2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
LA DANZA DEL TRIGO
LA DANZA
DEL TRIGO
Historia de los bailes canarios
Por su localización geográfica
y por su historia, nuestras islas
han recibido influencias tan
variadas que se reconoce en
su folclore un estilo muy
peculiar. Las costumbres de
los guanches que habitaban
estas tierras antes de la
conquista, unidas a la cultura y
a las influencias tanto ibérica
como americana, han
convertido a los canarios en un
pueblo de gran personalidad
para el que la música tiene un
papel muy importante.
El baile canario tiene una clara
influencia peninsular, aunque
algunas de sus danzas
proceden de la tradición
folclórica de sus antiguos
habitantes. El último baile
aborigen del que nos queda
constancia pervivió con
algunos cambios hasta el siglo
XIX. Algunas de sus
características se encuentran
en el baile del sirinoque,
tradicional de la isla de La
Palma
Historia de la danza del trigo
 Una de las pocas danzas agrícolas del Archipiélago Canario que hoy
día solo se conserva en la Isla de La Palma. Se trata de un juego que
recuerda con indudable intencionalidad pedagógica todas las
operaciones que hay que realizar con este cereal, desde sembrarlo
hasta comerlo en forma de pan: cantando sin otro acompañamiento
que un sordo batir del compás, los danzantes evocan a coro cada uno
de los procesos del trabajo con gesticulaciones muy gráficas a lo largo
de la danza. La melodía tiene cierto sabor
galaico. También los judíos sefarditas de Tetuán han conservado hasta
hoy esta tradición de origen hispano, que incluso se recuerda todavía
en algún lugar de la Península, como Cáceres, si
bien relegada ya a la órbita de los juegos infantiles.
¿Cómo se baila?
 TODOS JUNTOS: Cho Juan Periñal tiene un arenal
 Un grano de trigo lo quiere sembrar
 Lo siembra en la cumbre lo coge en
la mar
 Lo siembra en la cumbre lo coge en
la mar
 NIÑAS: Ansina lo siembra Cho Juan Periñal
 NIÑOS: Ansina lo labra Cho Juan Periñal
 TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 NIÑAS: Ansina lo siega Cho Juan Periñal
 NIÑOS: Ansina lo empeja Cho Juan Periñal
 TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 NIÑAS: Ansina lo carga Cho Juan Periñal
 NIÑOS: lo bota en la era Cho Juan Periñal
 TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 NIÑAS: Ansina lo trilla Cho Juan Periñal
 NIÑOS: Ansina lo aventa Cho Juan Periñal
 TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 NIÑAS: Ansina lo tuesta Cho Juan Periñal
 NIÑOS: Ansina lo muele Cho Juan Periñal
 TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 NIÑAS: Ansina lo amasa Cho Juan Periñal
 TODOS JUNTOS: Ansina lo come Cho Juan Periñal
 Ansina ponía sus pies en la mar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 Y ansina me enseña mi amor a
danzar
 TODOS JUNTOS: Cho Juan Periñal tiene un arenal
 Un grano de trigo lo quiere sembrar
 Lo siembra en la cumbre lo coge en
la mar
 Lo siembra en la cumbre lo coge en
la mar
Vocabulario de la canción
Sembrar: Arrojar y esparcir las semillas en la tierra preparada para este fin.
Labrar: Arar (Remover la tierra haciendo en ella surcos con el arado.)
Segar: Cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca.
Empajar: Cubrir o rellenar con paja.
Cargar: Poner o echar peso sobre alguien
Botar: Arrojar, tirar,
Trillar: Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja.
Aventar: Hacer o echar aire a algo.
Tostar: Calentar demasiado.
Moler: Quebrantar un cuerpo, reduciéndolo a menudísimas partes
Amasar: Unir, amalgamar
Comer: Tomar alimento.
¿Qué vamos a hacer?
 Calentamiento: Dividiremos la clase en cuatro
grupos, para jugar al pañuelo, dos grupos jugaron
contra ellos y los otros dos grupos también.
 La Danza del trigo: Después, dividiremos la
clase en dos, la mitad se irá con Paula y Elisa y la
otra mitad con Yanira y con Nathalie. Ahí cada
pareja enseñara a su grupo a bailar la danza del
trigo.
 Vuelta a la calma: Para relajarnos después de
tanto baile nos pondremos en pareja y jugaremos a un
juego que no sea tan movidito para descansar los
músculos después de tanto movimiento.

