SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Contexto histórico
                                                 
  La  Edad  media  suele  dividirse  en  dos 
grandes  períodos:  Temprana  o  Alta  Edad 
Media  (siglo  V  a  siglo  X),  sin  una  clara 
diferenciación  con  la  Antigüedad  Tardía;  y 
Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a 
su  vez  puede  dividirse  en  un  periodo  de 
plenitud,  la  Plena  Edad  Media  (siglo  XI  al 
siglo  XIII),  y  los  dos  últimos  siglos  que 
presenciaron la Crisis de la Edad Media o del 
siglo XIV. 
   La  rígida sociedad medieval estaba compartida en tres 
   clases o estamentos y en cada uno de ellos se cultivaba un 
   determinado género literario acorde con sus valores y 
   principios:
La nobleza; los ideales de la misma son recogidos en los 
   cantares de gesta, mas tarde, al pasar de ser guerrera o 
   cortesana, la clase dirigente genera una lirica amorosa 
   (provenzal) y unos relatos fantásticos( poemas 
   caballerescos) que transmiten su idea del mundo y de la 
   vida. 
El clero; de el procede una copiosa literatura moral y 
   religiosa.
El pueblo; entona bellas canciones tradicionales, la mayoría 
   de  las  cuales  se  han  perdido,  pues  no  se  pusieron  por 
   escrito.  Del  pueblo  surgirá  una  nueva  clase,  la  burguesía, 
   que  deja  constancia  de  su  espíritu  practico  en  relatos 
   humorísticos y satíricos. 
La divina comedia presentacion
La divina comedia presentacion
Características generales de la Baja Edad Media:
 - Aumento demográfico: al disminuir las guerras se produce un 
  aumento demográfico.
  - Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes.
  - Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, son 
  comerciantes de clase media. Esta clase ya no trabaja para el señor 
  feudal, trabajará cobrando por su trabajo.
  - Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes; 
  aparecerá la imprenta, importante para la trasmisión de la cultura y el 
  conocimiento, esto supone que el conocimiento pase también a las 
  clases pobres.
  - Avances importantes en la medicina y en la enfermería.
  - La Iglesia continúa siendo muy poderosa y dominante: seguirá 
  perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van a aparecer grupos 
  dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situación de poder que 
  tiene la misma.
Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de
                      septiembre de 1321)
 Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de 
  septiembre de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina
  Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del 
  pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra 
  de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura 
  universal. En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo
  Poeta). A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano. Su 
  primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), 
  enTrattatello in laude di Dante.
 Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que 
  fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad 
  italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y 
  filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, 
  que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre 
  las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro 
  Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra 
  los Gibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de Dante es 
  desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. 
  Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La
  Vita Nuova.
La Divina Comedia
 Características
 Dante  Alighieri  llamó  sencillamente Commedia a  su  libro,  pues,  de  acuerdo 
  con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. Se ha 
  añadido el adjetivo "divina" en publicaciones sucesivas, después del año 1500.
 El  libro  suele  presentarse  actualmente  con  un  gran  cuerpo  de  notas  que 
  ayudan  a  entender  quiénes  eran  los  personajes  mencionados.  Estos 
  comentarios          incluyen        interpretaciones       de         las alegorías o 
  significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un 
  relato  literal.  Esta  tendencia  se  acentuó  en  el  siglo  XX  entre 
  los exégetas y críticos de  la Divina comedia,  muchos  de  los  cuales  sostienen 
  que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se 
  lo  concebía  en  su  tiempo. Miguel  Asín  Palacios,  por  otra  parte,  destacó  la 
  importancia  de  la escatología musulmana  en  la  estructura  del  Infierno 
  dantesco.1
 La Divina Comedia se  considera  una  de  las  obras  maestras  de  la  literatura 
  italiana  y universal.  Numerosos  artistas  de  todos  los  tiempos  crearon 
  ilustraciones  sobre  ella;  destacan  entre  ellas  las  de Botticelli, Gustave 
  Doré, Dalí, William  Adolphe  Bouguereau y  recientemente  Miquel  Barceló. 
  Dante  Alighieri  la  escribió  en  dialecto toscano,  matriz  del italiano  actual el 
  cual se usó entre los siglos XI y XII.
 Estructura
 Cada una de sus partes, o cánticas 
  (Infierno, Purgatorio y Paraíso), está dividida en 
  cantos, a su vez compuestos de tercetos.
 El poema se ordena en función del simbolismo del 
  número tres, que evoca la trinidad sagrada, el Padre, 
  el Hijo y Espíritu Santo, el equilibrio y la estabilidad, y 
  el triángulo. El poema cuenta con tres personajes 
  principales, Dante, que personifica a la 
  humanidad, Beatriz, que personifica la fe, y Virgilio, 
  que hace otro tanto con la razón. La estrofa por su 
  parte está compuesta por tres versos, y cada una de 
  las cánticas cuenta con treinta y tres cantos. Se usa un 
  tipo de rima original, la "terza rima“.
  

