Escuela de Hospitalidad
Prof. David Lorenzo Izquierdo
ÍNDICE
Introducción
I. La sociabilidad natural del hombre
II. Principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
1. Principio de igual dignidad de todos los hombres.
2. Principio del bien común.
3. Principio del destino universal de los bienes.
4. Principio de subsidiaridad.
5. Principio de participación.
6. Principio de solidaridad.
INTRODUCCIÓN
‘Ética social de la Iglesia’ es ‘Doctrina Social de la Iglesia’ (DSI).
Definición DSI. Conjunto de enseñanzas morales que la Iglesia
propone para que las relaciones sociales contribuyan al
desarrollo del hombre y de los pueblos según la dignidad
humana.
No es una ideología política.
“La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden
político, económico o social. El fin que le asignó es de orden
religioso. Pero precisamente de esta misma misión religiosa
derivan funciones, luces y energías que pueden servir para
establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina”
(Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes 42).
Base de DSI: Revelación y Tradición de la Iglesia.
Apoyo en otras ciencias.
La base es la fe.
Derivación de principios éticos desde la fe. DSI es parte
de la teología moral.
Interés constante de Iglesia en temas sociales. Pero
documentos (encíclicas…) a partir de final siglo XIX.
Primera encíclica: “Rerum Novarum” (1891) (León XIII).
Resumen de documentos: Compendio de la Doctrina
Social de la Iglesia (CDSI).
Este tema tiene dos grandes partes: reflexión sobre
sociabilidad natural del hombre y principios de la DSI.
Los principios son 6 (4 básicos y 2 derivados):
1. Principio de igual dignidad de todos los hombres.
2. Principio del bien común.
3. Principio del destino universal de los bienes (derivado de pr.
2).
4. Principio de subsidiaridad.
5. Principio de participación (derivado de pr. 4).
6. Principio de solidaridad.
“La sociedad humana (…) tiene que ser considerada, ante todo, como
una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a los
hombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre sí los más
diversos conocimientos; a defender sus derechos y cumplir sus
deberes; a desear los bienes del espíritu; a disfrutar en común del justo
placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados
continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos; a
asimilar con afán, en provecho propio, los bienes espirituales del
prójimo” (Juan XXIII, Pacem in Terris 36).
I. LA SOCIABILIDAD NATURAL DEL HOMBRE
Hombre. Ser social por naturaleza. “No es bueno que el hombre
esté solo” (Gn 2, 18).
Hombre es ‘imago Dei’: refleja ser de Dios. Dios es comunitario:
comunidad de personas.
Interpretación / aplicación de principios de DSI.
Carácter general y fundamental. Los principios son orientaciones
generales (no concretas) y son el fundamento para reflexión sobre
temas sociales (CDSI, 161).
Unidad. Los principios deben entenderse y aplicarse
unitariamente, no de modo independiente (CDSI, 162).
Significado moral. Estos principios son sociales pero se refieren al
bien (perfección) del ser humano: son morales (CDSI, 163).
II. PRINCIPIOS DE LA DSI
1. Igual dignidad de todo hombre
Todos los hombres poseen igual dignidad (CDSI, 144).
Base de dignidad: el hecho de ser seres humanos.
Dignidad esencial: independientemente de
nacionalidad, raza o condición social.
 Esa dignidad es un reflejo del Creador, es fuente de
unos derechos básicos universales (los derechos
humanos).
2. Principio del bien común
La sociedad debe buscar el bien como cuerpo
unitario.
Definición. “Conjunto de condiciones de la vida social
que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de
sus miembros el logro más pleno y más fácil de la
propia perfección” (CDSI, 164).
Es la dimensión social del bien moral (CDSI, 164).
Solo es alcanzable en comunidad, cooperación (CDSI,
165).
Exigencias del bien común: paz, correcta
organización del poder, cuidar ambiente, prestar
servicios (salud, educación, alimentación, cultura),
información, libertad de movimiento, etc. (CDSI, 166).
 
