SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarrea Aguda
Infecciosa
Montero Perez Dania Nicol
Carrion Vargas Jean Pierre
INT.
Definiciones
Diarrea aguda: evacuación de tres o más deposiciones blandas o líquidas por día,
durante 3 o más días y menos de 14 días junto con una disminución de la
consistencia habitual
OMS
Gastroenteritis aguda: una enfermedad diarreica de inicio rápido, con o sin
síntomas y signos adicionales, como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.
AAP
Bebés y niños pequeños (< 10kg): 20
gr /kg/dia
Niños mayores: más 200gr/dia
Epidemiología
● 2° causa de muerte en niños < 5 años
● Responsable por la muerte de 1.5 millones de niños cada
año
● Factores que T susceptibilidad: inmunodeficiencia,
malnutrición, ausencia de LM, guarderías y falta de
saneamiento
● Perú: causa importante de morbimortalidad en niños ‹ 5
años.
● Más frecuente en área rural que urbana.
● Prevalencia: Selva (21.2%) > Sierra (15.4%) > Costa (12.8%)
Etiología
Causa Bebés y niños pequeños Niños mayores y adolescentes
● Infecciones
gastrointestinales
● Virus *
● Bacterias *
● Parásitos
● Virus *
● Bacterias *
● Parásitos
● Infecciones
gastrointestinales
● Virus *
● Bacterias *
● Parásitos
● Virus *
● Bacterias *
● Parásitos
● Trastornos dietéticos ● Diarrea funcional (p. ej., ingesta excesiva de fructosa y/o
sorbitol [jugos de frutas])/sobrealimentación *
● Alergia alimentaria
● Heces de hambre *
● Heces de hambre *
● Anomalías anatómicas ● Intususcepción ¶
● Enterocolitis asociada a Hirschsprung (±megacolon tóxico¶ )
● Obstrucción intestinal parcial ¶
● Síndrome del asa ciega (también en pacientes con
dismotilidad)
● Linfangiectasia intestinal
● Síndrome del intestino corto
● Apendicitis ¶
● Obstrucción parcial ¶
● Síndrome del asa ciega
● Enfermedad inflamatoria
intestinal
● Enfermedad inflamatoria intestinal de aparición temprana
(rara, monogénica)
● Colitis ulcerosa (±megacolon
tóxico¶ )
● Enfermedad de Crohn
(±megacolon tóxico¶ )
● Malabsorción o aumento de
secreción
● Fibrosis quística
● Enfermedad celíaca
● Enfermedad celíaca
● Deficiencia de disacaridasa
Etiología
Virus Bacterias Parásitos
● Rotavirus
● Norovirus
● Adenovirus
● Astrovirus
● Shigella
● Salmonella
● Campylobacter Jejuni
● E. Coli Enterotoxigénica
● Vibrio Cholerae
● Cryptosporidium
● Giardia lamblia
● Entomoeba
histolytica
Etiología
Síndrome Agentes etiológicos Características
Diarrea invasiva
Sangre abundante en las heces. A
menudo se acompaña de fiebre,
vómitos y dolor abdominal.
Especies de Shigella. Causa principal de diarrea invasiva. El serotipo I de S. dysenteriae
produce toxina Shiga y está asociado con epidemias de enfermedad
grave. Las complicaciones incluyen megacolon tóxico, prolapso rectal,
perforación intestinal, convulsiones, encefalopatía y sepsis.
Salmonella enterica no tifoidea Varios serotipos causan gastroenteritis. Los lactantes, los ancianos y
las personas inmunodeprimidas tienen mayor riesgo de contraer una
infección diseminada.
Especies de Campylobacter Predominantemente C. jejuni y C. coli . Puede imitar una apendicitis. Las
complicaciones incluyen el síndrome de Guillain-Barré.
Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC) Las EIEC están estrechamente relacionadas con Shigella y causan un
síndrome esencialmente idéntico a la shigelosis.
Escherichia coli enterohemorrágica
(EHEC)
La EHEC produce toxina Shiga idéntica a la producida por S. dysenteriae
serotipo I, asociada con un mayor riesgo de síndrome urémico
hemolítico.
Etiología
Síndrome Agentes etiológicos Características
Diarrea acuosa aguda
Heces acuosas, que pueden
contener mucosidad. Puede haber
fiebre.
Rotavirus Causa principal de gastroenteritis en niños menores de dos años.
Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) Causa principal de gastroenteritis en niños mayores y adultos.
Vibrio cholerae O1 y O139 Asociada a enfermedades endémicas y epidémicas. Vómitos y diarrea
voluminosa tipo "agua de arroz" en casos graves.
Criptosporidio Común en bebés (menores de un año) incluso en ausencia de VIH; se
observa con poca frecuencia en niños mayores.
Norovirus Aparición repentina de vómitos y diarrea con fiebre leve.
Factores de riesgo
Fisiopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Anamnesis:
● Factores de riesgo
● Problemas de salud
● Prácticas de
alimentación
Examen físico:
• Signos de deshidratación
oral
• TA, FC,T°. FR: Sat 02
Pruebas auxiliares
● Reacción Inflamatoria en Heces
● Coprocultivo
● Coprofuncional.
● Exámen parasitológico seriado
● Electrolitos séricos
● Exámenes hematológicos
ESTADO DE HIDRATACIÓN
PLAN DE TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C
TRATE PLAN A
PREVENIR
PLAN B
TRATAR
PLAN C
TRATAR D.CON O SIN
SHOCK
PLAN A
A
C
R
E
Z
AUMENTAR INGESTA DE LÍQUIDOS
CONTINUAR ALIMENTACIÓN HABITUAL
RECONOCER LOS SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN ,ALARMA
Y CUANDO REGRESAR
ENSEÑAR A EVITAR FUTUROS EPISODIOS
ADMINISTRAR ZINC
ALTO RIESGO DE DESHIDRATACIÓN
● 3 o más vómitos por hora o más de 5 vómitos en 4 horas.
● 10 deposiciones en 24 horas o > de 4 deposiciones en 4 horas. Paciente que
estuvo en plan B o C.
● Difícil acceso geográfico.
● Sospecha de cólera en la zona.
OBSERVACIÓN HASTA 2 HORAS CON SRO A LIBRE
DEMANDA
1. Aumente la ingesta de líquidos apropiados en
mayor cantidad que lo habitual
2. Continuar con la alimentación habitual
sobre todo con la LM para prevenir la
desnutrición
❏ MEJORA LA CAPACIDAD DE DIGESTION Y ABSORCION DE NUTRIENTES
❏ CONTINUAR LM Y SI RECIBE FÓRMULAS CONTINUAR
❏ SI TIENE 6 MESES DE COMER CONTINUAR
❏ NO FORMULA LÁCTEAS ESPECIALES
❏ NO BIBERONES
❏ NO JUGOS, COMPOTAS
❏ ALIMENTOS RICO EN CARBOHIDRATOS
❏ ALIMENTACIÓN ESTRICTA EN PACIENTE CON DÉFICIT NUTRICIONAL
❏ PROTEGER ALIMENTOS
3. Administración de Zinc según
indicaciones
● EN PACIENTES DE 6 HASTA 59 MESES
● DISMINUYE INCIDENCIA DE 2 A 3 MESES SIGUIENTES
● En caso el paciente tome algún suplemento de Fe o antibiótico deberá indicarse el
zinc en un horario diferenciado.
PLAN B TRATAMIENTO DE DIARREA CON
DESHIDRATACIÓN
● Dar solución de SRO por boca a libre demanda:
● Utilizar la solución de SRO de osmolaridad reducida. Como mínimo administrar 50 – 100 ml/Kg de peso en 3 a
4 horas
● Si el paciente desea darle más.
● En los lactantes menores de 6 meses que no lactan, se usa también la solución de SRO de osmolaridad
reducida que contiene 75 mmol/l de sodio.
MONITORIZAR LA RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
● Ayude al familiar manteniendo al paciente en posición sentado.
● Si el paciente vomita, esperar 10 minutos.
● Si se presenta edema palpebral suspender SRO y dar leche materna o
● Si está con alimentación , reiniciará una vez el paciente esté hidratado.
● Vigilar el progreso del paciente frecuentemente y evaluar cambios en su estado cada 2 horas como
máximo.
● Madre aprendió la administracion
CRITERIOS DE ALTA
LUEGO DE 4H DE REHIDRATACIÓN
1. SI NO HAY SIGNOS DE
DESHIDRATACIÓN COMENZAR CON
ALIMENTOS
2. SI CONTINUAS SEGUIR CON PLAN B
2H MÁS
3. SI HAY DESHIDRATACIÓN GRAVE O
FRACASO AL TTO IR A PLAN C
¿QUE PASA SI VÓMITOS PERSISTEN O NIÑO
RECHAZA EL SRO ?