                                           Infierno
     La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino 
     Virgilio,  autor  de  la Eneida,  a  quien  Dante  admiraba.  Acompañado  por  su  maestro  y 
     guía, describe al infierno que tenía una forma de un cono con la punta hacia abajo y los 
     nueve círculos que poseía en los que son sometidos a castigo los condenados, según la 
     gravedad  de  los  pecados  cometidos  en  vida,  en  el  último  círculo  "judesco",  Dante 
     describe que había una especie de palacio en el cual se hallaban los que traicionaban a 
     sus  bienhechores  y  allí  se  encontraba Lucifer,  él  lo  describe  como  un  demonio  de  tres 
     cabezas  y  dentro  de  la  boca  de  la  principal  se  hallaba Judas,  al  cual  mordía  con  sus 
     filosos colmillos como un juguete, mientras este gritaba de dolor.
 Dante  encuentra  en  el  Infierno  a  muchos  personajes  antiguos,  pero  también  de  su 
     época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa 
     mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta 
     y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, 
     amantes  adúlteros que se conocieron  al  leer  en  el  libro  de  Lanzarote,  los amores  de la 
     reina Ginebra y  esta  persona,  que  fue  motivo  de  inspiración  y  homenaje  por  poetas 
     románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último 
     viaje  de Ulises,  tránsito  por  el  bosque  de  los  suicidas,  la  travesía  del  desierto  donde 
     llueve  el  fuego  y  la  llanura  de  hielo  de  los  traidores,  estos  últimos,  considerados  los 
     peores pecadores entre todos.
Purgatorio

              En esta segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, una montaña de cumbre plana y 
    laderas  escalonadas  y  redondas,  simétricamente  al  Infierno. En  cada  escalón  se  redime  un  pecado, 
    pero los  que  lo  redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus 
    pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le 
    han  puesto  encima.  Allí  encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de 
    la Tebaida.

