LA CUARTA OLA DEL FEMINISMO: DESAPARICIÓN Y MADRE BUSCADORA
El feminicidio o femicidio se define como el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.​El concepto define un acto de
máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional de discriminación y violencia de género, que suele ser acompañado por un conjunto de
acciones de extrema violencia contenido deshumanizante contra las mujeres y niñas.
La cuarta ola del feminismo es la fase actual del movimiento feminista, caracterizada por el uso de la tecnología, Internet y las redes sociales como
herramientas clave para la difusión de ideas y la movilización social. Surgió a partir de la década de 2010 y se distingue por su enfoque en la denuncia de
la violencia de género, el acoso, la desigualdad laboral y la lucha contra la discriminación en todas sus formas.
Características de la cuarta ola:
1. Uso de la tecnología y las redes sociales: Plataformas como Twitter, Facebook e Instagram han permitido la viralización de denuncias y movimientos
como #MeToo, #NiUnaMenos y #TimesUp.
2. Visibilización de la violencia de género: Se denuncia el acoso sexual, la violencia doméstica y los feminicidios, promoviendo cambios en leyes y
políticas públicas.
3. Inclusión de nuevos movimientos y perspectivas: Feminismos no occidentales, el activismo LGTBIQ+ y la interseccionalidad han cobrado mayor
relevancia.
4. Mayor participación de hombres y nuevas masculinidades: Se cuestionan los roles tradicionales de género y se promueve una masculinidad más
equitativa.
5. Luchas tradicionales y nuevas reivindicaciones: Se mantiene la lucha por la igualdad salarial, el derecho al aborto y la representación política, pero
se incorporan temas como la diversidad sexual y el impacto del capitalismo en la desigualdad de género.
6. Movimiento global interconectado y digitalizado que busca transformar estructuras patriarcales a través de la denuncia, la educación y la acción
colectiva.
Maricela Escobedo Ortiz.
Marisela Escobedo Ortiz era una mujer, madre y activista mexicana que fue asesinada en 2010 mientras protestaba por el feminicidio de su hija, ocurrido
en el año 2008. Rubí Marisol Frayre tenía 16 años cuando fue asesinada en
Ciudad Juárez, Chihuahua, por Sergio Rafael Barraza, su pareja sentimental. A partir de ese momento, Marisela Escobedo luchó arduamente para saber
el paradero de su hija, repartiendo volantes, uniéndose a grupos de madres en busca de hijas desaparecidas y acudiendo a medios de comunicación
para dar visibilidad a su caso.
El 30 de enero de 2009 recibió una llamada de alguien que atestiguó haber escuchado una plática de Sergio Barraza en la cual confesaba el asesinato
de Rubí. Utilizó sus propios recursos y logró localizar a Barraza en Fresnillo, Zacatecas, donde fue detenido y trasladado a Ciudad Juárez. Sergio confesó la
autoría del crimen y señaló el lugar de sepultura de los restos de Rubí Frayre. A pesar de su declaración de culpabilidad, fue liberado meses después
porque la fiscalía de Chihuahua “no pudo comprobar el delito”. Luego de esta injusta sentencia Marisela Escobedo dejó su trabajo para dedicarse por
completo a denunciar la impunidad por el asesinato de su hija, recabar pruebas y pedir que Sergio Rafael Barraza fuera detenido y llevado nuevamente
a juicio.
Posteriormente, un tribunal de circuito anuló la sentencia absolutoria, declaró y sentenció a Barraza por asesinato, sin embargo, este no llegó a pisar la
cárcel al permanecer prófugo de la justicia. Fue entonces cuando Marisela Escobedo se convirtió en activista y símbolo de la lucha contra la impunidad
en México, iniciando una serie de protestas para exigir la recaptura del asesino de Rubí, participó en marchas e hizo peticiones a las autoridades con el
fin de revisar el caso. Marisela se instaló en la Plaza Hidalgo de la ciudad de Chihuahua, frente al Palacio de Gobierno, sede del gobernador. Fue
amenazada de muerte y declaró: «Si me va a venir este hombre a asesinar, que me venga a matar aquí enfrente, para vergüenza del gobierno».
Desafortunadamente fue así que en este sitio, el 16 de diciembre de 2010, Maricela fue asesinada en presencia de su hermano por un desconocido de
un balazo en la cabeza. Las autoridades no la escucharon, no la protegieron, no le hicieron justicia.
Sergio Rafael Barraza, sentenciado por la muerte de Rubí Marisol Frayre y autor intelectual del asesinato de Marisela Escobedo, jamás pisó la cárcel
porque la fiscalía de Chihuahua no pudo hacer cumplir la orden de aprehensión en su contra y murió asesinado, debido a su vínculo con el crimen
organizado, antes de ser juzgado.