Sonda nasogástrica: Administrar solución de SRO de 50
a 100 ml/kg en 4 horas en goteo (gastrosclisis).
Considere que la causa más frecuente de falla en la TRO
por vómitos se debe a la incorrecta administración de la
solución de SRO. Dar muy rápido una gran cantidad de
líquidos puede producir vómitos La mejor forma de
controlar el vómito es la administración de la SRO y con
uso de una cuchara.
No se recomienda el uso de antieméticos
PLAN C: TRATAMIENTO DE DESHIDRATACIÓN GRAVE CON O
SIN SHOCK
MANEJO INSTITUCIONAL Y DE INMEDIATO
Deshidratación grave con shock los bolos que se aplican deben ser de: Solución de Cloruro de
Sodio (solución salina) al 0.9% o de Lactato de Ringer
La fase de shock, el manejo de la deshidratación grave se continuará con: Solución polielectrolítica
estándar (SPE), o de Lactato de Ringer
Las zonas donde no haya SPE se considerará utilizar la preparación de una solución compuesta
de: Solución de Cloruro de Sodio al 0.9% (500cc) + Dextrosa 5% en agua destilada (500cc) + Cloruro
de Potasio (20meq/L)
1. Manejo de deshidratación grave con
shock
● ACCESO ENDOVENOSO (3) - INTRAOSEO - VIA CENTRAL
● iniciar con un bolo de solución al 0.9% a una dosis de 20 ml/kg vía endovenosa en 10 a 15 mi,
evaluar constantemente al paciente, en caso de permanecer en shock repetir el bolo
Si después de dos bolos el
paciente no mejora, considerar
otras causas de shock y solicitar la
evaluación de un médico
intensivista o especialista
Si después del bolo hay mejora en el
sensorio, pulso radial fuerte y perfusión
tisular. se considera que el paciente salió del
shock, luego se debe continuar con el
manejo deshidratación
2. Manejo de la deshidratación grave
sin shock
Si el paciente ha salido de la etapa de shock o está con deshidratación grave se continúa o inicia el
manejo con SPE. Si no hay usar solución salina , lactato de Ringer.
Mientras se coloca la vía endovenosa, si hay demora o dificultad, intentar administrar solución de
SRO. Se sugiere el uso de la sonda nasogástrica para evitar la aspiración
Para el tratamiento
endovenoso administrar 100
ml/ kg de la SPE o las otras
soluciones
Evaluación cada 1 hora
A la 2 hora dar SRO 5 a 10 ml/kg/h a
la par con la vía.
FASE DE MANTENIMIENTO: Esta fase se inicia cuando el paciente esta hidratado, durante
esta fase debe empezar a recibir alimentos y suficiente SRO para reemplazar las pérdidas
continuas de agua y electrolitos causado por la diarrea.
Antes del alta es mejor observar al paciente durante por lo menos 6 horas en el
establecimiento
CRITERIOS DE ALTA COMPLICACIONES
•Buena tolerancia oral.
• Reversión de los signos de deshidratación.
• Desaparece la sed.
• Presencia de micción.
• Disminución del número de cámaras de diarrea en volumen y
frecuencia.
• Cuidadores sensibilizados.
• Deshidratación.
• Acidosis metabólica.
• Íleo intestinal.
• Crisis convulsiva
• Insuficiencia prerrenal por deshidratación y renal aguda.
La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado

Más contenido relacionado

PPTX
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
PPTX
Diarrea aguda del niño.pptx
PPTX
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
PDF
Gastroenteritis en pediatria basado en guias.pdf
PPTX
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
PPTX
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
PDF
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
PPTX
diarrea-pedia-giovannicordova1924147.pptx
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
Diarrea aguda del niño.pptx
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria basado en guias.pdf
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
diarrea-pedia-giovannicordova1924147.pptx

Similar a La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado (20)

PPTX
edas-pediatria-190131171822.pptx
PDF
Gastroenteritis infecciosa pediatria
PPTX
Gastroenteritis aguda.
PPTX
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
PPTX
EDA´S.pptx
PPTX
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
PPTX
Edas pediatria
PPTX
edas-pediatria-190131171822.pptx
PPTX
Enfermedades -pediatria-190131171822.pptx
PDF
12.EDA . PDF enfermería técnica salud pública.
