LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO PASTO,
PRINCIPIO FILOSÓFICO ANCESTRAL INMERSO EN EL
TEJIDO EN GUANGA Y LA ESPIRITUALIDAD.
EL PENSAMIENTO INDÍGENA DEL PUEBLO
PASTO ESTÁ RELACIONADO
Con el proceso para salvaguardar la vida de todo ser, el territorio
es un lugar de respeto, un espacio mítico y espiritual donde se
crean los saberes, se aprende a vivir en unidad en medio de lo
diverso, se reconstruye nuevas formas de vida, no escritas en libros,
sino en la memoria de la comunidad, en la historia oral de los
mayores, en la vivencia que son realidades desde el contexto, la
apariencia y la estabilidad, fortaleciendo los procesos de vida con una
visión y pensamiento propio en la planeación, desarrollo y bienestar
de las comunidades.
COMO AFECTA EL PROCESO DE
GLOBALIZACIÓN EN LAS CULTURAS
INDÍGENAS.
• El Resguardo Indígena de Cumbal procede de la etnia Pasto
viene experimentando brechas generacionales entre sus formas
de pensamiento cultural que ha sido mediado por políticas de
asimilación e implementación de nuevas tecnologías, donde la
imposición del escenario actual de la globalización y la
acumulación de riqueza con su ideología individualista, está
ocasionando su detrimento cultural.
COMO DEFENDEMOS LA IDENTIDAD
CULTURAL.
• En las comunidades indígenas la identidad cultural se la define como la esencia material y
espiritual llena de sabiduría, conocimientos y expresiones que reflejan los valores ancestrales del
antepasado milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la
arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados
con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se
muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: las ruanas, cobijas, bufandas,
mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
LAS PRENDAS PROPIAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL.
• subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada
hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda
la sutileza de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que
expresa su pensamiento del entorno natural. Desarrollando complejas técnicas de
urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición
oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de
su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación.
ORDENAR EL PENSAMIENTO PARA TEJER Y
LABRAR A CORDEL EL FUTURO.
• Por tradición oral y enseñanza de padres a hijos buscando ordenar el pensamiento para tejer y
labrar a cordel el futuro, sin desligarse del vientre de la madre tierra, para conservar la cultura
milenaria y la identidad del ser.
• El pensamiento dual que se ha desarrollado en la mayoría de las culturas, es el principio
generador y estructurador de los pueblos ancestrales, inmerso en su cosmovisión, estructura
mental y psicológica relacionado con la dualidad o paridad andina, no como una división, sino
como energías que se complementan, que permite una visión integral del mundo, por ello no
es ajeno que en el arte y oficio del tejido encontremos este principio inmerso en todo su
proceso.
COMO MANTENERNOS EN NUESTRA CULTURA.
• Se busca que los pueblos indígenas no desaparezcan en el espacio ni en el
tiempo, este es el pensamiento de lucha y resistencia frente a una sociedad de
consumo, y el proceso de aculturación, es la manera de hacerle frente a todos
los fenómenos que nos afectan y tienden a destruirnos como pueblos autónomos
forjadores de una cultura diferente.
EL PUEBLO DE LOS PASTOS DEFINEN LA
IDENTIDAD CULTURAL.
• Como la esencia material y espiritual llena de sabiduría,
conocimientos y expresiones que reflejan los valores
ancestrales del antepasado milenario, conservando muchas
de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la
arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos
artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja
utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos
decorativos que se muestran como resultado del ingenio y
creatividad como son: Las ruanas, cobijas, bufandas,
mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
QUE REFLEJAN LAS PRENDAS PROPIAS?
• Las Prendas propias del patrimonio cultural de la región reflejan el arraigo en
la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se
plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza
de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que
expresa su pensamiento del entorno natural.
QUE TÉCNICAS SE DESARROLLAN?
• Se desarrolla complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del
territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura
como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en
generación, mediante el dialogo de saberes, minga de pensamiento, entrevistas con
sabedores, taitas, artesanas tejedoras.
LA ARTESANÍA TEXTIL
• Se caracteriza por ser una actividad creativa con técnicas manuales y
herramientas tradicionales, saberes que han pasado de generación en
generación convirtiéndose en un aspecto relevante de la identidad.

