2
Lo más leído
3
Lo más leído
Historiade España 2º de Bachillerato
1
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1823- 1830)
El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de
estado declarando el estado de guerra. Contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín
a las ideas de los mandos militares, quién le encargó formar gobierno, legalizando así un acto
anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura.
1. Causas del golpe de estado:
A- La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos que se
turnaban en el poder- conservador y liberal- se habían mostrado incapaces de acabar con el viejo
sistema caciquil y estaban fragmentados. Se habían sucedido numerosos gobiernos de concentración
que también habían fracasado. Sólo había dos caminos posibles para solucionar la crisis: o la
democratización del sistema o la implantación de una dictadura. Se eligió el segundo.
B- El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desastre de Annual (1921) desprestigió
al ejército y el expediente Picasso que investigaba las causas y responsabilidades en el mismo, aumentó
la desconfianza de los militares hacia los políticos.
C- La agudización de los conflictos sociales. Desde la crisis de 1917 y debido a los efectos de la 1ª
Guerra Mundial y al impacto de la Revolución rusa, numerosas huelgas y protestas de las clases
trabajadoras alteraban el orden público. La burguesía estaba atemorizada también ante el aumento del
terrorismo anarquista y se mostraba partidaria de medidas de fuerza para atajarlas.
D- El auge y la radicalización de los nacionalismos periféricos, en especial el catalán.
E- El triunfo del fascismo: La Marcha sobre Roma en 1922 llevó a Mussolini al poder. También en
otros países europeos se impusieron dictaduras derechistas por entonces (Portugal, Grecia, Polonia).
La dictadura de Primo de Rivera no es una excepción.
Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario - al que Primo tachaba de “inmoral
y corrupto”-, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema
marroquí. Su lema era “Patria, Religión y Monarquía”, desconfiaba de los políticos y odiaba a los
partidos. Combinaba las ideas regeneracionistas (se veía como el “cirujano de hierro” del que hablaba
Joaquín Costa) con la influencia del fascismo italiano de Mussolini, a quién admiraba.
Apenas hubo oposición al golpe de estado. Sus apoyos sociales se encontraban entre la oligarquía de
terratenientes e industriales católicos, el ejército, gran parte de las clases medias y también en el mundo
obrero. Los socialistas no ofrecieron resistencia e incluso colaborarán con el régimen. Anarquistas y
comunistas fueron los únicos que se opusieron, convocando manifestaciones y huelgas en contra del
golpe de estado, lo que servirá de justificación al dictador para su ilegalización.
Etapas de la dictadura.
1.- El Directorio Militar (1923-25): La Dictadura se presentó como una solución provisional, para
“poner orden y solucionar los males de España”. Era una dictadura autoritaria cuyas primeras medidas
fueron: la suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales, la disolución de
las Cortes y el establecimiento de un Directorio militar, presidido por Primo de Rivera, encargado de
Historiade España 2º de Bachillerato
2
gobernar el país. El dictador concentraba en sus manos todos los poderes y colocó en los puestos claves
de la Administración a militares (gobernadores provinciales, delegados del gobierno en los
ayuntamientos).
Prohibió los sindicatos y las huelgas, mantuvo el orden público con mano dura. Acusó a los
nacionalistas catalanes de romper la unidad de España. Prohibió la lengua y la bandera catalanas, e
incluso bailar la sardana. Lo que logró con estas medidas fue radicalizar el catalanismo aún más,
surgiendo un nuevo partido- Estat Catalá presidido por Maciá. Tampoco hizo caso a los nacionalismos
gallego y vasco.
En 1924 formó la Unión Patriótica (UP), su partido político y el único legal, con un programa
regeneracionista y calificado como de patriotas viriles, siguiendo el modelo fascista.
Las tropas españolas desembarcaron en la bahía de Alhucemas (1925) y vencieron a las kábilas
rifeñas en una operación . Abd- el-Krim se rindió a las autoridades francesas. El final victorioso en la
guerra de Marruecos fue el gran éxito de Primo de Rivera.