                Esta  parte  comienza  propiamente  con  la  salida  Infierno  a  través  de  la natural burella.  Dante  y 
        Virgilio  llegan  así  al hemisferio  sur terrestre  (que  se  creía  por  completo  bajo  las  aguas),  donde  en 
        medio  de  las  aguas  se  halla  la  montaña  del  Purgatorio,  creada  con  la  tierra  utilizada  para  crear  el 
        abismo  del  Infierno,  cuando Lucifer fue  expulsado  del  Paraíso  tras  rebelarse  contra Dios.  Tras  salir 
        del túnel llegan a una playa, donde encuentran a Catón el Joven, que se desempeña como guardián 
        del Purgatorio. Teniendo que emprender el ascenso de la empinada montaña, que resulta imposible 
        escalar,  es  tan  empinada  que  Dante  tiene  que  preguntar  a  algunas  almas  cuál  es  el  pasaje  más 
        cercano; pertenecen al grupo de los negligentes, los muertos en estado de excomunión, que viven en 
        el  Ante-purgatorio.  Un  personaje  notable  de  este  lugar  es Manfredo  de  Sicilia.  Junto  a  los  que  por 
        pereza tardaron en arrepentirse, los muertos violentamente y a los principios negligentes, de hecho, 
        esperan el tiempo de purificación necesario para poder acceder al Purgatorio propiamente dicho. En 
        la entrada del valle donde se encuentran los principios negligentes, Dante, siguiendo las indicaciones 
        de  Virgilio,  pide  indicaciones  a  un  alma  que  resulta  ser  el  guardián  del  valle,  un  compatriota  de 
        Virgilio, Sordello, que será su guía hasta la puerta del Purgatorio.
                Tras  llegar  al  final  del  Antipurgatorio,  tras  un  valle  florecido,  los  dos  cruzan  la  puerta  del 
        Purgatorio,  que  custodia  un  ángel  con  una  espada  de  fuego,  que  parece  tener  vida  propia.  Está 
        precedido  por  tres  jardines,  el  primero  de mármol blanco,  el  segundo  de  una  piedra  oscura  y  el 
        tercero y último de pórfido rojo. El ángel, sentado en el solio de diamante y apoyando los pies en el 
        escalón rojo, marca siete "p" en la frente de Dante y abre la puerta con dos llaves, una de platay otra 
        de oro, que San Pedro le dio, y los dos poetas se adentran en el segundo reino.
Paraíso
      Libre de todo pecado, Dante puede ascender al Paraíso, lo que hace junto a Beatriz en 
    condiciones  que  desafían  las  leyes  físicas,  encadenando milagros,  lo  cual  es  más  bien 
    natural  dado  el  lugar  en  el  cual  se  desarrolla  el  poema.  Dentro  del  recorrido  será  de 
    hecho de gran importancia que el nombre de Beatriz signifique "dadora de felicidad" y 
    "beatificadora", pues en esta sección de la Comedia ella releva a Virgilio en la función de 
    guía. En efecto, a través de este personaje, el autor expresa en los treinta y tres cantos de 
    la sección varios razonamientos teológicos y filosóficos de gran sutileza.
 Sin  embargo,  el  poeta  expresa  desde  un  principio  la  gran  dificultad  que  significa 
    transmitir  el  recorrido  emocional  y  físico  de trashumanar,  es  decir  ir  más  allá  de  las 
    condiciones  de  la  vida  terrena.  Sin  embargo,  confía  en  el  apoyo  del Espíritu 
    Santo (el buen Apolo) y en el hecho de que pese a sus falencias, su esfuerzo descriptivo 
    será  emulado  y  continuado  por  otros  (canto  I,  34).  En  la  introducción  del  canto  II,  el 
    autor  reitera  que  para  entender  las alegorías de  la  obra  es  indispensable  tener  de 
    antemano muy amplios conocimientos en las materias que se van a tratar (II, 1-15).
 El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos, en cuyo centro se encuentra 
    la tierra. En cada uno de estos cielos, en donde se encuentra cada uno de los planetas, se 
    encuentran los beatos, más cercanos a Dios en función de su grado de beatitud. Pero las 
    almas  del  Paraíso  no  están  mejor  unas  que  otras,  y  ninguna  desea  encontrarse  en 
    mejores condiciones que las que le corresponden, pues la caridad no permite desear más 
    que lo que se tiene (II, 70-87). De hecho, a cada alma al nacer Dios le dio cierta cantidad 
    de  gracia  según  criterios  insondables,  en  función  de  los  cuales  gozan  aquellas  de  los 
    diferentes  grados  de  beatitud.  Antes  de  llegar  al  primer  cielo  el  poeta  y  Beatriz 
    atraviesan la Esfera de fuego.
La divina comedia presentacion

