Resumen ejecutivop6/El año 2033 que anticipan los empresariosp8/
Una mirada al crecimiento mundial que vienep15/Los próximos veinte años
de la economía españolap21/Fundamentos detallados de las proyeccionesp43

La economía española
en 2033

España 2033
Este informe está englobado en la colección ‘España 2033’,
una serie de documentos que pretenden anticipar el futuro
para tomar hoy las decisiones que afectarán a nuestro
mañana. ‘España 2033’ es una iniciativa del programa
Crecimiento Inteligente.

www.pwc.es
Presenta el documento el equipo de
Crecimiento Inteligente de PwC, a partir
del trabajo de investigación realizado por
Juan Carlos Collado, Ph. D. Economía, Univ.
Berkeley, California
Agradecemos también la colaboración de
Teresa Ribera en la elaboración de la reflexión
“¿Qué energía tendremos en el 2033?”
2     Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012
Índice
Presentación	4
Resumen ejecutivo	

6

El año 2033 que anticipan los empresarios	

8

Una mirada al crecimiento mundial que viene	

15

Los próximos veinte años de la economía española	 21
El cuadro macroeconómico de la economía
española 1960-2012	

22

La teoría del crecimiento económico	

23

Las palancas de crecimiento	

26

Escenarios de crecimiento del PIB y sus
componentes 2013-2033	

34

Comparativa internacional de proyecciones del PIB	 38
Fundamentos detallados de las proyecciones	

43

El crecimiento económico español	

44

La población, la población activa y su cualificación	

56

La innovación y el crecimiento	

67

Comercio exterior y crecimiento	

73

El ahorro y la inversión	

83

Conclusiones	97
Bibliografía	104
Indice de cuadros	

111

Contactos	114

Reflexiones
Más alla del PIB	
El empleo y el paro en 2033	

35

¿Es un peligro la des-industrialización?	

54

¿Qué energía tendremos en el 2033?	

63

El impacto del crédito en la evolución del PIB	

	

32

63

     3
Presentación
Desde PwC queremos construir un buen
futuro para España. Con ese propósito,
estamos desarrollando una importante
iniciativa que llamamos España 2033 y
de la que este documento forma parte.
El futuro no está escrito. Pero el análisis
experto y la prospectiva nos ayudan a
dibujar escenarios previsibles de lo que
está por llegar, y al mismo tiempo nos
permiten identificar cuáles son las
decisiones que incrementan la
probabilidad de que esos hipotéticos
escenarios nos favorezcan. Es un debate
de hoy para que el mañana, sea cual sea,
nos coja preparados.

Carlos Mas
Presidente de PwC España

En ese marco de reflexión se inscribe el
proyecto España 2033. Lo que
intentamos es anticiparnos a lo que va a
suceder y convertirnos en cazadores
intelectuales de las tendencias que van a
determinar los aspectos esenciales del
mundo, de la economía y de la sociedad
en los próximos 20 años.
España 2033 se articula en 12 estudios.
Dos de ellos tienen carácter general, y
los diez restantes se centran en las
tendencias que mayor impacto directo
van a tener sobre las empresas. La
economía española en 2033 es el
primero de esos estudios. Su objetivo es
proyectar distintos escenarios de PIB,
empleo y factores de crecimiento,
basándose en una metodología similar a
la utilizada, entre otros, por la OCDE en
su informe Long-Term Growth
Scenarios.
El enfoque del proyecto España 2033 es
eminentemente participativo. En él
hemos querido involucrar a un amplio y
variado número de agentes sociales,
institucionales y empresariales.

4     La economía española en 2033

El proyecto nace en el seno del Club’33,
un grupo permanente de reflexión en el
que se integran los futuros directivos de
algunas de las principales empresas de
nuestro país, que son los que tomarán
las decisiones en España dentro de
veinte años.
España 2033 se enmarca también dentro
de la iniciativa de Crecimiento
Inteligente de PwC, que es como
llamamos a nuestra propuesta de hacer
las cosas de una manera diferente en la
economía española. Necesitamos otro
modelo productivo. Si nos
preguntáramos dentro de unos años qué
tuvo de positivo para España la actual
crisis económica, la respuesta que nos
gustaría obtener desde PwC es que
sacamos la conclusión de que
efectivamente tenemos que cambiar
nuestra forma de actuar.
En un mundo globalizado, en el que el
proteccionismo es un recurso estéril, la
competitividad es lo que determina el
potencial de crecimiento de una
economía. El anterior modelo productivo
en España ha estado basado en buscar la
competencia vía precio, es decir, haciendo
las cosas más baratas. En el próximo ciclo
debemos competir por valor añadido,
haciendo las cosas mejor. Transitar de un
modelo a otro, aún asumiendo que
ninguno de los dos se refleja por completo
en todas las actividades, implica cambios
importantes que deberíamos acometer
desde ahora: innovación,
internacionalización, economía del
conocimiento, reducción de la
dependencia del carbono como fuente
energética y modernización de sector
público para que sea menos costoso y más
eficiente. Esos son los cinco vectores
principales sobre los que deberemos basar

	

la actividad económica para hacerla
competitiva, es decir, para crecer de
manera inteligente y crear empleo en las
nuevas condiciones del mundo post crisis.
Desde PwC creemos que, como firma
basada en la experiencia y el
conocimiento local y global, así como en
la capacidad de aportar valor y de
innovar de nuestros profesionales,
estamos en una situación privilegiada
para impulsar ese proceso de
transformación. Podemos aportar
experiencia, soluciones, metodologías,
mecanismos de trabajo eficientes y
nuestro profundo conocimiento de los
principales sectores de la economía.
Espero que este proyecto, único en
España, despierte el interés, el debate y el
entusiasmo que estamos viviendo en
PwC con su gestación y desarrollo.

Presentación     5
Resumen Ejecutivo
El futuro no está escrito.
Pretendemos anticipar el futuro para
tomar hoy las decisiones que afectarán a
nuestro mañana, eso no es predecir EL
futuro, sino proyectar los distintos
futuros que podemos labrarnos y
entender cuáles son los motores más
decisivos para nuestro desarrollo.
Para ello utilizamos dos instrumentos:
el conocimiento experto y la opinión
cualificada.
Preguntados acerca de su visión de
futuro, los empresarios españoles se
dividen en dos grupos:
•	aquellos que anticipan una clara
recuperación de la economía española
con una senda futura de dinamismo y
crecimiento de la mano de una Unión
Europea cohesionada en la que las
economías de los países tienden a
alinearse
•	y aquellos que ven una Europa no
igualitaria, en la que España jugará
un rol de segunda categoría
desarrollando principalmente
empleo de bajo valor añadido, lo
que le permitirá crecer sólo
moderadamente
Los dos escenarios que desarrollamos
para la economía española a 2020 y
2033 se diferencian en la evolución de
los factores de crecimiento: cantidad de
trabajo, calidad del trabajo y formación,
capital tecnológico y otro capital, y
finalmente innovación y comercio
exterior como principales motores de la
productividad global.
El resultado analítico de nuestros dos
escenarios es que el PIB de España crece
anualmente:

6     La economía española en 2033

•	un 1,6% en el periodo 2014-2020 y un
2,1% en el segundo periodo 20212033 según el escenario 1
•	un 1,9% en el primer periodo y un
2,5% en el segundo periodo según el
escenario 2
Cabe destacar que en ninguno de los dos
escenarios el crecimiento recupera el
ritmo anterior a la crisis.
A largo plazo España crecerá más que
los principales países europeos, que
además ralentizarán su crecimiento en
el período estudiado, mientras
pensamos que España lo acelerará.
En valores absolutos nuestro PIB será en
2033 un 42% superior al de 2012. La
economía española reducirá su distacia
con la italiana y la alemana. Además
será la que reduzca en menor medida su
peso respecto a la economía de Estados
Unidos, pasando del 9% al 8%. Nuestro
PIB per cápita habrá superado además el
de Francia y será similar al alemán.
En cuanto al impacto de la crisis: según
nuestros cálculos la crisis detrae medio
punto porcentual al crecimiento
tendencial, lo que significa que el PIB
2033 de nuestro primer escenario se
sitúa un 20% por debajo de lo que
hubiera sido sin crisis.
El PIB mundial será casi el doble (+82%)
del actual. La UE en su conjunto habrá
perdido el 25% de su peso en el PIB
mundial. China multiplicará su PIB por
tres hasta 2033 y en 2020 habrá superado
ya el PIB de EE.UU. en términos absolutos,
aunque su PIB per cápita seguirá siendo
una tercera parte del de EE.UU.
Para entender la evolución prevista de
los factores de crecimiento, destacamos
que la economía española se diferencia
en tres aspectos de otras economías
comparables:
•	 Un crecimiento más intensivo en capital
y menos en trabajo, con déficit crónico de
empleo, incluso en las épocas de boom

el porcentaje de exportaciones sobre el PIB
y el único país (junto a Alemania) que
tiene actualmente una balanza por cuenta
corriente positiva. Este es un hecho
radicalmente nuevo y constituye uno de
los factores de los que derivamos que la
aportación del comercio exterior al
crecimiento futuro será positiva.

•	 Un saldo exterior deficitario
•	 Una muy baja eficiencia productiva
En un escenario en el que se mejora
ligeramente la tasa de empleo generado
por el crecimiento del PIB, generando un
1% de empleo anual en lugar de un 0,8%
cómo hemos hecho históricamente, en el
2033 habremos conseguido alinear nuestra
tasa de paro a otros países de referencia,
situándonos en el 6,8%. Ahora bien,
incluso en este escenario tardaremos 20
años en volver a crear el empleo destruido
en la crisis. Tenemos que irnos al escenario
más optimista, con una generación anual
de empleo del 1,5%, para volver a necesitar
inmigración, necesidad por cierto asumida
por casi la mitad de los empresarios.
En cuanto al capital, en contra de lo
comúnmente asumido, la sobre-inversión
y sobre-capitalización de la economía
española en el periodo 1995-2007 no
radicó ni exclusiva ni fundamentalmente
en el sector de la construcción. La
inversión, y capitalización consiguiente,
en las tecnologías de la información y
comunicación, ha tenido un enorme
crecimiento en ese mismo periodo y nos
permite aventurar que tendrá efectos
positivos en la productividad total de los
factores (una parte de la cual es la
productividad del capital).
La exportación española es la única de los
grandes países europeos que no pierde
cuota en las exportaciones mundiales. La
economía española es la que más aumenta

	

Finalmente consideramos que la
innovación va a jugar un papel
importante en el crecimiento económico
futuro de la economía española. La
innovación española ha mejorado
sustancialmente en los últimos años,
incluyendo los años de crisis. Si por
innovación entendemos, como hay que
entender, mejoras en productos y
procesos, España innova. Casos como
Zara, Mercadona y multitud de empresas
industriales y de servicios es muy posible
que no tengan patente alguna pero
innovar, innovan.
La diferencias básicas entre el escenario 1
y el escenario 2 radican en una mayor tasa
de empleo, la mejora de la inversión en
tecnologías de la información y
comunicación y la mejora de la
productividad total de los factores, basada
en una mayor y mejor innovación y en una
mayor exportación. En los dos escenarios
juegan además un rol relevante la mejora
de la calidad de la formación y la
productividad del capital en general.
Los empresarios están divididos respecto
a la evolución a largo plazo de inversión e
innovación, tienen confianza en el
desarrollo de las exportaciones y total
desilusión respecto a la mejora de la
formación.
En nuestras manos está….

Resumen Ejecutivo     7
El 2033 que anticipan
los empresarios
Preguntados acerca de su visión de
futuro, los empresarios españoles
encuestados se dividen en dos grupos:

Recogemos este sentir con el desarrollo
de dos escenario cuantitativos de
crecimiento que detallamos en los
capítulos siguientes del estudio.

aquellos que anticipan una clara
recuperación de la economía española
con una senda futura de crecimiento de
la mano de una Unión Europea
cohesionada en aspectos económicos y
financieros, en la que los países tienden
a alinearse
y aquellos que ven una Europa no
igualitaria, en la que España jugará un
rol de segunda categoría desarrollando
principalmente empleo de bajo valor
añadido, lo que le permitirá crecer solo
moderadamente

Concretamente el 57% de los
empresarios encuestados aboga por un
crecimiento moderado, mientras el 43%
es más optimista y anticipa un
crecimiento de 1,5%-3%.
Cabe destacar que nadie cree viable
mantener de forma sostenida un
crecimiento superior al 3%, como él
habido antes de la crisis. Es decir: es
sentir de los empresarios que aquello fue
una burbuja o cuanto menos un pico
cíclico.

Figura I.
¿Cuánto crees que crecerá la economía española en los próximos 20 años? (en base a
una media anual)

Más de un 3%, como España en los
años previos a la crisis.

Entre un 1,5% - 3% con media UE
hasta la crisis o un poco más

43%

57%

Entre un 0% - 1,5%. Muy moderado

0%

8     La economía española en 2033

10%

20%

30%

40%

50%

60%
Esta dicotomía se confirma en la visión
de la población activa: aproximadamente
la mitad de los encuestados anticipa que
volveremos a necesitar inmigración para

satisfacer la demanda de trabajo y la otra
mitad no prevé tal necesidad, lo que
también se refleja en nuestros dos
escenarios para el empleo.

Figura II.
Respecto a la evolución de la población activa:

La población en edad de trabajar
(16-67) se reducirá porque los jovenes
se incorporarán más tarde a la
actividad

55%

Poco o nada de acuerdo

45%

La participación de la población
inmigrante en el conjunto de la
población en edad de trabajar
aumentará

Algo o muy de acuerdo

52%
48%

0%

10%

Mayor consenso hay entre los empresario
acerca de que aumentará el nivel de
formación, pero no mejorará sensiblemente
su calidad, incluso a 20 años vista…
En este punto, como veremos más
adelante, los empresarios son más
pesimistas de lo que nos llevan a proyectar
la evolución histórica y las previsiones de
los principales institutos internacionales.

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

En nuestras manos está que la realidad
futura se acerque más a esta premisa
‘razonablemente optimista’ que a las
expectativas algo desilusionadas de los
empresarios, más teniendo en cuenta
que el incremento de la calidad del
trabajo es una de las palancas clave de
crecimiento para la economía española
en nuestro modelo.

Figura III.
En cuanto a la formación, educación y capacidades de la población:
Se incrementará el nivel de formación
de los jovenes (menor abandono, más
jovenes con estudios de secundaria,
superiores)

22%
78%

Se logrará consolidar la FP
aproximandose a los
estandares de Alemania

Algo o muy de acuerdo

59%

Mejorará la calidad general de la
educación en España (desde la
educación infantil a la universitaria)

61%
39%

0%

	

Poco o nada de acuerdo

41%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

El 2033 que anticipan los empresarios      9
Las dos visiones del futuro de España
vuelven a materializarse en la opinión
de los empresarios acerca del futuro de
la innovación, del tejido empresarial y
en definitiva del valor añadido generado
en el país.

fundamentales del aumento de la
productividad, junto con el comercio
exterior.
Cabe destacar que la mayoría, incluidos
algunos de los ‘pesimistas’ , ve a futuro
una España industrial. Reflexionaremos
más adelante acerca de si el peso de la
industria en el tejido económico es o no
determinante para asegurar
crecimiento.

Nuestras previsiones están alineadas en
este caso con el sector más optimista de
los empresarios, ya que pensamos que la
innovación será uno de los motores
Figura IV.
Respecto a la innovación y espíritu emprendedor:
Aumentará la inversión en I+D, la
innovación empresarial y la presencia
de empresas innovadoras alcanzando
a la UE-15

55%
45%

La industria mantendrá su peso
en el PIB anterior a la crisis

Poco o nada de acuerdo

39%

Algo o muy de acuerdo

61%

Los servicios de alto nivel añadido
ganarán

52%
48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

En cuanto al nivel de
internacionalización de la economía
española en el 2033 hay un claro
consenso entre los empresario de que
aumentará el rol de España en el
comercio internacional, al igual que

60%

70%

80%

contemplamos en nuestro modelo . Sin
embargo vuelven a dividirse las
opiniones de los empresarios respecto a
las inversiones tanto extranjeras en
España como españolas en el extranjero,
y su impacto sobre el empleo nacional.

Figura V.
En lo referido a la dimensión internacional de la economía española:

4%

Aumentara la participación española en
el comercio undial de bienes y servicios

96%

Se mantendrá o reforzará el ritmo
exportador iniciado en el período de
crisis, corrigiendose el déficit

5%
95%

Las deslocalizaciones de empresas
españolas (bienes y servicios) no
destruirá sino que impulsarán la
actividad domestica

50%
50%

Poco o nada de acuerdo
Algo o muy de acuerdo

41%

España será un receptor neto de
capitales extranjeros

59%
0%

10     La economía española en 2033

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%
Respecto al factor capital la gran
mayoría de los empresarios coincide en
que el nivel de inversión no recuperará
los niveles anteriores a la crisis y que

España tenderá a una relación
intermedia de consumo y ahorro, algo
similar al comportamiento alemán.

Figura VI.
En lo referente a la inversión, ¿qué ratio o porcentaje del PIB crees que alcanzará?

Será muy inferior a los años previos
a la crisis (pasa a P.6.1)

10%

Será inferior a los años previos
a la crisis

76%

Será como a los años previos a
la crisis

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Figura VII.
En relación al consumo y al ahorro, la economía española:

Tendrá una relación consumo/
ahorro intermedia

71%

Será muy ahorradora y poco
consumidora, como Japón -en
las dos últimas décadas-

19%

Será muy consumidora y poco
ahorradora como Estados Unidos
-antes de la crisis-.

10%

0%

	

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

El 2033 que anticipan los empresarios      11
Los empresarios no cambiarán los
criterios en los que basan sus decisiones
de inversión, y las expectativas de

mercado y de venta seguirán siendo el
principal criterio.

Figura VIII.
Cuáles son los criterios
de decisión...

…de las inversiones que ha
realizado tu empresa en los 15
años previos a la crisis…

...y cuáles los determinantes de
la inversión de tu empresa en los
próximos años?

La situación y expectativas del
mercado y las ventas

4,55

Las expectativas de beneficios

4,68

4,32

La financiación
(disponibilidad y coste)

4,59

4,18

Las oportunidades (o exigencias)
derivadas de cambios tecnológicos

4,14

3,86

El entorno macroeconómico general

3,95

3,50

3,86

3,22

Otros motivos (especificar)

Nada de acuerdo

2,75

Muy de acuerdo

Nada de acuerdo

Aunque las opiniones vuelven a estar
muy divididas, los empresarios confían
algo más en la capacidad de la UE de

Muy de acuerdo

fomentar un crecimiento sostenible e
inteligente que en nuestras políticas
nacionales.

Figura IX.
En base a las perspectivas de crecimiento, dentro de un marco político e institucional, ¿Consideras que las futuras
políticas post-crisis lograrán impulsar un crecimiento sostenible e inteligente?

