SlideShare una empresa de Scribd logo
PREÁMBULO DE LA CRÓNICA
   El periodismo tradicional ha olvidado que la mejor
    historia no es siempre la que se publica primero, sino la
    que se cuenta mejor.

   En esta época de culto a la velocidad y a la
    desinformación, los lectores modernos no exigen sólo
    enterarse de las noticias en sumillas, sino quiere que le
    cuenten una historia completa, con detalles y
    reflexiones que no permite la prensa tradicional, ni
    mucho menos los noticieros de televisión.
CONSIDERACIONES
   El uso del género de la crónica ha conseguido
    que las historias más serias y documentadas
    puedan ser leídas con la misma seducción que
    una novela y ha conseguido incrementar las
    ventas y lectoría de los diarios que apostaron por
    ella.
   Toda crónica tiene descripción, un hilo
    conductor, una narración, siguiendo hechos
    cronológicamente hasta un desenlace.
LA CRÓNICA
   Toma elementos de la noticia, del reportaje y de los enfoques y
    análisis. Se distingue de los dos últimos porque prima el
    elemento noticioso bajo un punto de vista personal del autor.
   Probablemente se trata del género más difícil de dominar. De
    hecho, en un periódico de prestigio las crónicas están reservadas
    a los especialistas en la materia que se aborda (deportes, fútbol
    en especial o toros por ejemplo).
   Igualmente los corresponsales nacionales o extranjeros o los
    enviados especiales están en capacidad de revelarnos
    acontecimientos que no vemos porque están en el lugar de los
    hechos.
MÁS SOBRE LA CRÓNICA
   Un cronista debe tener gran habilidad para interpretar y
    buscar lo que otros no ven.
   Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de
    manera que el periodista añade a la narración de los
    hechos (presentación objetiva) su propia interpretación
    personal (valoración subjetiva).
   Lo objetivo y subjetivo se complementan en la crónica.
    Se mezclan la acción, personajes y ambientes.
MÁS CONSIDERACIONES
   La crónica es un estilo interpretativo y parte de un
    hecho inmediato.
   Debe contener elementos noticiosos y puede incluir
    interpretaciones que no contengan juicios de valor,
    aunque podría haber excepciones.
   El periodista aspira a dar cuenta de lo panorámico y se
    vale de todo lo que existe para construir la crónica:
    utiliza cables, televisión, radio, conferencias de prensa,
    libros, el conocimiento previo sobre los hechos y, sobre
    todo, la presencia directa en el lugar donde se desarrolla
    la noticia.
¿CÓMO PENSAR, REPORTAR Y
      ESCRIBIR UNA CRÓNICA?
   ARQUEOLOGÍA DE LA NOVEDAD.-
    Buscar detalles (sillas), buscar lo exótico, lo
    diferente. Aplicar la curiosidad. Leer para
    producir ideas. Obviedad y sorpresa.
   EL MELODRAMA REGALADO.- Escribir
    sobre pobres es un negocio rentable. La pobreza
    como estadística y paisaje. Ejemplos tenemos en
    cada esquina, en cada barrio.
¿CÓMO PENSAR, REPORTAR Y
      ESCRIBIR UNA CRÓNICA?
   EL CHISME COMO RITUAL.- Historias de
    celebridades y gente pobre. Fama y éxito;
    notoriedad y popularidad. Héroe y antihéroe.
    Interés público y derecho a la intimidad.
   EL CRONISTA TRABAJA PARA PASADO
    MAÑANA.- Va al archivo, reporta, convierte el
    dato en conocimiento. Vuelve un hecho público
    en un suceso íntimo.
¿CÓMO PENSAR, REPORTAR Y
      ESCRIBIR UNA CRÓNICA?
   EL CRONISTA JUEGA Y MANEJA
    ESTADÍSTICAS.- Sospecha, duda de lo que le
    dicen las autoridades.
   RADIOGRAFÍA DEL PERSONAJE.-
    Retrato, fisonomía, carácter, hábitos, estilo de
    vida, pasión, manías, pensamiento, estatus,
    geografía sentimental.
   PERIODISMO Y DEPORTE.- La enemistad
    entre el cerebro y el músculo.
EJEMPLO DE PROYECTOS
   1.- TEMA: Los musulmanes en el Perú.
   2.- HIPÓTESIS: Existe prejuicio sobre los
    musulmanes en el Perú.
   3.- PREGUNTAS: Las referentes a la búsqueda
    de información.
   4.- FUENTES: Asociación islámica del Perú,
    club árabe-palestino.
EJEMPLOS DE PROYECTOS
   5.- ESCENAS: Mezquitas, casa de un
    musulmán, la fiesta del Ramadán, oraciones.
   6.- TAREAS: Comunes e individuales. ¿Cómo
    viven? ¿Dónde los encontramos? Restaurantes,
    clubes, integración en el campo laboral.
   7.- PLAZO: Fecha de presentación.
DEFINICIÓN DE CRÓNICA
   De acuerdo al libro de estilo del diario El
    Comercio:
   La crónica es la información de actualidad
    permanente sobre temas de mucho interés para
    la mayoría de lectores. Presenta un
    acontecimiento que ya ha sido dado como
    noticia. Tiene que ser narrativa y descriptiva.
    Informe y educa entreteniendo, por ello la
    agilidad del texto es imprescindible.
ESTILO DE LA CRÓNICA
   Requiere de una entrada o lead original y
    atractivo. El cuerpo de la información debe
    mantener el interés de principio a fin.