Más contenido relacionado

PPTX
Dante alighieri
PPT
El debate
PPT
Charles Dickens
PDF
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
PDF
Conjugacion verbos regulares e irregulares
PPTX
5.1 La Divina Comedia
PPT
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2023-SERAFIN.ppt
DOCX
miembros de la familia en aymara
Dante alighieri
El debate
Charles Dickens
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
Conjugacion verbos regulares e irregulares
5.1 La Divina Comedia
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2023-SERAFIN.ppt
miembros de la familia en aymara

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación divina comedia
PPTX
La divina comedia - Análisis literario
PPTX
La divina comedia - Infierno
PPTX
Juan de espinoza medrano
PPT
Fuenteovejuna
PPT
Divina Comedia 5to A
PPTX
Analisis literario de Edipo Rey
PDF
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
PPT
Presentacion Mio Cid
PPTX
divina comedia (el purgatorio)
PPTX
La divina comedia facil explicación
PDF
El neoclasicismo español
PPT
Literatura CláSica
DOCX
Analisis literario de la divina comedia
PPTX
La divina comedia
PPTX
Giovanni Boccaccio
PPTX
LA ENEIDA
PDF
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
PPTX
El Paraíso (La Divina Comedia)
PPSX
Intertextualidad
Presentación divina comedia
La divina comedia - Análisis literario
La divina comedia - Infierno
Juan de espinoza medrano
Fuenteovejuna
Divina Comedia 5to A
Analisis literario de Edipo Rey
RESUMEN DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA - Dante Alighieri
Presentacion Mio Cid
divina comedia (el purgatorio)
La divina comedia facil explicación
El neoclasicismo español
Literatura CláSica
Analisis literario de la divina comedia
La divina comedia
Giovanni Boccaccio
LA ENEIDA
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
El Paraíso (La Divina Comedia)
Intertextualidad
Publicidad

Similar a La divina comedia presentacion (20)

PPT
La divina comedia presentacion 2
PPTX
PPT_ Literaturadassdasdaas medieval.pptx
DOCX
Analisis divina comedia
PPS
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
PPS
Divina comedia
PDF
Analisis de la divina comedia
PPTX
La divina comedia trabajo español
PPTX
La divina comedia trabajo español
PPTX
La divina comedia
PPTX
La divina comedia
PPTX
DANTE Y LA COMEDIA definiciones y detalles.pptx
PPTX
La divina comedia trabajo español
PPTX
La Divina Comedia.pptx
PPTX
Renacimiento español y renacimiento italiano
DOCX
La divina comedia
PPTX
La Divina Comedia de Dante Aliguieri y más
PPTX
LA DIVINA COMEDIA
PPT
El Humanismo
PPT
El Humanismo 2 Medio C
DOC
Alighieri, dante reseña biografica
La divina comedia presentacion 2
PPT_ Literaturadassdasdaas medieval.pptx
Analisis divina comedia
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Divina comedia
Analisis de la divina comedia
La divina comedia trabajo español
La divina comedia trabajo español
La divina comedia
La divina comedia
DANTE Y LA COMEDIA definiciones y detalles.pptx
La divina comedia trabajo español
La Divina Comedia.pptx
Renacimiento español y renacimiento italiano
La divina comedia
La Divina Comedia de Dante Aliguieri y más
LA DIVINA COMEDIA
El Humanismo
El Humanismo 2 Medio C
Alighieri, dante reseña biografica
Publicidad

Más de Sinddy Jubitza (20)