Más contenido relacionado

PDF
Mapa mental de organelos celulares
DOCX
Animales en ingles
PPTX
Analisis de estructuras respiratorias
PPT
Diapo de sust simple y compuesto
DOCX
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer sem
PPTX
Oraciones interrogativas 1º
PPTX
PPTX
Mapa mental de organelos celulares
Animales en ingles
Analisis de estructuras respiratorias
Diapo de sust simple y compuesto
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer sem
Oraciones interrogativas 1º

La actualidad más candente (20)

PPT
Unidad 0 segundo c
PDF
Reino Protista
PPTX
Presentación nomadas y sedentarios
PPTX
Diapositivas (la célula)
PPTX
PUEBLO MONTUBIO.pptx
PDF
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. LEGUMBRES Y CEREALES
PPTX
Ciclo de vida de los animales
PDF
Sociales 4 año de EGB
PPTX
Estructura geológica del ecuador
PPT
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
PPTX
Aparato reproductor masculino
PPT
La sílaba
PPTX
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
ODP
Sistema métrico decimal.capacidad y masa
PPT
Reproduccion celular - Parte 1
PPT
Teoria celular 2010
DOC
Partes de la célula vegetal
PDF
Divisiones tres entre dos cifras
PPTX
Uso del gerundio, infinitivo y participio
DOCX
la conversación
Unidad 0 segundo c
Reino Protista
Presentación nomadas y sedentarios
Diapositivas (la célula)
PUEBLO MONTUBIO.pptx
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. LEGUMBRES Y CEREALES
Ciclo de vida de los animales
Sociales 4 año de EGB
Estructura geológica del ecuador
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Aparato reproductor masculino
La sílaba
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Sistema métrico decimal.capacidad y masa
Reproduccion celular - Parte 1
Teoria celular 2010
Partes de la célula vegetal
Divisiones tres entre dos cifras
Uso del gerundio, infinitivo y participio
la conversación
Publicidad

Similar a LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA (20)

DOCX
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
PPTX
Pueblos originarios
PDF
Dialogodesaberes
PDF
SABERES ANCESTRALES DE LA SIERRA_compressed.pdf
DOCX
Cultura ecuatoriana word
PPT
Cultura ec
PPT
Cultura ec
PPT
Cultura ec
PPT
Cultura ec
PDF
Telar Mapuche, de pie sobre la tierra
PPT
Diversidad Cultural Ecuatoriana
PPT
1º Civilización U1º VA: Cultura y patrimonio cultural
DOCX
Etnias diálogo de saberes
PPTX
Patrimonios en venezuela mtc
DOCX
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
PPT
Cultura ec final
PPTX
Pueblos originarios
PPTX
Mestiza - Tesis presentada a la Escuela de Diseño de la Pontficie Universidad...
PDF
Como fomentar la Interculturalidad
PPT
Presentacionpowerpointculturaypatrimoniocultural 090405203351-phpapp02
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
Pueblos originarios
Dialogodesaberes
SABERES ANCESTRALES DE LA SIERRA_compressed.pdf
Cultura ecuatoriana word
Cultura ec
Cultura ec
Cultura ec
Cultura ec
Telar Mapuche, de pie sobre la tierra
Diversidad Cultural Ecuatoriana
1º Civilización U1º VA: Cultura y patrimonio cultural
Etnias diálogo de saberes
Patrimonios en venezuela mtc
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
Cultura ec final
Pueblos originarios
Mestiza - Tesis presentada a la Escuela de Diseño de la Pontficie Universidad...
Como fomentar la Interculturalidad
Presentacionpowerpointculturaypatrimoniocultural 090405203351-phpapp02
Publicidad

Más de yolimaortizburgos (12)