   En función de estos requerimientos, el
    tratamiento del lenguaje será normalmente
    menos formal.
OTRA DEFINICIÓN
   De acuerdo al libro de estilo del diario El País de
    España:
   La crónica es un estilo interpretativo y parte de un
    hecho inmediato. La crónica debe contener elementos
    noticiosos y puede incluir interpretación que no
    contenga juicios de valor.
   La crónica debe mostrar un estilo ameno, de ser posible
    con anécdotas y curiosidades. Una noticia sobre una
    sesión parlamentaria sería reflejada con párrafos
    textuales de quienes han intervenido.
CONTINUACIÓN
   Una crónica, en cambio, explica las expresiones,
    las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las
    sorpresas y describe el ambiente.
   La crónica de acontecimientos deportivos o
    taurinos, no debe olvidar los datos
    fundamentales para los lectores que no los han
    presenciado, aunque fueran transmitidos por
    radio o televisión.
OTROS ASPECTOS
   ¿CÓMO DESPERTAR LA SENSIBILIDAD PARA
    CONVERTIR DATOS FRÍOS EN TEMAS DE
    INTERÉS HUMANO?
   Para hacer una crónica hay que seguir los siguientes
    pasos:
   1.- Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe
    partir de un tema de actualidad.
   2.- Recoge información sobre el tema, directamente o
    consultando la prensa y otros medios.
OTROS ASPECTOS
   3. Redactar la crónica, presentando los hechos y
    además los comentarios y reflexiones del
    periodista, siguiendo unos principios generales:
   Comenzar la crónica por la información objetiva
    de los hechos, como si se tratara de una noticia.
   Enriquece el relato inicial, con mças detalles y la
    valoración personal de estos.
   Cierre.
LA IMPORTANCIA DE LA
DESCRIPCIÓN EN LA CRÓNICA
   Tradicionalmente, suele definirse la descripción
    como una “pintura” hecha con palabras.
   Una buena descripción es aquella que provoca
    en el receptor una impresión semejante a la
    sensible, de tal forma que ve mentalmente la
    realidad escrita.
TRES FASES DEL PROCESO
            DESCRIPTIVO
   A. LA OBSERVACIÓN
   B. LA REFLEXIÓN
   C. LA EXPRESIÓN
   El autor tiene que observar previamente lo que
    pretende describir. Observar es mirar con atención.
    Luego de la observación del objeto se pasa a una
    Reflexión, a considerar los datos recibidos y valorarlos,
    a entresacar lo esencial y rechazar detalles innecesarios,
    porque es imposible agotar todos los datos recibidos en
    la fase de observación.
LO QUE PODEMOS DESCRIBIR
   Todo lo que percibimos. Cualquier otro objeto
    de la realidad es susceptible a describir, además
    aspectos del mundo psíquico, sensaciones,
    sentimientos, emociones.
LA ESCRITURA EN LA CRÓNICA
   LA NOTICIA TAMBIÉN ES EL
    LENGUAJE.- La conciencia de las palabras.
    Del ventrilocuo a la voz propia. Del redactor al
    escritor. De los nombres a los personajes. De los
    hechos a las escenas. De las declaraciones a los
    diálogos. Del aire acondicionado a la atmósfera.
    Del dato al conocimiento.
MÁS SOBRE LA ESCRITURA
   EL MEJOR RECURSO LITERARIO ES
    LA VERDAD.- Ficción, verosmilitud,
    veracidad. Lo objetividad es para los Premios
    Nobel de Física. El peor enemigo de la realidad
    es el realismo. La falaz división entre lenguaje
    literario y lenguaje práctico. La marca de la duda.
LA ESCRITURA EN LA CRÓNICA
   PERIODISMO Y LITERATURA, RELACIONES
    INCESTUOSAS.- Llevar el periodismo a la literatura
    no es llevarlo a un salón de belleza. Técnica y necesidad
    periodística.
   EL DISCRETO ENCANTO DEL TITULAR.-
    Del efectismo a la justicia poética. El encabezado como
    faro de la historia. Sorpresa, claridad, propiedad,
    precisión. El titular como anzuelo, el subtítulo como
    ancla. La entrada es un secuestro, la salida o remate un
    tiro de gracia.
LA ESCRITURA EN LA
                 CRÓNICA
   EL PUNTO DE VISTA DEL
    CLARIVIDENTE.- Simpatía e irreverencia.
    Periodismo y repostería: La tradición de adular.
    Periodismo y cacería: La tentación del sarcasmo.
    Elegancia y descaro.
   EGOLATRÍA Y PRIMERA PERSONA.-
    Autoridad y jactancia. Personalidad y egolatría.
    Del yo narcisita al yo precario.
MÁS SOBRE LA ESCRITURA
   LA OBLIGACIÓN DE SONREÍR.- Sentido
    del humor y propiedad. El cronista no es un
    payaso. Ingenio, ironía, sarcasmo. Humor de
    situación y humor de expresión.
   LA HISTORIA, CORTE Y
    CONFECCIÓN.- La estrategia narrativa.
    Rompecabezas y arquitectura. Idea y
    recurso. Anécdota y metáfora. Contar y
    revelar.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
   ¿Por qué los periódicos y revistas están llenos de
    historias aburridas, repetitivas, inexactas,
    genéricas, incomprensibles y hasta tontas?
   La respuesta es categórica: Falta imaginación en
    los periodistas y la crónica contribuye a luchar
    contra esta rutina.