DOCX
Prueba 2 cuento
PPTX
Propuesta didactica
PPTX
El hombre duplicado
DOCX
El hombre duplicado
DOCX
Capitulos quijote que faltan
DOCX
Controldelecturadelahistoriadelbuscon
DOCX
Controldelecturadelahistoriadelbuscn
DOCX
Diagrama
DOCX
Argumento de Angelina
PPT
Literatura hebrea 4
DOC
Control de lectura metamrfosis danny
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
DOC
Fichadeanlisisnarrativo terminada (1)
DOC
Fichadeanlisisnarrativo terminada (1)
DOC
Fichadeanlisisparaobrateatral
DOCX
5... comentario de kengua y habla
DOCX
Control de lectura libro amaya
DOCX
Control de lectura libro amaya
DOC
Fichadeanlisisparaobrateatral 110615115438-phpapp02
DOCX
3... comentarios sobre el lenguaje.
Prueba 2 cuento
Propuesta didactica
El hombre duplicado
El hombre duplicado
Capitulos quijote que faltan
Controldelecturadelahistoriadelbuscon
Controldelecturadelahistoriadelbuscn
Diagrama
Argumento de Angelina
Literatura hebrea 4
Control de lectura metamrfosis danny
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Fichadeanlisisnarrativo terminada (1)
Fichadeanlisisnarrativo terminada (1)
Fichadeanlisisparaobrateatral
5... comentario de kengua y habla
Control de lectura libro amaya
Control de lectura libro amaya
Fichadeanlisisparaobrateatral 110615115438-phpapp02
3... comentarios sobre el lenguaje.