59%

Politicas nacionales

Algo o muy de acuerdo

50%

Politicas UE

50%

0%

12     La economía española en 2033

Poco o nada de acuerdo

41%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%
En relación con la Comunidad Europea,
hay un fuerte consenso en que

Por otra parte hay divergencia de
opinión acerca de si se abordará el tema
de la deuda a nivel europeo

•  mantendrá el euro
se
En el siguiente cuadro sintetizamos la
visión de los empresarios

•  gestión del déficit público será
La
flexible y podrá amoldarse a ciclos de
crisis
•  embargo no se logrará armonizar
Sin
las condiciones financieras y el acceso
al crédito

Figura X.
¿Cuál es tu opinión sobre los siguientes aspectos políticos e institucionales?

5%

El euro se mantendrá

95%
23%

Los deficits públicos podrán variar en
función de la situación económica

77%
Poco o nada de acuerdo
55%

El problema de la deuda se abordará
en clave europea y a largo plazo
Se lograrán condiciones de
financiación igualitarias (acceso y
coste) para las empresas europeas

91%
9%
0%

	

Algo o muy de acuerdo

45%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

El 2033 que anticipan los empresarios      13
Hay cierto consenso

Dos visiones

El PIB crecerá

X

Nos faltará ‘mano de obra’ y volverá a
haber inmigración

X

Aumentará el nivel de formación, se
consolidará la FP, pero en línea general no
mejorará mucho la calidad de la formación

X

X

Seremos un país de I+D y valor añadido
España no se desindustrializará

X

Aumentará el peso de España en el
comercio mundial

X

Las inversiones extranjeras se
incrementarán (tanto in-bound como outbound) y serán positivas para la economía
nacional
El nivel de inversión permanecerá inferior
al anterior a la crisis y España será un
país moderadamente ahorrador (relación
consumo/ahorro intermedia)

X

X

La políticas nacionales y de la UE lograrán
un crecimiento sostenible e inteligente
El euro se mantendrá y las políticas
fiscales no seránextremadamente
rígida, pero no se logrará condicione de
financiación igualitarias entre países
El problema de la deuda se abordará a
nivel europeo

14     La economía española en 2033

X

X

X
1

Una mirada al crecimiento mundial
que viene

	

Turismo internacional como palanca de crecimiento      15
El trabajo de toda una vida de un
economista con visión del largo plazo y
global, como Agnus Maddison, permite
tener información sobre el crecimiento
económico de los últimos 200 años1. La
información se sintetiza en el Cuadro 1.
El crecimiento económico en
perspectiva constata que todas las
regiones del mundo eran pobres en 1820
y que todas ellas han experimentado
crecimiento, aunque las actuales
naciones más ricas han crecido mucho
más. Así mismo, las perspectivas para
2030 indican que todas las regiones
crecerán, aunque menos que en los
últimos 30 años y unas más que otras, y
algún “alcance” se producirá, pero, en
general, el crecimiento de las regiones
menos desarrolladas no será tan alto
como para cerrar la brecha entre
naciones pobres y ricas. De hecho, se
aprecia cómo la brecha entre las barras
rojas (crecimiento futuro) es más amplia
que entre las amarillas (crecimiento en
2006), lo que significa, en general, que
el crecimiento alivia (y no siempre ni en
todas partes) la pobreza pero
incrementa la desigualdad.

Si atendemos a las cifras que se
muestran en el Cuadro 2 y en el Cuadro
3 resulta que:
1.	El PIB per cápita en Occidente estará
cercano a los 40.000 dólares (a precios
constantes de 19992) y cerca de los
9.000 dólares para el resto del mundo.
2.	La horquilla entre Occidente y el resto
decrece un tanto, pero las diferencias
interregionales crecen del 18 a 1 al 23
a 1.
3.	Sí, China e India crecerán con cierta
rapidez, pero en 2030 el PIB per cápita
de China aún será la mitad del actual
de Estados Unidos y el de la India,
cuatro veces menos.
4.	Las proporciones de la población y el
PIB mundiales presentan un mundo en
el que un 90% de la población vivirá en
países en desarrollo con el 67% del PIB
mundial y el 10% restante tendrá el
33% del total del PIB mundial.
5.	Esto es, tendremos un mundo con
grandes desigualdades.

Cuadro 1.
Crecimientio del PIB/cápita 1820-2030. Grandes Países y regiones
45.000
1820
1950
1973
2006
2030

40.000

Dolares de 1990

35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Europa
y EEUU

1
2

Japón

China

Otros Asia

Latino
America

Rusia y
Europa
del Este

África

Realmente el trabajo de Maddison (2006) permite estudiar todo un milenio, pero a nuestros efectos es suficiente presentar los datos de los últimos 200 años.
A
 parecerán a lo largo del texto otras cifras para las previsiones, téngase siempre en cuenta la base en la que se contabilizan los datos y las tasas de variación que dan
los distintos autores o las nuestras propias.

16     La economía española en 2033
Cuadro 2.
Población en
millones

PIB en millones de
dolares constantes

PIB per cápita

2006

2030

2006

2030

2006

2030

Europa occidental

397

400

8.473

12.556

21.332

31.389

Estados Unidos

298

364

9.266

16.662

31.049

45.774

57

67

1.388

2.414

24.168

36.025

Otros occidentales
Occidente

753

831

19.127

31.632

25.399

39.065

China

1.311

1.458

7.928

22.983

6.048

15.763

India

1.095

1.421

2.888

10.074

2.637

7.089

127

116

2.864

3.488

22.471

30.072

1.329

1.795

6.450

14.884

4.855

8.292

Japón
Otros Asia
Latinoamerica

562

702

3.644

6.074

6.485

8.648

Rusia y Europa del Este

409

402

2.870

4.508

7.023

11.214

Africa

911

1.449

1.557

2.937

1.710

2.027

Resto

5.744

7.343

28.202

64.948

4.910

8.845

Mundo

6.497

8.175

47.329

96.580

7.285

11.814

18,2:1

22,6:1

5,2:1

4,4:1

Horquilla interregional
Horquilla occidente-resto
Fuente: Maddison A.

Cuadro 3.
Distribución
de la población
mundial %

Distribución del
PIB mundial %

2006

2030

2006

2030

Europa occidental

6

5

18

13

1,9

Estados Unidos

5

4

20

17

3,2

1,9

Otros occidentales

1

1

3

2

3,0

2,0

Occidente

12

10

40

33

2,6

2,2

China

20

18

17

24

7,6

6,4

India

17

17

6

10

10,0

6,8

2

1

6

4

0,9

1,4
2,8

Japón
Otros Asia

∆ PIB

∆ PIB/
cápita

1,9

20

22

14

15

5,2

Latinoamerica

9

9

8

6

2,7

1,3

Rusia y Europa del Este

6

5

6

5

2,3

2,4

Africa

14

18

3

3

3,5

0,7

Resto

88

90

60

67

5,2

3,2

Mundo

100

100

100

100

4,2

2,5

Fuente: Maddison A.

Una mirada al crecimiento mundial que viene      17
Las cifras concretas que provee
Maddison serán matizadas en los
cuadros siguientes y en nuestras
previsiones, ya que utilizamos datos
actualizados a 2012 y proyecciones de
distintas instituciones realizadas con
posterioridad a Maddison, pero, en
líneas generales (y no en las específicas
de los números), todo lo que afirma
Maddison se mantiene.
Ahora nos acercamos a la actualidad,
pero sin perder de vista ese próximo
futuro dentro de 20 años.
El crecimiento mundial totalizó un 3%
en 2012, una pérdida de medio punto en
la tendencia a largo plazo. Y seguirá la
tendencia decreciente en el primer
cuarto de siglo XXI.
El Cuadro 4 ofrece una panorámica del
crecimiento mundial en ese primer
cuarto de siglo.
Estados Unidos irá cerrando
progresivamente la brecha entre su
output actual y su potencial, el que se
puede obtener a partir de su cantidad y
calidad de trabajo, de su potencialidad

para invertir y de su capacidad para
crear progreso técnico. Además,
alcanzará un crecimiento medio del 2%
hasta 2025.
Europa mantendrá un perfil más bajo,
en torno al 1,3%, cerrando también
progresivamente su desfase actual
respecto a su potencial.
Las economías emergentes, en cambio,
reducirán su crecimiento desde el 6,5%
actual al 3,3% en 2025. En particular,
China e India con medias del 9 y 7%
respectivamente en los últimos 15 años,
alcanzarán un 3,7% en 2025. Esto será
así porque pasarán de un modelo
intensivo en inversión, propio de los
procesos que han tenido de “alcance”
(catch-up), a un modelo más equilibrado
en su desarrollo interno.
El mundo tiende a una cierta
convergencia en las tasas de
crecimiento,3 aunque dados los tamaños
diferentes de partida y los crecimientos
acumulados pasados, supondrá un
reparto diferente del output mundial.
Estados Unidos seguirá manteniendo su
peso actual del 18,2%, pero Europa
perderá casi 3 puntos: del 20,3% al

Cuadro 4.
Distribución
PIB mundial
2012 %

Distribución
PIB mundial
2025 %

Estados Unidos

18,2

18,3

EU 27

20,3

Área Euro

13,8

Japón

1996-2005

2006-2012

2013-2018

2019-2025

∆ PIB

∆ PIB

∆ PIB

∆ PIB

3,3

1,1

2,3

2,0

17,4

2,4

0,9

1,2

1,3

12

2,2

0,7

1,1

1,3

5,6

4,8

1,0

0,2

0,9

0,9

Economías
desarrolladas

51,3

47,8

2,7

1,2

1,8

1,6

China

16,4

22,7

8,1

10,4

5,8

3,7

India

6,3

8,2

6,5

7,8

4,7

3,8

Economias
emergentes y en
desarrollo

48,7

52,2

5,0

6,5

4,4

3,3

Mundo

100

100

3,6

3,5

3,1

2,6

Fuente: The Conference Board. Global Economic Outlook. 2013

3

Spence M. (2013).

18     La economía española en 2033
Cuadro 5.
Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes
TCB, escenario base

Jorgenson

Lee and
Hong

Fogel

2011
2030

2000
2040

2013
2018

2006
2016

0,2

Francia

2019
2025
0,3

1,3

Goldman Sachs

PWC

IMF

OCDE

Maddison

2015
2020

2020
2025

2009
2050

2013
2017

2011
2030

2030
2060

1,8

1,7

1,7

1,3

2

1,4

Alemania

1,8

1,2

1,2

1,1

0,6

1,3

1,2

1,3

1

Italia

0,6

0,9

0,3

1,4

0,9

1,4

0,8

1,3

1,5

Japón

1,1

0,9

0,9

1,5

1,3

1

1,1

1,2

1,4

Reino Unido

0,9

1,1

1,7

1,8

1,4

2,3

2,2

1,9

2,2

Estados Unidos

2006
2030

1,1

2,3

2

3

Brasil

3

2,7

1,2

China

5,5

3,7

8,6

5,5

8,4

India

4,7

3,9

6,1

4,5

7,1

Rusia

1,8

1,1

4,3

Avanzadas

1,8

1,6

Emergentes

4,2

3,3

3

2,5

Mundo

3,8

0,9

2,2

2,4

3

2,3

2

3,2

3,7

4,4

4,1

4,1

2

2,7

5,4

4,6

5,9

8,5

6,6

2,3

7,6

5,9

5,9

8,1

6,6

6,7

4

10

3,2

3,1

4

3,8

3

1,3

2,3

2,3

2,2

1,8

2,6

6
3,3

2,1
3,8

5,9

2,8

5,2

4,3

3,7

2,3

4,2

5

Fuente: Documentos autores en bibliografía

Cuadro 6.
Promedio de las previsiones a largo plazo según diversas fuentes
Francia

Alemania

Italia

Japón

R. Unido

EEUU

Brasil

China

India

Rusia

Avanz.

Emerg.

Mundo

1,3

1,2

1,0

1,1

1,7

2,6

3,2

6,1

6,1

2,8

2,1

4,6

3,5

17,4%. En conjunto, las economías
desarrolladas pasarán del 51,3 al 47,8%,
es decir, que perderán 3,5 puntos, y las
economías emergentes, del 48,7 al
52,2%, 3,5 puntos de ganancia
atribuible toda ella a China e India, que
pasan del 16,4 al 22% y del 6,3 al 8,2%
respectivamente (lo que también quiere
decir que hay países entre los nodesarrollados que perderán posiciones).

Hay varios consensos que emergen de la
lectura de estos cuadros:

Las proyecciones anteriores del
Conference Board (TCB)4 pueden ser
comparadas con otras que se muestran
en el Cuadro 5. Las metodologías5 en las
que están basadas son bastante
homogéneas, y las diferencias
provienen, en particular, de la forma de
computar el crecimiento del capital y el
progreso técnico.

2.	 A ningún país se le atribuye un
crecimiento menor en la primera
década y mayor después, sino al
contrario.

1.	 El crecimiento mundial en los
próximos 5-10 años (en torno al 3,5%)
será mayor que posteriormente (en
torno al 2,5%). Para las economías
avanzadas el consenso indica en torno
al 2,0% para la próxima década y un
poco menos después.

3.	 El caso más optimista quizá sea el de
Maddison, aunque es el único que
realizó las proyecciones antes de la
crisis. Esto podría indicar, por

4

	

Chen et al (2011).

5

N
 o todas las metodologías de las instituciones que aparecen en el cuadro están explícitas en sus publicaciones. Las que lo están se basan en la contabilidad del
crecimiento.

Una mirada al crecimiento mundial que viene      19
comparación, que la crisis habría
rebajado en 1 punto más o menos las
tendencias a largo plazo.
4.	 El promedio de las proyecciones
(Cuadro 6) indica una clara tendencia
a la convergencia (mejor, a una mayor
convergencia de la que ha existido en
décadas pasadas) en las tasas de
crecimiento futuro.

20     La economía española en 2033

5.	 Si comparamos con el pasado, se puede
afirmar que la clave de los tiempos
modernos no es la transferencia de
renta de una a otra región, sino un
crecimiento global de la renta mundial
que se produce a velocidades diferentes
en distintas regiones.
2

Los próximos 20 años
de la economía española

	

Título del capítulo     21
En las etapas de crecimiento del PIB,
todos sus componentes de demanda
crecen. Se producen crecimientos
similares al PIB en el consumo y
mayores en la inversión. Las
exportaciones por lo general crecen
también por encima del PIB y las
importaciones suelen dispararse y crecer
por encima del PIB y de las
exportaciones. En las etapas de menor
crecimiento o recesión, el consumo
sigue comportándose como el PIB (crece
menos), la inversión pasa a tasas
negativas de crecimiento y las
exportaciones, que crecen siempre en
esos períodos, lo hacen muy por encima
del PIB, mientras que las importaciones
aminoran su crecimiento.

El cuadro macroeconómico
de la economía española
1960-2012
Antes de exponer el crecimiento
proyectado de la economía española,
merece la pena una mostrar una visión
histórica del crecimiento desde los
componentes de la demanda, y ya
podemos anticipar que nuestras
previsiones rompen el “modelo” de
crecimiento en las etapas de progreso
del PIB español en dos elementos. La
próxima etapa de crecimiento 20132033 tendrá una balanza por cuenta
corriente positiva6 y una tasa de paro
bastante más liviana que la histórica7.
La economía española ha tenido un
fuerte crecimiento desde los años
sesenta del pasado siglo y ha estrechado
los desfases de los que partía en
multitud de variables. No obstante, ha
pasado por etapas de mayor y de menor
crecimiento o incluso recesión,
concretamente: tres etapas de
crecimiento y tres de menor crecimiento
y decrecimiento. Y en todas ellas, los
comportamientos macroeconómicos
son, en casi todos los casos, los
previsibles y están en línea con el resto
de países desarrollados.

El comportamiento macroeconómico
diferencial de la economía española
radica en dos incapacidades que no se
manifiestan en el resto de economías
comparables. La generación de dos
déficits crónicos que no se han aliviado,
de momento, ni en las mejores etapas de
crecimiento: un déficit de empleo, con su
consecuente y elevado desempleo, y un
déficit en su saldo exterior. El primero
expresa un déficit social, puesto que la
historia de la economía española
muestra que la renta puede crecer

Cuadro 7.
Crecimiento medio anual variables macroeconómicas. España 1960-2012
1960-1974

1975-1985

1986-1990

1991-1993

1994-2007

2008-2012

PIB

Años

6,8

1,5

4,5

0,8

3,7

-0,9

Cons. Priv.

6,8

1,2

4,7

3,1

3,9

-0,9

Cons. Público

4,7

4,4

6,1

5

5,0

1,2

Inversión

10,3

-1,8

11,7

-5,4

5,8

-7,8

Exports

14,9

6,6

3,7

8,5

4,3

2,1

Imports

16,4

1,9

15,2

9,3

7,1

-3,8

Inflación

6,9

15,3

6,5

5,5

3,1

2,2

Paro

1,5

12,1

19,0

19,1

14,9

19,2

-0,1

-1,2

-1,1

-2,7

-3,8

-4,6

3,8

0,9

1,6

-0,3

-0,5

-9,1

Cta. Corrt.
Deficit público
Fuente: INE y Eurostat

6

E
 n el reciente informe del FMI (2013): World Economic Outlook, se proyecta, para España, una balanza por cuenta corriente a 2018 del 6% del PIB. Nosotros no hacemos predicciones concretas sobre la cuenta corriente, pero como se verá en el apartado de la apertura comercial, no es compatible, en nuestro caso, un crecimiento
de la productividad total de los factores con una balanza por cuenta corriente negativa.

7

L
 a proyección de una tasa de paro más baja proviene de nuestra previsión sobre el crecimiento del empleo y de las proyecciones del INE sobre la caída de la población y correspondientemente de la población activa.

