Análisis estético
Mayra Martínez Paz
DHTIC
“Vive con tu siglo, pero no seas obra suya; da a tus coetáneos aquello que
necesitan, pero no lo que aplauden” Schiller
El siglo XIX, época de cambio en Europa.
• La revolución política se inició en 1776 y el 1789 continúa por 1830, y cada una de
las rebeliones trajo consigo reacciones tanto como progreso.
• La Revolución Industrial se inició en 1765 cuando James Watt fabrica una
máquina de vapor que puede mover maquinaria.
Alemania durante la Revolución Francesa
Una suma importante de
la sociedad en Alemania
tomó favorablemente la
Revolución de 1789,
aunque fue desviándose
de la propia al evidenciar
que rondaba hacía un
carácter terrorista y
expansionista.
Impulso de renovación anti
racionalista que exaltaba una
mayor libertad
creadora.
Sensibilidad, sentimiento,
pasión, son los estandartes
que esgrimen con la fogosidad
propia de su temperamento
juvenil.
Las semillas del nacionalismo
alemán rendían sus
primeros frutos.
Sturm and Drang, Schiller.
La doncella
de Orlleans
de Schiller
REVOLUCIÓN FRANCESA
Sigue los ideales de libertad y pone a la
naturaleza como base central para que
escribiera dramas clásicos en marcos históricos,
infundidos de convicciones morales y donde es
constante la lucha por la libertad.
Progresiva desatención de las facultades
espirituales del hombre.
ROMANTICISMO
El romanticismo constituyó no
sólo una respuesta estética ante
el clasicismo imperante, sino que
logró imponerse como una
forma de vida particular cuya
característica fue la primacía del
sentimiento, la imaginación y la
exaltación personal.
ESTETICA DE
SCHILLER
Schiller hace una crítica a los
principios de la Ilustración, él la
concibe como un movimiento
espiritual que hace crecer las
virtudes de racionalidad teórica y
técnica dejando a un lado la
capacidad sentimental del
individuo.
Análisis de la obra
• Algo que se puede señalar es Schiller como buen romántico lo
que exalta de Juana de Arco es su idealismo ciego, mismo que
se pretendía, o más bien se creía de parte de los Alemanes al
iniciar la Revolución Francesa.
• Junto con los ideales el otro gran tema es la libertad, Juana
lucha por Liberar Francia de los ingleses.
• Es una nacionalista, a pesar de sus visiones, que si recordamos
era también otro de los temas favoritos del romanticismo, junto
con la fascinación por el sacrificio y la muerte, justo la temática
de toda la obra.
Conclusión
Como dijo Schiller “No existe la casualidad, y
lo que se nos presenta como azar surge de las
fuentes más profundas.
Solo encontrando el equilibrio entre razón y
sentimiento podremos encontrar nuevas
formas y caminos para el arte.

La doncella de Orleans, DHTIC

  • 1.
  • 2.
    “Vive con tusiglo, pero no seas obra suya; da a tus coetáneos aquello que necesitan, pero no lo que aplauden” Schiller
  • 3.
    El siglo XIX,época de cambio en Europa. • La revolución política se inició en 1776 y el 1789 continúa por 1830, y cada una de las rebeliones trajo consigo reacciones tanto como progreso. • La Revolución Industrial se inició en 1765 cuando James Watt fabrica una máquina de vapor que puede mover maquinaria.
  • 4.
    Alemania durante laRevolución Francesa Una suma importante de la sociedad en Alemania tomó favorablemente la Revolución de 1789, aunque fue desviándose de la propia al evidenciar que rondaba hacía un carácter terrorista y expansionista.
  • 5.
    Impulso de renovaciónanti racionalista que exaltaba una mayor libertad creadora. Sensibilidad, sentimiento, pasión, son los estandartes que esgrimen con la fogosidad propia de su temperamento juvenil. Las semillas del nacionalismo alemán rendían sus primeros frutos. Sturm and Drang, Schiller.
  • 6.
    La doncella de Orlleans deSchiller REVOLUCIÓN FRANCESA Sigue los ideales de libertad y pone a la naturaleza como base central para que escribiera dramas clásicos en marcos históricos, infundidos de convicciones morales y donde es constante la lucha por la libertad. Progresiva desatención de las facultades espirituales del hombre. ROMANTICISMO El romanticismo constituyó no sólo una respuesta estética ante el clasicismo imperante, sino que logró imponerse como una forma de vida particular cuya característica fue la primacía del sentimiento, la imaginación y la exaltación personal. ESTETICA DE SCHILLER Schiller hace una crítica a los principios de la Ilustración, él la concibe como un movimiento espiritual que hace crecer las virtudes de racionalidad teórica y técnica dejando a un lado la capacidad sentimental del individuo.
  • 7.
    Análisis de laobra • Algo que se puede señalar es Schiller como buen romántico lo que exalta de Juana de Arco es su idealismo ciego, mismo que se pretendía, o más bien se creía de parte de los Alemanes al iniciar la Revolución Francesa. • Junto con los ideales el otro gran tema es la libertad, Juana lucha por Liberar Francia de los ingleses. • Es una nacionalista, a pesar de sus visiones, que si recordamos era también otro de los temas favoritos del romanticismo, junto con la fascinación por el sacrificio y la muerte, justo la temática de toda la obra.
  • 8.
    Conclusión Como dijo Schiller“No existe la casualidad, y lo que se nos presenta como azar surge de las fuentes más profundas. Solo encontrando el equilibrio entre razón y sentimiento podremos encontrar nuevas formas y caminos para el arte.