La divina comedia presentacion

  • 1. Contexto histórico     La  Edad  media  suele  dividirse  en  dos  grandes  períodos:  Temprana  o  Alta  Edad  Media  (siglo  V  a  siglo  X),  sin  una  clara  diferenciación  con  la  Antigüedad  Tardía;  y  Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a  su  vez  puede  dividirse  en  un  periodo  de  plenitud,  la  Plena  Edad  Media  (siglo  XI  al  siglo  XIII),  y  los  dos  últimos  siglos  que  presenciaron la Crisis de la Edad Media o del  siglo XIV. 
  • 2.    La  rígida sociedad medieval estaba compartida en tres  clases o estamentos y en cada uno de ellos se cultivaba un  determinado género literario acorde con sus valores y  principios: La nobleza; los ideales de la misma son recogidos en los  cantares de gesta, mas tarde, al pasar de ser guerrera o  cortesana, la clase dirigente genera una lirica amorosa  (provenzal) y unos relatos fantásticos( poemas  caballerescos) que transmiten su idea del mundo y de la  vida.  El clero; de el procede una copiosa literatura moral y  religiosa. El pueblo; entona bellas canciones tradicionales, la mayoría  de  las  cuales  se  han  perdido,  pues  no  se  pusieron  por  escrito.  Del  pueblo  surgirá  una  nueva  clase,  la  burguesía,  que  deja  constancia  de  su  espíritu  practico  en  relatos  humorísticos y satíricos. 
  • 5. Características generales de la Baja Edad Media:  - Aumento demográfico: al disminuir las guerras se produce un  aumento demográfico. - Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes. - Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, son  comerciantes de clase media. Esta clase ya no trabaja para el señor  feudal, trabajará cobrando por su trabajo. - Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes;  aparecerá la imprenta, importante para la trasmisión de la cultura y el  conocimiento, esto supone que el conocimiento pase también a las  clases pobres. - Avances importantes en la medicina y en la enfermería. - La Iglesia continúa siendo muy poderosa y dominante: seguirá  perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van a aparecer grupos  dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situación de poder que  tiene la misma.
  • 6. Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321)
  • 7.  Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de  septiembre de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del  pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra  de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura  universal. En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano. Su  primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375),  enTrattatello in laude di Dante.  Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que  fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad  italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y  filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310,  que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre  las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro  Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra  los Gibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de Dante es  desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265.  Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La Vita Nuova.
  • 9.  Características  Dante  Alighieri  llamó  sencillamente Commedia a  su  libro,  pues,  de  acuerdo  con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. Se ha  añadido el adjetivo "divina" en publicaciones sucesivas, después del año 1500.  El  libro  suele  presentarse  actualmente  con  un  gran  cuerpo  de  notas  que  ayudan  a  entender  quiénes  eran  los  personajes  mencionados.  Estos  comentarios  incluyen  interpretaciones  de  las alegorías o  significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un  relato  literal.  Esta  tendencia  se  acentuó  en  el  siglo  XX  entre  los exégetas y críticos de  la Divina comedia,  muchos  de  los  cuales  sostienen  que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se  lo  concebía  en  su  tiempo. Miguel  Asín  Palacios,  por  otra  parte,  destacó  la  importancia  de  la escatología musulmana  en  la  estructura  del  Infierno  dantesco.1  La Divina Comedia se  considera  una  de  las  obras  maestras  de  la  literatura  italiana  y universal.  Numerosos  artistas  de  todos  los  tiempos  crearon  ilustraciones  sobre  ella;  destacan  entre  ellas  las  de Botticelli, Gustave  Doré, Dalí, William  Adolphe  Bouguereau y  recientemente  Miquel  Barceló.  Dante  Alighieri  la  escribió  en  dialecto toscano,  matriz  del italiano  actual el  cual se usó entre los siglos XI y XII.
  • 10.  Estructura  Cada una de sus partes, o cánticas  (Infierno, Purgatorio y Paraíso), está dividida en  cantos, a su vez compuestos de tercetos.  El poema se ordena en función del simbolismo del  número tres, que evoca la trinidad sagrada, el Padre,  el Hijo y Espíritu Santo, el equilibrio y la estabilidad, y  el triángulo. El poema cuenta con tres personajes  principales, Dante, que personifica a la  humanidad, Beatriz, que personifica la fe, y Virgilio,  que hace otro tanto con la razón. La estrofa por su  parte está compuesta por tres versos, y cada una de  las cánticas cuenta con treinta y tres cantos. Se usa un  tipo de rima original, la "terza rima“.