22     La economía española en 2033
generando un empleo siempre inferior al
necesario para mantener un desempleo
bajo. El segundo es un déficit de
competitividad (que en sus términos
más simples pero rigurosos quiere decir
que no vendemos —nótese ventas, no
capacidad de producir— lo suficiente
como para pagar lo que queremos o
necesitamos comprar).
Lo que diferencia la crisis reciente del
resto de períodos históricos es su escala:
el PIB decrece, no crece menos; la
inversión decrece con cifras no vistas
antes. Por primera vez, las
importaciones decrecen y el déficit
público alcanza cifras tampoco vistas
con anterioridad.
En este sentido, la crisis deja notables
heridas por su tamaño: una enorme
bolsa de desempleados y una deuda
pública notable (la acumulación de los
déficits durante el período cifra la deuda
pública, actualmente, en un 90% del
PIB), cuyo origen incremental está en la
deuda privada. También se podría decir
que la crisis reciente no es “diferente” de
los períodos previos, simplemente es, ha
sido, muy grande.
La crisis deja heridas, pero no ha sido
esta la que las ha causado. El efecto
escala de la crisis se deriva del efecto
escala de la década previa a la misma. El
período elegido (1994-2007) matiza
este efecto (en el período 1998-2007, la
inversión fue del 6,6% con algunos años
pasando del 10%). Una sobreinversión
de magnitud considerable en el sector de
la construcción, financiada no con
ahorro, sino con financiación externa,
elevó por encima de la senda tendencial
el endeudamiento de hogares y
empresas. Es ese boom de inversión y
financiación lo que genera el tamaño de
la crisis y su duración o la lentitud en
salir de la misma.
Y precisamente, esta larga duración sí a
afecta la trayectoria histórica del

crecimiento del PIB. De acuerdo con
nuestros cálculos, detrae medio punto
porcentual al crecimiento tendencial.
A valores del PIB actual no parecen
mucho los 10.029 millones de euros
que eso significa, pero en nuestra
proyección a 2033, se convierten en
200.580 millones de euros. Esto es, un
20% del PIB de 2012. En síntesis, resulta
que el primer escenario que
proyectamos para el PIB nos sitúa un
20% por debajo de lo que hubiera sido
sin crisis (y, por tanto, sin boom) y el
segundo escenario (que mejora las
previsiones del primero) nos coloca
simplemente en lo que habría sido sin
crisis. Por tanto, la crisis no será
diferente a otros períodos de bajo
crecimiento, en lo que respecta a los
comportamientos básicos de los
agregados macroeconómicos, pero ha
sido muy dañina para las rentas futuras.
No es el objeto de este trabajo, pero las
previsiones que realizamos para los
factores de la producción no podrían
tener lugar en un contexto de
inestabilidad macroeconómica. Por
tanto, presuponemos que ni la inflación
ni la financiación coartan el crecimiento.
Una inflación por encima del 3-4%
incidiría sobre los tipos de interés y
reduciría la capacidad de invertir y de
acumular capital. Por otra parte, el
recurso a la financiación externa se
supone mucho menor que en el período
de boom, puesto que ahorro e inversión
domésticos van a ir más a la par.
Finalmente, sin inestabilidades
financieras, la deuda pública bruta8 se
recompondrá y no supondrá una
detracción del crecimiento real.

La teoría del crecimiento
económico
Las proyecciones de crecimiento
futuro de la economía española se
basan, en este trabajo, en el marco de la
contabilidad del crecimiento. Marco
desarrollado, sobre todo por Jorgenson9

8

9

	

L
 a relación entre la deuda y el crecimiento exigiría un trabajo específico. Para nuestros objetivos nos sirve apoyarnos en estudios empíricos recientes. Por una parte,
establecen unos techos de deuda entre un 90 y un 96% para que la deuda afecte al crecimiento, pero cuando exponen los resultados de cuánto, resulta que un 10%
de crecimiento de la deuda, a partir de esos niveles, reduce el crecimiento en un 0,01. Véase Cechetti (2011).
J
 orgenson et al. (2008).

Los próximos 20 años de la economía española      23
y basado en la descomposición de la
función de producción.
El crecimiento del output o, si se
prefiere, del Producto Interior Bruto
(PIB), se descompone en los cambios
asociados a los inputs productivos,
trabajo, capital y un factor residual que
refleja el progreso técnico o la eficiencia
productiva, conocido como la
productividad total de los factores.
Se puede expresar lo anterior mediante
dos sencillas ecuaciones:
(1)	 Y = A f(LQ, K)
(2)	 ΔY=ΔA + l ΔL + l ΔQ+k ΔK
En donde Y es el PIB, la cantidad de
trabajo se expresa con L, su calidad o
composición con Q, la K representa los
servicios del capital y A es la
productividad total de los factores. El
símbolo Δ indica el cambio en las
variables en el período considerado y l,
k son las proporciones del capital y el
trabajo en la renta.
Expresar así el crecimiento económico
tiene varias ventajas.
En primer lugar, permite la comparativa
con otros estudios realizados que se
basan en la misma metodología (con
alguna variante). De hecho, todos los
datos sobre proyecciones de crecimiento
futuro que citamos en este trabajo se
basan en esta metodología.
En segundo lugar, la contabilidad del
crecimiento implica una visión de la
economía desde la oferta, desde las
“capacidades” que se tienen para la
producción de bienes y servicios, y
responde a una visión estructural. El
crecimiento a largo plazo tiene que ver
con las tendencias subyacentes de las
capacidades económicas, por lo que esta
metodología es adecuada para los
objetivos de este trabajo; lo que no
quiere decir que los componentes de la

10

demanda estén totalmente ausentes de
esta visión, porque una cosa es
“contabilizar el crecimiento” y otra,
proyectar sus componentes. Como
observaremos en los apartados
posteriores, componentes de la demanda
como la inversión, el ahorro, las
exportaciones e importaciones son
fundamentales para proyectar el capital
y la eficiencia productiva.
En tercer lugar, es sencilla y
transparente. Cualquiera podría hacer
una previsión del crecimiento de la
población activa en los próximos 20
años, del crecimiento del capital (o de la
inversión que lo determina), multiplicar
cada crecimiento por su porción en la
renta (del orden del 65%, en las
economías más desarrolladas, para el
trabajo y del 35% para el capital) y ya
tendría una parte importante del
crecimiento económico futuro. Con una
previsión sobre el cambio en la
productividad total de los factores, se
compondría el cambio total del PIB.
Precisamente lo descrito para
“cualquiera” es lo que haremos aquí,
pero nuestro juicio se basará en datos
rigurosos del pasado y en una
profundización de los componentes del
crecimiento para proyectar el futuro.
Por regla general, la tendencia del
crecimiento del trabajo (L) suele ser
bastante estable. Máxime si se considera
que suele medirse a través del crecimiento
de la población activa, mucho más
estable10 que el empleo, cuya variabilidad
es mayor al depender, en gran medida, del
ciclo económico. Así que los matices, las
diferencias en las proyecciones, utilizando
esta metodología de la contabilidad del
crecimiento, radican en las estimaciones
del crecimiento del capital y del
crecimiento de la productividad total de
los factores.
En particular, la profundización sobre el
crecimiento del capital suele implicar las

Aunque, en nuestro caso, las proyecciones de población activa serán decrecientes, de acuerdo a las proyecciones de población del INE.

24     La economía española en 2033
siguientes variables: a) el ahorro, b) la
financiación, c) la inflación, d) la
población y e) la composición sectorial
del PIB, fundamentalmente la
participación de la industria11 en el PIB
total.
Se presupone que más ahorro, más y
mejor financiación, más población y
más industria conducen a mayor
crecimiento del capital. Por su parte,
la inflación puede ser un buen indicador
de las condiciones macroeconómicas.
Su inestabilidad y excesivo crecimiento
pueden indicar un entorno
macroeconómico inestable, lo que
frena la inversión y el crecimiento
subsiguiente del capital. Por nuestra
parte, profundizaremos en el ahorro,
la inversión y los propios datos de las
series de capital. Presuponer que la
industria conduce a más crecimiento
del capital deja de lado la inversión que
realizan los servicios y sobre todo, en
lo referente al capital ligado a las
tecnologías de la comunicación e
información.
Por su parte, la profundización en el
crecimiento de la productividad total de
los factores12 nos llevará a no perder de
vista: a) la esperanza de vida, b) la
apertura comercial, c) los niveles
educativos y d) la innovación.
La mayor esperanza de vida está
asociada a mejor salud y esta es básica
para el crecimiento de la productividad.
Una oferta laboral más educada
incorporará más y mejor conocimiento
al proceso productivo y redundará en
más productividad. El intercambio
comercial, por su parte, mejora la

productividad, puesto que, cada vez
más, requiere especialización
productiva13. Y la innovación, también
cada vez más, se revela como un potente
motor del crecimiento.
En definitiva, el análisis de las
perspectivas de estos elementos, que
dan lugar a las proyecciones de
crecimiento de la economía española, es
lo que constituye el índice fundamental
de este trabajo.

Las palancas de crecimiento
Las brechas aún existentes
Las proyecciones de la economía
española de este informe están basadas
en la contabilidad del crecimiento. El
Cuadro 8 (página siguiente) muestra
para 2011 las brechas14 con Estados
Unidos que aún existen en relación a la
contribución al crecimiento de los
factores fundamentales.
La zona marrón corresponde al tamaño
de las diferencias del crecimiento del
PIB per cápita de cada país con relación
al crecimiento del PIB per cápita de
Estados Unidos.
Estas diferencias del PIB per cápita
(zona marrón de las barras) en relación
a Estados Unidos, se explican porque la
aportación del trabajo (zona granate), la
del capital humano y, sobre todo, la
productividad total de los factores
aportan mucho menos al crecimiento del
PIB que en el caso americano. A la vez,
resulta que en el caso español, el capital
aporta al crecimiento del PIB per cápita
más que en el caso de Estados Unidos.
Incidiremos en este aspecto en el

11

12

N
 aturalmente, puesto que desde Solow se conoce la productividad total de los factores como “residuo”, aquí se podrían estudiar todos los elementos “nuevos” que
afectan a la función de producción, como el capital institucional, el capital social, el capital natural, etc. Pero, que se sepa, nadie ha incorporado de manera rigurosa
su cómputo en el crecimiento del output. Las mediciones de estos “nuevos” capitales suelen componerse de indicadores, indicativos del fenómeno en cuestión, que
sirven para una comparativa entre países o fechas pero no para su transformación en euros componentes del output o PIB.

13

A
 lcalá, F. y Ciccone, A. (2004). También, Frankel, J. y Romer, D. (2009).

14

	

E
 s interesante constatar, aunque no tenga incidencia en lo que a este trabajo se refiere, que todos los países desarrollados han pasado, están pasando, por un
proceso de desindustrialización entendida esta como caída en la participación de la mano de obra en la industria. Sucede en Estados Unidos, en Suecia, en Alemania
y en todos los países de la OCDE. Lo nuevo es que eso mismo está pasando en los países emergentes con una rapidez que nunca tuvieron los países desarrollados,
lo que afecta a su democracia y a su gobernanza, porque las grandes luchas entre el capital y el trabajo se produjeron en la industria y se resolvieron en sistemas
democráticos y estados del bienestar. Véase Rodrik, D. (2013).

P
 uesto que la descomposición del producto per cápita se realiza en términos multiplicativos y para que los componentes sumen la brecha del producto per cápita, las
diferencias se expresan en logaritmos. Pero lo importante del cuadro es la dimensión relativa de las brechas no su expresión numérica.

Los próximos 20 años de la economía española      25
Cuadro 8.
Brechas con Estados Unidos de los factores de crecimiento. 2011 (en % )

60
40
20
0
-20
-40
-60
-80
-100
-120

Italia
PFT

España
Capital Humano

Francia
Capital

Japón
Trabajo

Alemania

PIB cápita

Fuente: OCDE.

apartado relativo al capital, pero está
claro que la economía española es una
economía intensiva en capital aunque
con muy poca eficiencia productiva.
Los países europeos no parecen muy lejos
de una descripción parecida (con menos
intensidad del capital), a excepción de
Alemania, que tiene brechas positivas en
capital, capital humano y trabajo, pero
que mantiene la brecha negativa en la
productividad total de los factores. El caso
de Japón es muy ilustrativo. La mayor
brecha —en negativo— en eficiencia
productiva del resto de países y brechas
positivas y muy grandes en capital y
trabajo. Es decir, un país puede tener
brechas grandes en la productividad total
de los factores compensadas con un
mayor capital y trabajo. Un capital y
trabajo que producen una mayor renta
per cápita que los países europeos
(aunque muy parecida a la alemana).
El resultado de estas aportaciones se
traduce en el comportamiento de la

26     La economía española en 2033

balanza por cuenta corriente. Tanto en
el caso alemán como, sobre todo, en el
japonés, la competitividad señalada por
la cuenta corriente (ser capaz
continuadamente de vender fuera más
de lo que se compra de fuera) es pertinaz
y sostenida en el tiempo. Además,
relacionado con ello, Japón es una
economía con suficiente ahorro
doméstico como para financiar una
inversión que produce más capital
contributivo al crecimiento del PIB que
en el caso de Estados Unidos, con
suficiente ahorro como para ser
prestamista neto al resto del mundo.
El caso español señala claramente que
una aportación cuantiosa del capital al
crecimiento no es suficiente para
mejorar el crecimiento de la renta. Se
necesita que lo que produzca se venda y
que esas ventas sean sostenibles en el
tiempo; si no es el caso, como no lo es en
la economía española, resulta que
operamos continuamente con exceso de
capacidad y obliga a una rebaja
permanente de costes globales en donde
el pagano es el trabajo (en cantidad o
precio). La sostenibilidad en el tiempo la
da la financiación. Aunque se acumulase
capital sin eficiencia se podría sostener
esa situación en el tiempo si se sigue
teniendo acceso a la financiación
internacional. Ese era el caso de la
economía española en el boom y ese ha
sido el caso para la caída en la formación
bruta de capital en la crisis. Ni había
ahorro interno para financiarla, ni
acceso a la financiación exterior.
El futuro no aboga, por tanto, por una
inversión elevada sino por una inversión
selectiva, incluyendo los intangibles y,
sobre todo, las tecnologías de la
información y comunicación (de los
pocos sectores con crecimiento positivo
durante la crisis), que aumente la
productividad de todos los factores de los
que claramente estamos sobrados (exceso
de capacidad por un lado y exceso de

desempleo por otro; en definitiva, exceso
de capital improductivo y exceso de
trabajo no utilizado).
El punto de llegada a 2011 señalado en el
cuadro anterior no habría sido
diagnosticado con la intensidad realizada
en otros párrafos si no estuviera
precedido por una historia reciente que lo
muestra —el diagnóstico— con nitidez.
En el Cuadro 9 lo vemos.
La economía española en el período
graficado que contiene siete años de
boom y cuatro de crisis, tiene el mayor
crecimiento del PIB per cápita de todos
los países de la muestra y es la economía
cuyo capital más aporta al crecimiento
de su renta. Es la única economía, junto
a Italia y en muy pequeña proporción
Japón, en donde la eficiencia productiva
aporta en negativo. Los casos de
Alemania y Estados Unidos muestran
cómo en las grandes economías en

Cuadro 9.
Contribución componentes del crecimiento del PIB per cápita 2001-2011 (en puntos)

5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0

Italia

Japón
PIB cápita

Francia
PFT

Estados
Unidos

Capital Humano

Alemania
Capital

España

Trabajo

Fuente: OCDE.

	

Los próximos 20 años de la economía española      27
renta, a medida que se desarrollan, el
factor contributivo fundamental para el
crecimiento es la productividad total de
los factores. Es decir, una vez utilizados
los factores primarios necesarios, el
progreso en la renta per cápita exige que
con lo que se tiene se produzca más o
que lo que se tiene cueste cada vez
menos para producir lo mismo. Producir
más con lo mismo o rebajar los costes de
todos los inputs es otra forma de decir
que aumente la productividad de todos
los factores.
Esa es la asignatura pendiente del futuro
económico español y la que en nuestras
previsiones aportará positivamente al
crecimiento, a diferencia de etapas
anteriores.
En los capítulos siguientes de este
informe, profundizamos en los aspectos
fundamentales que, a nuestro entender,
afectan al crecimiento, esto es, sobre los
motores del crecimiento.
Ahora mostramos un breve resumen para
presentar inmediatamente las previsiones.
La cantidad y calidad del trabajo
El INE ha realizado recientemente
proyecciones de la población que
muestran una caída de 2,3 millones de
personas para 2033. De aquí se deriva
que la población activa también
decrecerá porque no hay previsiones de
inmigración neta o de aportación de
población extranjera a población
residente. En las fechas actuales, la
inmigración se compensa totalmente
con la emigración. La población activa
es la variable normalmente utilizada
como medida de la capacidad de un país
para aportar “trabajo” al crecimiento.
Esto es así porque la variable “ocupados”
es mucho más errática y está sometida al
ciclo, por lo que sirve menos para las
proyecciones a largo plazo.
Aunque obviamente esta es la variable
que, de verdad, aporta trabajo al
crecimiento. En nuestro caso, hemos
15

realizado previsiones de la ocupación
para los dos escenarios de PIB que se
sitúan en el 1% y 1,5% respectivamente
de creación de empleo en el periodo
2014-2033 con el mantenimiento de la
población activa que se deriva de las
proyecciones de población del INE.
La calidad o la composición del trabajo
que valoramos en función de los años de
estudio de la población (con mayor
profundización en los apartados
correspondientes), aportará
positivamente al crecimiento económico.
La educación, en España, aún dista de
alcanzar a las mejores economías, pero en
perspectiva histórica ha hecho un
recorrido fenomenal. Y algunas
instituciones internacionales sitúan su
avance en los próximos años como uno de
los países más fuertes desarrollados (en
parte y precisamente porque tiene todavía
desfases respecto a los mejores). Así, el
factor trabajo y su calidad contribuirán al
crecimiento entre 0,5 y 0,6 puntos o si se
prefiere entre un 23 y un 32%15.
La inversión y el capital
La etapa del boom significó alcanzar
proporciones del capital en la economía
española que sobrepasaron con creces la
media histórica del 24,9%, proporciones
resultado de una sobreinversión notable.
Por otra parte, no parece sostenible a largo
plazo el nivel del 19% alcanzado en los
años recientes. Ha sido una forma de
recomponer el exceso de capacidad
alcanzado en 2007 junto a la caída notable
de la demanda agregada doméstica y la
imposibilidad de “conquistar” con mayor
rapidez más mercados exteriores.
La formación bruta de capital en el
sector de la construcción ha rebajado su
porcentaje respecto al PIB en 2006 de
12,5% a la estimación del 4,4% en 2013.
Ocho puntos de rebaja y más de millón y
medio de empleos es un ajuste drástico
para un solo sector económico.
Se ha insistido tanto en los medios
periodísticos y audiovisuales de que la

P
 uesto que tenemos dos períodos de previsión y dos escenarios, hacemos una media de cada escenario para facilitar la lectura (en los cuadros están los números
concretos en cada período y en cada escenario).

