5
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Mario Pastor Martín 1
He cometido el peor
de los pecados que un
hombre puede
cometer.
No he sido feliz.
Que los glaciares del
olvido me arrastren
y me pierdan,
despiadados.
Mis padres me
engendraron para el
juego arriesgado y
hermoso de la vida,
para la tierra, el agua,
el aire, el fuego.
Los defraudé.
No fui feliz.
Cumplida no fue su
joven voluntad.
Mi mente se aplicó
a las simétricas
porfías del arte,
que entreteje
naderías.
Me legaron valor.
No fui valiente.
No me abandona.
Siempre está
a mi lado
La sombra de haber
sido un desdichado.J.L. Borges
Mario Pastor Martín 2
MAPA DE LA CULPA
ACTO CAUSALACTO CAUSAL
EMOCIÓNEMOCIÓN
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
AFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTO
II. EVALUACIÓN. EVALUACIÓN
REGULADORREGULADOR
SOCIALSOCIAL
CULPACULPA¿QUÉ ES?¿QUÉ ES?
TIPOS DE CULPATIPOS DE CULPA
AUTOVALORACIONAUTOVALORACION
DEL ACTODEL ACTO
Mario Pastor Martín 3
¿Qué es la culpa?
 Freud S, (1953). Totem y tabú, Obras completas. Buenos Aires. Rueda.
 Percepción de la escisión del Yo entre acusador (Super yo) y acusado (Yo),
escisión que es resultado, por un proceso de interiorización de una
relación intersubjetiva.
 Marina J.A. (2004). Diccionario de los sentimientos, Anagrama,
Barcelona.
 Interiorización de la vergüenza que hace del sujeto juez y víctima, a la
vez, de si mismo.
 Castilla del Pino, C. (1968).
 Sistema de alarma interno que suple la necesidad de otros controles
externos, que facilita la evitación de las situaciones y conductas para
su reparación.
 Echeburúa, E. (2001). Estrategias de afrontamientos ante los
sentimientos de culpa. Análisis y Modificación de conducta, Vol.27, Nº
116.
 Afecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber
transgredido las normas éticas, personales o sociales.
Mario Pastor Martín 4
¿Entonces, qué es la culpa?
 Emoción aversiva asociada a la creencia de
haber transgredido una norma social o
principio ético, que facilita mediante la
acción, la reparación de la conducta y evita
posibles ataques futuros.
Mario Pastor Martín 5
Creencia trasgresión
Principio ético
¿Y con nuestras palabras …?
Autoverbalizaciones
Continuas, inadecuación
de mis actos.
Sensacion
Aumento
ansiedad.
Sonrojo.
Fatiga.
Perdida apetito.
Actos de reparación
de la conducta y evitación de ataques.
Mario Pastor Martín 6
La culpa como emoción.
EMOCIÓNEMOCIÓN ESTÍMULOESTÍMULO
GESTOGESTO
FACIALFACIAL
FUNCIONFUNCION
PARA LAPARA LA
PERSONAPERSONA
FUNCIONFUNCION
PARA LAPARA LA
RELACIÓN.RELACIÓN.
ALEGRÍA,
SATISFACCIÓN,
MOTIVACIÓN.
Anticipar o
recibir una
estimulación
positiva
Focaliza la
atención y
mantiene la
tarea.
Produce interés
en la otra
persona.
MIEDO
Anticipación o
percepción de
peligro.
Protección.
Identificar
amenaza y
facilitar huid.
Mostrar
sumisión,
prevenir un
ataque.
SORPRESA
Situación
novedosa
percibida como
grata.
Focalizar
atención.
Orientarnos,
dirigirnos o
mantenernos en
la tarea.
Refuerza la
emision de
conducta.
TRISTEZA
Pérdida objeto
valorado
Reducir
actividad.
Prevenir otro
trauma.
Conservar
energía.
Suscitar
compasión y
empatía.
Mario Pastor Martín 7
La culpa como emoción.