El bien común es único pero se encarna y promociona por 
niveles: local, municipal, nacional, universal (CDSI, 166).
Velar por el bien común es una responsabilidad individual 
y  comunitaria  (y,  dentro  de ella, de  la autoridad)  (CDSI, 
168).
Debe  ser  el  criterio  y  objetivo  de  los  gobernantes.  La 
autoridad política es necesaria para guiar la diversidad de 
individuos  y  grupos  hacia  el  bien  común.  La  autoridad 
política tiene como fin promocionar el bien común (CDSI, 
168).
Implicación/consecuencia  de  este  principio:  el  principio 
del destino universal de los bienes.
3. Principio del destino universal de los bienes
Principio derivado del anterior. 
Los bienes (materiales e inmateriales) que hay en el 
mundo  basan  su  existencia  en  la  creación  de  Dios 
(que  es  dueño  de  la  Tierra).  En  ella,  Dios  otorga  el 
mundo  al  género  humano  para  que  sea  usado  y 
disfrutado  por  todos  los  hombres  (CDSI,  171-172). 
Hombre es ‘administrador’, no ‘dueño’.
Todo  ser  humano  tiene  derecho  a  disponer  de  los 
bienes  necesarios  para  su  desarrollo.  La  propiedad 
(privada  o  comunitaria)  es  un  derecho  que  debe  ser 
respetado  y  orientado  al  destino  universal  de  los 
bienes (CDSI, 171-174). 
 
Por tanto: los bienes son ‘de’ alguien pero ‘para’ todos.
La  propiedad  privada  es  el  modo  de 
gozar/usar/administrar  de  determinados  bienes.  Es  un 
medio, no un fin. La tradición cristiana nunca ha visto el 
derecho a la propiedad como algo absoluto (CDSI, 177). 
Hay que  usar la  propiedad  privada siempre teniendo como 
horizonte el bien común (CDSI, 178).
El trabajo es medio de apropiarse y gozar de parte de la 
Creación: de ahí surge la propiedad privada (CDSI, 176).
Este  principio  exige  que  se  intente  paliar  la  pobreza,  la 
situación de aquellos que no tienen acceso a esa parte de 
la tierra (o bienes) que deben usar por ser seres humanos 
(CDSI, 182).
4. Principio de subsidiaridad
La  sociedad,  por  naturaleza,  está  compuesta  por 
grupos o asociaciones diversos: familia, pueblo, etc., y 
asociaciones  de  todo  tipo  (económicas,  culturales, 
etc.). Esos grupos son medios y parte necesarios para 
el bien común (CDSI, 185). 
Papel de la ‘sociedad civil’.
Principio: los grupos o sociedades de orden superior 
deben  ser  ayuda  (‘subsidium’)  para  los  de  orden 
inferior (CDSI, 186). 
Los gobernantes coordinan las relaciones entre todos 
ellos en aras del bien común (CDSI, 186).
Poder  político:  no  puede  absorber  o  sustituir  grupos 
inferiores excepto en caso de incapacidad de estos. 
5. Principio de participación
Principio derivado del anterior.
Partiendo de la subsidiaridad, se comprende el
principio de participación: deber del individuo y de
grupos inferiores de ‘tomar parte’ en la vida social
para el bien común (CDSI, 189).
Participación como responsabilidad moral (CDSI, 189).
La sociedad civil conforma y da vida a ese espacio
informal a través de proyectos y actividades que
surgen de la libre iniciativa de sus ciudadanos (CDSI,
186-187).
El gobierno debe apoyar y facilitar esas iniciativas, pero
no absorberlas o sustituirlas excepto en el caso de que
solo él pueda llevarlas a cabo (CDSI, 186-187, 189).
6. Principio de solidaridad
Fundamentos de la solidaridad.
Ser humano: igual naturaleza, origen/padre común.
Natural interdependencia entre los seres humanos. Las
necesidades y aspiraciones de un individuo no pueden
cubrirse y cumplirse sin la ayuda de los demás. Por eso
la solidaridad no es sólo una virtud moral individual
sino también una virtud social, virtud fundamental para
una estructuración verdaderamente humana de la
sociedad (CDSI, 193).
Es la “determinación firme y perseverante de
empeñarse por el bien común” (CDSI, 193).
Sin la solidaridad, es imposible alcanzar el bien
común ni paliar la pobreza (CDSI, 194).