28     La economía española en 2033
crisis ha estado fundamentalmente
ligada al sector de la construcción (y al
sector financiero), que se han pasado por
alto hechos importantes y que están en
la base de nuestras proyecciones sobre la
aportación del capital al crecimiento
futuro.
Esas realidades importantes para
nuestras previsiones son las siguientes:
1.  sobreinversión y
La
sobrecapitalización de la economía
española en el período 1995-2007 no
radicó ni exclusiva ni
fundamentalmente en el sector de la
construcción.
2.  inversión, y capitalización
La
consiguiente, en las tecnologías de la
información y comunicación ha
tenido un enorme crecimiento en ese
mismo período y nos permite
aventurar que tendrá efectos
positivos en la productividad total de
los factores (una parte de la cual es la
productividad del capital).
El capital productivo de la economía
española creció más deprisa que en
cualquier otro período, entre 1995 y
2007 y eso lo produjo el crecimiento,
también superior, de las
infraestructuras16, del equipo de
transporte y de la maquinaria. Por tanto,
ni mucho menos, la inversión realizada
en la época fue “concentrada” en las
viviendas; de hecho fue mucho más
importante en los tres activos señalados.
Es evidente que frente a una caída
generalizada de la demanda, la
economía española sigue dotada de un
notable exceso de capacidad en todos
los sectores, pero con capacidad
acrecentada frente al pasado histórico.
Que lo haga productivo, que lo
convierta en eficiente es el reto de
futuro por el que aquí apostamos en
positivo (de lo que se deriva un
acrecentamiento de la contribución de la
productividad total de los factores al
crecimiento).
16

	

El capital acumulado en equipo
informático y software han mostrado
unas tasas de variación fenomenales
(naturalmente que hay un componente
de “catch-up”, pero sostenido durante
prácticamente 13 años), acumulación
con tendencia creciente, puesto que aún
las brechas con los socios son amplias y
la acumulación que tiene que redundar
en un crecimiento de la productividad
del capital y de todos los factores en
general.
En definitiva, resulta que el capital no
aportará al crecimiento futuro tanto
como ha aportado en los últimos 20
años, pero sí más de lo indicado por los
datos de la crisis. El capital TIC aportará
al futuro más de lo que contribuyó en el
pasado y, en general, la capitalización
actual de la economía española revela
un futuro de mayor productividad del
capital precisamente para transformar
la capitalización realizada en mayor
valor añadido. En las previsiones
realizadas, el capital aporta al
crecimiento del PIB entre 0,9 y 1,0
puntos o entre un 36 y un 40%.
La productividad total de los factores
Los datos históricos, véase el Cuadro 9,
muestran que la productividad total de
los factores contribuyó negativamente al
crecimiento tanto en el período del
boom como en la crisis. La
interpretación es que la consecución de
beneficios generalizados en todos los
sectores (la construcción y el sector
financiero se diferencian en que sus
precios crecen con mayor facilidad y
rapidez, por lo que conducen con más
probabilidad a burbujas especulativas
—recuérdese también lo ocurrido con el
sector de las TIC a principios de siglo
XXI—, facilitados por un crédito
cuantioso y barato y una demanda en
expansión, dejó de lado las mejoras en
eficiencia. La “fácil” obtención de
beneficios (fin último de toda actividad
productiva sea la innovación, la
financiación, el comercio, etc.)
“achicaba” la dedicación a otras

E
 n el ranking del último World Competitiveness Index de 178 países, España ocupa la décima posición —esto es, de los mejores del mundo— en lo que a
infraestructuras se refiere (en el índice general ocupa la posición 35 de 178). Y eso no quita para que hubiera sobreinversión en infraestructuras, como la hubo en
maquinaria, material de transporte y en vivienda. Se ha calculado que, aproximadamente, tenemos un total del 10% de exceso de capacidad. Véase Pérez et al. (2011).

Los próximos 20 años de la economía española      29
actividades más conducentes a
incrementos de la productividad total de
los factores.
Esta facilidad no se contempla en
ninguno de los dos escenarios
generados. En ambos hay una mejora de
la eficiencia productiva.
Esta mejora que se traduce en una
aportación positiva al crecimiento del
PIB entre 0,3 y 0,6 puntos o entre un 12
y un 24%, se deriva de los impulsos
positivos de una mayor apertura
comercial y de una mayor innovación.
La apertura comercial
En el período anterior a la crisis la
producción se orientó, en términos
relativos, hacia los bienes no
comercializables, dada la potencia de la
demanda agregada doméstica y las
mayores rentabilidades de sectores no
comercializables. Pero eso fue
compatible con una exportación que
sentía con fuerza la competencia
externa. Y la debilidad de la demanda
doméstica en el período de crisis ha sido
el acicate para ubicar la exportación
española en una posición que no ha
tenido históricamente.
En el Cuadro 10, aparece España
como el único país que no pierde cuota
en las exportaciones mundiales, el que
más aumenta el porcentaje de
exportaciones sobre el PIB, que

aumentan más que las importaciones, y
el único país de los europeos grandes
(junto a Alemania) que tiene
actualmente una balanza por cuenta
corriente positiva. Este es un hecho
radicalmente nuevo y constituye uno de
los factores de los que derivamos que la
aportación del comercio exterior al
crecimiento futuro será positiva.
La especialización productiva que se
deriva del progreso sostenido de las
exportaciones en particular y el
acomodo productivo a importaciones
que incorporan, a su vez,
especializaciones productivas de otros
países, están en la base de la aportación
del comercio al crecimiento.
Lo importante para el crecimiento es
que el comercio crezca, se desarrolle de
manera sostenida, pues, como ya
sabemos, es una realidad constatada que
el incremento del comercio aumenta el
crecimiento. Los estudios empíricos más
recientes constatan que un incremento
de un 1% en el ratio de exportaciones
más importaciones sobre el PIB aumenta
este entre un 1,5 y un 2%.
Esta aproximación a las relaciones
comercio-crecimiento es de oferta, no de
demanda. El comercio sostenido y
creciente aumenta el crecimiento
porque mejora la productividad de los
factores a través de la especialización
productiva.

Cuadro 10.
Cuota Export.
(sobre t. mundial)

Cuota Import.
(sobre t. mundial)

2011

2001

España

1,9

1,8

2,4

2,0

25,9

30,3

29,9

31,1

-6,5

2,0

Alemania

9,2

8,1

7,5

6,8

38,5

50,2

33,5

45,1

-30,3

199,5

Francia

5,2

3,3

5,1

3,9

26,1

27,0

25,7

29,8

8,2

-46,2

Italia

3,9

2,9

3,6

3,0

25,2

28,8

24,5

30,2

13,9

-35,3

EEUU

11,8

8,1

18,2

12,3

10,0

12,7

15,2

16,3

-121,6

-697,9

UE-27

21,7

18,9

22,1

20,4

35,7

43,5

34,5

42,4

17,1

193,9

30     La economía española en 2033

2004

2011

Balanza por Cta.
Corrte. (bill. $)

Import./PIB (%)

2001

Fuente: OECD Factbook statistics y elaboración propia.

2011

Export./PIB (%)

2004

2011

1994

2013
La innovación
El último factor que afectará el
crecimiento futuro a través de la
productividad total de los factores es la
innovación.

2000 del National Bureau for Economic
Research, incorpora una diversidad
creciente que sustituye productos
simples por otros más complejos, así
como nuevos por viejos.17

Schumpeter sostenía que el mecanismo
clave del desarrollo económico era la
innovación radical. El equilibrio
económico se rompe continuamente con
la introducción de nuevos bienes y
servicios en el mercado, innovaciones
que sustituyen a los bienes y servicios
existentes e impactan a los sectores
existentes. Si esto sucede en un proceso
de cascada, se denomina destrucción
creativa. Estudios empíricos recientes
confirman que el proceso de destrucción
creativa juega un papel importante en el
desarrollo económico .

Esta conexión entre comercio e
innovación refuerza nuestra proyección
de que serán estos factores los que
inducirán una mayor productividad de
los mismos en los próximos 20 años de
la economía española.

Se muestra, en ese trabajo, cómo la
exportación, a partir del análisis de los
flujos de comercio mundial entre 1960 y

La economía española no ocupa un lugar
de los más destacados en innovación
entre los países europeos.
Se aprecia en el Cuadro 11 que España
dista de los mejores (sobre todo Suecia,
que es el mejor, y Alemania) en casi todos
los elementos que afectan a la innovación,
según la Comisión Europea, y que tienen
que ver con el funcionamiento de los
sistemas de investigación, el apoyo

Cuadro 11.
Síntesis datos innovación
Alemania

España

Francia

Italia

Suecia

Recursos humanos
1,0
0,9
0,8
Efectos económicos

0,7

Sistema de investigación

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
Innovadores

0,0

Activos intelectuales

Apoyo financiero

Inversión empresas

Emprendizaje y conexiones
Fuente:Innovation Scoreboard 2013

17

	

K
 limek et al. (2012).

Los próximos 20 años de la economía española      31
financiero, la inversión en innovación de
las empresas, el aprendizaje, el uso de
activos intelectuales, el número de
empresas innovadoras y los resultados
económicos que resultan de la innovación.
El indicador sintético de la innovación
elaborado por la Comisión Europea sitúa
a la economía española en el puesto 16 de
27. Tampoco alcanza las primeras
posiciones si atendemos a los últimos
estudios de la OCDE en esta materia18.
Pero nos atenemos a dos hechos para
afirmar por qué la innovación19 va a jugar
un papel importante en el crecimiento
económico futuro de la economía
española: en primer lugar, la innovación
española ha mejorado sustancialmente en
los últimos años, incluyendo los años de
crisis; y en segundo lugar, porque
ponemos en cuestión que los datos tal y
como los valoran las instituciones citadas
anteriormente, reflejen con exactitud la
innovación española. Por razones

complejas y no simplemente por lo que
“inventen ellos”, la innovación española
está infrarrepresentada en factores clave,
en las mediciones usuales, como las
patentes y los gastos en I+D. Pero si por
innovación entendemos, como hay que
entender, mejoras en productos y
procesos, España innova. Casos como
Zara, Mercadona y multitud de empresas
industriales y de servicios es muy posible
que no tengan patente alguna pero
innovar, innovan. En términos agregados,
no es posible pensar que la exportación
no haya perdido cuota mundial y que el
comercio intraindustrial (medido a los
niveles más finos posibles) haya crecido
continuadamente sin innovación.
Así que reiteramos que innovación y
comercio exterior van a estar en la base
de la mayor productividad y de la
aportación positiva de esta al
crecimiento económico español de los
próximos 20 años.

Más alla del PIB
La idea de progreso material articula nuestro imaginario
colectivo. Pensar que el mañana será mejor que el hoy
y que el ayer, se ha inscrito en nuestro ADN social.
Esa convicción de mejora progresiva está fundada en
la experiencia: los últimos doscientos cincuenta años
de la humanidad, de forma destacada en el mundo
desarrollado, han sido de grandes avances en lo relativo
a riqueza material, innovación tecnológica y mejora del
bienestar colectivo. Sin embargo, la idea de progreso
continuo para el próximo futuro plantea, al menos, dos
problemas relevantes: cómo se mide ese progreso y,
por otra parte, el impacto que dicho progreso material
generará sobre “la nave espacial Tierra”, es decir, el
planeta finito que hace de soporte material a ese progreso
infinito.

embargo, se ha tomado conciencia de sus limitaciones
ya que, en primer lugar, el PIB solo mide transacciones
monetarias que hayan tenido lugar en el mercado. Con ello
deja al margen aspectos importantes como la economía
doméstica, aspectos redistributivos u otros valores
importantes para el bienestar humano como la libertad
o la esperanza de vida que no disponen de valoración de
mercado. Además, y en segundo lugar, el PIB solo mide
flujos de renta e ignora el impacto de las actividades
productivas sobre los stocks, incluidos los recursos
naturales. Es decir, el PIB ofrece una visión homogénea,
comparable pero sesgada de la realidad económica y
social, que deja al margen otros aspectos fundamentales a
la hora de evaluar el bienestar social y su sostenibilidad a
lo largo del tiempo.

Desde los años treinta del siglo pasado se utiliza la
contabilidad entorno al Producto Interior Bruto (PIB)
y, en especial, el PIB per cápita, como medición que
indica el avance material de los países. Con el tiempo, sin

La conciencia de estas limitaciones y la necesidad de
ampliar los indicadores de medición del bienestar a
algo más que aquello que recoge el PIB, fue lo que llevó
al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a

18

N
 o obstante, el Global Competitiveness Index (2013) posiciona a España como uno de los 37 países “innovation driven” o en el estadio 3, máximo frente a los otros 141
países en estadios 1 y 2 del desarrollo.

19

E
 n un apartado posterior, profundizamos sobre los datos de la innovación española.

32     La economía española en 2033
elaborar un nuevo Índice de Desarrollo Humano que
contempla aspectos como el nivel de escolarización, la
esperanza de vida o la seguridad vital percibida en los
países y no solo su PIB. Constatar las limitaciones del
PIB como herramienta de medición del progreso social
significa constatar que tomar decisiones que persigan
el bienestar y el progreso de las personas, basándose
solo y exclusivamente en la evolución del PIB, puede
conducir a errores sistemáticos. Por ello parece evidente
la necesidad de construir una nueva métrica de progreso
y bienestar social que contemple aspectos esenciales
como la exclusión social pero también, la degradación
del medio ambiente dada la capacidad limitada de la
naturaleza de proporcionar recursos renovables y de
absorber contaminantes incluyendo los gases que, como
el CO2, generan un efecto invernadero que calienta
gradualmente al atmosfera del Planeta. En suma, medir
todo el bienestar presente (no solo la renta monetaria) y
su sostenibilidad futura.
En los últimos años se han puesto en marcha tres
importantes iniciativas para encontrar indicadores
de progreso y bienestar social “más allá del PIB”, que
permitan conocer una realidad más amplia que la
reflejada por dicho indicador. El objetivo último es
permitir adoptar políticas que mejoren directamente la
realidad socio económica percibida por los individuos
al actuar sobre un espectro mayor de indicadores. Esas
iniciativas han sido:

Hay mucho trabajo hecho. Ya se mide la huella de
carbono, los ingresos de las familias, se hace encuestas
sobre sentimientos del consumidor o se valora la
percepción de seguridad que tienen los ciudadanos de un
país en un momento dado. Pero queda mucho por hacer,
sobre todo, en lo relacionado con valorar las opciones
disponibles para los ciudadanos de poder llevar adelante
el proyecto de vida que deseen, aprovechando al máximo
sus capacidades, con independencia de su nivel social
de nacimiento. Porque no se trata, solo, de conocer más
y mejor, sino de priorizar otras variables de las políticas
públicas, dentro de una concepción más amplia de la idea
de progreso y bienestar social que incluya el PIB, pero
que sea capaz de trascenderlo.
Al introducir la sostenibilidad del crecimiento económico
a lo largo del tiempo, se está hablando de sus efectos
externos negativos y, en especial, de su compatibilidad
con el equilibrio natural del Planeta, cuestionado
si asumimos que todos los habitantes del mundo
aspiran a tener el mismo nivel desarrollo que disfruta
ya hoy el primer mundo: ¿hay suficientes recursos
naturales para ello? ¿Cuáles serán las repercusiones del
calentamiento global de la Tierra si seguimos creciendo
exponencialmente? ¿Cuál deberá ser una estrategia
energética inteligente a medio plazo que permita
aumentar el nivel de vida de los seres humanos, sin que el
Planeta se comprima demasiado, o se vuelva inviable?

•	 La comunicación de la Comisión Europea en 2009,
validada por el Parlamento, sobre “Más allá del PIB.
Evaluación del progreso en un mundo cambiante”.

En ámbitos académicos se empieza a hablar del
“decrecimiento” como la única estrategia de
sostenibilidad posible. Tras revisitar los informes sobre
los límites al crecimiento y algunas de las propuestas
de “crecimiento cero” lanzadas por el Club de Roma
a mediados de los años 70 del siglo pasado cuando la
primera gran crisis energética, pasando por las continuas
advertencias de la Conferencia Mundial de la ONU sobre
Calentamiento del Planeta, los académicos concluyen que
un mundo finito no puede dar cabida a un crecimiento
económico infinito, al menos, concebido como lo hemos
hecho hasta ahora, es decir, un modelo productivista
centrado en lo que computa dentro del PIB.

En todos los casos se trata de mejorar el aparato estadístico
disponible, no solo para ofrecer indicadores de variables no
suficientemente analizadas relacionadas con el progreso
social a largo plazo, sino hacerlo en tiempo disponible
para ayudar a los ciudadanos y las autoridades a adoptar
decisiones que ayuden, en su caso, a corregir el rumbo.

La reflexión sobre indicadores “más allá del PIB”
adquiere, entonces, un carácter diferente al permitirnos
efectuar un debate sobre el sentido último de nuestra
obsesión actual entorno al crecimiento del PIB como un
objetivo global que, tal vez, no tenga mucho sentido a
medio plazo porque puede ser autodestructivo.

•	 La Comisión sobre la Medición del Desempeño
Económico y el Progreso Social puesta en marcha por
el Presidente francés Sarkozy en 2008 bajo la dirección
de tres prestigiosos economistas (Stiglitz, Sen y
Fitoussi).
•	 La iniciativa de la OCDE, Proyecto Global para la
medición del progreso de las sociedades.

	

Los próximos 20 años de la economía española      33
puntos la cantidad de capital y entre 0,2
y 0,5 puntos la productividad de los
factores. En el escenario 2, la cantidad
de trabajo contribuye un tanto más 0,3
puntos; la calidad 0,3 puntos, la
cantidad de capital entre 0,9 y 1,1
puntos de los que 0,5 se deben al capital
TIC y la productividad de los factores
contribuye entre 0,4 y 0,8 puntos.

Escenarios de crecimiento
del PIB y sus componentes
2013-2033
Según nuestras proyecciones, el PIB de
España crece en el escenario 1 un 1,6%
en el primer periodo proyectado
2014-2020 y un 2,1% en el segundo
periodo 2021-2033. En el escenario 2
crece un 1,9% en el primer periodo y un
2,5% en el segundo periodo.

La lectura del cuadro 13 a lo largo de las
filas consiste en un crecimiento del PIB en
puntos porcentuales y unas aportaciones
de los factores productivos y de la
productividad total del trabajo también
en puntos porcentuales. De manera que la

El crecimiento del escenario 1 se genera
a partir de la contribución del factor
trabajo en 0,2 puntos, 0,3 puntos
contribuye la calidad del trabajo, 0,8

Cuadro 12
Crecimiento del PIB 2013-2033
170
PIB sobre 2013 base 100

2013-2020

2021-2030

160

Escenario 1

150

Escenario 2
2,5%

1,9%

140

Crecimiento
anual

130
120
110
1,6%

100

2,1%

90
80
2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

2031

2033

Cuadro 13.
Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2033
Δ PIB

Cantidad
trabajo

Composición
Trabajo

Capital total

Capital
no-TIC

Capital TIC

Prod. Total
Factores

España
1999-2005

3,7

2,1

0,5

1,8

1,3

0,5

-0,7

2006-2012

0,4

-0,3

0,3

1,2

0,9

0,3

-0,8

2013-2020

1,6

0,2

0,3

0,8

0,4

0,4

0,2

2020-2033

2,1

0,2

0,3

1,1

0,6

0,5

0,5

Escenario 1

Escenario 2
2013-2020

1,9

0,3

0,3

0,9

0,4

0,5

0,4

2020-2033

2,5

0,3

0,3

1,1

0,6

0,5

0,8

34     La economía española en 2033
suma de las aportaciones es igual a los
puntos de crecimiento del PIB.
Las proyecciones del Cepii y del
Conference Board, no muy diferentes a
las nuestras en el crecimiento del PIB (un
tanto mayores en el primer periodo y un
tanto menores en el segundo) varían
sustancialmente en cuanto a los motores
del crecimiento. Para el Conference
Board, el crecimiento del PIB español se
sustentará en la aportación del capital
fundamentalmente, para el Cepii, en
cambio, será la productividad de los
factores la que más contribuirá al
crecimiento del PIB.