EMOCIÓNEMOCIÓN ESTÍMULOESTÍMULO
GESTOGESTO
FACIALFACIAL
FUNCIONFUNCION
PARA LAPARA LA
PERSONAPERSONA
FUNCIONFUNCION
PARA LAPARA LA
RELACIÓN.RELACIÓN.
IRA
DESPRECIO
Acciones
evitables que
frustran
nuestros
objetivos.
Eliminación de
obstáculos o
elementos que
frustran
nuestros
objetivos.
Producir en la
otra persona
sumisión y
retirada.
ASCO
Elementos
nocivos para
el bienestar
psicobiosocial.
Rechazo
elementos
nocivos.
Muestra falta
de empatía y
sensibilidad.
Aleja el
elemento
nocivo
CULPACULPA
Mario Pastor Martín 8
La culpa como emoción.
EMOCIÓNEMOCIÓN
ESTÍMULOESTÍMULO GESTOGESTO
FACIALFACIAL
FUNCIONFUNCION
PARA LAPARA LA
PERSONAPERSONA
FUNCIONFUNCION
PARA LAPARA LA
RELACIÓN.RELACIÓN.
CULPA
Creencia de
haber
transgredid
o un
principio
ético
Facilita la
reparación
del acto.
Provoca
posturas
sumisas que
reducen la
probabilidad
de ataque.
RASGO FACIALRASGO FACIAL COMUNICACIÓN NOCOMUNICACIÓN NO
VERBALVERBAL
Frente plegada, cejas
arqueadas y salientes.
Ojos a medio cerrar.
Mejillas elevadas y boca
entreavierta.
Característico llevarse las
manos a la cabeza o cara.
Agachar la mirada o cerrar
los ojos. Posible mover la
cabeza de un lado a otro
negando.
Mario Pastor Martín 9
 Culpa adaptativa.
Aquella emoción que sobreviene ante un acto en el que se puede o se ha
faltado a algún principio ético, y cuya frecuencia, duración e intensidad
facilita a la persona la reparación de dicha conducta o su evitación.
 Culpa desadaptativa.
Aquella emoción que sobreviene ante un acto en el que se puede o se ha
faltado a algún principio ético, cuya frecuencia, duración e intensidad,
dificulta a la persona a la reparación de dicha conducta o su evitación
Depresión P. antisocial
P. Obsesiva P. paranoide
Tipos de culpa.
Por exceso Por defecto
≠
Mario Pastor Martín 10
C. adaptativa vs C. desadaptativa
DESADAPTATIVA ADAPTATIVA
Autodescalificación global Autocrítica de una conducta concreta
Emoción devastadora Emociones menos devastadoras
Preocupación prioritaria:
malestar emocional
Preocupación prioritaria: dolor por el
daño hecho
Aislamiento social Facilitación de la empatía
Depresión como consecuencia Intentos de reparación
Atribución interna e
inmodificable del acto causal y
sus consecuencias
Atribución interna y circunstancial del
acto causal y modificables sus
consecuencias
Soy mala persona y por ello
merezco lo que estoy pasando
He hecho algo que puede sentar mal, y
soy responsable de corregirlo
≠
Mario Pastor Martín 11
La Culpa como regulador social de la
conducta personal
1. Controladores externos de la conducta.
 Código penal y civil.
 Sanción administrativa, penal, Judicial.
1. Controladores “internos” de la conducta
 Código ético personal y social.
 La vulneración de un principio ético genera:
sensación de malestar emocional profundo.
Mario Pastor Martín 12
Acto causal de la culpa.
CREENCIA DE HABER TRASGREDIDO UN PRINCIPIO ÉTICO.
 Conductas pasadas.
 Mala actuación como padres.
 Agresiones.
 Robos.
 Omisiones de conducta.
 Descontrol de dieta.
 Olvidos.
 Pensamientos.
 “Conductas” futuras.
 Anticipación de conductas inevitables que supondrán dicha
trasgresión.
 Fantasías eróticas.
 Deseos inmorales.
Mario Pastor Martín 13
Autovaloración del acto
Podemos dirigir nuestra valoración hacia …
1. Conductas concretas.
 Oportunidad de reparar comportamientos
erróneos o sus consecuencias.