Más contenido relacionado

PPT
El reportaje
PPT
La cronic 1_
PPT
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
El reportaje
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Reportajes
El reportaje
La cronic 1_
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GÉNEROS PERIODÍSTICOS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
El reportaje
Generos periodisticos
Reportajes

La actualidad más candente (20)

PPT
El Reportaje
PPT
El Reportaje
PPT
Lenguaje periodistico
PPT
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
Nota periodistica
PPTX
Crónica
PPTX
El Reportaje
PPT
PPT
Reportaje
PDF
Géneros periodísticos
PPT
06 tema 6 - el reportaje obj e int
PPTX
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
DOC
Lenguajes.- Reportaje
PPT
Ceneval periodismo
PPTX
Los temas
DOCX
Géneros periodisticos
PPTX
El reportaje
PPT
El reportaje
PPT
El reportaje
PPT
Reportaje
El Reportaje
El Reportaje
Lenguaje periodistico
GÉNEROS PERIODÍSTICOS ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Nota periodistica
Crónica
El Reportaje
Reportaje
Géneros periodísticos
06 tema 6 - el reportaje obj e int
El periodismo interpretativo y sus géneros (clase x)
Lenguajes.- Reportaje
Ceneval periodismo
Los temas
Géneros periodisticos
El reportaje
El reportaje
El reportaje
Reportaje
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Organizadores gráficos
PPTX
organizadores graficos
PPT
El mapa de_ideas
PPT
Mapas de conceptos y organizadores gráficos
PDF
Mapa mental
PPTX
Mapa conce ptual
PPTX
Mapa de estrella
PPTX
Organizadores graficos julia
DOCX
Ejemplo de 4 organizadores gráficos
PPTX
Organizadores gráficos herramientaas.18 de julio
PPTX
Organizadores gráficos: Mapa de ideas
PPTX
Diagrama de flujo para exponer
PPTX
Los 13 diagramas UML y sus componentes
PPTX
Los organizadores visuales
PPT
Presentacion Cuadros Sinopticos
PPT
CUADRO SINOPTICO
PDF
Mapas Mentales3
PDF
Organizadores graficos
PPTX
Organizadores gráficos
PPTX
Cómo hacer un organizador gráfico
Organizadores gráficos
organizadores graficos
El mapa de_ideas
Mapas de conceptos y organizadores gráficos
Mapa mental
Mapa conce ptual
Mapa de estrella
Organizadores graficos julia
Ejemplo de 4 organizadores gráficos
Organizadores gráficos herramientaas.18 de julio
Organizadores gráficos: Mapa de ideas
Diagrama de flujo para exponer
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Los organizadores visuales
Presentacion Cuadros Sinopticos
CUADRO SINOPTICO
Mapas Mentales3
Organizadores graficos
Organizadores gráficos
Cómo hacer un organizador gráfico
Publicidad