2.- El Directorio Civil (1925-1930): Primo quiso permanecer en el poder e institucionalizar la
dictadura en un régimen permanente. En diciembre de 1926 entraron seis civiles en el Directorio; los
más destacados fueron Martinez Anido en Gobernación, José Calvo Sotelo en Hacienda y Eduardo
Aunós en Trabajo, todos de extrema derecha.
Entre las realizaciones del régimen destaca su política económica, llevada a cabo por el ministro Calvo
Sotelo. Aprovechando la coyuntura económica favorable (los felices veinte), la etapa de la dictadura
fue de prosperidad económica. Hubo un fuerte intervencionismo estatal controlando todos los sectores
productivos, reforzándose el proteccionismo; se subvencionaron empresas con dinero público y se
incrementaron las inversiones públicas en infraestructuras (carreteras, escuelas, obras hidráulicas).
Aparecieron las Confederaciones Hidrográficas y los monopolios: Tabacalera, Telefónica, Loterías y
CAMPSA, que se ocupaba de la distribución y venta del petróleo. Los mayores beneficiarios de esta
política fueron los grandes capitalistas. El Estado se endeudó en exceso y aunque los obreros mejoraron
su nivel de vida, continuaron con salarios bajos; los jornaleros se encontraban en la miseria.
En cuanto a la política social se crearon los Comités Paritarios que eran unos organismos oficiales
compuestos por representantes de patronos y obreros y un representante del gobierno. De influencia
fascista, su función consistía en resolver los conflictos laborales. Estableció el Somatén, una milicia
catalana formada por voluntarios, apoyada por las clases medias conservadoras para combatir el
sindicalismo y la extendió a toda España para mantener el orden público.
Caída de la dictadura:
A mediados de 1928 se hizo patente la decadencia de la dictadura por varios factores: el creciente
aumento de la oposición al régimen (republicanos, anarquistas, comunistas, nacionalistas, estudiantes
e intelectuales, entre los que destacaron Unamuno, Ortega y Gasset, Marañón). Creció el descontento
en un sector del ejército por las arbitrariedades de Primo de Rivera. El Estado, endeudado e incapaz
de realizar una reforma fiscal que estableciera un impuesto único y progresivo sobre la renta debido a
la oposición de las clases acomodadas; la Exposición Universal de Sevilla (1929), que el dictador había
organizado por cuestión de prestigio, aumentó la deuda así como el inicio de la crisis de 1929. La
Historiade España 2º de Bachillerato
3
reaparición de los conflictos sociales con movimientos huelguísticos motivó que los socialistas le
abandonaran. Aquejado de una grave enfermedad Primo de Rivera presento su dimisión al rey Alfonso
XIII el 27 de enero de 1930, quién se apresuró a aceptarla presionado por los políticos conservadores
y liberales que deseaban volver al parlamentarismo. Primo de Rivera se exilió a París donde murió dos
meses después.
Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de
gobierno al general Berenguer con la tarea de reponer la Constitución de 1876 y salvar la figura real,
cada vez más impopular por considerarle responsable directo de la dictadura. Berenguer mantuvo un
régimen dictatorial suavizado- conocido como la dictablanda. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de
San Sebastián entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda;
la CNT no participó pero dio su adhesión. Acordaron poner fin a la monarquía. A su vez los
intelectuales crearon la Agrupación al servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset. En enero
de 1931 el rey nombró al almirante Aznar quién convocó elecciones municipales para abril. Los
candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió.
El 14 de abril de 1931 se proclamó La Segunda República, ante el entusiasmo popular.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
DOCX
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
PPT
2 BAC - La II República
PDF
Guerra colonial y crisis de 1898
PPT
La Dictadura de Primo de Rivera
PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PPTX
La restauración borbónica
PPTX
La restauración (2ª parte)
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
2 BAC - La II República
Guerra colonial y crisis de 1898
La Dictadura de Primo de Rivera
Tema 14. La Segunda República Española
La restauración borbónica
La restauración (2ª parte)