DOCX
SABERES ANCESTRALES.
DOCX
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
DOCX
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
DOCX
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
PPTX
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
PPTX
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
PPTX
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
PPTX
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
PPTX
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
DOCX
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
PDF
Recetario grado noveno
PPTX
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
SABERES ANCESTRALES.
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
Recetario grado noveno
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Organizador curricular multigrado escuela
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA

  • 1. LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO PASTO, PRINCIPIO FILOSÓFICO ANCESTRAL INMERSO EN EL TEJIDO EN GUANGA Y LA ESPIRITUALIDAD.
  • 2. EL PENSAMIENTO INDÍGENA DEL PUEBLO PASTO ESTÁ RELACIONADO Con el proceso para salvaguardar la vida de todo ser, el territorio es un lugar de respeto, un espacio mítico y espiritual donde se crean los saberes, se aprende a vivir en unidad en medio de lo diverso, se reconstruye nuevas formas de vida, no escritas en libros, sino en la memoria de la comunidad, en la historia oral de los mayores, en la vivencia que son realidades desde el contexto, la apariencia y la estabilidad, fortaleciendo los procesos de vida con una visión y pensamiento propio en la planeación, desarrollo y bienestar de las comunidades.
  • 3. COMO AFECTA EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN LAS CULTURAS INDÍGENAS. • El Resguardo Indígena de Cumbal procede de la etnia Pasto viene experimentando brechas generacionales entre sus formas de pensamiento cultural que ha sido mediado por políticas de asimilación e implementación de nuevas tecnologías, donde la imposición del escenario actual de la globalización y la acumulación de riqueza con su ideología individualista, está ocasionando su detrimento cultural.
  • 4. COMO DEFENDEMOS LA IDENTIDAD CULTURAL. • En las comunidades indígenas la identidad cultural se la define como la esencia material y espiritual llena de sabiduría, conocimientos y expresiones que reflejan los valores ancestrales del antepasado milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: las ruanas, cobijas, bufandas, mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
  • 5. LAS PRENDAS PROPIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL. • subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que expresa su pensamiento del entorno natural. Desarrollando complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación.
  • 6. ORDENAR EL PENSAMIENTO PARA TEJER Y LABRAR A CORDEL EL FUTURO. • Por tradición oral y enseñanza de padres a hijos buscando ordenar el pensamiento para tejer y labrar a cordel el futuro, sin desligarse del vientre de la madre tierra, para conservar la cultura milenaria y la identidad del ser. • El pensamiento dual que se ha desarrollado en la mayoría de las culturas, es el principio generador y estructurador de los pueblos ancestrales, inmerso en su cosmovisión, estructura mental y psicológica relacionado con la dualidad o paridad andina, no como una división, sino como energías que se complementan, que permite una visión integral del mundo, por ello no es ajeno que en el arte y oficio del tejido encontremos este principio inmerso en todo su proceso.
  • 7. COMO MANTENERNOS EN NUESTRA CULTURA. • Se busca que los pueblos indígenas no desaparezcan en el espacio ni en el tiempo, este es el pensamiento de lucha y resistencia frente a una sociedad de consumo, y el proceso de aculturación, es la manera de hacerle frente a todos los fenómenos que nos afectan y tienden a destruirnos como pueblos autónomos forjadores de una cultura diferente.
  • 8. EL PUEBLO DE LOS PASTOS DEFINEN LA IDENTIDAD CULTURAL. • Como la esencia material y espiritual llena de sabiduría, conocimientos y expresiones que reflejan los valores ancestrales del antepasado milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: Las ruanas, cobijas, bufandas, mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
  • 9. QUE REFLEJAN LAS PRENDAS PROPIAS? • Las Prendas propias del patrimonio cultural de la región reflejan el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que expresa su pensamiento del entorno natural.
  • 10. QUE TÉCNICAS SE DESARROLLAN? • Se desarrolla complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación, mediante el dialogo de saberes, minga de pensamiento, entrevistas con sabedores, taitas, artesanas tejedoras.
  • 11. LA ARTESANÍA TEXTIL • Se caracteriza por ser una actividad creativa con técnicas manuales y herramientas tradicionales, saberes que han pasado de generación en generación convirtiéndose en un aspecto relevante de la identidad.