Similar a La cronic 1_ (20)

PPTX
Periodismo narrativo grupo #4
PPTX
La_cronica.pptx
PPT
Periodismo literario
PPT
Redacción periodística 2. La crónica
PPTX
5 pasos para redactar una cronica periodistica
PPTX
5 pasos para redactar una cronica periodistica
PPTX
Géneros periodístico opinión
PPTX
Géneros periodístico opinión
PPTX
Géneros periodístico opiniónssaas
PPTX
22 el reportaje
PPTX
Introducción al reportaje periodístico
DOCX
Publireportaje
PPTX
Espñl
PPTX
español
PDF
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UIC
PDF
Ejercicio 6 respuestas
PPTX
Los temas y trabajo de campo
PPT
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
PDF
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Periodismo narrativo grupo #4
La_cronica.pptx
Periodismo literario
Redacción periodística 2. La crónica
5 pasos para redactar una cronica periodistica
5 pasos para redactar una cronica periodistica
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónssaas
22 el reportaje
Introducción al reportaje periodístico
Publireportaje
Espñl
español
SEMINARI CRÒNICA PERIODÍSTICA UIC
Ejercicio 6 respuestas
Los temas y trabajo de campo
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco

Más de carlos351 (20)

PPTX
Las encuestas de opinión
PPT
El rumor
PPTX
Opinión pública e internet
PPT
La agenda setting
PPT
El mapa de_ideas
PPT
La exposi..[1]
PPT
La descripcion
PPT
La narración
PPT
La espiral del silencio
PPT
El conflicto en el medio oriente
PPT
La entrevista
PPT
La propaganda[1]
PPT
Los estereotipos
PPT
Los estereotipos
PPT
Cómo se forma la opinión pública
PPT
Cómo se forma la opinión pública
PPT
2da clase opinión pública
PPT
Opinión pública 1ra clase
PPT
La entrevista
PPT
La desinformación y técnicas de desinformación
Las encuestas de opinión
El rumor
Opinión pública e internet
La agenda setting
El mapa de_ideas
La exposi..[1]
La descripcion
La narración
La espiral del silencio
El conflicto en el medio oriente
La entrevista
La propaganda[1]
Los estereotipos
Los estereotipos
Cómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión pública
2da clase opinión pública
Opinión pública 1ra clase
La entrevista
La desinformación y técnicas de desinformación

