido, no odiarla absolutamente sino amarla relativamente. No debe sentir
que tiene el mal en el cuerpo sino un cierto mal que progresivamente irá saliendo
del mismo”. Ni traumas ni medidas absolutas. Progresividad y modestia serían tal
vez las actitudes que más atraerían la actitud final de la honestidad solidaria con
las cosas públicas y personales, actitudes acordes con el enfoque realista de la
corrupción como el que aquí se ha intentado reflejar. Tal vez sea uno de los pocos
caminos que aún podemos intentar para que la enfermedad social de la corrupción
no acabe con nuestros valores más importantes.
“En un espíritu corrompido no cabe el honor”. Tácito.

Más contenido relacionado

PPTX
Empresa de lácteos
PPTX
Venopunción
PPTX
La corrupcion
PDF
Entorno-de-Desarrollo-Android-Studio
PDF
Cableado estructurado diapositivas
PPTX
tecnicas de revisión del software
PPTX
Mecanismos de la patogenia bacteriana
DOCX
Historia clínica pediátrica
Empresa de lácteos
Venopunción
La corrupcion
Entorno-de-Desarrollo-Android-Studio
Cableado estructurado diapositivas
tecnicas de revisión del software
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Historia clínica pediátrica

La actualidad más candente (20)

PPTX
La corrupción en el Perú
PPTX
Mapa mental temas 3 y 4 correspondientes a Formas de violencia contra las muj...
PPTX
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
PPTX
Delitos informaticos
PPTX
La corrupcion en el peru
PDF
Administración pública infografía
PDF
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
DOCX
Mapa mental
PDF
Primer parte administración en la gestión pública
PPTX
La corrupción
PPT
Corrupción
PDF
Pacto fiscal
PPTX
Ensayo prevencion del delito
DOCX
La corrupción en el perú
PPTX
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
PPTX
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
PPTX
Causas y consecuencias de la corrupcion
PDF
La Nueva Gestión Pública
PPT
Estado de derecho ----
La corrupción en el Perú
Mapa mental temas 3 y 4 correspondientes a Formas de violencia contra las muj...
Relacion del Derecho Administrativo con la Administración publica y privada p...
Delitos informaticos
La corrupcion en el peru
Administración pública infografía
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Mapa mental
Primer parte administración en la gestión pública
La corrupción
Corrupción
Pacto fiscal
Ensayo prevencion del delito
La corrupción en el perú
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupcion
La Nueva Gestión Pública
Estado de derecho ----
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Corrupción
PPTX
Diapositivas corrupcion
PPTX
Corrupcion
PPTX
Causas y consecuencias de la corrupción
PPTX
Causas y consecuencias de la corrupción
PPTX
Corrupcion en colombia
PPTX
Tipos de corrupcion
PPT
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
PDF
Conclusiones
PDF
Los primeros frutos en la lucha contra la corrupción en costa rica condenator...
PPT
La corrupción en salud es perjudicial
PPTX
Costos de la Educación Privada
PPTX
El problema de la corrupcion en la sociedad
DOC
La corrupcion
PDF
La corrupcion...
PDF
58034571 corrupcion-elementos-de-analisis
PPTX
la corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
PPT
5 Efectividad Escolar
PPTX
Corrupción en el Peru
PPTX
restricción presupuestaria
La Corrupción
Diapositivas corrupcion
Corrupcion
Causas y consecuencias de la corrupción
Causas y consecuencias de la corrupción
Corrupcion en colombia
Tipos de corrupcion
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Conclusiones
Los primeros frutos en la lucha contra la corrupción en costa rica condenator...
La corrupción en salud es perjudicial
Costos de la Educación Privada
El problema de la corrupcion en la sociedad
La corrupcion
La corrupcion...
58034571 corrupcion-elementos-de-analisis
la corrupcion-introduccion a las ciencias sociales
5 Efectividad Escolar
Corrupción en el Peru
restricción presupuestaria
Publicidad

Similar a La corrupción (20)

PPSX
Problema social de mexico y el mundo
PDF
México corrupto
PPTX
LA CORRUPCIÓN Y LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA .pptx
PPTX
PDF
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1
PPT
12900359.ppt
PDF
Anatomia corrupcion_IAFJSR
PDF
PPT
Corrupción
PPTX
LA CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL-.pptx
PPT
Corrupción sociales
PPT
Corrupción sociales
PPT
Corrupción sociales
PPTX
DOCX
La corrupcion en_el_peru
DOCX
Macrocriminalidad (5)
PDF
Ensayo corrupcion en colombia
PDF
Revista de sistema de gestión de calidad humana
PDF
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
PDF
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...
Problema social de mexico y el mundo
México corrupto
LA CORRUPCIÓN Y LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA .pptx
1.0 reflexiones sobre_la_corrupcion_administrativa_1
12900359.ppt
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Corrupción
LA CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL-.pptx
Corrupción sociales
Corrupción sociales
Corrupción sociales
La corrupcion en_el_peru
Macrocriminalidad (5)
Ensayo corrupcion en colombia
Revista de sistema de gestión de calidad humana
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
Estrategias que se están implementando con la finalidad de mantener organizac...

