SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRISIS DEFINITIVA DEL SISTEMA
LA DERROTA DE ANNUAL EN LA GUERRA DE MARRUECOS
Los seis años que separan el final de la triple crisis de 1917 y la llegada de Primo de Rivera al poder (1923) constituyen la etapa más conflictiva e inestable de todo el reinado de Alfonso XIII. El fin de la Primera Guerra Mundial cortó la coyuntura económica favorable y a fines de 1919 se inició una crisis, que se hizo evidente en 1920. La evolución de la vida política estuvo caracterizada por cuatro rasgos principales.
LA INESTABILIDAD DE LOS GOBIERNOS Entre 1917 y 1923 hubo trece crisis totales de gobierno, además de muchas otras parciales. Roto el bipartidismo, los gobiernos adolecían de una fuerte debilidad.  Se ensayaron diversas fórmulas, todas ellas de escaso resultado.
Desde el otoño de 1917, el rey logró formar gobiernos de concentración, como el de García Prieto, o nacionales, como el presidido por Maura en 1918 e integrado por todos los prohombres políticos de la Restauración, ante la amenaza de la abdicación del monarca. Estos gobiernos acabaron presos de rencillas personales entre sus miembros, sobre todo por la constante oposición de Alba a los proyectos de Cambó.
A partir de 1919 se fueron alternando gobiernos de fracción -y, debido a ello, extremadamente débiles- con gobiernos de coalición, siendo predominante la presencia de los conservadores. Los gobiernos de Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato (asesinado en 1921) y García Prieto son los más destacados.
EL INTENTO DE RESTAURAR EL TURNISMO La formación de los gobiernos de concentración desde 1922 apuntaba, en la fase final de la Restauración, hacia una recuperación de un nuevo turnismo, sostenido más que por partidos, por conjuntos de fracciones o grupos escindidos del tronco de los dos grandes partidos dinásticos. Esta posibilidad parecía plausible, dada la debilidad de las fuerzas antidinásticas y la parcial integración en el sistema de los catalanistas de Cambó y de los reformistas de Melquiades Álvarez. El mejor ejemplo fue el último gobierno constitucional de García Prieto en 1923.
LA CUESTIÓN CATALANA La presencia del ejército en la vida política se acentuó con el recrudecimiento de la cuestión catalana, en la que confluyeron dos problemas:  La reivindicación de la autonomía política, que no llegó a prosperar y que, además, propició una oleada de anticatalanismo en gran parte de España.
Una gran conflictividad social en Barcelona, con movimientos huelguísticos tan importantes como el de la fábrica de electricidad La Canadiense (1919), que paralizó la ciudad y conquistó la jornada de ocho horas. Pero el movimiento huelguístico se hizo violento y político. Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos «libres», los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, convirtieron el mantenimiento del orden público en un asunto prioritario de los gobiernos. La presencia en Barcelona del general Martínez Anido y la amplia represión que las autoridades militares ejercieron sobre los anarquistas (a través, entre otras medidas, de la Ley de Fugas) cimentaron una estrecha alianza entre la burguesía catalana y el ejército. De hecho, entre 1919 y 1922, los estados de excepción y la suspensión de las garantías constitucionales fueron la norma.
EL PROBLEMA DE MARRUECOS A estos problemas se sumó en julio de 1921 una grave derrota militar en Marruecos. Una serie de operaciones terrestres desencadenadas desde Melilla para ocupar la zona del Rif, dominada por Abd el Krim, provocaron el desastre de Annual, con miles de soldados muertos, por el que se pidieron responsabilidades al ejército, al gobierno y a la monarquía. El tema se convirtió en centro de debate en el Parlamento y brindó la ocasión de examinar la escasa eficacia del ejército en África. Se acusó de negligencia a altos mandos militares, pero la dictadura de Primo de Rivera zanjó el proceso.