La cronic 1_

  • 1. PREÁMBULO DE LA CRÓNICA  El periodismo tradicional ha olvidado que la mejor historia no es siempre la que se publica primero, sino la que se cuenta mejor.  En esta época de culto a la velocidad y a la desinformación, los lectores modernos no exigen sólo enterarse de las noticias en sumillas, sino quiere que le cuenten una historia completa, con detalles y reflexiones que no permite la prensa tradicional, ni mucho menos los noticieros de televisión.
  • 2. CONSIDERACIONES  El uso del género de la crónica ha conseguido que las historias más serias y documentadas puedan ser leídas con la misma seducción que una novela y ha conseguido incrementar las ventas y lectoría de los diarios que apostaron por ella.  Toda crónica tiene descripción, un hilo conductor, una narración, siguiendo hechos cronológicamente hasta un desenlace.
  • 3. LA CRÓNICA  Toma elementos de la noticia, del reportaje y de los enfoques y análisis. Se distingue de los dos últimos porque prima el elemento noticioso bajo un punto de vista personal del autor.  Probablemente se trata del género más difícil de dominar. De hecho, en un periódico de prestigio las crónicas están reservadas a los especialistas en la materia que se aborda (deportes, fútbol en especial o toros por ejemplo).  Igualmente los corresponsales nacionales o extranjeros o los enviados especiales están en capacidad de revelarnos acontecimientos que no vemos porque están en el lugar de los hechos.
  • 4. MÁS SOBRE LA CRÓNICA  Un cronista debe tener gran habilidad para interpretar y buscar lo que otros no ven.  Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) su propia interpretación personal (valoración subjetiva).  Lo objetivo y subjetivo se complementan en la crónica. Se mezclan la acción, personajes y ambientes.
  • 5. MÁS CONSIDERACIONES  La crónica es un estilo interpretativo y parte de un hecho inmediato.  Debe contener elementos noticiosos y puede incluir interpretaciones que no contengan juicios de valor, aunque podría haber excepciones.  El periodista aspira a dar cuenta de lo panorámico y se vale de todo lo que existe para construir la crónica: utiliza cables, televisión, radio, conferencias de prensa, libros, el conocimiento previo sobre los hechos y, sobre todo, la presencia directa en el lugar donde se desarrolla la noticia.
  • 6. ¿CÓMO PENSAR, REPORTAR Y ESCRIBIR UNA CRÓNICA?  ARQUEOLOGÍA DE LA NOVEDAD.- Buscar detalles (sillas), buscar lo exótico, lo diferente. Aplicar la curiosidad. Leer para producir ideas. Obviedad y sorpresa.  EL MELODRAMA REGALADO.- Escribir sobre pobres es un negocio rentable. La pobreza como estadística y paisaje. Ejemplos tenemos en cada esquina, en cada barrio.
  • 7. ¿CÓMO PENSAR, REPORTAR Y ESCRIBIR UNA CRÓNICA?  EL CHISME COMO RITUAL.- Historias de celebridades y gente pobre. Fama y éxito; notoriedad y popularidad. Héroe y antihéroe. Interés público y derecho a la intimidad.  EL CRONISTA TRABAJA PARA PASADO MAÑANA.- Va al archivo, reporta, convierte el dato en conocimiento. Vuelve un hecho público en un suceso íntimo.
  • 8. ¿CÓMO PENSAR, REPORTAR Y ESCRIBIR UNA CRÓNICA?  EL CRONISTA JUEGA Y MANEJA ESTADÍSTICAS.- Sospecha, duda de lo que le dicen las autoridades.  RADIOGRAFÍA DEL PERSONAJE.- Retrato, fisonomía, carácter, hábitos, estilo de vida, pasión, manías, pensamiento, estatus, geografía sentimental.  PERIODISMO Y DEPORTE.- La enemistad entre el cerebro y el músculo.
  • 9. EJEMPLO DE PROYECTOS  1.- TEMA: Los musulmanes en el Perú.  2.- HIPÓTESIS: Existe prejuicio sobre los musulmanes en el Perú.  3.- PREGUNTAS: Las referentes a la búsqueda de información.  4.- FUENTES: Asociación islámica del Perú, club árabe-palestino.
  • 10. EJEMPLOS DE PROYECTOS  5.- ESCENAS: Mezquitas, casa de un musulmán, la fiesta del Ramadán, oraciones.  6.- TAREAS: Comunes e individuales. ¿Cómo viven? ¿Dónde los encontramos? Restaurantes, clubes, integración en el campo laboral.  7.- PLAZO: Fecha de presentación.
  • 11. DEFINICIÓN DE CRÓNICA  De acuerdo al libro de estilo del diario El Comercio:  La crónica es la información de actualidad permanente sobre temas de mucho interés para la mayoría de lectores. Presenta un acontecimiento que ya ha sido dado como noticia. Tiene que ser narrativa y descriptiva. Informe y educa entreteniendo, por ello la agilidad del texto es imprescindible.