En 2010, el feminismo a nivel global estuvo influenciado por diversos factores sociales, políticos, económicos y religiosos que moldearon sus luchas y
avances.
Contexto Social:
1. Movimientos de Mujeres: El feminismo de la cuarta ola comenzó a tomar forma con un fuerte impulso desde las redes sociales y la protesta digital.
2. Violencia de Género: Se intensificó la denuncia contra la violencia machista, con movimientos en América Latina como “Ni Una Menos” tomando fuerza en años
posteriores.
3. Participación en el Espacio Público: Más mujeres ingresaban en el ámbito académico, político y laboral, pero aún enfrentan barreras significativas como la
brecha salarial y el acoso laboral.
Contexto Político
4. Derechos Reproductivos: En varios países hubo avances en derechos reproductivos, como la despenalización parcial del aborto en algunos lugares, mientras que
en otros continuaban restricciones severas.
5. Liderazgo Femenino: Se observó un aumento en la participación política de las mujeres, con figuras como Dilma Rousseff (Brasil) y Laura Chinchilla (Costa Rica)
asumiendo presidencias.
6. Políticas de Género: Se impulsaron políticas de igualdad en la ONU y la UE, pero en algunos países conservadores hubo retrocesos en materia de derechos.
Contexto Económico
7. Crisis Financiera de 2008: Aún se sentían los efectos de la crisis económica, afectando especialmente a mujeres, que ocupaban trabajos más precarios.
8. Brecha Salarial: La desigualdad salarial seguía siendo un tema central en la lucha feminista, con campañas globales exigiendo igualdad de pago por el mismo
trabajo.
9. Trabajo No Remunerado: El debate sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado cobró más visibilidad, con demandas por reconocimiento y
redistribución.
Contexto Religioso
10. Iglesias y Feminismo: Hubo tensiones entre movimientos feministas y sectores religiosos, especialmente en temas como el aborto y la educación sexual.
11. Mujeres en el Clero: Algunas iglesias avanzaron en la inclusión de mujeres en roles de liderazgo, pero otras mantuvieron restricciones.
12. Feminismo Islámico: En el mundo musulmán, hubo un auge de movimientos feministas que cuestionaban interpretaciones patriarcales del islam.

LA CUARTA OLA DEL FEMINISMO: Maricela Escobedo

  • 1.
    LA CUARTA OLADEL FEMINISMO: DESAPARICIÓN Y MADRE BUSCADORA El feminicidio o femicidio se define como el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.​El concepto define un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional de discriminación y violencia de género, que suele ser acompañado por un conjunto de acciones de extrema violencia contenido deshumanizante contra las mujeres y niñas. La cuarta ola del feminismo es la fase actual del movimiento feminista, caracterizada por el uso de la tecnología, Internet y las redes sociales como herramientas clave para la difusión de ideas y la movilización social. Surgió a partir de la década de 2010 y se distingue por su enfoque en la denuncia de la violencia de género, el acoso, la desigualdad laboral y la lucha contra la discriminación en todas sus formas. Características de la cuarta ola: 1. Uso de la tecnología y las redes sociales: Plataformas como Twitter, Facebook e Instagram han permitido la viralización de denuncias y movimientos como #MeToo, #NiUnaMenos y #TimesUp. 2. Visibilización de la violencia de género: Se denuncia el acoso sexual, la violencia doméstica y los feminicidios, promoviendo cambios en leyes y políticas públicas. 3. Inclusión de nuevos movimientos y perspectivas: Feminismos no occidentales, el activismo LGTBIQ+ y la interseccionalidad han cobrado mayor relevancia. 4. Mayor participación de hombres y nuevas masculinidades: Se cuestionan los roles tradicionales de género y se promueve una masculinidad más equitativa. 5. Luchas tradicionales y nuevas reivindicaciones: Se mantiene la lucha por la igualdad salarial, el derecho al aborto y la representación política, pero se incorporan temas como la diversidad sexual y el impacto del capitalismo en la desigualdad de género. 6. Movimiento global interconectado y digitalizado que busca transformar estructuras patriarcales a través de la denuncia, la educación y la acción colectiva. Maricela Escobedo Ortiz. Marisela Escobedo Ortiz era una mujer, madre y activista mexicana que fue asesinada en 2010 mientras protestaba por el feminicidio de su hija, ocurrido en el año 2008. Rubí Marisol Frayre tenía 16 años cuando fue asesinada en
  • 2.