1. Conductas generales.
 Visión deformada sobre la realidad que impide
cualquier intento de reparación.
 Distorsiones cognitivas.
Mario Pastor Martín 14
Distorsiones cognitivas
Autovaloración del acto
Visión deformada de la realidad que impide cualquier
intento de reparación eficaz.
 Razonamiento emocional: Soy culpable de ello, por
eso me siento así.
 Magnificación: Lo que he hecho es horroroso.
 Etiquetación: Soy un demonio, una mala persona.
 Anticipación: Nadie volverá a confiar en mi.
 Personalización: Seguro que ha pasado por mi culpa.
 Autoexigencias: Debería haberlo impedido.
 Todo-Nada: Todo lo que ocurrió fue culpa mia, ya nada
tiene sentido.
Mario Pastor Martín 15
Instrumentos de evaluación.
 SC-35. Escala para Medir el Sentimiento de Culpa. Zabalegui
(1993)
 35 Ítems. Tendencia a experimentar sentimientos de culpa. (A.
Española)
 GI. Guilt Inventory. Kugler y Jones (1992)
 45 Ítems. Culpa estado – culpa rasgo. Principios morales.
 ICG. Interpersonal Guilt Questionnaire. O’Connor et al. (1997)
 45 Ítems. Culpa interpersonal.
 ESC. Escala de Sentimiento de Culpa. Berrios et al. (1992)
 7 Ítems. Sentimiento de culpa en la depresión (cognitiva y afectiva)
(A.Española Perez et al. (2000))
Mario Pastor Martín 16
Estrategias de afrontamiento
ante la culpa
 Antes de la aparición de la culpa.
 Estrategias evitadoras de la
responsabilidad o culpabilidad por el
daño causado.
 Con la culpa presente.
 Estrategias Inadecuadas.
 Estrategias Adecuadas.
Mario Pastor Martín 17
Antes de la aparición de culpa.
Estrategias afrontamiento.
Ejemplos estrategias evitadoras ante de la culpa en caso de
violencia familiar.
 Negación: Es una muestra de cariño
 Olvido:. Ni me acuerdo de lo que hice
 Minimización: Lo único que hice fue empujarla
y al resbalarse se cayó al suelo
 Justificación: Los dos nos hemos faltado el
respeto.
 Atribución externa de culpa
 A la víctima: Fue ella quien me provocó.
 A factores personales: Perdí el control y
no me di cuenta en ese momento de lo que
hacía.
 A factores externos: Cuando bebo, no
soy yo.
Mario Pastor Martín 18
Con la culpa presente.
Estrategias afrontamiento.
E. Inadecuadas
COGNITIVAS EMOCIONAL CONDUCTUALES
ESCAPE
· Dejar de pensar.
· Justificar el acto.
·Autocritica interna
y global.
Atribución externa.
· Negación.
· Minimización.
ESCAPE
· Negación
CC. AUTODESTRUCTIVAS
Facilitan el escape.
1. Intento suicidio.
2. C. excitantes.
3. C. Adictivas.
E. Afrontmiento culpa
Mario Pastor Martín 19
Con la culpa presente.
Estrategias afrontamiento.
E. Adecuadas
COGNITIVAS EMOCIONAL CONDUCTUALES
AFRONTAMIENTO
1. Reconocimiento
de responsabilidad
- Deficiencia
- Vergüenza
- Error
2. Ajuste de la
atribución
- Interna
- Modificable
EXPOSICIÓN
1. Reconocimiento.
2. Experimentación.
CC. REPARACIÓN
1. Reparación directa.
2. Reparación indirecta.
3. Pedir perdón.
E. Afrontmiento culpa
Mario Pastor Martín 20
Creencia trasgresión
Principio ético
¿Y con nuestras palabras …?
Autoverbalizaciones
Continuas, inadecuación
de mis actos.
Sensacion
Aumento
ansiedad.
Sonrojo.
Fatiga.
Perdida apetito.
Actos de reparación
de la conducta y evitación de ataques.