PPTX
edas-pediatria-190131171822 [Autoguardado].pptx
PPTX
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
PPTX
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
PPTX
Diarrea aguda infecciosa+ deshidratación. Clasificación, diagnóstico y tratam...
PPTX
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
PPTX
Diarrea aguda y Dsh - HOSPITAL CHACO.pptx
PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
PPTX
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
PPTX
edas-pediatria-190131171822.pptx
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis aguda.
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
EDA´S.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
Edas pediatria
edas-pediatria-190131171822.pptx
Enfermedades -pediatria-190131171822.pptx
12.EDA . PDF enfermería técnica salud pública.
edas-pediatria-190131171822 [Autoguardado].pptx
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Diarrea Aguda y manejo de la deshidratacion en pediatria
Diarrea aguda infecciosa+ deshidratación. Clasificación, diagnóstico y tratam...
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
Diarrea aguda y Dsh - HOSPITAL CHACO.pptx
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Publicidad

Último (20)

PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Publicidad

La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado

  • 1. Diarrea Aguda Infecciosa Montero Perez Dania Nicol Carrion Vargas Jean Pierre INT.
  • 2. Definiciones Diarrea aguda: evacuación de tres o más deposiciones blandas o líquidas por día, durante 3 o más días y menos de 14 días junto con una disminución de la consistencia habitual OMS Gastroenteritis aguda: una enfermedad diarreica de inicio rápido, con o sin síntomas y signos adicionales, como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. AAP Bebés y niños pequeños (< 10kg): 20 gr /kg/dia Niños mayores: más 200gr/dia
  • 3. Epidemiología ● 2° causa de muerte en niños < 5 años ● Responsable por la muerte de 1.5 millones de niños cada año ● Factores que T susceptibilidad: inmunodeficiencia, malnutrición, ausencia de LM, guarderías y falta de saneamiento ● Perú: causa importante de morbimortalidad en niños ‹ 5 años. ● Más frecuente en área rural que urbana. ● Prevalencia: Selva (21.2%) > Sierra (15.4%) > Costa (12.8%)
  • 4. Etiología Causa Bebés y niños pequeños Niños mayores y adolescentes ● Infecciones gastrointestinales ● Virus * ● Bacterias * ● Parásitos ● Virus * ● Bacterias * ● Parásitos ● Infecciones gastrointestinales ● Virus * ● Bacterias * ● Parásitos ● Virus * ● Bacterias * ● Parásitos ● Trastornos dietéticos ● Diarrea funcional (p. ej., ingesta excesiva de fructosa y/o sorbitol [jugos de frutas])/sobrealimentación * ● Alergia alimentaria ● Heces de hambre * ● Heces de hambre * ● Anomalías anatómicas ● Intususcepción ¶ ● Enterocolitis asociada a Hirschsprung (±megacolon tóxico¶ ) ● Obstrucción intestinal parcial ¶ ● Síndrome del asa ciega (también en pacientes con dismotilidad) ● Linfangiectasia intestinal ● Síndrome del intestino corto ● Apendicitis ¶ ● Obstrucción parcial ¶ ● Síndrome del asa ciega ● Enfermedad inflamatoria intestinal ● Enfermedad inflamatoria intestinal de aparición temprana (rara, monogénica) ● Colitis ulcerosa (±megacolon tóxico¶ ) ● Enfermedad de Crohn (±megacolon tóxico¶ ) ● Malabsorción o aumento de secreción ● Fibrosis quística ● Enfermedad celíaca ● Enfermedad celíaca ● Deficiencia de disacaridasa
  • 5. Etiología Virus Bacterias Parásitos ● Rotavirus ● Norovirus ● Adenovirus ● Astrovirus ● Shigella ● Salmonella ● Campylobacter Jejuni ● E. Coli Enterotoxigénica ● Vibrio Cholerae ● Cryptosporidium ● Giardia lamblia ● Entomoeba histolytica
  • 6. Etiología Síndrome Agentes etiológicos Características Diarrea invasiva Sangre abundante en las heces. A menudo se acompaña de fiebre, vómitos y dolor abdominal. Especies de Shigella. Causa principal de diarrea invasiva. El serotipo I de S. dysenteriae produce toxina Shiga y está asociado con epidemias de enfermedad grave. Las complicaciones incluyen megacolon tóxico, prolapso rectal, perforación intestinal, convulsiones, encefalopatía y sepsis. Salmonella enterica no tifoidea Varios serotipos causan gastroenteritis. Los lactantes, los ancianos y las personas inmunodeprimidas tienen mayor riesgo de contraer una infección diseminada. Especies de Campylobacter Predominantemente C. jejuni y C. coli . Puede imitar una apendicitis. Las complicaciones incluyen el síndrome de Guillain-Barré. Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC) Las EIEC están estrechamente relacionadas con Shigella y causan un síndrome esencialmente idéntico a la shigelosis. Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) La EHEC produce toxina Shiga idéntica a la producida por S. dysenteriae serotipo I, asociada con un mayor riesgo de síndrome urémico hemolítico.