    Ciudad Juárez, Chihuahua,por Sergio Rafael Barraza, su pareja sentimental. A partir de ese momento, Marisela Escobedo luchó arduamente para saber el paradero de su hija, repartiendo volantes, uniéndose a grupos de madres en busca de hijas desaparecidas y acudiendo a medios de comunicación para dar visibilidad a su caso. El 30 de enero de 2009 recibió una llamada de alguien que atestiguó haber escuchado una plática de Sergio Barraza en la cual confesaba el asesinato de Rubí. Utilizó sus propios recursos y logró localizar a Barraza en Fresnillo, Zacatecas, donde fue detenido y trasladado a Ciudad Juárez. Sergio confesó la autoría del crimen y señaló el lugar de sepultura de los restos de Rubí Frayre. A pesar de su declaración de culpabilidad, fue liberado meses después porque la fiscalía de Chihuahua “no pudo comprobar el delito”. Luego de esta injusta sentencia Marisela Escobedo dejó su trabajo para dedicarse por completo a denunciar la impunidad por el asesinato de su hija, recabar pruebas y pedir que Sergio Rafael Barraza fuera detenido y llevado nuevamente a juicio. Posteriormente, un tribunal de circuito anuló la sentencia absolutoria, declaró y sentenció a Barraza por asesinato, sin embargo, este no llegó a pisar la cárcel al permanecer prófugo de la justicia. Fue entonces cuando Marisela Escobedo se convirtió en activista y símbolo de la lucha contra la impunidad en México, iniciando una serie de protestas para exigir la recaptura del asesino de Rubí, participó en marchas e hizo peticiones a las autoridades con el fin de revisar el caso. Marisela se instaló en la Plaza Hidalgo de la ciudad de Chihuahua, frente al Palacio de Gobierno, sede del gobernador. Fue amenazada de muerte y declaró: «Si me va a venir este hombre a asesinar, que me venga a matar aquí enfrente, para vergüenza del gobierno». Desafortunadamente fue así que en este sitio, el 16 de diciembre de 2010, Maricela fue asesinada en presencia de su hermano por un desconocido de un balazo en la cabeza. Las autoridades no la escucharon, no la protegieron, no le hicieron justicia. Sergio Rafael Barraza, sentenciado por la muerte de Rubí Marisol Frayre y autor intelectual del asesinato de Marisela Escobedo, jamás pisó la cárcel porque la fiscalía de Chihuahua no pudo hacer cumplir la orden de aprehensión en su contra y murió asesinado, debido a su vínculo con el crimen organizado, antes de ser juzgado. En 2010, el feminismo a nivel global estuvo influenciado por diversos factores sociales, políticos, económicos y religiosos que moldearon sus luchas y avances. Contexto Social:
  • 3.
    1. Movimientos deMujeres: El feminismo de la cuarta ola comenzó a tomar forma con un fuerte impulso desde las redes sociales y la protesta digital. 2. Violencia de Género: Se intensificó la denuncia contra la violencia machista, con movimientos en América Latina como “Ni Una Menos” tomando fuerza en años posteriores. 3. Participación en el Espacio Público: Más mujeres ingresaban en el ámbito académico, político y laboral, pero aún enfrentan barreras significativas como la brecha salarial y el acoso laboral. Contexto Político 4. Derechos Reproductivos: En varios países hubo avances en derechos reproductivos, como la despenalización parcial del aborto en algunos lugares, mientras que en otros continuaban restricciones severas. 5. Liderazgo Femenino: Se observó un aumento en la participación política de las mujeres, con figuras como Dilma Rousseff (Brasil) y Laura Chinchilla (Costa Rica) asumiendo presidencias. 6. Políticas de Género: Se impulsaron políticas de igualdad en la ONU y la UE, pero en algunos países conservadores hubo retrocesos en materia de derechos. Contexto Económico 7. Crisis Financiera de 2008: Aún se sentían los efectos de la crisis económica, afectando especialmente a mujeres, que ocupaban trabajos más precarios. 8. Brecha Salarial: La desigualdad salarial seguía siendo un tema central en la lucha feminista, con campañas globales exigiendo igualdad de pago por el mismo trabajo. 9. Trabajo No Remunerado: El debate sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado cobró más visibilidad, con demandas por reconocimiento y redistribución. Contexto Religioso 10. Iglesias y Feminismo: Hubo tensiones entre movimientos feministas y sectores religiosos, especialmente en temas como el aborto y la educación sexual. 11. Mujeres en el Clero: Algunas iglesias avanzaron en la inclusión de mujeres en roles de liderazgo, pero otras mantuvieron restricciones. 12. Feminismo Islámico: En el mundo musulmán, hubo un auge de movimientos feministas que cuestionaban interpretaciones patriarcales del islam.