  • 11.    Infierno      La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino  Virgilio,  autor  de  la Eneida,  a  quien  Dante  admiraba.  Acompañado  por  su  maestro  y  guía, describe al infierno que tenía una forma de un cono con la punta hacia abajo y los  nueve círculos que poseía en los que son sometidos a castigo los condenados, según la  gravedad  de  los  pecados  cometidos  en  vida,  en  el  último  círculo  "judesco",  Dante  describe que había una especie de palacio en el cual se hallaban los que traicionaban a  sus  bienhechores  y  allí  se  encontraba Lucifer,  él  lo  describe  como  un  demonio  de  tres  cabezas  y  dentro  de  la  boca  de  la  principal  se  hallaba Judas,  al  cual  mordía  con  sus  filosos colmillos como un juguete, mientras este gritaba de dolor.  Dante  encuentra  en  el  Infierno  a  muchos  personajes  antiguos,  pero  también  de  su  época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa  mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta  y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca,  amantes  adúlteros que se conocieron  al  leer  en  el  libro  de  Lanzarote,  los amores  de la  reina Ginebra y  esta  persona,  que  fue  motivo  de  inspiración  y  homenaje  por  poetas  románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último  viaje  de Ulises,  tránsito  por  el  bosque  de  los  suicidas,  la  travesía  del  desierto  donde  llueve  el  fuego  y  la  llanura  de  hielo  de  los  traidores,  estos  últimos,  considerados  los  peores pecadores entre todos.
  • 12. Purgatorio               En esta segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, una montaña de cumbre plana y  laderas  escalonadas  y  redondas,  simétricamente  al  Infierno. En  cada  escalón  se  redime  un  pecado,  pero los  que  lo  redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus  pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le  han  puesto  encima.  Allí  encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de  la Tebaida.                 Esta  parte  comienza  propiamente  con  la  salida  Infierno  a  través  de  la natural burella.  Dante  y  Virgilio  llegan  así  al hemisferio  sur terrestre  (que  se  creía  por  completo  bajo  las  aguas),  donde  en  medio  de  las  aguas  se  halla  la  montaña  del  Purgatorio,  creada  con  la  tierra  utilizada  para  crear  el  abismo  del  Infierno,  cuando Lucifer fue  expulsado  del  Paraíso  tras  rebelarse  contra Dios.  Tras  salir  del túnel llegan a una playa, donde encuentran a Catón el Joven, que se desempeña como guardián  del Purgatorio. Teniendo que emprender el ascenso de la empinada montaña, que resulta imposible  escalar,  es  tan  empinada  que  Dante  tiene  que  preguntar  a  algunas  almas  cuál  es  el  pasaje  más  cercano; pertenecen al grupo de los negligentes, los muertos en estado de excomunión, que viven en  el  Ante-purgatorio.  Un  personaje  notable  de  este  lugar  es Manfredo  de  Sicilia.  Junto  a  los  que  por  pereza tardaron en arrepentirse, los muertos violentamente y a los principios negligentes, de hecho,  esperan el tiempo de purificación necesario para poder acceder al Purgatorio propiamente dicho. En  la entrada del valle donde se encuentran los principios negligentes, Dante, siguiendo las indicaciones  de  Virgilio,  pide  indicaciones  a  un  alma  que  resulta  ser  el  guardián  del  valle,  un  compatriota  de  Virgilio, Sordello, que será su guía hasta la puerta del Purgatorio.                 Tras  llegar  al  final  del  Antipurgatorio,  tras  un  valle  florecido,  los  dos  cruzan  la  puerta  del  Purgatorio,  que  custodia  un  ángel  con  una  espada  de  fuego,  que  parece  tener  vida  propia.  Está  precedido  por  tres  jardines,  el  primero  de mármol blanco,  el  segundo  de  una  piedra  oscura  y  el  tercero y último de pórfido rojo. El ángel, sentado en el solio de diamante y apoyando los pies en el  escalón rojo, marca siete "p" en la frente de Dante y abre la puerta con dos llaves, una de platay otra  de oro, que San Pedro le dio, y los dos poetas se adentran en el segundo reino.
  • 13. Paraíso       Libre de todo pecado, Dante puede ascender al Paraíso, lo que hace junto a Beatriz en  condiciones  que  desafían  las  leyes  físicas,  encadenando milagros,  lo  cual  es  más  bien  natural  dado  el  lugar  en  el  cual  se  desarrolla  el  poema.  Dentro  del  recorrido  será  de  hecho de gran importancia que el nombre de Beatriz signifique "dadora de felicidad" y  "beatificadora", pues en esta sección de la Comedia ella releva a Virgilio en la función de  guía. En efecto, a través de este personaje, el autor expresa en los treinta y tres cantos de  la sección varios razonamientos teológicos y filosóficos de gran sutileza.  Sin  embargo,  el  poeta  expresa  desde  un  principio  la  gran  dificultad  que  significa  transmitir  el  recorrido  emocional  y  físico  de trashumanar,  es  decir  ir  más  allá  de  las  condiciones  de  la  vida  terrena.  Sin  embargo,  confía  en  el  apoyo  del Espíritu  Santo (el buen Apolo) y en el hecho de que pese a sus falencias, su esfuerzo descriptivo  será  emulado  y  continuado  por  otros  (canto  I,  34).  En  la  introducción  del  canto  II,  el  autor  reitera  que  para  entender  las alegorías de  la  obra  es  indispensable  tener  de  antemano muy amplios conocimientos en las materias que se van a tratar (II, 1-15).  El Paraíso está compuesto por nueve círculos concéntricos, en cuyo centro se encuentra  la tierra. En cada uno de estos cielos, en donde se encuentra cada uno de los planetas, se  encuentran los beatos, más cercanos a Dios en función de su grado de beatitud. Pero las  almas  del  Paraíso  no  están  mejor  unas  que  otras,  y  ninguna  desea  encontrarse  en  mejores condiciones que las que le corresponden, pues la caridad no permite desear más  que lo que se tiene (II, 70-87). De hecho, a cada alma al nacer Dios le dio cierta cantidad  de  gracia  según  criterios  insondables,  en  función  de  los  cuales  gozan  aquellas  de  los  diferentes  grados  de  beatitud.  Antes  de  llegar  al  primer  cielo  el  poeta  y  Beatriz  atraviesan la Esfera de fuego.