Más de Edgar Abdiel Cedeño Jimenez (17)

PDF
Apuntes de Hidrología
PDF
Rehabilitación Estructural
PDF
Fallas en Muros Cortantes (SW)
PDF
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
PDF
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
PDF
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
PDF
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
PDF
El uso eficiente del agua.
PDF
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
PPTX
Hidráulica-Canales abiertos
PDF
Proyecto de Hormigón I
PDF
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
PDF
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
PDF
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
PDF
DOCX
Cálculos y resultados de materiales
Apuntes de Hidrología
Rehabilitación Estructural
Fallas en Muros Cortantes (SW)
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
El uso eficiente del agua.
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
Hidráulica-Canales abiertos
Proyecto de Hormigón I
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
Cálculos y resultados de materiales

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

La corrupción

  • 1. Profesora: Ing. Aura Jaén PROYECTO FINAL TEMA DE ENSAYO: LA CORRUPCIÓN Nisla Beitia
  • 2. 1 LA CORRUPCIÓN: UNA IDEOLOGÍA DIFICIL DE CAMBIAR. Introducción. . . . . . . . . . 2 Corrupción . . . . . . . . . 3 1.1Concepto. . . . . . . . . 3 1.2La corrupción como un problema social. . . . 3 1.3Impacto de la corrupción. . . . . . . 4 1.3.1 Político. . . . . . . . . 4 1.3.2 Económico. . . . . . . . 5 1.3.3 Social. . . . . . . . . 5 1.4Causas de la Corrupción. . . . . . . 6 1.5Medidas contra la corrupción. . . . . . 7 1.6Relación Corrupción-Educación. . . . . . 7 Conclusión. . . . . . . . . . 8
  • 3. 2 Introducción La corrupción, como un mecanismo que refuerza la desigualdad social, es un problema ampliamente debatido. Sin embargo, el enfoque de la corrupción y sus consecuencias para las clases populares no es reciente. Este enfoque permite comprender a niveles macro sociales procesos más profundos de dominación y resistencias, muestra como a través de ciertas prácticas se refuerza la desigualdad social. Esta ideología para muchos está orientada por valores, creencias y visiones del mundo las que están influenciadas por el lugar que las personas ocupan en una estructura social. Así, estas prácticas son regulares en tanto se repiten en el tiempo a través de intercambio de bienes (monetarios o no) y de favores o atenciones. Estos tipos de intercambio están insertos en tramas de significado y modos de actuar, que forma parte de relaciones de poder y en contextos políticos, sociales e institucionales que configuran las condiciones de posibilidad de su existencia. Así es posible establecer la ocurrencia de situaciones asimétricas y los mecanismos que hacen posible estos intercambios porque están vinculados en formas sutiles y explícitas de dominación-subordinación. La dominación se expresa en la alternancia entre el uso de presiones coercitivas y la búsqueda de consensos o aceptaciones de los sometidos. La corrupción, lentamente, está pasando de ser un tema tabú del que generalmente es mejor no hablar a un problema cuya naturaleza debemos entender para identificar alternativas adecuadas de contención y solución del fenómeno. Este problema está lejos de ser simple: su definición está sujeta a ambigüedades y su identificación y verificación es siempre difícil, entre otras cosas porque involucra sesgos culturales. Así que un funcionario reciba pagos “laterales” por la entrega de cierto servicio, apurar tramites y aprobaciones es relativamente tolerado, aunque obviamente es un comportamiento impropio, el algunos países y en otros es este comportamiento es fuertemente estigmatizado y sancionado.
  • 4. 3 1.1 Concepto El término corrupción, proviene del vocablo latino "corrumpere" que quiere decir "echar a perder". La corrupción en el ámbito ético la vemos y la sentimos cuando los profesionales ya sean llamados abogados, constructores, ingenieros, profesores, rectores, etc. Abusan de sus clientes o también los que generalmente utilizan sus servicios también, se ve en los médicos que en vez de mirar su profesión por el bien que le hacen a la humanidad solo lo miran desde el punto de vista económico, con esto no estamos queriendo decir que todos los profesionales son corruptos pero si todas las profesiones tienen corrupción sea cual sea. La corrupción se define como el eje fundamental sobre el que descansan todas las formas de criminalidad organizada tanto en el ámbito nacional como en el transnacional. También constituye la vía subterránea utilizada para escapar los controles del poder. En síntesis corrupción significa: cambiar la naturaleza de una cosa, volviéndola degradada o mala. Así esta palabra, en las definiciones ético- morales, está vinculada a la idea de que existe una cierta naturaleza o manera de ser que cambia o degenera. La corrupción se da de muchas maneras en el sector público y también por el sector privado o promovida en conclusión del sector público con el sector privado. 1.2 Corrupción como un Problema Social Panamá es un país que aparece con ciertos grados de corrupción, ciertamente en comparación a otros países de América Latina, sin embargo el país ha enfrentado situaciones controversiales respecto al manejo de activos y recursos del estado. Uno de los elementos más perniciosos de la corrupción es que rompe el necesario vínculo entre esfuerzos, méritos, talentos y capacidades individuales y remuneraciones monetarias e ingresos en que se basa cualquier sistema económico sano y competitivo. Así, el gobernante o funcionario que acumulo