•	 A diferencia de otras economías europeas que ralentizan su crecimiento,
el crecimiento de la economía Española será más fuerte a partir de 2020
que en el inmediato futuro
•	 Su principal motor de crecimiento será el capital, no en su cantidad, ya
que hay sobre capacidad y solo prevemos inversiones selectivas, sino en
una fuerte y creciente mejora de su productividad
•	 El segundo motor de crecimiento es el trabajo en dos vertientes, por una
parte, rompiendo con el comportamiento atípico de la economía española,
el crecimiento será más intensivo en empleo y menos en capital, por la
otra mejorará la productividad del trabajo, fundamentalmente por la vía
de la calificación
•	 Finalmente, a largo plazo jugará un papel esencial la productividad total
de los factores, principalmente de la mano de una mayor apertura al
comercio exterior y un incremento de la innovación

El empleo y el paro en 2033
La economía española no ha sido tradicionalmente
capaz de generar suficiente empleo para reducir las tasas
de paro a cifras comparables a los socios europeos o a
Estados Unidos.
En el período de 37 años transcurrido entre 1976 y 2013,
el PIB español se ha multiplicado por 2,5, la renta per

cápita se ha duplicado, pero el número de ocupados solo
se ha multiplicado por 1,3, a pesar de que la población
mayor de 16 años lo ha hecho por 1,5. De ahí se extrae
una importante conclusión contraintuitiva: el tremendo
aumento de la productividad experimentado por nuestra
economía en esas casi cuatro décadas se ha explicado por
la inversión, haciendo que seamos intensivos en capital, a

Evolución de la tasa de paro
30

Tasa de paro (%)

25

20
Alemania
15

Italia
United Kingdom

10

España

5

19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
9
20 9
00
20
01
20
02
20
0
20 3
0
20 4
05
20
06
20
0
20 7
08
20
09
20
10
20
11
20
12

0

	

Los próximos 20 años de la economía española      35
pesar de la especialización sectorial (turismo,
comercio...). Esa realidad estructural hace obligatorio, si
queremos incrementar nuestra capacidad de generar
empleos en el futuro, actuaciones dirigidas más a
ensanchar la oferta productiva total, incrementar el
tamaño medio de nuestras empresas y a aumentar la
flexibilidad laboral interna, que a reducir el coste del
despido.

Sin embargo a futuro la evolución de la población nos
‘ayudará’ a reducir el paro: al dejar de crecer e incluso
decrecer la población activa según proyecta el INE, será
necesario generar menos empleo de lo generado en el
pasado (0,5% por años en lugar de 0,8%) para mantener
la tasa de paro histórica (16%). O, visto desde el otro
lado, si mantenemos el ritmo – moderado como
acabamos de ver – de generación de empleo del pasado,
reduciremos la tasa de paro a largo plazo.

Proyecciones INE de población y escenario continuista de relación PIB/empleo
Datos historicos

Datos en millones

Proyección

1976

2013

2033

Población

35,9

46,1

43,7

Poblacion 16 y + años

25,5

38,2

37,9

Población activa

13,4

22,8

22,0

Ocupados

12,8

16,8

18,5

Parados

0,6

6,0

3,5

Tasa de paro

4%

26%

16%

0,80%

0,51%

Creación de empleo por año 1976-2013 y 2013-2033

Reformar la relación entre PIB y empleo
Lo deseable es combinar una creación de empleo más
fuerte que la histórica junto a una población activa por
primera vez decreciente.
Las hipótesis tienen que ver con la relación entre
creación de empleo y PIB, que ajustando debidamente
por el ciclo el coeficiente histórico, y mejorándolo
ligeramente conforme el objetivo del ejercicio, nos llevan
a proyectar una creación de empleo de entre 1% y 1,5%
para nuestros escenarios de crecimiento del PIB (CAGR
1,9% y 2,3% respectivamente sobre el período 20132033).

Con una creación de empleo del 1% crearíamos 2,02
millones de empleos más que en el escenario continuista
y rebajaríamos los parados en la misma cantidad puesto
que la población activa es la proyectada por el INE. La
tasa de paro se situaría en parecidas cotas a las mejores
medias europeas y estadounidense. Con una creación de
empleo del 1,5% crearíamos 4,1 millones de ocupados
más que en el escenario continuista y necesitaríamos
recurrir a activos no-residentes para ocupar todas las
plazas creadas. Necesitaríamos 629.000 efectivos para
disponer de los ocupados proyectados.
Los resultados se plasman en el siguiente cuadro:

Escenarios de crecimiento del empleo

Escenario 1
1,5%
20000
1,0%

Escenario 2
Población
activa
Empleo 2007
1,5% Crecimiento
anual

18000
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
20
23
20
24
20
25
20
26
20
27
20
28
20
29
20
30
20
31
20
32
20
33

Población activa y empleos

22000

36     La economía española en 2033
Este resultado, que se basa en una modificación a mejor
de la relación PIB/empleo que no parece excesivamente
aventurada, traería consigo una modificación de los
flujos migratorios. En los datos del INE 2002-2012 se
aprecia que el flujo neto migratorio (inmigraciones –
emigraciones) es prácticamente 0. Por eso las
inmigraciones y emigraciones no han intervenido en los
ejercicios realizados previamente. Pero a la vista de lo
sucedido en periodos previos a la crisis resulta lógico
pensar que una creación de empleo sostenida en torno al
1-1,5% atraería inmigrantes, de nuevo.
De hecho, e independientemente del flujo migratorio
neto, en el período de creación de empleo 2000-2007 la
mitad de los empleos generados, incluidos empleos
cualificados, fueron cubiertos por extranjeros, el 20% de

ellos con formación superior y otro 37% con formación
secundaria de segunda fase. Esto ha llevado a un efecto
‘sustitución’ en el período de destrucción de empleo: solo
una cuarta parte de los empleos destruidos ha afectado a
extranjeros, volviendo el número de empleos ocupados
por españoles al mismo nivel que en el 2000, y
resultando en su conjunto el nivel medio de estudios de
los ocupados notablemente superior al año 2000.
Volviendo a las proyecciones: a pesar de lo positivo de las
perspectivas de empleo a largo plazo, cabe destacar que
necesitaremos 20 años para recuperar el empleo del
2007 y más de 15 para alcanzar una cuota de paro
inferior al 10%. Incluso en el escenario más optimista no
alcanzaremos tasas de paro cercanas al 10% antes de
2024.

Escenarios de mejora del Ratio PIB/Empleo

Datos en millones

Escenario 1
2020

Escenario 2
2033

2020

2033

Población activa

22,1

22,0

22,1

22,0

Ocupados

18,0

20,5

18,6

22,6

4,1

1,5

3,4

-0,6

18,4%

6,8%

15,5%

-2,9%

Parados
Tasa de paro
Creación de empleo por año 2013-2033

	

1,0%

1,5%

Los próximos 20 años de la economía española      37
La consideración de otros períodos
históricos permite calificar las previsiones
de moderadas, incluso las del escenario 2.
Recuérdese el Cuadro 7, en donde quedó
reflejado que los crecimientos del PIB en
los tres períodos de crecimiento de la
economía española desde los años sesenta
del pasado siglo fueron del 6,8%, del
4,5% y del 3,7%. Si se considera todo el
período graficado antes de las

Comparativa internacional
de proyecciones del PIB
Finalmente, presentamos a efectos
comparativos algunas proyecciones
de otras instituciones realizadas para el
PIB de algunos países, incluyendo España.
Primero, el Cuadro 14 muestra la
evolución histórica del PIB español.
Cuadro 14.
Crecimiento del PIB 1950-2013
14%
12%
10%
8%
6%
4%
-1,0
0%

9
19
72
19
75
19
78
19
81
19
84
19
87
19
90
19
93
19
96
20
02
20
05
20
08
20
11

-6%

19
6

-4%

19
51
19
54
19
57
19
60
19
63
19
66

-2%

Fuente: INE y elaboración propia.

Cuadro 15.
Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes
TCB, escenario
base

Goldman Sachs

PwC

IMF

OCDE

CEPII

Consenso

2013
2018
Francia

2019
2025

2015
2020

2020
2025

2009
2050

2013
2018

2011
2030

2030
2060

2013
2020

2021
2033

Medio
plazo

Largo
Plazo

0,2

0,3

1,8

1,7

1,7

1,5

2

1,4

1,9

1,4

1,5

1,3

Alemania

1,8

1,2

1,1

0,6

1,3

1,1

1,3

1

1,7

0,6

1,4

0,9

Italia

0,6

0,9

1,4

0,9

1,4

0,62

1,3

1,5

1,7

0,7

1,1

1,1

Japón

1,1

0,9

1,5

1,3

1

1,3

1,2

1,4

1,7

1,1

1,4

1,1

Reino Unido

0,9

1,1

1,8

1,4

2,3

2,1

1,9

2,2

2,1

1,6

1,8

1,7

Estados Unidos

2,3

2

2,1

2,2

2,4

2,8

2,3

2

2,4

2,1

2,4

2,1

Brasil

3

2,7

3,8

3,7

4,4

3,2

4,1

2

3,3

2,6

3,5

3,1

China

5,5

3,7

5,4

4,6

5,9

7,1

6,6

2,3

7,2

4,3

6,4

4,2

India

4,7

3,9

5,9

5,9

8,1

6

6,7

4

6,4

5,1

5,9

5,4

Rusia

1,8

1,1

3,2

3,1

4

3,1

3

1,3

4,6

3,8

3,1

2,7

España

1,2

1,7

2

0,7

2

1,4

3

1,6

2,1

1,7

Mundo

3

2,5

3,8

3,7

2,3

3,1

2,9

3,4

2,6

Fuente: Documentos autores en bibliografía

38     La economía española en 2033
previsiones, 1951-2013, resulta un
crecimiento medio del 4,2%, y si se
empieza a contabilizar el crecimiento
desde 1975, resulta un promedio del
2,7%. Quitando el período del boom y de
la crisis, aparece un 2,6%. También
resulta claro que el crecimiento disminuye
a medida que pasa el tiempo, lo cual es
totalmente coherente con el resto de
países desarrollados y con el propio
desarrollo. Piénsese que en el año 1975, el
PIB español en volumen sobrepasaba algo
los 250.000 millones de euros, por lo que
crecer un 5% era aumentar el PIB en
12.500 millones; ahora, en cambio, crecer
un 2,5% es aumentar el PIB en,
precisamente, 250.000 millones de euros
(todo el PIB de 1975).
El Cuadro 15 permite la comparación
con otras proyecciones del PIB, tanto
para España como para otros países.
Nuestras proyecciones, en comparación
con el consenso (media de las
proyecciones) son algo inferiores en el
medio plazo y más positivas para el
largo plazo. Son superiores a otros
países europeos, pero también así
aparecen en el consenso, y son inferiores
al total del mundo, de modo que la

economía española no mejorará su
porción del pastel mundial (pero pierde
menos que el resto de países europeos
de las proyecciones).
En todos los ejercicios de proyección,
para todo tipo de lectores, producen
siempre mucha curiosidad los datos en
cantidades de euros, pues es una manera
mucho más próxima y más comprensible
para cualquiera que si se reflejan los
datos en tasas de variación. Para que las
cifras en euros sean lo más rigurosas
posibles, la clave radica en afinar al
máximo el punto de partida. Hemos
elegido, en nuestro caso, los datos de PIB
de la OCDE: datos en dólares constantes
y en paridad de poder de compra (la
OCDE presenta datos del PIB de 2012
para los países seleccionados y para la
Unión Europea). Para el mundo, hemos
utilizado datos del Banco Mundial para
2012. Con fecha 2012, tenemos todos los
datos necesarios en dólares constantes
que hemos convertido en euros. Así
pues, a partir de ahí, utilizamos las
cifras de crecimiento del PIB real
proporcionadas por el consenso (el
promedio) de las instituciones que
realizan proyecciones del PIB real y que
se presentan en el Cuadro 16.

Cuadro 16.
PIB real en 2012-2020 y 2033 (millones € constantes 2012). Comparativa de países y regiones

PIB 2012 (precios
constantes, PPP
constante, mill. €)
Francia

PIB país/
PIB EEUU

PIB 2020

PIB país/
PIB EEUU

1.451.118

14%

1.634.674

Alemania

2.112.101

20%

2.360.578

Italia

1.188.017

11%

1.296.678

903.662

9%

1.050.509

8%

España PwC

13%

PIB 2033

PIB país/
PIB EEUU

1.933.543

12%

19%

2.652.183

16%

10%

1.494.848

9%

1.283.200

8%

UE (17)

7.380.703

70%

8.249.001

65%

9.883.136

59%

UE (27)

10.368.983

98%

11.772.964

92%

14.471.183

87%

China

7.956.040

75%

13.068.628

103%

22.310.553

134%

Mundo

48.335.200

459%

63.157.922

496%

88.174.605

528%

Estados Unidos

10.541.907

100%

12.744.384

100%

16.697.578

100%

Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia

	

Los próximos 20 años de la economía española      39
Los resultados de las proyecciones del PIB
y del PIB per cápita en euros para 2020 y
2033, para un grupo de países y regiones
incluyendo a España (datos del consenso
y los resultados de este informe)
aparecen en el Cuadro 16 y siguientes:
En relación a Estados Unidos, el mayor
PIB de un país en 2012 (10.542 billones),
España tenía en 2012 el 9% de su PIB
(903.662 millones) y nuestra proyección
indica que reduce un punto porcentual
su peso en 2033, alcanzando 1.283
billones. También lo pierde el conjunto
de la UE, tanto el agregado de 17 países

como el de 27 (que pierde más).
China, que en 2012 tenía el 75%
del PIB americano, lo supera en 2020
con 13.068 billones20 de euros frente
a los 12.744 billones de Estados Unidos,
y en 2033 alcanza un PIB 1,34 veces el
del país americano. El PIB mundial,
que parte de 48.335 billones en 2012
y que ya era 4,6 veces el PIB americano,
pasa a ser en 2033 unas 5,3 veces
aquel con una cifra de 88.174 billones
(todas las cifras, ya se ha comentado, en
euros). El Cuadro 17, en donde la
leyenda refleja los números, es bastante
elocuente.

Cuadro 17.
PIB real Países y Regiones (miles de millones de € cte.)

25.000

100.000
90.000

20.000

80.000
70.000

15.000

60.000
50.000

10.000

40.000
30.000

5.000

20.000
10.000

PIB 2012

PIB 2020

PIB 2033

Francia

1.451

1.635

1.934

Alemania

2.112

2.361

2.652

Italia

1.188

1.297

1.495

904

1.051

1.283

España PwC

10.542

12.744

16.698

China

Estados Unidos

7.956

13.069

22.311

UE (17)

7.381

8.249

9.883

Mundo

48.335

63.158

88.175

Francia

Alemania

Italia

España PwC

Estados Unidos

China

UE (17)

Mundo

Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia

20

E
 n este trabajo usaremos el término billones y el término mil millones indistintamente de manera que “nuestros” billones significan siempre mil millones, esto es, a diez
elevado a nueve.

40     La economía española en 2033
Cuadro 18.
PIB per cápita en 2012-2020 y 2033 (€ constantes 2012). Comparativa de países y regiones
PIB per cápita
2012 (precios
constantes, PPP
constante, €)
Francia

PIB cápita
país/PIB
cápita EEUU

22.177

66%

PIB per
cápita 2020
24.982

PIB cápita
país/PIB
cápita EEUU

PIB per
cápita 2033

62%

29.550

PIB cápita
país/PIB
cápita EEUU
56%

Alemania

25.783

77%

28.817

71%

32.376

61%

Italia

19.519

58%

21.304

53%

24.560

46%

España PwC

19.575

58%

22.756

56%

31.370

59%

UE (17)

22.147

66%

24.752

61%

29.655

56%

UE (27)

20.562

61%

23.347

58%

28.697

54%

China

5.684

17%

9.337

23%

15.941

30%

Mundo

8.149

24%

10.648

26%

14.866

28%

33.543

100%

40.551

100%

53.130

100%

Estados Unidos

Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia

Pero el lector interesado aún tiene más
curiosidad, en este tipo de ejercicios, por
el PIB per cápita, ya que esos datos se
aproximan más a su realidad “personal”.
Pasamos de los miles de millones de
euros a los miles de euros, lo que es
mucho más próximo a la realidad de
cualquier persona.
Pues bien, los datos del PIB per cápita que
se obtienen de las proyecciones realizadas,
para España en este ejercicio, mientras
que para el resto de países el promedio de
un grupo importante de instituciones
realiza proyecciones a largo plazo,
aparecen en los cuadros siguientes:
En este caso es interesante resaltar
algunos resultados, que no distan de lo
que afirmamos, a través de Maddison, al
principio de este informe. La diferencia
radica en que ahora los datos y las
proyecciones están actualizados (en
euros, frente a los dólares de Maddison) y
aparecen países como España y otros
europeos que no estaban en los datos del
apartado anterior.
1.	
España en 2012 tiene un PIB
per cápita de 19.575 euros frente

	

a los 33.543 de EEUU, los 22.147
de la UE-17 y los 8.149 de la media
mundial. En 2033, su PIB per
cápita sobrepasa a la media de la
Unión, supera a Italia y a Francia y
se acerca notablemente a Alemania.
Aumenta algo respecto a Estados
Unidos —del 58 al 59%— y pierde
algo respecto al mundo: en 2012
tenía 2,4 veces el promedio mundial
y en 2033 tendrá 2,1 veces la media
del mundo.
2.	 resultados anteriores se derivan
Los
de que España crecerá más que la
media europea y que los grandes
países europeos, un tanto por debajo
de Estados Unidos y la media
mundial, como se exponía en el
Cuadro 64.
3.	
Respecto a China, España tenía en
2012 3,4 veces su PIB per cápita y en
2033 tendrá 2 veces el PIB per cápita
de China. China, a su vez, consigue
pasar del 17% del PIB per cápita
americano al 30%. Es decir, un
americano medio en Estados Unidos
tendrá 3,3 veces, en 2033, el PIB de
un chino medio.

Los próximos 20 años de la economía española      41
4.	
Efectivamente, China progresa y el
promedio mundial también, pero no
llegará a tener ni siquiera la tercera
parte del PIB per cápita de Estados
Unidos.
5.	
Todos los países europeos pierden
peso relativo al PIB per cápita
americano y muy notablemente
(lo que quiere decir que sus

perspectivas de crecimiento son
muy inferiores a las americanas).
De cifras como el 66% para la
UE-17 o 77% para el PIB per cápita
alemán, se pasa a cifras del 56%
para la UE-17 y del 61% para
Alemania.
Finalmente, el Cuadro 19 remata lo
anteriormente expuesto.