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 13. Alfonso XIII
PPT
La Restauración (1875-1902)
PPT
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
PPTX
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
PPT
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
ODP
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
PPT
La Segunda República, de 1934 a 1936
PDF
Tema 6. La Guerra Civil española
PPT
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
PPT
Tema 14 la guerra civil (2014)
PPT
Sexenio Democrático
PPT
Comentario de un mapa histórico
ODP
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
PPTX
Tema 16. La dictadura franquista.
ODP
Dictadura Primo de Rivera
PPT
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)
PPT
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
PPT
Crisis de la Restauración (1902-1931)
PDF
La restauración (1875 1902)
PPTX
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
Tema 13. Alfonso XIII
La Restauración (1875-1902)
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
La Segunda República, de 1934 a 1936
Tema 6. La Guerra Civil española
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
Tema 14 la guerra civil (2014)
Sexenio Democrático
Comentario de un mapa histórico
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 16. La dictadura franquista.
Dictadura Primo de Rivera
10. CRISI DE LA RESTAURACIÓ (1898-1931)
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Crisis de la Restauración (1902-1931)
La restauración (1875 1902)
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
Publicidad

Similar a La dictadura de primo de rivera resumen (1) (20)

DOCX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
PDF
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
DOCX
5.3. temas con imagenes geografia historia
DOCX
TEMA 5 PARTE 3.docx333333333333333333333
PDF
Primo Rivera
PDF
La Dictadura de Primo de Rivera Ahg
PPTX
mapas conceptuales 5 y 6.pptx.............
PPT
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
DOC
Tema 8 primo rivera i
DOCX
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPTX
Tema 10
DOCX
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
PPT
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
PDF
España siglo xx
DOCX
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
PDF
TEMA 6 - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 2324 (1).pdf
PPT
Historia españa siglo xx
DOCX
4 eso unidad 9 soluciones
DOC
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
PPT
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3. temas con imagenes geografia historia
TEMA 5 PARTE 3.docx333333333333333333333
Primo Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera Ahg
mapas conceptuales 5 y 6.pptx.............
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
Tema 8 primo rivera i
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
Tema 10
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
España siglo xx
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
TEMA 6 - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 2324 (1).pdf
Historia españa siglo xx
4 eso unidad 9 soluciones
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Publicidad

Más de Fernando Fernández Caraballo (20)

PDF
Sel orientaciones historia_arte
DOCX
Los gobiernos democraticos
DOCX
Resumen transic ion
PDF
Franquismo resumen
DOCX
Resumen guerra civil
DOCX
DOCX
Desamortizacion y cambios agrarios
DOCX
PDF
Interwar period and 2ww
PDF
Englis resources restoration to civil war

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Organizador curricular multigrado escuela

La dictadura de primo de rivera resumen (1)