Mario Pastor Martín 21
MAPA DE LA CULPA
ACTO CAUSALACTO CAUSAL
EMOCIÓNEMOCIÓN
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
AFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTO
I. EVALUACIÓNI. EVALUACIÓN
REGULADORREGULADOR
SOCIALSOCIAL
CULPACULPA¿QUÉ ES?¿QUÉ ES?
TIPOS DE CULPATIPOS DE CULPA
AUTOVALORACIONAUTOVALORACION
DEL ACTODEL ACTO

La culpa2

  • 1.
    Mario Pastor Martín1 He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado.J.L. Borges
  • 2.
    Mario Pastor Martín2 MAPA DE LA CULPA ACTO CAUSALACTO CAUSAL EMOCIÓNEMOCIÓN ESTRATEGIASESTRATEGIAS AFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTO II. EVALUACIÓN. EVALUACIÓN REGULADORREGULADOR SOCIALSOCIAL CULPACULPA¿QUÉ ES?¿QUÉ ES? TIPOS DE CULPATIPOS DE CULPA AUTOVALORACIONAUTOVALORACION DEL ACTODEL ACTO
  • 3.
    Mario Pastor Martín3 ¿Qué es la culpa?  Freud S, (1953). Totem y tabú, Obras completas. Buenos Aires. Rueda.  Percepción de la escisión del Yo entre acusador (Super yo) y acusado (Yo), escisión que es resultado, por un proceso de interiorización de una relación intersubjetiva.  Marina J.A. (2004). Diccionario de los sentimientos, Anagrama, Barcelona.  Interiorización de la vergüenza que hace del sujeto juez y víctima, a la vez, de si mismo.  Castilla del Pino, C. (1968).  Sistema de alarma interno que suple la necesidad de otros controles externos, que facilita la evitación de las situaciones y conductas para su reparación.  Echeburúa, E. (2001). Estrategias de afrontamientos ante los sentimientos de culpa. Análisis y Modificación de conducta, Vol.27, Nº 116.  Afecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber transgredido las normas éticas, personales o sociales.
  • 4.
    Mario Pastor Martín4 ¿Entonces, qué es la culpa?  Emoción aversiva asociada a la creencia de haber transgredido una norma social o principio ético, que facilita mediante la acción, la reparación de la conducta y evita posibles ataques futuros.
  • 5.
    Mario Pastor Martín5 Creencia trasgresión Principio ético ¿Y con nuestras palabras …? Autoverbalizaciones Continuas, inadecuación de mis actos. Sensacion Aumento ansiedad. Sonrojo. Fatiga. Perdida apetito. Actos de reparación de la conducta y evitación de ataques.
  • 6.
    Mario Pastor Martín6 La culpa como emoción. EMOCIÓNEMOCIÓN ESTÍMULOESTÍMULO GESTOGESTO FACIALFACIAL FUNCIONFUNCION PARA LAPARA LA PERSONAPERSONA FUNCIONFUNCION PARA LAPARA LA RELACIÓN.RELACIÓN. ALEGRÍA, SATISFACCIÓN, MOTIVACIÓN. Anticipar o recibir una estimulación positiva Focaliza la atención y mantiene la tarea. Produce interés en la otra persona. MIEDO Anticipación o percepción de peligro. Protección. Identificar amenaza y facilitar huid. Mostrar sumisión, prevenir un ataque. SORPRESA Situación novedosa percibida como grata. Focalizar atención. Orientarnos, dirigirnos o mantenernos en la tarea. Refuerza la emision de conducta. TRISTEZA Pérdida objeto valorado Reducir actividad. Prevenir otro trauma. Conservar energía. Suscitar compasión y empatía.
  • 7.