Más contenido relacionado

PPTX
5.2 la crisis del parlamentarismo-andrea y duvi
PPTX
5.2 la crisis del parlamentarismo(1913-1923)-david y arturo
PPT
Tensións e conflitos (1914 1939)
PPT
Tema 7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-maría y celeste
PPT
Clase Inicios Del Siglo Xx
DOCX
La segunda guerra mundial
PPT
Fascismo italiano
PPTX
La dictadura de Primo de Rivera (1923 1930
5.2 la crisis del parlamentarismo-andrea y duvi
5.2 la crisis del parlamentarismo(1913-1923)-david y arturo
Tensións e conflitos (1914 1939)
Tema 7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-maría y celeste
Clase Inicios Del Siglo Xx
La segunda guerra mundial
Fascismo italiano
La dictadura de Primo de Rivera (1923 1930

La actualidad más candente (19)

PPT
La Guerra Civil (1936-1939)
DOC
Acontecimientos que influyen en la Educación
DOC
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
DOCX
Texto historico los acontecimientos que influyeron en la educacion del siglo xx
PPT
Tema 7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-begoña y carlos
PPTX
La crisis de la Restauración
PPTX
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras
PPS
PPT
Alfonso xiii. la crisis de la restauración
PPTX
Tema 5.2 la crisis del parlamentarismo- verónica y josué
PPTX
El Periodo Entreguerras
PPTX
Impacto de la p.g.m. en América_b
PPT
Guerra civil española
DOCX
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
ODP
Dictadura
PPT
Il Fascismo
ODP
Fascismo
DOC
La Democracia Alemana
 
PPT
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La Guerra Civil (1936-1939)
Acontecimientos que influyen en la Educación
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
Texto historico los acontecimientos que influyeron en la educacion del siglo xx
Tema 7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-begoña y carlos
La crisis de la Restauración
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras
Alfonso xiii. la crisis de la restauración
Tema 5.2 la crisis del parlamentarismo- verónica y josué
El Periodo Entreguerras
Impacto de la p.g.m. en América_b
Guerra civil española
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Dictadura
Il Fascismo
Fascismo
La Democracia Alemana
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Publicidad

Similar a La crisis definitiva del sistema (20)

PDF
El Reinado De Alfonso Xiii
DOCX
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
ODP
Historia 2 bachiller
PDF
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
PDF
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
PDF
Dictadura de-primo-de-rivera
DOCX
Resumen primo de rivera.doc
PPT
La crisis de la Restauracion y del 17
PPT
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
DOCX
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
PPTX
La crisis de la Restauración
PPT
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
DOCX
T 9 primo
PPT
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
DOCX
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
DOCX
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
PPT
Alfonso XIII
PDF
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PPT
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
PPT
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
El Reinado De Alfonso Xiii
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Historia 2 bachiller
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Dictadura de-primo-de-rivera
Resumen primo de rivera.doc
La crisis de la Restauracion y del 17
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La crisis de la Restauración
El reinado de alfonso xiii para cuarto de diversificacion
T 9 primo
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
Alfonso XIII
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Publicidad

Más de Dante Napoli (20)

DOC
Ataraxia
XLSX
Pasta1
XLSX
reino metazoa
DOCX
Propostas avaliadas
PPT
DOCX
Propostas avaliadas 1º e 2º tiririca
DOCX
Propostas avaliadas2 dilma
DOC
Alguma poesia
DOC
Alguma poesia carlos drummond de andrade --ww-w.livrosgratis.net--_
DOC
Alguma poesia carlos drummond de andrade --ww-w.livrosgratis.net--_
DOC
Critérios avaliativos padrão puc e competências avaliadas pelo enem
PPT
Modernismo2
PPT
MODERNISMO
PPS
Guerra Civil Espanhola
PDF
Gabarito
PPTX
Trânsito apresentação
DOC
Como seria a verdadeira democracia
DOC
Tópicos do pensamento de maquiavel2
DOC
Gabarito vestibular
PPS
2ª guerra mundial
Ataraxia
Pasta1
reino metazoa
Propostas avaliadas
Propostas avaliadas 1º e 2º tiririca
Propostas avaliadas2 dilma
Alguma poesia
Alguma poesia carlos drummond de andrade --ww-w.livrosgratis.net--_
Alguma poesia carlos drummond de andrade --ww-w.livrosgratis.net--_
Critérios avaliativos padrão puc e competências avaliadas pelo enem
Modernismo2
MODERNISMO
Guerra Civil Espanhola
Gabarito
Trânsito apresentação
Como seria a verdadeira democracia
Tópicos do pensamento de maquiavel2
Gabarito vestibular
2ª guerra mundial