  • 5. 4 riquezas difícilmente compatibles con la remuneración de un servidor público, deslegitima la administración del Estado. El empresario que formó riquezas ayudado por conexiones políticas que le permitieron imponer trabas a la competencia también deslegitima la economía del mercado y su entorno institucional invitando así la aparición del populismo y autoritarismo. La corrupción afecta negativamente el ritmo de crecimiento de una economía a través de varios mecanismos: produce una mala asignación dl talento individual, deteriora la calidad de la inversión pública, redistribuye ingresos en direcciones indeseadas, afecta la recaudación fiscal y genera otros efectos económicos y sociales negativos. Se envía la señal de que es mejor negocio orientarse hacia la búsqueda de rentas que hacia la innovación, la formación de capital y la creación de riquezas productivas, premiando más la redistribución de rentas que la creación de nueva riqueza. Frecuentemente, el fenómeno de la corrupción se asocia con las actividades de los funcionarios gubernamentales de modo que el concepto de público se estima como sinónimo de gobierno. Sin embargo, las economías modernas tienen grandes instituciones privadas y, en especial, corporaciones de negocio que son propiedad de distintos accionistas quienes, a menudo, no juegan un rol de la administración de la empresa. De algún modo, ellos están en la misma situación que muchos ciudadanos tienen frente al Estado. 1.3 Impacto de la Corrupción 1.3.1 Políticos Causa problemas de gobernabilidad. Afecta negativamente los índices nacionales de desarrollo. Pérdida de credibilidad. Reduce la efectividad de las políticas públicas. Reduce la eficiencia de la inversión pública en actividades productivas.
  • 6. 5 1.3.2 Económico Disminuye: Los niveles de inversión de largo plazo. Recolección de impuestos Los niveles de productividad El ritmo de crecimiento económico. Incrementa: Los costos de transacción. Los riesgos y la incertidumbre económica. Las distorsiones en los costos de producción. Distorsiona: Los procesos de toma de decisiones. La selección de tecnologías. La efectividad de las políticas sectoriales (se imponen “impuestos” regresivos que afectan el comercio y la venta de servicios). 1.3.3 Social Propicia la violación de leyes y reglamentos que sirven objetivos sociales productivos. Agrava la inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza. Incrementa ilegítimamente el ingreso de la burocracia estatal. Reduce la eficiencia de los servicios públicos. Erosiona la moral civil. Desvía ilegítimamente los recursos destinados a la reducción de la pobreza.
  • 7. 6 1.4 Causas de la Corrupción Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado: Causas formales: Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son: o A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado. o La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional. o La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado. o Estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos. Causas culturales: es necesario señalar que el concepto que se maneja hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno político (en este caso la corrupción)". Las condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden contar. Son cuatro condiciones culturales básicas: o La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica. o La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la tolerancia social hacia ella. o La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
  • 8. 7 o Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común. Causas materiales: Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden social vigente. 1.5 Medidas contra la corrupción Entre las medidas propuestas se destacan: Fortalecimiento de nuestra educación, con elementos mucho más éticos y correctos. El mejoramiento del Poder Judicial. El desarrollo de una prensa libre y justa. La creación o el fortalecimiento de instituciones de auditoría independiente. Garantía de transparencia en el manejo de fondos públicos. Garantía de transparencia en el financiamiento de partidos y campañas políticas. La elaboración de un código de conducta para los titulares de cargos públicos, que incluya la declaración de bienes y la prohibición de aceptar regalos y favores. 1.6 Relación Corrupción-Educación La educación es la fuerza de mayor magnitud que puede emplearse para producir un cambio. Es también la inversión más grande que un país pueda realizar para el rápido desarrollo de sus recursos económicos, políticos, sociales y humanos.