Más contenido relacionado

PPT
Doctrina social de la iglesia
PPTX
Enciclica Laborem exercens
PPS
Doctrina Social de la Iglesia
PDF
Doctrina Social de la Iglesia
PPTX
Tema 9 la sexualidad don de Dios
PPT
Deus caritas est
DOCX
Evangelium vitae- informe y resumen
PPT
DIOS SALE AL ENCUENTRO DEL HOMBRE: LA REVELACION
Doctrina social de la iglesia
Enciclica Laborem exercens
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Tema 9 la sexualidad don de Dios
Deus caritas est
Evangelium vitae- informe y resumen
DIOS SALE AL ENCUENTRO DEL HOMBRE: LA REVELACION

La actualidad más candente (20)

PPT
Trascendencia humana
PPTX
Fuentes de la teología moral
PPTX
Magisterio de la iglesia
PPTX
Enciclica Populorum Progressio
PPTX
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
PDF
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
PPT
2 El Pecado Original
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
PDF
La relación entre la razón y la fe
PPTX
La doctrina social de la iglesia
PPTX
Doctrina social de la iglesia
PPT
HIstoria de la Iglesia Católica Parte 1
PPTX
1.e. herejías de los primeros siglos
PDF
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
PPTX
Doctrina social de la iglesia
PDF
Doctrina Social de Iglesia / Para trabajar con ética
PPTX
Concilio vaticano II
PPT
La mision de la familia en el mundo actual
PPT
Deus caritas est Encíclica Benedicto XVI
PPSX
El pecado y sus consecuencias
Trascendencia humana
Fuentes de la teología moral
Magisterio de la iglesia
Enciclica Populorum Progressio
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
2 El Pecado Original
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
La relación entre la razón y la fe
La doctrina social de la iglesia
Doctrina social de la iglesia
HIstoria de la Iglesia Católica Parte 1
1.e. herejías de los primeros siglos
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Doctrina social de la iglesia
Doctrina Social de Iglesia / Para trabajar con ética
Concilio vaticano II
La mision de la familia en el mundo actual
Deus caritas est Encíclica Benedicto XVI
El pecado y sus consecuencias
Publicidad

Similar a La Doctrina Social de la Iglesia (20)

PPT
doctrina social de la iglesia
PPT
Pensamiento social (nx power lite)
PPTX
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PPTX
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA Y TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN.pptx
PPT
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ES LUZ EN LA SOCIEDAD
PPTX
Religiones
PPT
Tema 6
PPT
Inmigrantes
PPTX
La doctrina social de la iglesia y sus.pptx
PPT
TEMA 6.ppt
PPT
PPT
PPT
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
PPTX
Mexico aparecida
PPTX
La iglesia y la cuestión social
PPT
RodríGuez Ruiz Juan Roger
PPTX
Origen de la dsi
PPTX
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
PPTX
4_EX_SUF_PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DSI.pptx
PPTX
UTPL Doctrina social de la iglesia [(CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS)( DOCTRINA...
doctrina social de la iglesia
Pensamiento social (nx power lite)
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS-DE-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA Y TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN.pptx
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ES LUZ EN LA SOCIEDAD
Religiones
Tema 6
Inmigrantes
La doctrina social de la iglesia y sus.pptx
TEMA 6.ppt
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Mexico aparecida
La iglesia y la cuestión social
RodríGuez Ruiz Juan Roger
Origen de la dsi
Claves para entender la Doctrina Social de la Iglesia
4_EX_SUF_PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DSI.pptx
UTPL Doctrina social de la iglesia [(CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS)( DOCTRINA...
Publicidad

Más de Escuela de Hospitalidad - Fundación San Juan de Dios (20)

PPTX
PPS
Presentación módulo IV Escuela de Hospitalidad
PPSX
Módulo II - 1ª Sesión presencial
PPSX
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
PPSX
Decadencia y restauraciones de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (F...
PPSX
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
PPSX
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII
PPSX
Constitución y expansión de la orden hospitalaria (1570 – 1700)
PPSX
San Juan de Dios y la primera comunidad
PDF
¿Quieres ser Hermano de San Juan de Dios?
PPSX
La orden hospitalaria desde 1960 hasta nuestros días
PPSX
Desde 1851 comienzos de la restauración de la orden en españa a 1934 las tres...
PPSX
3 Decadencia y restauraciones a finales del siglo XIX
PPTX
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
PPSX
1 Esplendor y Decadencia en Europa
PPSX
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII 1570-1700
PPSX
San juan de dios y los primeros compañeros
Presentación módulo IV Escuela de Hospitalidad
Módulo II - 1ª Sesión presencial
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Europa...
Decadencia y restauraciones de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (F...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII
Constitución y expansión de la orden hospitalaria (1570 – 1700)
San Juan de Dios y la primera comunidad
¿Quieres ser Hermano de San Juan de Dios?
La orden hospitalaria desde 1960 hasta nuestros días
Desde 1851 comienzos de la restauración de la orden en españa a 1934 las tres...
3 Decadencia y restauraciones a finales del siglo XIX
2 Esplendor y decadencia en América, Asia, África y Oceania
1 Esplendor y Decadencia en Europa
Las nuevas vocaciones hospitalarias en el siglo XVII 1570-1700
San juan de dios y los primeros compañeros