  • 7. Etiología Síndrome Agentes etiológicos Características Diarrea acuosa aguda Heces acuosas, que pueden contener mucosidad. Puede haber fiebre. Rotavirus Causa principal de gastroenteritis en niños menores de dos años. Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) Causa principal de gastroenteritis en niños mayores y adultos. Vibrio cholerae O1 y O139 Asociada a enfermedades endémicas y epidémicas. Vómitos y diarrea voluminosa tipo "agua de arroz" en casos graves. Criptosporidio Común en bebés (menores de un año) incluso en ausencia de VIH; se observa con poca frecuencia en niños mayores. Norovirus Aparición repentina de vómitos y diarrea con fiebre leve.
  • 11. Diagnóstico Anamnesis: ● Factores de riesgo ● Problemas de salud ● Prácticas de alimentación Examen físico: • Signos de deshidratación oral • TA, FC,T°. FR: Sat 02 Pruebas auxiliares ● Reacción Inflamatoria en Heces ● Coprocultivo ● Coprofuncional. ● Exámen parasitológico seriado ● Electrolitos séricos ● Exámenes hematológicos
  • 12. ESTADO DE HIDRATACIÓN PLAN DE TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C TRATE PLAN A PREVENIR PLAN B TRATAR PLAN C TRATAR D.CON O SIN SHOCK
  • 13. PLAN A A C R E Z AUMENTAR INGESTA DE LÍQUIDOS CONTINUAR ALIMENTACIÓN HABITUAL RECONOCER LOS SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN ,ALARMA Y CUANDO REGRESAR ENSEÑAR A EVITAR FUTUROS EPISODIOS ADMINISTRAR ZINC
  • 14. ALTO RIESGO DE DESHIDRATACIÓN ● 3 o más vómitos por hora o más de 5 vómitos en 4 horas. ● 10 deposiciones en 24 horas o > de 4 deposiciones en 4 horas. Paciente que estuvo en plan B o C. ● Difícil acceso geográfico. ● Sospecha de cólera en la zona. OBSERVACIÓN HASTA 2 HORAS CON SRO A LIBRE DEMANDA
  • 15. 1. Aumente la ingesta de líquidos apropiados en mayor cantidad que lo habitual
  • 16. 2. Continuar con la alimentación habitual sobre todo con la LM para prevenir la desnutrición ❏ MEJORA LA CAPACIDAD DE DIGESTION Y ABSORCION DE NUTRIENTES ❏ CONTINUAR LM Y SI RECIBE FÓRMULAS CONTINUAR ❏ SI TIENE 6 MESES DE COMER CONTINUAR ❏ NO FORMULA LÁCTEAS ESPECIALES ❏ NO BIBERONES ❏ NO JUGOS, COMPOTAS ❏ ALIMENTOS RICO EN CARBOHIDRATOS ❏ ALIMENTACIÓN ESTRICTA EN PACIENTE CON DÉFICIT NUTRICIONAL ❏ PROTEGER ALIMENTOS
  • 17. 3. Administración de Zinc según indicaciones ● EN PACIENTES DE 6 HASTA 59 MESES ● DISMINUYE INCIDENCIA DE 2 A 3 MESES SIGUIENTES ● En caso el paciente tome algún suplemento de Fe o antibiótico deberá indicarse el zinc en un horario diferenciado.
  • 18. PLAN B TRATAMIENTO DE DIARREA CON DESHIDRATACIÓN ● Dar solución de SRO por boca a libre demanda: ● Utilizar la solución de SRO de osmolaridad reducida. Como mínimo administrar 50 – 100 ml/Kg de peso en 3 a 4 horas ● Si el paciente desea darle más. ● En los lactantes menores de 6 meses que no lactan, se usa también la solución de SRO de osmolaridad reducida que contiene 75 mmol/l de sodio.