  • 12. ESTILO DE LA CRÓNICA  Requiere de una entrada o lead original y atractivo. El cuerpo de la información debe mantener el interés de principio a fin.  En función de estos requerimientos, el tratamiento del lenguaje será normalmente menos formal.
  • 13. OTRA DEFINICIÓN  De acuerdo al libro de estilo del diario El País de España:  La crónica es un estilo interpretativo y parte de un hecho inmediato. La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir interpretación que no contenga juicios de valor.  La crónica debe mostrar un estilo ameno, de ser posible con anécdotas y curiosidades. Una noticia sobre una sesión parlamentaria sería reflejada con párrafos textuales de quienes han intervenido.
  • 14. CONTINUACIÓN  Una crónica, en cambio, explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.  La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos, no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.
  • 15. OTROS ASPECTOS  ¿CÓMO DESPERTAR LA SENSIBILIDAD PARA CONVERTIR DATOS FRÍOS EN TEMAS DE INTERÉS HUMANO?  Para hacer una crónica hay que seguir los siguientes pasos:  1.- Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad.  2.- Recoge información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
  • 16. OTROS ASPECTOS  3. Redactar la crónica, presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista, siguiendo unos principios generales:  Comenzar la crónica por la información objetiva de los hechos, como si se tratara de una noticia.  Enriquece el relato inicial, con mças detalles y la valoración personal de estos.  Cierre.
  • 17. LA IMPORTANCIA DE LA DESCRIPCIÓN EN LA CRÓNICA  Tradicionalmente, suele definirse la descripción como una “pintura” hecha con palabras.  Una buena descripción es aquella que provoca en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad escrita.
  • 18. TRES FASES DEL PROCESO DESCRIPTIVO  A. LA OBSERVACIÓN  B. LA REFLEXIÓN  C. LA EXPRESIÓN  El autor tiene que observar previamente lo que pretende describir. Observar es mirar con atención. Luego de la observación del objeto se pasa a una Reflexión, a considerar los datos recibidos y valorarlos, a entresacar lo esencial y rechazar detalles innecesarios, porque es imposible agotar todos los datos recibidos en la fase de observación.
  • 19. LO QUE PODEMOS DESCRIBIR  Todo lo que percibimos. Cualquier otro objeto de la realidad es susceptible a describir, además aspectos del mundo psíquico, sensaciones, sentimientos, emociones.
  • 20. LA ESCRITURA EN LA CRÓNICA  LA NOTICIA TAMBIÉN ES EL LENGUAJE.- La conciencia de las palabras. Del ventrilocuo a la voz propia. Del redactor al escritor. De los nombres a los personajes. De los hechos a las escenas. De las declaraciones a los diálogos. Del aire acondicionado a la atmósfera. Del dato al conocimiento.
  • 21. MÁS SOBRE LA ESCRITURA  EL MEJOR RECURSO LITERARIO ES LA VERDAD.- Ficción, verosmilitud, veracidad. Lo objetividad es para los Premios Nobel de Física. El peor enemigo de la realidad es el realismo. La falaz división entre lenguaje literario y lenguaje práctico. La marca de la duda.
  • 22. LA ESCRITURA EN LA CRÓNICA  PERIODISMO Y LITERATURA, RELACIONES INCESTUOSAS.- Llevar el periodismo a la literatura no es llevarlo a un salón de belleza. Técnica y necesidad periodística.  EL DISCRETO ENCANTO DEL TITULAR.- Del efectismo a la justicia poética. El encabezado como faro de la historia. Sorpresa, claridad, propiedad, precisión. El titular como anzuelo, el subtítulo como ancla. La entrada es un secuestro, la salida o remate un tiro de gracia.
  • 23. LA ESCRITURA EN LA CRÓNICA  EL PUNTO DE VISTA DEL CLARIVIDENTE.- Simpatía e irreverencia. Periodismo y repostería: La tradición de adular. Periodismo y cacería: La tentación del sarcasmo. Elegancia y descaro.  EGOLATRÍA Y PRIMERA PERSONA.- Autoridad y jactancia. Personalidad y egolatría. Del yo narcisita al yo precario.
  • 24. MÁS SOBRE LA ESCRITURA  LA OBLIGACIÓN DE SONREÍR.- Sentido del humor y propiedad. El cronista no es un payaso. Ingenio, ironía, sarcasmo. Humor de situación y humor de expresión.  LA HISTORIA, CORTE Y CONFECCIÓN.- La estrategia narrativa. Rompecabezas y arquitectura. Idea y recurso. Anécdota y metáfora. Contar y revelar.
  • 25. A MANERA DE CONCLUSIÓN  ¿Por qué los periódicos y revistas están llenos de historias aburridas, repetitivas, inexactas, genéricas, incomprensibles y hasta tontas?  La respuesta es categórica: Falta imaginación en los periodistas y la crónica contribuye a luchar contra esta rutina.