Cuadro 19.
PIB per cápita 2012–2020–2033. Países y regiones. Euros
60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

PIB cápita 2012
Francia

Alemania

Italia

PIB cápita 2020
España PwC

Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia

42     La economía española en 2033

UE (17)

PIB cápita 2033
Estados Unidos

China

Mundo
3

Fundamentos detallados
de las proyecciones

	

Título del capítulo     43
El crecimiento económico
español
La evolución del PIB per cápita
En perspectiva histórica y hasta la
actualidad, con las diferencias que
señalaremos, el crecimiento económico
español ha sido bastante notable. En los
años cincuenta, en dólares constantes de
1990, el PIB per cápita español rondaba

los 2.000 dólares y en la actualidad
sobrepasa los 16.000 dólares (frente a
los 18.000 de Italia, 21.000 de Francia,
22.000 de Alemania y Japón y 30.000 de
Estados Unidos)21.
De hecho, aunque sigue estando por
debajo de los grandes países
desarrollados, es el que más ha estrechado
las diferencias con Estados Unidos.

Cuadro 20.
Evolución del PIB per cápita ($ de 1990)
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000

19
5
19 0
5
19 2
54
19
5
19 6
5
19 8
60
19
6
19 2
64
19
6
19 6
6
19 8
7
19 0
72
19
7
19 4
76
19
7
19 8
80
19
8
19 2
84
19
8
19 6
8
19 8
90
19
9
19 2
94
19
9
19 6
9
20 8
00
20
0
20 2
04
20
0
20 6
0
20 8
1
20 0
12

–

Francia

Alemania

Italia

España

Japón

EE.UU.

Fuente: Base de datos del Groningen Development Center

Cuadro 21.
Diferencias en PIB per cápita respecto a Estados Unidos (%)
120
100
80
60
40
20

19
5
19 0
5
19 2
54
19
5
19 6
58
19
6
19 0
6
19 2
64
19
6
19 6
6
19 8
7
19 0
72
19
7
19 4
76
19
7
19 8
80
19
8
19 2
84
19
8
19 6
8
19 8
90
19
9
19 2
94
19
9
19 6
9
20 8
00
20
0
20 2
0
20 4
0
20 6
0
20 8
1
20 0
12

0

Francia

21

Alemania

Italia

España

Japón

EE.UU.

L
 os datos concretos que aparecen en el texto son diferentes de los utilizados en el apartado anterior. La diferencia estriba en que los datos del capítulo anterior estaban
expresados en euros constantes de 2012, mientras que los actuales son dólares constantes de 1990. Lo importante es que cuando se establezcan comparaciones, las
bases de medición sean las mismas.

44     La economía española en 2033
En 1950, el PIB per cápita español era un
23% del PIB americano, en la actualidad
está cercano al 55%. Ha recortado las
diferencias en 30 puntos frente a 15
puntos de Francia, 21 de Italia y 26 de
Alemania. Caso aparte es Japón que las
ha recortado en 50 puntos. Y las
diferencias con los países grandes de la
Unión Europea se han estrechado aún
más.
El PIB y el empleo
El PIB per cápita es un indicador
sintético de la riqueza de un país22 que
puede descomponerse en 3 elementos
cuya variación y significado difieren. En
concreto, es el producto de la
productividad horaria, la jornada
laboral y la tasa de empleo:
PIB/población = PIB/horas * Horas/
empleo * empleo/población
Para el crecimiento, lo importante es
que crezca la productividad.
Observaremos posteriormente como en
los años previos a la crisis, el
crecimiento notable del empleo no se
acompañó de un crecimiento similar de
la productividad y un crecimiento

equilibrado, sostenible y, si se quiere,
inteligente, requiere ambos. La mejora
de la renta per cápita de un país requiere
que el mismo número de trabajadores
sea capaz de producir más bienes y
servicios y que crezcan la tasa de
actividad y ocupación.
A partir de la expresión anterior
podemos relacionar el crecimiento del
PIB per cápita con el crecimiento de la
productividad por trabajador que hará
aumentar o disminuir al anterior en
función del aumento o disminución de la
tasa de empleo. Por su parte, la
productividad por trabajador se
relaciona con la productividad horaria y
aumentará o disminuirá respecto a ésta
en función de la jornada laboral. Ahora
veamos la evolución de estas variables.
La productividad horaria
La productividad horaria se muestra en
el Cuadro 22. Hay un crecimiento
ininterrumpido desde los 60 superando
incluso a Japón en algún periodo
pasado, pero desde 1995 se estanca para
volver a aumentar en la reciente crisis.
En dólares constantes de 1990, se ha
incrementado desde los 4 dólares de los

Cuadro 22.
Evolución de la productividad horaria (dólares 1990)
45
40
35
30
25
20
15
10
5

19
5
19 0
5
19 2
54
19
5
19 6
58
19
6
19 0
6
19 2
64
19
6
19 6
6
19 8
7
19 0
72
19
7
19 4
76
19
7
19 8
80
19
8
19 2
84
19
8
19 6
8
19 8
90
19
9
19 2
94
19
9
19 6
9
20 8
00
20
0
20 2
04
20
0
20 6
0
20 8
1
20 0
12

–

Francia
22

	

Alemania

Italia

España

EE.UU.

Japón

I
ndicador sintético, ampliamente utilizado para la comparativa internacional y en los estudios cuantitativos, pero denostado por insuficiente o imperfecto para medir
el “progreso” de los países. Quizá la tentativa más rigurosa de su modificación es la promovida por la OCDE y el grupo de expertos capitaneado por J. Stiglitz. Véase
Fleurbaey (2009).

Fundamentos detallados de las proyecciones      45
sesenta a los 26 actuales, equiparables a
Japón. Estados Unidos se encuentra en
40 dólares y el resto de países europeos
entre los 30 y los 35 dólares por hora.
El crecimiento de la productividad
horaria ha sido siempre positivo, pero
muy bajo en la década previa a la crisis.

La productividad por trabajador
La productividad por trabajador tiene
también un crecimiento ininterrumpido
hasta 1994. De hecho, de los países
seleccionados es la que más crece hasta
1994 para estancarse desde entonces y
volver a crecer por encima de todos los
países en la reciente crisis.

Cuadro 23.
Crecimiento productividad horaria en diferentes periodos 1975-2012
6
5
4
3
2
1
0
Francia

-1

Alemania

1975–1985

Italia

1986–1994

España

1995–2007

EE.UU.

Japón

2008–2012

Cuadro 24.
Evolución de la productividad por trabajador (dólares 1990)
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000

19
5
19 0
5
19 2
54
19
5
19 6
58
19
6
19 0
6
19 2
64
19
6
19 6
6
19 8
7
19 0
72
19
7
19 4
76
19
7
19 8
80
19
8
19 2
84
19
8
19 6
8
19 8
90
19
9
19 2
94
19
9
19 6
9
20 8
00
20
0
20 2
04
20
0
20 6
0
20 8
1
20 0
12

–

Francia

46     La economía española en 2033

Alemania

Italia

España

EE.UU.

Japón
Cuadro 25.
Crecimiento productividad por trabajador en diferentes periodos 1975-2012
5
4
3
2
1
0
-1
Francia

-2

Alemania
1975–1985

Italia
1986–1994

La productividad por trabajador ha
crecido menos que la productividad
horaria porque ininterrumpidamente se
ha reducido la jornada laboral, la cual es
ahora equiparable a la de Italia y Japón,
y supera a la de Alemania, Francia y
Estados Unidos.
España es el único país de los
seleccionados que ha aumentado su
jornada laboral durante la reciente
crisis, rompiendo su tendencia histórica

España
1995–2007

EE.UU.

Japón

2008–2012

y la del resto de los países que, sin
excepción, la han reducido, desde los
setenta. No obstante, el futuro parece
abogar por un mantenimiento de las
jornadas laborales actuales o quizá
incrementarlas. Esto hará que la
productividad horaria y la productividad
por trabajador (sus crecimientos o
decrecimientos) se igualen en lo
sucesivo, de manera que no parece que
las tasas de empleo vayan a aumentar
por reducciones de jornada. El caso de

Cuadro 26.
Evolución de las horas anuales trabajadas
3.000

2.500

2.000

1.500

19
50
19
52
19
54
19
56
19
58
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
9
20 8
00
20
0
20 2
04
20
0
20 6
08
20
10
20
12

1.000

Francia

	

Alemania

Italia

España

Japón

EE.UU.

Fundamentos detallados de las proyecciones      47
Francia es paradigmático en este
sentido, pues de la reducción del tiempo
de trabajo que aparece entre 1995-2007,
pasa rápidamente a modificar esa
política y disminuir la jornada laboral en
mucha menor medida.
La tasa de empleo
La tasa de empleo, el número de
ocupados en relación a la población total
de un país, no es que varíe en exceso.
Para los países desarrollados (Cuadro
28), se posiciona en torno al 40-50%. El

caso de Japón es paradigmático de
estabilidad. En cuanto a Estados Unidos
hay un salto del 40 al 45% en los últimos
20 años. Italia es bastante estable, junto
a Francia, en torno al 40%. Alemania es
la economía desde la II Guerra Mundial
más capaz de emplear a su población,
con un porcentaje cercano al 60% hasta
la integración, momento en que
descendió al 50% por la incorporación
de su parte oriental, pero apunta
claramente a aumentar esa cifra desde la
reciente crisis.

Cuadro 27.
Crecimiento de la jornada laboral en diferentes períodos 1975-2012
0,5

Francia

Alemania

Italia

España

EE.UU.

Japón

0,0

-0,5

-1,0

-1,5
1975–1985

1986–1994

1995–2007

2008–2012

Cuadro 28.
Evolución de la tasa del empleo 1950-2012 (% empleo/población)
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%

19
5
19 0
5
19 2
54
19
5
19 6
58
19
6
19 0
6
19 2
64
19
6
19 6
6
19 8
7
19 0
72
19
7
19 4
76
19
7
19 8
80
19
8
19 2
84
19
8
19 6
8
19 8
90
19
9
19 2
94
19
9
19 6
9
20 8
00
20
0
20 2
04
20
0
20 6
0
20 8
1
20 0
12

0%

Francia

48     La economía española en 2033

Alemania

Italia

España

EE.UU.

Japón
Para la economía española todo lo
relativo al empleo, se mida como se mida
es “diferente”. No es capaz de generar
cifras, en su tasa de empleo, más allá del
40%, pero sobre todo, atiende a una
volatilidad cuanto menos
“incomparable”. La apuesta de la
economía española no ha sido nunca, así
parece deducirse de los datos, que el
empleo sea la mejor forma de distribuir
la renta. Y las razones, que las hay23,
parecen sobrepasar cualquier
argumentación económica: países con
mayores tasas de empleo no son países
más pobres sino más ricos, incluso son
países en donde, individualmente, se
puede ser más rico. En términos técnicos,
esto quiere decir que la tasa de beneficio
no sube porque baje la tasa de empleo.
Tampoco más empleo disminuye la
esperanza de vida como muestra el caso
de Japón. Sí encuentro una razón
institucional que opera desde hace
mucho tiempo: las barreras de entrada al

empleo son más altas que en otros
partes, las barreras de salida son sólo
más altas para los fijos y mucho más
bajas para los temporales (cuya
proporción en España es muy superior a
los países de su entorno) y sobre todo, las
transiciones de la actividad al empleo y
del desempleo al empleo operan con
mucha menor efectividad que en otras
partes. A futuro, por tanto, podemos
afirmar que o cambian las condiciones
institucionales (barreras de entrada,
salida y transiciones) o podemos
alcanzar mejoras continuadas de la
productividad y de la renta per cápita
con sólo unos pocos empleados.
Se observa en el siguiente cuadro lo ya
afirmado: las variaciones de la tasa de
empleo son poco significativas en la
mayor parte de países a excepción de
España que gana en crecimientos y
decrecimientos a todos los países
seleccionados.

Cuadro 29.
Crecimiento de la tasa de empleo en diferentes períodos 1975-2012
3

2

1

0

-1

-2

Francia

Alemania

Italia

España

EE.UU.

Japón

-3

-4

1975–1985

23

	

1986–1994

1995–2007

2008–2012

L
 a economía española ha desarrollado, motivado en parte por las condiciones institucionales, un modelo productivo intensivo en capital y no ha conseguido que el
progreso técnico esté incorporado tanto en el capital como en el trabajo. Esto hace más prescindible al factor trabajo, tanto en las crisis como en las etapas de mayor
crecimiento.

Fundamentos detallados de las proyecciones      49
Cuadro 30.
Crecimiento del empleo en diferentes períodos 1975-2012
4

3

2

1

0

-1

Francia

Alemania

Italia

España

EE.UU.

Japón

-2

-3
1975–1985

1986–1994

1995–2007

Esta variabilidad del crecimiento de las
tasas de empleo en el caso español aún
aumenta más si observamos los
crecimientos del empleo (personas
ocupadas), como se muestra en el
Cuadro 30. En ambos casos también es
interesante constatar que la reciente
crisis es mucho más dramática en
términos de destrucción de empleo que
cualquier otro período histórico reciente.
Síntesis de los componentes del PIB
per cápita
En el Cuadro 31 se sintetiza el
crecimiento de la renta per cápita y sus
componentes desde 1975 hasta 2012.
El gráfico anterior está construido de tal
forma que se pueden leer las siguientes
identidades:
Δ productividad horaria*Δ horas =
Δ productividad por trabajador y
Δ productividad por trabajador*Δ tasa de
empleo = Δ PIB per cápita

50     La economía española en 2033

2008–2012

Las conclusiones son las siguientes:
1.	 La renta per cápita española aumenta
ininterrumpidamente hasta la última
crisis, en que decrece. Todos los países
excepto Alemania experimentan
también caídas en el crecimiento de
su renta en la última crisis, todas
menores que España, excepto Italia.
2.	 La productividad horaria en todos los
casos es mayor que la productividad
por trabajador, porque disminuye la
jornada laboral.
3.	 El aumento de horas en la reciente
crisis por parte de la economía
española, único de los listados,
muestra el “malsano”
comportamiento de su mercado de
trabajo. Con una capacidad instalada
muy superior a la demanda efectiva,
resulta que aumentan las horas.
Consecuencia: una destrucción de
empleo sin parangón.
4.	 El período 1995-2007 es un período
perdido en cuanto a avances en la
productividad. Efectivamente, se creó
mucho empleo y mucho en los
sectores de más baja productividad
relativa y, por lo que revelan los datos
del último quinquenio,
“insostenibles”. Este período, en lo
que toca al empleo, puede catalogarse
de afectado por la “enfermedad
holandesa”. Un sector con alta
rentabilidad concentra una parte

importante del empleo creado, pero al
no ser sostenido por productividades
también crecientes, sino al contrario,
desaloja el empleo creado o más al
desaparecer los beneficios
extraordinarios. El VAB del sector de
la construcción creció en el período
1995-2007 más de un 5%, mientras
que su productividad caía un 1,8%. En
los dos primeros años antes del boom
reduce sus horas totales de trabajo en
un 18%.

Cuadro 31.
Crecimiento del PIB per cápita y sus componentes en diferentes periodos (1975-2012)
España

Alemania

6

6

4

4

2

2

0

0

-2

-2

-4

1975-1985

1986-1994

1995-2007

2008-2012

-4

1975-1985

1986-1994

EE.UU.

2008-2012

1995-2007

2008-2012

1995-2007

2008-2012

Italia

6

6

4

4

2

2

0

0

-2

-2

-4

1975-1985

1986-1994

1995-2007

2008-2012

-4

1975-1985

1986-1994

Japón

Francia
6

6

4

4

2

2

0

0

-2

-2

-4

1975-1985

1986-1994

1995-2007

2008-2012

-4

1975-1985

Prod./hora

Prod./trabajador

Horas

	

1995-2007

1986-1994

Tasa empleo

PIB cápita

Fundamentos detallados de las proyecciones      51
5.	 Por el lado positivo, encontramos que
hay un período en la historia reciente
de la economía española en que se ha
aumentado la productividad y el
empleo. Estados Unidos es capaz de
hacer esto casi siempre junto a
Alemania. El resto de países también,
pero no en todos los períodos.
6.	 Nótese que la productividad en los dos
últimos períodos considerados es mayor
en el caso de Estados Unidos que en
cualquier país europeo. Tiene un doble
origen, una doble fuente: mayor tasa de
intensidad del capital TIC y mayor tasa
de progreso técnico. Para analizar con
detalle, y sobre todo para el caso
español, las fuentes del crecimiento,
pasamos a la sección siguiente.
Los factores del crecimiento
Según señalábamos previamente,
nuestras proyecciones de PIB se basan en
la función de producción:
ΔPIB =
Aportación de la cantidad de trabajo +
Aportación de la composición del
trabajo +
Aportación de la cantidad del capital
(descompuesta en capital TIC y capital
no-TIC) +
Aportación de la productividad total de
los factores.
La producción de bienes y servicios de un
país se obtiene de una cantidad de
trabajo y su calidad más una cantidad de
capital (máquinas y útiles para producir)
y un residuo que podemos definir como
la mayor o menor eficiencia de esos dos
factores originarios.
La cantidad de trabajo se construye
mediante la evolución de la población
activa. La calidad del trabajo viene dada
por los niveles educativos alcanzados. Los
servicios del capital y la productividad
total de los factores son datos en los
períodos pasados. Se suelen proyectar a
futuro mediante ecuaciones de regresión
con variables explicativas relevantes.