  • 19. MONITORIZAR LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO ● Ayude al familiar manteniendo al paciente en posición sentado. ● Si el paciente vomita, esperar 10 minutos. ● Si se presenta edema palpebral suspender SRO y dar leche materna o ● Si está con alimentación , reiniciará una vez el paciente esté hidratado. ● Vigilar el progreso del paciente frecuentemente y evaluar cambios en su estado cada 2 horas como máximo. ● Madre aprendió la administracion
  • 20. CRITERIOS DE ALTA LUEGO DE 4H DE REHIDRATACIÓN 1. SI NO HAY SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN COMENZAR CON ALIMENTOS 2. SI CONTINUAS SEGUIR CON PLAN B 2H MÁS 3. SI HAY DESHIDRATACIÓN GRAVE O FRACASO AL TTO IR A PLAN C
  • 21. ¿QUE PASA SI VÓMITOS PERSISTEN O NIÑO RECHAZA EL SRO ? Sonda nasogástrica: Administrar solución de SRO de 50 a 100 ml/kg en 4 horas en goteo (gastrosclisis). Considere que la causa más frecuente de falla en la TRO por vómitos se debe a la incorrecta administración de la solución de SRO. Dar muy rápido una gran cantidad de líquidos puede producir vómitos La mejor forma de controlar el vómito es la administración de la SRO y con uso de una cuchara. No se recomienda el uso de antieméticos
  • 22. PLAN C: TRATAMIENTO DE DESHIDRATACIÓN GRAVE CON O SIN SHOCK MANEJO INSTITUCIONAL Y DE INMEDIATO Deshidratación grave con shock los bolos que se aplican deben ser de: Solución de Cloruro de Sodio (solución salina) al 0.9% o de Lactato de Ringer La fase de shock, el manejo de la deshidratación grave se continuará con: Solución polielectrolítica estándar (SPE), o de Lactato de Ringer Las zonas donde no haya SPE se considerará utilizar la preparación de una solución compuesta de: Solución de Cloruro de Sodio al 0.9% (500cc) + Dextrosa 5% en agua destilada (500cc) + Cloruro de Potasio (20meq/L)
  • 23. 1. Manejo de deshidratación grave con shock ● ACCESO ENDOVENOSO (3) - INTRAOSEO - VIA CENTRAL ● iniciar con un bolo de solución al 0.9% a una dosis de 20 ml/kg vía endovenosa en 10 a 15 mi, evaluar constantemente al paciente, en caso de permanecer en shock repetir el bolo Si después de dos bolos el paciente no mejora, considerar otras causas de shock y solicitar la evaluación de un médico intensivista o especialista Si después del bolo hay mejora en el sensorio, pulso radial fuerte y perfusión tisular. se considera que el paciente salió del shock, luego se debe continuar con el manejo deshidratación
  • 24. 2. Manejo de la deshidratación grave sin shock Si el paciente ha salido de la etapa de shock o está con deshidratación grave se continúa o inicia el manejo con SPE. Si no hay usar solución salina , lactato de Ringer. Mientras se coloca la vía endovenosa, si hay demora o dificultad, intentar administrar solución de SRO. Se sugiere el uso de la sonda nasogástrica para evitar la aspiración Para el tratamiento endovenoso administrar 100 ml/ kg de la SPE o las otras soluciones Evaluación cada 1 hora A la 2 hora dar SRO 5 a 10 ml/kg/h a la par con la vía.
  • 25. FASE DE MANTENIMIENTO: Esta fase se inicia cuando el paciente esta hidratado, durante esta fase debe empezar a recibir alimentos y suficiente SRO para reemplazar las pérdidas continuas de agua y electrolitos causado por la diarrea. Antes del alta es mejor observar al paciente durante por lo menos 6 horas en el establecimiento CRITERIOS DE ALTA COMPLICACIONES •Buena tolerancia oral. • Reversión de los signos de deshidratación. • Desaparece la sed. • Presencia de micción. • Disminución del número de cámaras de diarrea en volumen y frecuencia. • Cuidadores sensibilizados. • Deshidratación. • Acidosis metabólica. • Íleo intestinal. • Crisis convulsiva • Insuficiencia prerrenal por deshidratación y renal aguda.