La crisis definitiva del sistema

  • 1. LA CRISIS DEFINITIVA DEL SISTEMA
  • 2. LA DERROTA DE ANNUAL EN LA GUERRA DE MARRUECOS
  • 3. Los seis años que separan el final de la triple crisis de 1917 y la llegada de Primo de Rivera al poder (1923) constituyen la etapa más conflictiva e inestable de todo el reinado de Alfonso XIII. El fin de la Primera Guerra Mundial cortó la coyuntura económica favorable y a fines de 1919 se inició una crisis, que se hizo evidente en 1920. La evolución de la vida política estuvo caracterizada por cuatro rasgos principales.
  • 4. LA INESTABILIDAD DE LOS GOBIERNOS Entre 1917 y 1923 hubo trece crisis totales de gobierno, además de muchas otras parciales. Roto el bipartidismo, los gobiernos adolecían de una fuerte debilidad. Se ensayaron diversas fórmulas, todas ellas de escaso resultado.
  • 5. Desde el otoño de 1917, el rey logró formar gobiernos de concentración, como el de García Prieto, o nacionales, como el presidido por Maura en 1918 e integrado por todos los prohombres políticos de la Restauración, ante la amenaza de la abdicación del monarca. Estos gobiernos acabaron presos de rencillas personales entre sus miembros, sobre todo por la constante oposición de Alba a los proyectos de Cambó.
  • 6. A partir de 1919 se fueron alternando gobiernos de fracción -y, debido a ello, extremadamente débiles- con gobiernos de coalición, siendo predominante la presencia de los conservadores. Los gobiernos de Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato (asesinado en 1921) y García Prieto son los más destacados.
  • 7. EL INTENTO DE RESTAURAR EL TURNISMO La formación de los gobiernos de concentración desde 1922 apuntaba, en la fase final de la Restauración, hacia una recuperación de un nuevo turnismo, sostenido más que por partidos, por conjuntos de fracciones o grupos escindidos del tronco de los dos grandes partidos dinásticos. Esta posibilidad parecía plausible, dada la debilidad de las fuerzas antidinásticas y la parcial integración en el sistema de los catalanistas de Cambó y de los reformistas de Melquiades Álvarez. El mejor ejemplo fue el último gobierno constitucional de García Prieto en 1923.
  • 8. LA CUESTIÓN CATALANA La presencia del ejército en la vida política se acentuó con el recrudecimiento de la cuestión catalana, en la que confluyeron dos problemas: La reivindicación de la autonomía política, que no llegó a prosperar y que, además, propició una oleada de anticatalanismo en gran parte de España.
  • 9. Una gran conflictividad social en Barcelona, con movimientos huelguísticos tan importantes como el de la fábrica de electricidad La Canadiense (1919), que paralizó la ciudad y conquistó la jornada de ocho horas. Pero el movimiento huelguístico se hizo violento y político. Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos «libres», los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, convirtieron el mantenimiento del orden público en un asunto prioritario de los gobiernos. La presencia en Barcelona del general Martínez Anido y la amplia represión que las autoridades militares ejercieron sobre los anarquistas (a través, entre otras medidas, de la Ley de Fugas) cimentaron una estrecha alianza entre la burguesía catalana y el ejército. De hecho, entre 1919 y 1922, los estados de excepción y la suspensión de las garantías constitucionales fueron la norma.
  • 10. EL PROBLEMA DE MARRUECOS A estos problemas se sumó en julio de 1921 una grave derrota militar en Marruecos. Una serie de operaciones terrestres desencadenadas desde Melilla para ocupar la zona del Rif, dominada por Abd el Krim, provocaron el desastre de Annual, con miles de soldados muertos, por el que se pidieron responsabilidades al ejército, al gobierno y a la monarquía. El tema se convirtió en centro de debate en el Parlamento y brindó la ocasión de examinar la escasa eficacia del ejército en África. Se acusó de negligencia a altos mandos militares, pero la dictadura de Primo de Rivera zanjó el proceso.