Último (20)

PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

La Doctrina Social de la Iglesia

  • 1. Escuela de Hospitalidad Prof. David Lorenzo Izquierdo
  • 2. ÍNDICE Introducción I. La sociabilidad natural del hombre II. Principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). 1. Principio de igual dignidad de todos los hombres. 2. Principio del bien común. 3. Principio del destino universal de los bienes. 4. Principio de subsidiaridad. 5. Principio de participación. 6. Principio de solidaridad.
  • 3. INTRODUCCIÓN ‘Ética social de la Iglesia’ es ‘Doctrina Social de la Iglesia’ (DSI). Definición DSI. Conjunto de enseñanzas morales que la Iglesia propone para que las relaciones sociales contribuyan al desarrollo del hombre y de los pueblos según la dignidad humana. No es una ideología política. “La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social. El fin que le asignó es de orden religioso. Pero precisamente de esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina” (Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes 42).
  • 4. Base de DSI: Revelación y Tradición de la Iglesia. Apoyo en otras ciencias. La base es la fe. Derivación de principios éticos desde la fe. DSI es parte de la teología moral. Interés constante de Iglesia en temas sociales. Pero documentos (encíclicas…) a partir de final siglo XIX. Primera encíclica: “Rerum Novarum” (1891) (León XIII). Resumen de documentos: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (CDSI). Este tema tiene dos grandes partes: reflexión sobre sociabilidad natural del hombre y principios de la DSI.
  • 5. Los principios son 6 (4 básicos y 2 derivados): 1. Principio de igual dignidad de todos los hombres. 2. Principio del bien común. 3. Principio del destino universal de los bienes (derivado de pr. 2). 4. Principio de subsidiaridad. 5. Principio de participación (derivado de pr. 4). 6. Principio de solidaridad. “La sociedad humana (…) tiene que ser considerada, ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a los hombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre sí los más diversos conocimientos; a defender sus derechos y cumplir sus deberes; a desear los bienes del espíritu; a disfrutar en común del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos; a asimilar con afán, en provecho propio, los bienes espirituales del prójimo” (Juan XXIII, Pacem in Terris 36).
  • 6. I. LA SOCIABILIDAD NATURAL DEL HOMBRE Hombre. Ser social por naturaleza. “No es bueno que el hombre esté solo” (Gn 2, 18). Hombre es ‘imago Dei’: refleja ser de Dios. Dios es comunitario: comunidad de personas. Interpretación / aplicación de principios de DSI. Carácter general y fundamental. Los principios son orientaciones generales (no concretas) y son el fundamento para reflexión sobre temas sociales (CDSI, 161). Unidad. Los principios deben entenderse y aplicarse unitariamente, no de modo independiente (CDSI, 162). Significado moral. Estos principios son sociales pero se refieren al bien (perfección) del ser humano: son morales (CDSI, 163).
  • 7. II. PRINCIPIOS DE LA DSI 1. Igual dignidad de todo hombre Todos los hombres poseen igual dignidad (CDSI, 144). Base de dignidad: el hecho de ser seres humanos. Dignidad esencial: independientemente de nacionalidad, raza o condición social.  Esa dignidad es un reflejo del Creador, es fuente de unos derechos básicos universales (los derechos humanos).
  • 8. 2. Principio del bien común La sociedad debe buscar el bien como cuerpo unitario. Definición. “Conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección” (CDSI, 164). Es la dimensión social del bien moral (CDSI, 164). Solo es alcanzable en comunidad, cooperación (CDSI, 165). Exigencias del bien común: paz, correcta organización del poder, cuidar ambiente, prestar servicios (salud, educación, alimentación, cultura), información, libertad de movimiento, etc. (CDSI, 166).