    Mario Pastor Martín7 La culpa como emoción. EMOCIÓNEMOCIÓN ESTÍMULOESTÍMULO GESTOGESTO FACIALFACIAL FUNCIONFUNCION PARA LAPARA LA PERSONAPERSONA FUNCIONFUNCION PARA LAPARA LA RELACIÓN.RELACIÓN. IRA DESPRECIO Acciones evitables que frustran nuestros objetivos. Eliminación de obstáculos o elementos que frustran nuestros objetivos. Producir en la otra persona sumisión y retirada. ASCO Elementos nocivos para el bienestar psicobiosocial. Rechazo elementos nocivos. Muestra falta de empatía y sensibilidad. Aleja el elemento nocivo CULPACULPA
  • 8.
    Mario Pastor Martín8 La culpa como emoción. EMOCIÓNEMOCIÓN ESTÍMULOESTÍMULO GESTOGESTO FACIALFACIAL FUNCIONFUNCION PARA LAPARA LA PERSONAPERSONA FUNCIONFUNCION PARA LAPARA LA RELACIÓN.RELACIÓN. CULPA Creencia de haber transgredid o un principio ético Facilita la reparación del acto. Provoca posturas sumisas que reducen la probabilidad de ataque. RASGO FACIALRASGO FACIAL COMUNICACIÓN NOCOMUNICACIÓN NO VERBALVERBAL Frente plegada, cejas arqueadas y salientes. Ojos a medio cerrar. Mejillas elevadas y boca entreavierta. Característico llevarse las manos a la cabeza o cara. Agachar la mirada o cerrar los ojos. Posible mover la cabeza de un lado a otro negando.
  • 9.
    Mario Pastor Martín9  Culpa adaptativa. Aquella emoción que sobreviene ante un acto en el que se puede o se ha faltado a algún principio ético, y cuya frecuencia, duración e intensidad facilita a la persona la reparación de dicha conducta o su evitación.  Culpa desadaptativa. Aquella emoción que sobreviene ante un acto en el que se puede o se ha faltado a algún principio ético, cuya frecuencia, duración e intensidad, dificulta a la persona a la reparación de dicha conducta o su evitación Depresión P. antisocial P. Obsesiva P. paranoide Tipos de culpa. Por exceso Por defecto ≠
  • 10.
    Mario Pastor Martín10 C. adaptativa vs C. desadaptativa DESADAPTATIVA ADAPTATIVA Autodescalificación global Autocrítica de una conducta concreta Emoción devastadora Emociones menos devastadoras Preocupación prioritaria: malestar emocional Preocupación prioritaria: dolor por el daño hecho Aislamiento social Facilitación de la empatía Depresión como consecuencia Intentos de reparación Atribución interna e inmodificable del acto causal y sus consecuencias Atribución interna y circunstancial del acto causal y modificables sus consecuencias Soy mala persona y por ello merezco lo que estoy pasando He hecho algo que puede sentar mal, y soy responsable de corregirlo ≠
  • 11.
    Mario Pastor Martín11 La Culpa como regulador social de la conducta personal 1. Controladores externos de la conducta.  Código penal y civil.  Sanción administrativa, penal, Judicial. 1. Controladores “internos” de la conducta  Código ético personal y social.  La vulneración de un principio ético genera: sensación de malestar emocional profundo.
  • 12.
    Mario Pastor Martín12 Acto causal de la culpa. CREENCIA DE HABER TRASGREDIDO UN PRINCIPIO ÉTICO.  Conductas pasadas.  Mala actuación como padres.  Agresiones.  Robos.  Omisiones de conducta.  Descontrol de dieta.  Olvidos.  Pensamientos.  “Conductas” futuras.  Anticipación de conductas inevitables que supondrán dicha trasgresión.  Fantasías eróticas.  Deseos inmorales.
  • 13.
    Mario Pastor Martín13 Autovaloración del acto Podemos dirigir nuestra valoración hacia … 1. Conductas concretas.  Oportunidad de reparar comportamientos erróneos o sus consecuencias. 1. Conductas generales.  Visión deformada sobre la realidad que impide cualquier intento de reparación.  Distorsiones cognitivas.
  • 14.