  • 9. 8 Ha sido con este convencimiento que se ha formulado una Política Nacional sobre Educación para el país. Esta política está dirigida a inculcar la conciencia y la unidad nacional; transmitir el tipo correcto de valores y actitudes para la supervivencia del individuo y de la sociedad mundial, conjuntamente con el ejercicio de la mente para el entendimiento del mundo alrededor, y la adquisición de las destrezas apropiadas, capacidades y competencia para que el individuo pueda vivir en y contribuir al desarrollo de su sociedad. Como se mencionó anteriormente, la variable decisiva es la educación para lograr el desarrollo social adecuado para combatir la corrupción. Cuanto mejor nivel educativo tiene una sociedad, menor es su tolerancia frente al fenómeno de la corrupción y, en consecuencia, su grado disminuye. Ello se ve confirmado por el índice de corrupción percibido en 1996, elaborado por “Transparency International”, de acuerdo al cual sobre un total de 54 países que comprendió el estudio, los seis países con mejor calificación en la percepción empresarial son: Nueva Zelanda, con una calificación de 9,43 sobre 10; Dinamarca con 9,33; Suecia con 9,08; Finlandia con 9,05; Canadá con 8,96 y Noruega con 8,87. En el otro extremo de la escala, los seis con peores calificaciones son: Nigeria con 0,69; Pakistán con 1; Kenya con 2,21; Bangladesh con 2,29; China con 2,43 y Camerún con 2,46
  • 10. 9 Conclusión Actualmente vemos como la realidad se construye mediante otro sistema a margen de la voluntad de ciertos actores que mantienen mecanizados y subordinados a muchos; basándome en el caso “Finmecanica”, he notado claramente como se ha jugado con la transparencia de un sector gobierno- gobernado. Cuando hablamos de corrupción, nos paramos muchas veces en frente de los ejercicios económicos, que hacen ver innecesarias las leyes de un país, la frontera política que marca esta índole de gobierno no es más que una reliquia histórica, que Dios quiera y algún día cambie. Estamos frente a una realidad que nos hace pensar en el devenir histórico de nuestra población, donde básicamente el poder económico no es más que un concepto donde se logra evadir en algunas ocasiones a una nación entera. Todo esto nos permite discernir que este tipo de ideología ha transformado y producido un tipo de individuo que aspira a tener el control en sus manos, solo para sacar provecho para sí mismo o sus allegados y que disminuye paulatinamente su capacidad para gobernar y gestionar servicios y soluciones viables a sus gobernados. Frente a esta marea que nos aturde constantemente lo peor es escandalizarse: negar el hecho, ladear la cabeza, alzar los brazos y quejarse de los tiempos que corren. Pienso que hay que actuar mientras todavía sea tiempo. En lugar de lamentarnos, es preciso poner un atajo, sin derrotismo, a la avalancha. Si no acabamos con la corrupción, ella acabara con nosotros. La razón no es difícil de entrever, junto con el mito del progreso indefinido ha caído también el mito de la DEMOCRACIA, como la forma política más perfecta que se ha dado a la humanidad, más allá de la cual sería imposible pasar. Se comienzan a ver sus lacras y la democracia vuelve a ser lo que fue: una más entre las forma de gobierno y, en concreto, una forma de república.
  • 11. 10 Como tal para nadie es un misterio que no goza actualmente de demasiada buena salud. En este sentido la razón es más profunda y puede resumirse en el hecho de que en gran medida la democracia está enferma “producto de la corrupción”. Este es un tema muy conocido o poco conocido como se quiera ver, más no hace falta insistir en él, tal es el dilema de tener que escoger entre la amenazadora corrupción del político profesional y el elevado nivel moral del no profesional. Como lo define la Real Academia, corromper es “alterar la forma de alguna cosa” y también “echar a perder, depravar, dañar, podrir”, aplicada a las formas políticas la corrupción, en la medida en que importa una alteración de ellas, la desnaturaliza, las hecha a perder, las incapacita para obtener sus fines propios, en una palabra, para alcanzar el bien común. Según lo planteado casi nada ni nadie, está a salvo de la corrupción. Y como estrategia no se debería tratar estén tema con etiquetas negativas y traumáticas “un enfermo crónico necesita aceptar su enfermedad para superarla, necesita saber que debe convivir con su enfermedad -la corrupción- lo que supone, en cierto sentido, no odiarla absolutamente sino amarla relativamente. No debe sentir que tiene el mal en el cuerpo sino un cierto mal que progresivamente irá saliendo del mismo”. Ni traumas ni medidas absolutas. Progresividad y modestia serían tal vez las actitudes que más atraerían la actitud final de la honestidad solidaria con las cosas públicas y personales, actitudes acordes con el enfoque realista de la corrupción como el que aquí se ha intentado reflejar. Tal vez sea uno de los pocos caminos que aún podemos intentar para que la enfermedad social de la corrupción no acabe con nuestros valores más importantes. “En un espíritu corrompido no cabe el honor”. Tácito.