  • 9.   El bien común es único pero se encarna y promociona por  niveles: local, municipal, nacional, universal (CDSI, 166). Velar por el bien común es una responsabilidad individual  y  comunitaria  (y,  dentro  de ella, de  la autoridad)  (CDSI,  168). Debe  ser  el  criterio  y  objetivo  de  los  gobernantes.  La  autoridad política es necesaria para guiar la diversidad de  individuos  y  grupos  hacia  el  bien  común.  La  autoridad  política tiene como fin promocionar el bien común (CDSI,  168). Implicación/consecuencia  de  este  principio:  el  principio  del destino universal de los bienes.
  • 10. 3. Principio del destino universal de los bienes Principio derivado del anterior.  Los bienes (materiales e inmateriales) que hay en el  mundo  basan  su  existencia  en  la  creación  de  Dios  (que  es  dueño  de  la  Tierra).  En  ella,  Dios  otorga  el  mundo  al  género  humano  para  que  sea  usado  y  disfrutado  por  todos  los  hombres  (CDSI,  171-172).  Hombre es ‘administrador’, no ‘dueño’. Todo  ser  humano  tiene  derecho  a  disponer  de  los  bienes  necesarios  para  su  desarrollo.  La  propiedad  (privada  o  comunitaria)  es  un  derecho  que  debe  ser  respetado  y  orientado  al  destino  universal  de  los  bienes (CDSI, 171-174). 
  • 11.   Por tanto: los bienes son ‘de’ alguien pero ‘para’ todos. La  propiedad  privada  es  el  modo  de  gozar/usar/administrar  de  determinados  bienes.  Es  un  medio, no un fin. La tradición cristiana nunca ha visto el  derecho a la propiedad como algo absoluto (CDSI, 177).  Hay que  usar la  propiedad  privada siempre teniendo como  horizonte el bien común (CDSI, 178). El trabajo es medio de apropiarse y gozar de parte de la  Creación: de ahí surge la propiedad privada (CDSI, 176). Este  principio  exige  que  se  intente  paliar  la  pobreza,  la  situación de aquellos que no tienen acceso a esa parte de  la tierra (o bienes) que deben usar por ser seres humanos  (CDSI, 182).
  • 12. 4. Principio de subsidiaridad La  sociedad,  por  naturaleza,  está  compuesta  por  grupos o asociaciones diversos: familia, pueblo, etc., y  asociaciones  de  todo  tipo  (económicas,  culturales,  etc.). Esos grupos son medios y parte necesarios para  el bien común (CDSI, 185).  Papel de la ‘sociedad civil’. Principio: los grupos o sociedades de orden superior  deben  ser  ayuda  (‘subsidium’)  para  los  de  orden  inferior (CDSI, 186).  Los gobernantes coordinan las relaciones entre todos  ellos en aras del bien común (CDSI, 186). Poder  político:  no  puede  absorber  o  sustituir  grupos  inferiores excepto en caso de incapacidad de estos. 
  • 13. 5. Principio de participación Principio derivado del anterior. Partiendo de la subsidiaridad, se comprende el principio de participación: deber del individuo y de grupos inferiores de ‘tomar parte’ en la vida social para el bien común (CDSI, 189). Participación como responsabilidad moral (CDSI, 189). La sociedad civil conforma y da vida a ese espacio informal a través de proyectos y actividades que surgen de la libre iniciativa de sus ciudadanos (CDSI, 186-187). El gobierno debe apoyar y facilitar esas iniciativas, pero no absorberlas o sustituirlas excepto en el caso de que solo él pueda llevarlas a cabo (CDSI, 186-187, 189).
  • 14. 6. Principio de solidaridad Fundamentos de la solidaridad. Ser humano: igual naturaleza, origen/padre común. Natural interdependencia entre los seres humanos. Las necesidades y aspiraciones de un individuo no pueden cubrirse y cumplirse sin la ayuda de los demás. Por eso la solidaridad no es sólo una virtud moral individual sino también una virtud social, virtud fundamental para una estructuración verdaderamente humana de la sociedad (CDSI, 193). Es la “determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común” (CDSI, 193). Sin la solidaridad, es imposible alcanzar el bien común ni paliar la pobreza (CDSI, 194).