52     La economía española en 2033

El Cuadro 31 muestra los factores del
crecimiento en dos períodos pasados.
Las proyecciones de todos los factores
“input” se combinan para proveer
proyecciones del crecimiento del PIB. Lo
que muestra el cuadro, por tanto, son los
que han sido los motores del crecimiento
en los últimos 12 años.
El Cuadro 31 sirve, pues, para analizar
los datos del pasado reciente.
Hay que ser cuidadoso con la lectura del
cuadro anterior; se trata de crecimientos
y las aportaciones siempre en puntos de
crecimiento del PIB.
Aquí no estamos hablando de
productividades excepto al referirnos al
conjunto de los factores, en que hacemos
referencia a cantidades y a
características de esas cantidades o, si se
prefiere, a sus calidades.
Precisamente el cómputo de esas
cantidades y calidades es lo que nos hará
estudiar la población y su esperanza de
vida, la población activa, la cualificación
de la población activa, la inversión y el
ahorro y en qué, la financiación, la
innovación y la apertura comercial
porque todos ellos son los factores que
determinan esas cantidades y calidades:
trabajo, capital y residuo.
En este sentido, los datos del cuadro son
elocuentes y permiten un diagnóstico
del crecimiento pasado con rigor:
1.	 La aportación del capital al
crecimiento económico español, en
los períodos referidos en el cuadro, es
muy importante. Más que en otros
países. En cambio, la aportación del
trabajo es mucho más variable que en
otros países. En unas ocasiones, ha
aportado mucho y, en otras, muy
poco. De aquí ya podríamos deducir
que si se mantuviera, con vistas al
futuro, la aportación del capital
(habrá que ver las tendencias de la
inversión y del ahorro) y se ampliase
Cuadro 32.
Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2012
Δ PIB

Cantidad
trabajo

Composición
trabajo

Capital total

Capital noTIC

Capital TIC

PTF

España
1999-2005

3,7

2,1

2006-2012

0,4

-0,3

0,5

1,8

1,3

0,5

-0,7

0,3

1,2

0,9

0,3

-0,8

Estados Unidos
1999-2005

2,9

0,3

0,3

1,4

0,7

0,7

0,9

2006-2012

1,0

0,0

0,1

0,8

0,4

0,4

0,1

Alemania
1999-2005

1,1

-0,3

0

0,6

0,3

0,3

0,8

2006-2012

1,5

0,3

0,1

0,7

0,3

0,4

0,4

1999-2005

2,1

0,4

0,3

1,2

0,9

0,3

0,2

2006-2012

0,7

0,2

0,2

1

0,9

0,1

-0,7

Francia

Italia
1999-2005

1,4

0,4

0,3

1,1

0,8

0,3

-0,4

2006-2012

-0,4

-0,1

0,1

0,4

0,3

0,1

-0,8

Fuente: The Conference Board, enero de 2013.

la cantidad de trabajo, el crecimiento
sería mejor de lo esperable según las
tendencias.
2.	 Desde luego, España tiene un déficit en
productividad total de los factores.
(Recuérdese que la productividad del
trabajo no estaba mal, pero en los
últimos tiempos simplemente crecía
porque se destruía mucho más empleo
de lo que caía la producción.) Desde la
primera fecha representada en el
Cuadro 31, no ha hecho más que
aportar negativamente al crecimiento
del PIB. Luego claramente ese es otro
factor clave del cambio. Si simplemente
(aunque esto sea mucho decir)
cambiáramos el signo, eso aportaría
casi 1 punto al crecimiento tendencial
o potencial de la economía española.
3.	 La productividad por trabajador de la
economía americana ha sido

	

claramente superior a la europea
desde 1995 a 2012, pues la causa es
precisamente la productividad total
de los factores que contribuyen mucho
más al crecimiento de su PIB de lo que
lo hace en el caso europeo.
4.	 Si se quiere, de lo anterior obtenemos
dos modelos de países a los que hacer
referencia para aumentar el crecimiento
potencial español: Estados Unidos en lo
que toca a la productividad total de los
factores y Alemania en relación al
crecimiento del empleo.
Y ahora analizaremos, con cierto
detalle, los motores fundamentales del
crecimiento y las variables principales
que los determinan. Este análisis que
prosigue es el que ha permitido obtener
los crecimientos del PIB y del empleo
que ya se presentaron en un capítulo
anterior.

Fundamentos detallados de las proyecciones      53
¿Es un peligro la des-industrialización?
desprende de las magnitudes económicas como el PIB o el
empleo industrial. Un aumento de su demanda final genera
la mitad de dicho aumento en la demanda final del resto de
la economía. Y sobre todo, porque la industria es un motor
de innovación, que se traduce en un aumento de
productividad y, por tanto, del crecimiento de la renta real.

El memo de la Comisión Europea del 25 de Septiembre de
2013 reza así: Informe sobre la competitividad de 2013: sin
industria no hay crecimiento ni puestos de trabajo.
La Unión Europea en su “Estrategia Europa 2020” señaló la
importancia que reviste una industria manufacturera
próspera y estableció las bases de una “nueva política
industrial integrada que estimule la recuperación
económica y el crecimiento del empleo, garantizando una
sólida base industrial en la UE de categoría mundial”.

Si observamos los datos en el caso español y con una
perspectiva de 50 años, queda claro que la industria pierde
12 puntos en el Valor añadido, la agricultura pierde 20
puntos y los servicios ganan 22. Por el lado del empleo, la
industria pierde unos 11 puntos, la agricultura 35 puntos y
los servicios ganan 47 puntos. En este contexto de cambio
estructural que sucede en todas las economías
desarrolladas resulta un tanto simplista preocuparse por
conseguir un 20% de participación industrial (y
consiguientemente preocuparse por ese 15% actual, que en
España es un poco más alto, un 16%). Entre el 80 y el 90, la
industria española perdió casi 5 puntos, del 90 al 2000 casi
7 puntos; en los últimos 12 años unos 2 puntos y medio.

Y fijó el objetivo del 20% como peso de la industria
manufacturera. Resulta que, a fecha de hoy, estamos en el
15,1%.
Tras este interés se encuentran razones estructurales que
trascienden la coyuntura, por larga que esta sea, de crisis.
Parece apreciarse que la aportación de la industria a las
economías nacionales es muy superior a la que se
Peso sectorial en el VAB (Precios corrientes)
1960

1970

1980

1990

2000

2012

Agricultura

22,3

10,7

7,1

4,6

3,8

2,3

Industria

28,7

32,9

30,2

25,6

18,8

15,9

Construcción
IVA, otros impuestos

5,5

9,1

8,4

9

9,3

7,9

43,5

45,2

52,5

54,6

58,5

65,7

0

2,1

1,8

6,2

9,6

8,2

100

Servicios

100

100

100

100

100

Peso empleo sectorial en el total
1960

1970

1980

1990

2000

2012

Agricultura

40,5

30,5

18,8

11,8

6,1

4,0

Industria

23,5

24,8

27,2

23,7

18,0

12,3

Construcción

Fuente: INE

54     La economía española en 2033

6,7

8,5

9

9,7

10,9

7,3

29,2

35,8

44,9

54,8

65,0

76,4

100

Servicios

100

100

100

100

100
Si seguimos con los números pero afinamos el análisis
resulta que la industria española pasa de aportar el 18,8%
del PIB en el 2000 al 15,9% en 2012. Pero si le sumamos, a
la industria, el sector de “actividades profesionales,
científicas, técnicas, servicios administrativos, servicios
auxiliares y consultoría informática, resulta que el “nuevo
sector” obtuvo un 24.4% del PIB en el 2000 y un 23,1% en
2012. El sector “sumado” a la industria no son más que
actividades y tareas que en su momento se realizaron
dentro de las empresas del sector industrial. Y seguro que
ahora se desarrollan con más potencia. Ese sector ha
pasado de tener 1,5 millones de trabajadores en 2000 a
2,18 millones en 2012 y de representar el 5,6% del PIB al
7,1%. Por otra parte, si descomponemos las entrañas de la
actividad industrial resulta que hay tareas de producción (si
se quiere visualizar, de cadena de montaje) propiamente
dichas y tareas de apoyo, administrativas y de gestión de
esa producción. Y hay muchos servicios (piénsese en
McDonalds o en una notaría moderna o los cajeros de un
gran comercio) que operan, en parte, como una cadena de
montaje y, en parte, con tareas auxiliares de administración
y gestión. La estadística ofrece datos sobre las ocupaciones,
esto es sobre las tareas desarrolladas en cada sector
económico. Si contabilizamos todas las tareas-ocupaciones
de producción por una parte y todas las tareas de
producción o montaje por la otra, resulta que esos dos
nuevos sectores son prácticamente idénticos en lo que a
número de personas empleadas en esas tareas se refiere.
Las aportaciones al PIB y al empleo de los “sectores
económicos” industria y servicios esconden unas
definiciones sectoriales que ofrecen dudas sobre si valores
mayores o menores son mejores o peores para lo que, de
verdad, interesa que es el crecimiento de la renta real y del
empleo.

Y la clave de esta mayor productividad radica en que la
industria destina al conjunto de la producción doméstica el
73% de su producción y el 27% restante a la producción
extranjera (exportaciones). En cambio, el porcentaje
destinado a la producción doméstica del sector servicios es
el 93%.

Analicemos por ejemplo el caso de Los Angeles. Sin una
sola industria en el sentido clásico y usual del término,
tiene una de las mayores rentas per cápita de Estados
Unidos (el sector audiovisual, que es de servicios,
contribuye a esa renta muchísimo más que lo hace el
automóvil en Ohio). También es evidente que Google,
Facebook, Microsoft-software- etc. son grandes
generadoras de empleo.

	

Sí estamos de acuerdo con lo que la Comisión afirma que
produce la industria: productividad. Ahora sí, sin
productividad ni hay crecimiento ni hay empleo
(sostenibles y crecientes). La búsqueda y el objetivo no
debería ser aumentar el peso de la industria, sino aumentar
el peso de los sectores, sean de lo que sean, que más
productividad aportan al conjunto de la economía.

En definitiva, búsquese la mayor productividad sectorial y
sépase que una importante razón para esa mayor
productividad es la capacidad de comerciar con el exterior.
Transfórmese, por tanto, todo lo que se pueda los bienes, en
principio, no comercializables en comercializables y se
obtendrá más crecimiento y más empleo que si,
simplemente, ampliamos el peso de “cualquier” sector
industrial

Y ésta, quizás, sea la razón última de la “preocupación” con
el peso industrial. En cambio, es discutible que la razón
estribe en el “efecto de arrastre” de la industria. Con la
última tabla input-output publicada por el INE podemos
encontrar datos de interés para comparar los servicios y la
industria -tradicionalmente definidos-. El porcentaje de los
servicios en el total de inputs intermedios de la economía
española es de un 46%, el equivalente de la industria es un
38%. Luego, si lo que buscamos son efectos de arrastre no
está claro que potenciar la industria lo consiga.
¿Dónde encontramos diferencias significativas, para los
objetivos, de verdad, importantes?: en las medidas de
productividad. Recuérdese que la productividad es un ratio
entre un output y un input, es decir, es lo que conseguimos
con lo que utilizamos. Pues bien, el ratio producción/
salarios para la industria es de 7, el de los servicios de 3. El
ratio producción/valor añadido es 4 para la industria y 2
para los servicios. El ratio producción/excedente es 8 para
la industria y 4 para los servicios.

Fundamentos detallados de las proyecciones      55
La población, la población
activa y su cualificación

En 1975 era de 2,8 y en 2005, un 1,3,
una de las más bajas del mundo.

La evolución de la población
española
El Cuadro 32 muestra un notable
crecimiento de la población española
desde el año 2000, que se debe, sin
duda, a la inmigración y al boom de la
construcción.

En 2050, España será, según Naciones
Unidas, el cuarto país con mayor
porcentaje de ancianos del mundo
después de Japón, Corea y Macao.
Ciudadanos por encima de los 65 años
suponen el 17% de la población y podría
ascender hasta el 37% en 2050 si
continúa la tendencia. El número de
personas de más de 80 años aumentaría
del 5 al 12%.

De igual manera que el crecimiento de la
población alemana en el segundo período
graficado se debe a la integración del Este.
La inmigración ha significado una
ruptura temporalmente limitada de la
tendencia de la población española que
es claramente descendente. Naciones
Unidas, en 2007, predijo que la
población española disminuiría en 9,4
millones en 2050, representando un
24% de pérdida neta sobre la población
actual. La razón estriba en la baja tasa
de fertilidad de las mujeres españolas.

Naciones Unidas estima que para
mantener un número constante de
población activa, 15-64 años, y la tasa
actual de apoyo potencial, personas en
edad activa por cada anciano, España
debería aceptar una media de 1,6
millones de inmigrantes hasta 2050
(cifra difícil de alcanzar). La otra
solución es incrementar el límite
superior de la población activa hasta los
75 años. En esas estamos y estaremos.

Cuadro 33.
Crecimiento de la población (miles)
350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

56     La economía española en 2033

8
19
71
19
74
19
77
19
80
19
83
19
86
19
89
19
92
19
95
19
98
20
01
20
04
20
07
20
10

2

9

5

19
6

19
6

19
6

6

3

Francia

19
5

19
5

19
5

19
5

0

–

Alemania

Italia

España

EE.UU.

Japón
Cuadro 34.
Crecimiento de la población en diferentes períodos 1975-2012

4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
-0,5
Francia

Alemania

1975–1985

Italia

España

1986–1994

Proyecciones de población del INE
Más recientemente, el INE ha
actualizado sus proyecciones de
población y concluye con una tendencia
similar a Naciones Unidas.
La lectura directa y típica de esta caída
de la población y su envejecimiento
suele enfatizar los efectos en las
pensiones (su mayor dificultad de
financiación) y los mayores gastos en
sanidad (que también hay que pagar),
pero deja de lado su implicación para la
ocupación y el desempleo.

EE.UU.

1995–2007

Japón

2008–2012

ocurrencia, tienen una importancia
capital para derivar, a partir de ellas,
proyecciones de activos, ocupados y
parados.
La población activa que se define como
la población entre 16 y 65 años, se
deriva de la población total, por lo que
modificaciones de la población afectarán
a la población activa que, a su vez, se
compone de ocupados y parados. Por
tanto, las variaciones demográficas
afectan a la ocupación y el paro sin que
varíen ni la situación del mercado de
trabajo ni las políticas.

Estas proyecciones de población que son
sensatas y con alta probabilidad de
Cuadro 35.
Proyecciones INE de población y escenario derivado de población activa
Datos históricos
Datos en millones
Población
Población 16 años y más
Población activa derivado INE

	

1976

Proyecciones INE

2013

2020

2033

35,9

46,1

45,3

43,7

25,5

38,2

38,0

37,9

13,4

22,8

22,1

22,0

Fundamentos detallados de las proyecciones      57
Las proyecciones del INE realmente
rompen la tendencia de esas variables,
como se observa en el Cuadro 35.
Las líneas continuas representan las
proyecciones de activos, ocupados y
parados que se derivan de las
proyecciones de población del INE.
Frente a ellas se contraponen las que se
derivan de la tendencia estadística de
los activos, ocupados y parados.
Ya profundizamos en otro apartado en
las perspectivas de empleo y paro (“El
empleo y el paro en 2033” p.33).
Ahora, trataremos de indagar sobre
algunos elementos que nos permitan
emitir un juicio razonado cuantitativo
sobre la “calidad” del trabajo.

El capital humano
Para explicar no solo la cantidad de
trabajo que afecta al crecimiento sino
también su calidad, se introdujo el
término de capital humano.
Probablemente el término provenga de los
trabajos de Gary Becker24, pero quien lo
incluyó en la teoría del crecimiento de
forma rigurosa fue Lucas25 en 1988. El
capital físico solo puede crecer y, por
tanto, resultar en acumulación si hay un
capital humano que lo sepa utilizar y
desarrollar. Desde entonces, el capital
humano ha ocupado un lugar
preponderante en la teoría del
crecimiento. El problema viene a la hora
de medirlo. Y los últimos trabajos
empíricos de Barro26 y de Morrison27
resaltan que son los años de estudios, bien
medidos, la mejor variable para aproximar

Cuadro 36.
Proyecciones INE y tendencias
pob.: 28.841

30.000

25.000

ocu.: 23.465

pob.: 21.976

20.000

ocu.: 18.460
15.000

10.000
5.376
5.000

3.516
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033

0

Activos
24

Becker, G. S. (1964).

25

Lucas, R. (1988).

26

Barro, R. J. y Lee, J. W. (2010).

27

Morrison, C. y Murtin, L. (2011).

58     La economía española en 2033

Ocupados

Parados

Activos trend

Ocupados trend

Parados trend
el capital humano. En los trabajos de
Barro, en particular, se concluye que un
año adicional de estudios tiene una tasa
de retorno de entre el 5 y el 12%. En el
trabajo de Morrison se resalta que desde
1870 se produce un desarrollo notable de
la educación y una convergencia
importante en los años de estudio en los
países actualmente desarrollados,
convergencia que no se da en los países no
desarrollados.
En definitiva, nosotros presentamos
datos relativos a los años de estudio de
la población activa y de la población
adulta.
La población activa y su
cualificación
No cabe duda de la mejora educativa de
la población activa española en los
últimos 50 años y particularmente desde
los ochenta del pasado siglo. Incluso en
los años de crisis mejoran las cifras
sustancialmente. También hay evidencia
empírica de que en estos años el
abandono escolar ha decrecido.
No obstante, España todavía no ha
convergido con las economías avanzadas
en sus niveles educativos, siendo más
bajo el porcentaje de población que
accede a los estudios secundarios
postobligatorios. En cambio, en los
estudios terciarios o superiores, España
ocupa una posición bastante alta28. Los
datos equivalentes para la UE-27 son del

29% frente al 40% español en estudios
primarios; 46% en estudios secundarios
frente al 22% español; y 24% frente al
38,2% de estudios terciarios en la
población activa española.
En el cuadro 37 se muestra que España
aún distaba antes de la crisis 1,1 años de
estudios de la población adulta de la
media europea pero es junto a Grecia la
que más ha crecido y ha reducido la
distancia frente a la media europea
desde los sesenta. No obstante, la
población adulta aún dista de tener los
años de estudio de los mejores países
europeos cuya media está en torno a
12,5 años de estudio frente a los 10,3 de
la población adulta española.
La calidad del trabajo o el capital
humano y el crecimiento
Puede apreciarse en multitud de
trabajos recientes pertenecientes a la
microeconomía del desarrollo29, cómo la
contribución de la educación va bastante
más allá de lo que indicarían simples
regresiones sobre los salarios. Revelan la
importancia del aprendizaje propio y
social para la adopción de tecnologías.
Aprendizaje que se incrementa con la
educación. También muestran que las
inversiones en educación aumentan
cuando los retornos de la misma
aumentan o se percibe que aumentarán.
La OCDE30 afirma que el crecimiento
económico español entre 1980 y 1990

Cuadro 37.
Distribución población activa por nivel de educación en España 1960-2013
1960

1970

1980

2000

2005

2013

Analfabetos, prim. o primer
ciclo secundaria

94,5

89

73,3

53,7

45,7

40

Secundaria segundo ciclo

3,5

5

23,3

19,4

23

21,7

Superior

1,7

2

3,4

27

31,3

38,2

Datos en %

Fuente: EPA, INE.

28

29

R
 osenzweig (2010).

30

	

E
 n el Global Competitiveness Index de 2013-2014, España mejora su posición en el “pilar” de la eficiencia del trabajo debido a la población trabajadora con estudios
terciarios, muy superior a la de otros países desarrollados. Ello aminora los lastres que suponen otras características de su mercado de trabajo.
O
 CDE (2001).

Fundamentos detallados de las proyecciones      59
Cuadro 38.
Años medios de estudios de la poblacion adulta de Europa, 1960-2010
1960
Alemania

1970

1980

1990

2004

2010
13,5

9,9

11

12

12,9

13,4

Austria

9

9,3

10,3

11,3

11,4

11,7

Bélgica

7,7

85

9,4

10,1

11,3

11,6

10,8

11,1

11,5

11,7

12,2

12,6

7,6

8,7

9,9

11

11,2

12,4

Dinamarca
Finlandia
Francia

8,1

9

9,9

10,4

11,6

11,6

Grecia

5,6

6,2

7,1

7,9

9,9

10,8

Holanda

8,1

8,8

9,9

10,9

11,2

11,9

Irlanda

7,4

7,8

8,5

9,4

10

11,0

Italia

5,4

6,2

7

7,9

10,1

11,1

Noruega

9,7

10,5

10,6

11,1

12

12,9

Portugal

4,4

4,9

5,7

6,4

7

7,9

Reino Unido

8,6

9,1

9,8

10,5

12,6

13,5

8

8,6

9,6

10,6

12

12,2

España

5

5,2

5,9

7,1

10

10,3

Europa

7,7

8,3

9,1

10

11,1

11,7

Suecia

Fuente: OCDE y Eurostat.

fue el mayor de Europa y la contribución
de su capital humano, muy importante.
También es una realidad empírica que
los países con mejores resultados
respecto al crecimiento económico son
los que muestran niveles educativos, de
toda la población, más altos.

una aportación positiva al crecimiento
futuro de la economía española.