  • 1. Historiade España 2º de Bachillerato 1 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1823- 1830) El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de estado declarando el estado de guerra. Contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín a las ideas de los mandos militares, quién le encargó formar gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura. 1. Causas del golpe de estado: A- La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración. Los partidos dinásticos que se turnaban en el poder- conservador y liberal- se habían mostrado incapaces de acabar con el viejo sistema caciquil y estaban fragmentados. Se habían sucedido numerosos gobiernos de concentración que también habían fracasado. Sólo había dos caminos posibles para solucionar la crisis: o la democratización del sistema o la implantación de una dictadura. Se eligió el segundo. B- El descontento del ejército por la guerra de Marruecos. El desastre de Annual (1921) desprestigió al ejército y el expediente Picasso que investigaba las causas y responsabilidades en el mismo, aumentó la desconfianza de los militares hacia los políticos. C- La agudización de los conflictos sociales. Desde la crisis de 1917 y debido a los efectos de la 1ª Guerra Mundial y al impacto de la Revolución rusa, numerosas huelgas y protestas de las clases trabajadoras alteraban el orden público. La burguesía estaba atemorizada también ante el aumento del terrorismo anarquista y se mostraba partidaria de medidas de fuerza para atajarlas. D- El auge y la radicalización de los nacionalismos periféricos, en especial el catalán. E- El triunfo del fascismo: La Marcha sobre Roma en 1922 llevó a Mussolini al poder. También en otros países europeos se impusieron dictaduras derechistas por entonces (Portugal, Grecia, Polonia). La dictadura de Primo de Rivera no es una excepción. Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario - al que Primo tachaba de “inmoral y corrupto”-, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí. Su lema era “Patria, Religión y Monarquía”, desconfiaba de los políticos y odiaba a los partidos. Combinaba las ideas regeneracionistas (se veía como el “cirujano de hierro” del que hablaba Joaquín Costa) con la influencia del fascismo italiano de Mussolini, a quién admiraba. Apenas hubo oposición al golpe de estado. Sus apoyos sociales se encontraban entre la oligarquía de terratenientes e industriales católicos, el ejército, gran parte de las clases medias y también en el mundo obrero. Los socialistas no ofrecieron resistencia e incluso colaborarán con el régimen. Anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron, convocando manifestaciones y huelgas en contra del golpe de estado, lo que servirá de justificación al dictador para su ilegalización. Etapas de la dictadura. 1.- El Directorio Militar (1923-25): La Dictadura se presentó como una solución provisional, para “poner orden y solucionar los males de España”. Era una dictadura autoritaria cuyas primeras medidas fueron: la suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales, la disolución de las Cortes y el establecimiento de un Directorio militar, presidido por Primo de Rivera, encargado de
  • 2. Historiade España 2º de Bachillerato 2 gobernar el país. El dictador concentraba en sus manos todos los poderes y colocó en los puestos claves de la Administración a militares (gobernadores provinciales, delegados del gobierno en los ayuntamientos). Prohibió los sindicatos y las huelgas, mantuvo el orden público con mano dura. Acusó a los nacionalistas catalanes de romper la unidad de España. Prohibió la lengua y la bandera catalanas, e incluso bailar la sardana. Lo que logró con estas medidas fue radicalizar el catalanismo aún más, surgiendo un nuevo partido- Estat Catalá presidido por Maciá. Tampoco hizo caso a los nacionalismos gallego y vasco. En 1924 formó la Unión Patriótica (UP), su partido político y el único legal, con un programa regeneracionista y calificado como de patriotas viriles, siguiendo el modelo fascista. Las tropas españolas desembarcaron en la bahía de Alhucemas (1925) y vencieron a las kábilas rifeñas en una operación . Abd- el-Krim se rindió a las autoridades francesas. El final victorioso en la guerra de Marruecos fue el gran éxito de Primo de Rivera. 2.- El Directorio Civil (1925-1930): Primo quiso permanecer en el poder e institucionalizar la dictadura en un régimen permanente. En diciembre de 1926 entraron seis civiles en el Directorio; los más destacados fueron Martinez Anido en Gobernación, José Calvo Sotelo en Hacienda y Eduardo Aunós en Trabajo, todos de extrema derecha. Entre las realizaciones del régimen destaca su política económica, llevada a cabo por el ministro Calvo Sotelo. Aprovechando la coyuntura económica favorable (los felices veinte), la etapa de la dictadura fue de prosperidad económica. Hubo un fuerte intervencionismo estatal controlando todos los sectores productivos, reforzándose el proteccionismo; se subvencionaron empresas con dinero público y se incrementaron las inversiones públicas en infraestructuras (carreteras, escuelas, obras hidráulicas). Aparecieron las Confederaciones Hidrográficas y los monopolios: Tabacalera, Telefónica, Loterías y CAMPSA, que se ocupaba de la distribución y venta del petróleo. Los mayores beneficiarios de esta política fueron los grandes capitalistas. El Estado se endeudó en exceso y aunque los obreros mejoraron su nivel de vida, continuaron con salarios bajos; los jornaleros se encontraban en la miseria. En cuanto a la política social se crearon los Comités Paritarios que eran unos organismos oficiales compuestos por representantes de patronos y obreros y un representante del gobierno. De influencia fascista, su función consistía en resolver los conflictos laborales. Estableció el Somatén, una milicia catalana formada por voluntarios, apoyada por las clases medias conservadoras para combatir el sindicalismo y la extendió a toda España para mantener el orden público. Caída de la dictadura: A mediados de 1928 se hizo patente la decadencia de la dictadura por varios factores: el creciente aumento de la oposición al régimen (republicanos, anarquistas, comunistas, nacionalistas, estudiantes e intelectuales, entre los que destacaron Unamuno, Ortega y Gasset, Marañón). Creció el descontento en un sector del ejército por las arbitrariedades de Primo de Rivera. El Estado, endeudado e incapaz de realizar una reforma fiscal que estableciera un impuesto único y progresivo sobre la renta debido a la oposición de las clases acomodadas; la Exposición Universal de Sevilla (1929), que el dictador había organizado por cuestión de prestigio, aumentó la deuda así como el inicio de la crisis de 1929. La
  • 3. Historiade España 2º de Bachillerato 3 reaparición de los conflictos sociales con movimientos huelguísticos motivó que los socialistas le abandonaran. Aquejado de una grave enfermedad Primo de Rivera presento su dimisión al rey Alfonso XIII el 27 de enero de 1930, quién se apresuró a aceptarla presionado por los políticos conservadores y liberales que deseaban volver al parlamentarismo. Primo de Rivera se exilió a París donde murió dos meses después. Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno al general Berenguer con la tarea de reponer la Constitución de 1876 y salvar la figura real, cada vez más impopular por considerarle responsable directo de la dictadura. Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado- conocido como la dictablanda. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda; la CNT no participó pero dio su adhesión. Acordaron poner fin a la monarquía. A su vez los intelectuales crearon la Agrupación al servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset. En enero de 1931 el rey nombró al almirante Aznar quién convocó elecciones municipales para abril. Los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió. El 14 de abril de 1931 se proclamó La Segunda República, ante el entusiasmo popular.