    Mario Pastor Martín14 Distorsiones cognitivas Autovaloración del acto Visión deformada de la realidad que impide cualquier intento de reparación eficaz.  Razonamiento emocional: Soy culpable de ello, por eso me siento así.  Magnificación: Lo que he hecho es horroroso.  Etiquetación: Soy un demonio, una mala persona.  Anticipación: Nadie volverá a confiar en mi.  Personalización: Seguro que ha pasado por mi culpa.  Autoexigencias: Debería haberlo impedido.  Todo-Nada: Todo lo que ocurrió fue culpa mia, ya nada tiene sentido.
  • 15.
    Mario Pastor Martín15 Instrumentos de evaluación.  SC-35. Escala para Medir el Sentimiento de Culpa. Zabalegui (1993)  35 Ítems. Tendencia a experimentar sentimientos de culpa. (A. Española)  GI. Guilt Inventory. Kugler y Jones (1992)  45 Ítems. Culpa estado – culpa rasgo. Principios morales.  ICG. Interpersonal Guilt Questionnaire. O’Connor et al. (1997)  45 Ítems. Culpa interpersonal.  ESC. Escala de Sentimiento de Culpa. Berrios et al. (1992)  7 Ítems. Sentimiento de culpa en la depresión (cognitiva y afectiva) (A.Española Perez et al. (2000))
  • 16.
    Mario Pastor Martín16 Estrategias de afrontamiento ante la culpa  Antes de la aparición de la culpa.  Estrategias evitadoras de la responsabilidad o culpabilidad por el daño causado.  Con la culpa presente.  Estrategias Inadecuadas.  Estrategias Adecuadas.
  • 17.
    Mario Pastor Martín17 Antes de la aparición de culpa. Estrategias afrontamiento. Ejemplos estrategias evitadoras ante de la culpa en caso de violencia familiar.  Negación: Es una muestra de cariño  Olvido:. Ni me acuerdo de lo que hice  Minimización: Lo único que hice fue empujarla y al resbalarse se cayó al suelo  Justificación: Los dos nos hemos faltado el respeto.  Atribución externa de culpa  A la víctima: Fue ella quien me provocó.  A factores personales: Perdí el control y no me di cuenta en ese momento de lo que hacía.  A factores externos: Cuando bebo, no soy yo.
  • 18.
    Mario Pastor Martín18 Con la culpa presente. Estrategias afrontamiento. E. Inadecuadas COGNITIVAS EMOCIONAL CONDUCTUALES ESCAPE · Dejar de pensar. · Justificar el acto. ·Autocritica interna y global. Atribución externa. · Negación. · Minimización. ESCAPE · Negación CC. AUTODESTRUCTIVAS Facilitan el escape. 1. Intento suicidio. 2. C. excitantes. 3. C. Adictivas. E. Afrontmiento culpa
  • 19.
    Mario Pastor Martín19 Con la culpa presente. Estrategias afrontamiento. E. Adecuadas COGNITIVAS EMOCIONAL CONDUCTUALES AFRONTAMIENTO 1. Reconocimiento de responsabilidad - Deficiencia - Vergüenza - Error 2. Ajuste de la atribución - Interna - Modificable EXPOSICIÓN 1. Reconocimiento. 2. Experimentación. CC. REPARACIÓN 1. Reparación directa. 2. Reparación indirecta. 3. Pedir perdón. E. Afrontmiento culpa
  • 20.
    Mario Pastor Martín20 Creencia trasgresión Principio ético ¿Y con nuestras palabras …? Autoverbalizaciones Continuas, inadecuación de mis actos. Sensacion Aumento ansiedad. Sonrojo. Fatiga. Perdida apetito. Actos de reparación de la conducta y evitación de ataques.
  • 21.
    Mario Pastor Martín21 MAPA DE LA CULPA ACTO CAUSALACTO CAUSAL EMOCIÓNEMOCIÓN ESTRATEGIASESTRATEGIAS AFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTO I. EVALUACIÓNI. EVALUACIÓN REGULADORREGULADOR SOCIALSOCIAL CULPACULPA¿QUÉ ES?¿QUÉ ES? TIPOS DE CULPATIPOS DE CULPA AUTOVALORACIONAUTOVALORACION DEL ACTODEL ACTO