Más contenido relacionado

PDF
Artificial Intelligence, Data and Competition – SCHREPEL – June 2024 OECD dis...
PDF
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
PDF
How to Leverage AI to Boost Employee Wellness - Lydia Di Francesco - SocialHR...
PDF
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
PDF
5467161015-Como-atrapar-una-estrella.pdf
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
La isa canaria
PPT
Frases con sentido figurado
Artificial Intelligence, Data and Competition – SCHREPEL – June 2024 OECD dis...
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
How to Leverage AI to Boost Employee Wellness - Lydia Di Francesco - SocialHR...
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
5467161015-Como-atrapar-una-estrella.pdf
Mapa conceptual
La isa canaria
Frases con sentido figurado
Publicidad

La danza del trigo (1)

  • 1. LA DANZA DEL TRIGO LA DANZA DEL TRIGO
  • 2. Historia de los bailes canarios Por su localización geográfica y por su historia, nuestras islas han recibido influencias tan variadas que se reconoce en su folclore un estilo muy peculiar. Las costumbres de los guanches que habitaban estas tierras antes de la conquista, unidas a la cultura y a las influencias tanto ibérica como americana, han convertido a los canarios en un pueblo de gran personalidad para el que la música tiene un papel muy importante. El baile canario tiene una clara influencia peninsular, aunque algunas de sus danzas proceden de la tradición folclórica de sus antiguos habitantes. El último baile aborigen del que nos queda constancia pervivió con algunos cambios hasta el siglo XIX. Algunas de sus características se encuentran en el baile del sirinoque, tradicional de la isla de La Palma
  • 3. Historia de la danza del trigo  Una de las pocas danzas agrícolas del Archipiélago Canario que hoy día solo se conserva en la Isla de La Palma. Se trata de un juego que recuerda con indudable intencionalidad pedagógica todas las operaciones que hay que realizar con este cereal, desde sembrarlo hasta comerlo en forma de pan: cantando sin otro acompañamiento que un sordo batir del compás, los danzantes evocan a coro cada uno de los procesos del trabajo con gesticulaciones muy gráficas a lo largo de la danza. La melodía tiene cierto sabor galaico. También los judíos sefarditas de Tetuán han conservado hasta hoy esta tradición de origen hispano, que incluso se recuerda todavía en algún lugar de la Península, como Cáceres, si bien relegada ya a la órbita de los juegos infantiles.
  • 4. ¿Cómo se baila?  TODOS JUNTOS: Cho Juan Periñal tiene un arenal  Un grano de trigo lo quiere sembrar  Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar  Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar  NIÑAS: Ansina lo siembra Cho Juan Periñal  NIÑOS: Ansina lo labra Cho Juan Periñal  TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  NIÑAS: Ansina lo siega Cho Juan Periñal  NIÑOS: Ansina lo empeja Cho Juan Periñal  TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  NIÑAS: Ansina lo carga Cho Juan Periñal  NIÑOS: lo bota en la era Cho Juan Periñal  TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  NIÑAS: Ansina lo trilla Cho Juan Periñal  NIÑOS: Ansina lo aventa Cho Juan Periñal  TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  NIÑAS: Ansina lo tuesta Cho Juan Periñal  NIÑOS: Ansina lo muele Cho Juan Periñal  TODOS JUNTOS: Ansina ponía sus pies en la mar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  NIÑAS: Ansina lo amasa Cho Juan Periñal  TODOS JUNTOS: Ansina lo come Cho Juan Periñal  Ansina ponía sus pies en la mar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  Y ansina me enseña mi amor a danzar  TODOS JUNTOS: Cho Juan Periñal tiene un arenal  Un grano de trigo lo quiere sembrar  Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar  Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar
  • 5. Vocabulario de la canción Sembrar: Arrojar y esparcir las semillas en la tierra preparada para este fin. Labrar: Arar (Remover la tierra haciendo en ella surcos con el arado.) Segar: Cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca. Empajar: Cubrir o rellenar con paja. Cargar: Poner o echar peso sobre alguien Botar: Arrojar, tirar, Trillar: Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja. Aventar: Hacer o echar aire a algo. Tostar: Calentar demasiado. Moler: Quebrantar un cuerpo, reduciéndolo a menudísimas partes Amasar: Unir, amalgamar Comer: Tomar alimento.
  • 6. ¿Qué vamos a hacer?  Calentamiento: Dividiremos la clase en cuatro grupos, para jugar al pañuelo, dos grupos jugaron contra ellos y los otros dos grupos también.  La Danza del trigo: Después, dividiremos la clase en dos, la mitad se irá con Paula y Elisa y la otra mitad con Yanira y con Nathalie. Ahí cada pareja enseñara a su grupo a bailar la danza del trigo.  Vuelta a la calma: Para relajarnos después de tanto baile nos pondremos en pareja y jugaremos a un juego que no sea tan movidito para descansar los músculos después de tanto movimiento.