España es de los países, junto a Francia e
Italia, que más ha aumentado sus años
de estudio de la población adulta. Aún
sigue teniendo una distancia de 3,2 años
respecto al mejor en 2010 y es el país
que más incrementará sus estudios en
los próximos años.

La tasa de natalidad y el capital
humano
Pocos estudios, por no decir ninguno,
interesados en la dinámica del
crecimiento, dejan de resaltar la
importancia del capital humano. Y los
dos factores, más relevantes que
contribuyen a la transformación de un
trabajador en “capital humano” son la
educación y la salud. La formación
continua, la experiencia y las prácticas
formativas en el entorno de trabajo son
actividades o políticas cuyo efecto en la
productividad se amplifica a medida que
aumenta la base sobre la que se aplican,
que son los años de estudio de la
población. La salud, que en el contexto
macroeconómico, se cuantifica mediante
la esperanza de vida, suele estar
presente en todos los ejercicios de
dinámica del crecimiento.

Por tanto, la calidad o composición del
trabajo constituye en nuestras previsiones

Tanto en el terreno educativo como en la
salud, la población española ha

El Cuadro 38, muestra la evolución de
los años de estudio de la población
adulta para una serie de países,
incluyendo España. Niveles muy bajos
en los años setenta del pasado siglo que
han aumentado progresivamente y que,
según datos de la OCDE, seguirán
aumentando en los próximos años.

60     La economía española en 2033
Cuadro 39.
Número de años de estudios de la población adulta

16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
España

Italia

Francia
2010

1970

mejorado sustancialmente en los
últimos años y en años de estudio, como
hemos visto, sigue teniendo hueco la
mejora. En relación a la salud podríamos
profundizar un tanto más, porque si bien
es cierto que la esperanza de vida en
España es de las más altas del mundo,
también lo es que hay absentismo
laboral notable motivado por problemas
de salud.
A grandes rasgos y en este ejercicio, la
contribución del capital humano va a ser
positiva en el crecimiento español de los
próximos 20 años.

EE.UU.

Japón

Alemania

2060

El capital humano, la educación y la
salud contribuyen al crecimiento a
través de la aportación que proporciona
el factor trabajo y su calidad al mismo.
Pero existen otras vías de conexión que
resaltan aún más la importancia del
capital humano. Es perfectamente
sensato suponer que las familias, en
países desarrollados, relacionan el
número de hijos que quieren tener con la
educación que les podrán dar. La realidad
empírica lo muestra: países con menor
número de hijos tienen niveles educativos
más elevados. Este hecho constatado es

Cuadro 40.
Aumento
daños de estudio
1970-2010

Distancia al mayor
en años de estudio
(2010)

Aumento años
de estudio 20102060 OCDE

España

4,4

3,2

2,6

Italia

5,1

2,4

2,2

Francia

4,5

1,9

2,5

Estados Unidos

2,4

0,5

1,2

Japón

3,8

0,1

1,9

Alemania

2,9

0,0

0,7

Fuente: OCDE

	

Fundamentos detallados de las proyecciones      61
una buena noticia para España, que tiene
la tasa de fertilidad más baja de la OCDE
y, por tanto, una baja tasa de natalidad.
Estos factores demográficos no tienen por
qué contribuir negativamente al
crecimiento sino al contrario. Tasas bajas
de fertilidad tienen efectos positivos en la
productividad y en la competencia
exterior porque se acompañan de
mayores inversiones en educación. La
baja tasa de natalidad se traduce en más
años de estudio de la población, estos en
una mejor y mayor acumulación de
capital humano y este en más
crecimiento.

empresariales mejoran con la educación
del mismo. El Cuadro 41 muestra datos
significativos a este respecto.
Las series representan promedios,
ponderados por la población, de los
países de la OCDE. El panel (a) muestra
la evolución de la ratio exportaciones/
PIB (eje izquierdo, línea sólida) y años
medios de educación terciaria (eje
derecho, línea discontinua). El panel (b)
representa la evolución de la ratio de
exportaciones (eje izquierdo, línea
sólida) y la tasa de natalidad (niños por
1.000 habitantes, eje derecho, línea
discontinua). El panel (c) muestra la
evolución del PIB por trabajador (eje
izquierdo, línea sólida) y años medios de
educación terciaria (eje derecho, línea
discontinua). El panel (d) muestra la
evolución del PIB por trabajador (eje
izquierdo, línea sólida) y la tasa de
natalidad (niños por 1.000 habitantes,

La conexión teórica y empírica entre
fertilidad, capital humano,
competitividad externa y crecimiento se
ha desarrollado recientemente31 en un
trabajo que muestra cómo la cuota de
exportación de un país (para los países
de la OCDE) y los beneficios

Cuadro 41.

19
6

5
19
70
19
75
19
80
19
85
19
90
19
95
20
00
20
05
20
10

-2,5

1,7
1,5

1,5
Panel (d)

Panel (c)

-1

9,8

-1,2

9,6

-1,4

P
 retner et al

62     La economía española en 2033

20
10

05
20

5

00
20

19
9

0
19
9

5
19
8

19
8

0

-1,6

10
9,8
9,6
9,4
0

-0,8

5

10

10,2

19
9

-0,6

19
8

10,2

10,3

0

-0,4

2,8
2,75
2,7
2,65
2,6
2,55
2,5
2,45
2,4
2,35
2,3

19
8

10,3

(log) GDP per worker

-0,2

9,4

31

10,6

0
(log) average years of
terciary education

(log) GDP per worker

10,6

(log) birth rate

1,9

(log) birth rate

0

2

20
10

-2

2,3
2,1

05

1
0,5

2,5

00

-1,5

1,5

2,5

20

2

2,7

3

5

-1

20

2,5

2,9

19
9

3

3,1
3,5

5
19
70
19
75
19
80
19
85
19
90
19
95
20
00
20
05
20
10

-0,5

3,3

19
6

(log) export share

3,5

4
(log) export share

0

(log) average years of tertiary education

Panel (b)

Panel (a)
4
eje derecho, línea discontinua). Todas
las variables expresadas en logaritmos.
En definitiva, la baja tasa de fertilidad
de la población española puede ser no
solo un obstáculo sino una ventaja para
el crecimiento. Y queda claro que la
inversión en capital humano no solo
mejora la calidad del factor trabajo, sino
que potencia la competitividad
internacional. Para nuestro objetivo,

estudiar los motores del crecimiento,
resulta que la baja tasa de fertilidad
y el aumento de la inversión en capital
humano que conlleva, aumentan
la contribución al crecimiento vía
calidad del trabajo y aumentan la
productividad total de los factores a
través de sus efectos positivos en las
exportaciones y en la rentabilidad
relativa, es decir, en la competencia
internacional.

¿Qué energía tendremos en el 2033?
La energía es un factor fundamental en el desarrollo de
las sociedades, sus actividades económicas y el entorno
de las oportunidades de negocio. ¿Cómo se prevé que
evolucione en España en los próximos años?, ¿en qué
medida nos afectan las decisiones energéticas que se
tomen dentro y fuera de nuestras fronteras?
Cualquier respuesta a estas preguntas debe construirse
sobre la base de tres pilares: sostenibilidad ambiental, y
seguridad y equidad energéticas. Con incidencia en las
tres, existe una estrecha y peligrosa relación entre clima
y energía que, conforme avance el siglo XXI, se irá
intensificando hasta el punto de poder afirmar que la
preservación del clima dentro de márgenes de seguridad
representa el límite físico más importante a cualquier
decisión energética que se deba afrontar.
No es fácil impulsar el cambio de modelo que se requiere
–“revolucionario”, en palabras de la Agencia
Internacional de la Energía-, a la vez determinado y
flexible para alcanzar los objetivos con margen para
amoldarse a la evolución de las necesidades y
oportunidades que vayan surgiendo.
Estamos en los inicios de una transformación radical de
lo que conocemos. Nos conducirá a una mayor
interdependencia en algunos aspectos técnicos y
comerciales, a cambios profundos en el modelo de
gestión y de negocio energéticos y a la consolidación de
soluciones más flexibles y de menor escala que
coexistirán con las grandes infraestructuras energéticas
hoy predominantes. Sin embargo, a la hora de abordar

	

estos retos, sabemos que conceptual y tecnológicamente
disponemos de una mejor preparación para afrontar los
cambios que se requieren en el sistema eléctrico y en
algunas demandas térmicas, mientras resulta mucho
más compleja la identificación de alternativas para el
transporte que cumplan los tres requisitos de la
sostenibilidad y sean viables y solventes.
En el caso español, partimos de una situación
relativamente cómoda y contamos con un interesante
potencial en términos de oportunidades de negocio y
consolidación de un pilar industrial y de servicios
asociados al proceso de transición energética.
Motores de cambio
¿Cuáles son los motores de cambio más destacados?
Uno de los más importantes es, precisamente, el vínculo
entre la actual preponderancia de los combustibles
fósiles y la limitada capacidad de carga del sistema
climático. De hecho, la información aportada por el
Grupo I del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en su
contribución al Quinto Informe de Evaluación (5AR)
determina con claridad la necesidad de mantener bajo
tierra sin explotar gran parte de las reservas probadas de
combustibles fósiles. Las bases científicas del clima y el
ciclo de carbono dejan pocas dudas con respecto a la
intensificación de las alteraciones en los parámetros
climáticos, su relación directa con la quema de
combustibles fósiles y los impactos que los distintos
escenarios de emisiones tienen en el clima futuro (IPCC.

Fundamentos detallados de las proyecciones      63
5AR, 2013). Además, unas condiciones climáticas
diferentes, con tendencia a acentuar los episodios de
calor, sequía o a concentrar la intensidad de las lluvias
afectarán necesariamente el parque de generación
actual y su funcionamiento.
A ello se suman las modificaciones en la oferta y en la
demanda de gas y petróleo en los mercados
internacionales, así como la complejidad técnica de la
explotación de nuevos yacimientos (World Energy
Outlook 2013. Agencia Internacional de la Energía). Es
decir, la combinación de los datos y análisis ofrecidos
por el IPCC con los aportados por la Agencia
Internacional de la Energía sobre previsiones de
demanda y mix energético en los próximos años a
escala global y por regiones confirman la necesidad de
grandes cambios en el panorama energético que, si no
son gestionados adecuadamente, pueden generar
tensiones económicas, sociales y geopolíticas de
calado.
Pero cabe pensar en, al menos, dos referencias
destacadas más en este proceso. Por un lado, los
avances en investigación, desarrollo e innovación
tecnológica, que determinarán las posibilidades reales
de actuación y los límites físicos de las mismas. Y no
sólo en lo relativo a las propias tecnologías energéticas,
que ya han experimentado notables mejoras en los
últimos años, ofreciendo respuestas factibles a costes
razonables, sino también en otras tecnologías
transversales, que irán ganando terreno y relevancia en
el ámbito energético, como las tecnologías de la
información y la comunicación, que multiplican las
posibilidades relativas a modelos de negocio e
interactuación de agentes en toda la cadena de valor.
Finalmente, se producirán cambios sustanciales en el
papel de los consumidores, en gran medida gracias a la
evolución de las soluciones tecnológicas, que les ha
dado acceso a una ingente cantidad de información en
tiempo real y grandes posibilidades de conectividad.
Aparecerá –ha aparecido ya- un nuevo tipo de
consumidor energético que, debidamente informado
sobre los retos del nuevo modelo y el proceso de
transición, puede constituirse en pieza fundamental
del proceso, exigiendo responsabilidades y
demandando nuevos servicios, y participando en un
proceso de decisión que rompe definitivamente el
statu-quo tradicional.

64     La economía española en 2033

Gestión de la transición
¿Cómo gestionar la transición? Los elementos que
explican el cambio son tan relevantes que, se quiera o
no, nos encaminamos a una realidad diferente aun
cuando nadie tome ninguna decisión que oriente el
proceso. Sin embargo, los riesgos y costes de dejar que
esto ocurra a “ritmo de mercado” son tan elevados que
existe un fuerte consenso sobre la conveniencia de
facilitar la transición en la mayor medida posible.
El tiempo que resta hasta 2030 representa un ciclo de
inversión –como mucho dos, en algunos casos-. Es un
referente adecuado para gestionar el proceso de transición
energética. Sin embargo, el ritmo al que ésta tenga lugar
origina escenarios muy distintos. En este tiempo, cabe
esperar decisiones importantes en el contexto de Naciones
Unidas con respecto a la capacidad de ordenar una
descarbonización global de la economía mundial así como
avances en la articulación de las políticas europeas de
clima y energía. En paralelo, muchas otras cosas ocurrirán
a menor escala, facilitando o dificultando el proceso global.
A la vista del compromiso público de los gobiernos de
adoptar las medidas necesarias para que el crecimiento
de la temperatura media de la superficie terrestre no
supere 2ºC, una de las preguntas clave es cuál será la
senda de reducción de emisiones. Un elemento
imprescindible será la señal de precio por emisión de
CO2, bien en forma de mercados de carbono bien a
través de un impuesto. Pero no es suficiente por sí solo;
medidas de acompañamiento ya existentes como
limitaciones específicas impuestas por la ley, facilidades
financieras o incentivos a soluciones no emisoras se irán
generalizando e incrementando su peso en el contexto
global, continental y doméstico.
También antes de 2030, en España surgirá la necesidad
de abordar, al menos, las siguientes cuestiones:
sostenibilidad económica –y ambiental y social- del
sistema de costes y precios actuales; evaluación del
cierre de las centrales térmicas de carbón –o de su
posible funcionamiento sin apoyo público y en un
contexto de cargas y costes ambientales crecientes-;
viabilidad del cierre definitivo o prórroga del parque
nuclear; incremento de la capacidad de interconexión
con Francia; marco regulatorio de la generación
distribuida; mantenimiento o disminución de la
capacidad de generación con gas, incidencia en el perfil
de los operadores de los sistemas de generación,
transporte y distribución; disminución de la carga
ambiental originada por el sector transporte, etc.
Reflexiones imprescindibles para orientar la
transición.
Las posibles combinaciones de todos estos elementos son
muy variadas y numerosas, pero conviene tener
presentes diez reflexiones especialmente significativas
que nos afectan directamente:
A)  Reflexiones globales.
1.	 La evolución previsible de la demanda energética
global puede generar tensiones en la capacidad de
suministro (disponibilidad en cuantía suficiente) y en
precios en los mercados internacionales de gas y
petróleo, por lo que las políticas de ahorro y eficiencia
así como un incremento acelerado del peso de las
energías renovables a escala global constituyen
herramienta relevantes desde el punto de vista de la
seguridad del suministro y razonabilidad de los costes.
(World Energy Outlook (WEO) 2013. Agencia
Internacional de la Energía (AIE)). Una mejor
coordinación de actuaciones a nivel global y la plena
integración de los costes ambientales en los procesos de
decisión ayudarán a consolidar un modelo más seguro
y asequible a escala global, pero requiere una fuerte
voluntad política que hoy todavía no es suficiente.
2.	 La aparición de hidrocarburos no convencionales y, en
particular, el gran volumen de gas de esquisto
detectado en EEUU puede tener incidencia en los
mercados globales en la medida en que facilita el
autoabastecimiento del gigantesco mercado
doméstico norteamericano, reduciendo drásticamente
sus necesidades de importación y recuperando EEUU
su liderazgo entre los países productores de gas y
petróleo (US Energy Information Agency. http://
www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=
13251#).
No es probable que se traduzca en un abaratamiento
de costes energéticos fuera de sus fronteras, ni en la
posibilidad de explotación masiva de este nuevo
recurso en Europa o la importación en cantidades
relevante de eventuales excedentes del mercado
estadounidense. En el mejor de los casos, constituye
una oportunidad de aproximación a los proveedores
tradicionales del mercado estadounidense. Sí puede

	

tener, por el contrario, efectos geopolíticos de calado,
reduciendo el interés de EEUU en zonas
tradicionalmente consideradas estratégicas que, a su
vez, se volcarán hacia Asia cuya demanda de
productos energéticos –especialmente la procedente
de los grandes países emergentes- crecerá de forma
muy significativa (WEO 2013. AIE).
3.	 La falta de señales sobre cómo orientar la transición
energética inhibe cualquier decisión de inversión,
generando riesgos en la solvencia técnica de los
sistemas energéticos actuales. Por otra parte, a medida
que se eleva la probabilidad de una salida precipitada
de la economía intensiva en CO2 se disparan los costes
del proceso de cambio, generando un apalancamiento
en activos físicos intensivos en capital con plazos de
amortización muy elevados y reducida (o nula)
capacidad de adaptación a modelos menos intensivos
en carbono (“The economics of Climate Change”.
Nicholas Stern. Cambridge University Press. 2007).
Además, crece el riesgo de estallido de una burbuja de
carbono en la que los mercados financieros y los fondos
institucionales sufrirían una súbita y drástica
depreciación de sus activos (intensivos en carbono),
especialmente dolorosa para quienes han acumulado
mayor capacidad de ahorro e inversión a lo largo del
siglo XX (“Unburnable Carbon. Are the world´s
financial markets carrying a carbon bubble?” y
“Unburnable carbon 2013: wasted capital and stranded
assets”, Carbon Tracker Initiative).
B) Reflexiones regionales: Europa
4.	 La fragmentación de las políticas y los mercados
energéticos europeos, así como la escasa coherencia
entre objetivos y marcos regulatorios sectoriales están
lastrando la confianza de los inversores en Europa en
un momento crítico. La atonía en la respuesta
comunitaria y los vaivenes en las políticas nacionales
generan incertidumbres que afectan tanto a
soluciones que emplean tecnologías limpias como a
las que aplican respuestas tradicionales.
5.	 No cabe esperar incrementos a gran escala de la
demanda energética ni de la capacidad instalada en
Europa. Sin embargo, sí es necesario un proceso de
transformación de la capacidad existente cubriendo
nuevas demandas y reduciendo otras, cambiando

Fundamentos detallados de las proyecciones      65
sustancialmente el modo de gestión de las redes y
combinando grandes infraestructuras de generación
con instalaciones de tamaño mediano y pequeño.
Cambia el perfil de los operadores y la relación entre
clientes y productores. El modelo de negocio es
radicalmente distinto al tradicional. En esta
transición surgen importantes oportunidades de
negocio y actividad económica, generando incentivos
a la innovación y la eficiencia.
6.	 Es imprescindible el diseño de marcos coherentes y el
apoyo de las capacidades y redes adecuadas para
gestionar el nuevo modelo. La transición a nivel
regional –Europa- presenta ventajas económicas y
políticas en la medida en que reduce costes, permite
aprovechar complementariedades y facilita la
construcción de un proyecto común que conduce a
ventajas competitivas de su industria tradicional –con
costes energéticos bajos, fijos y predecibles- y el apoyo
a una nueva industria de alto contenido tecnológico.
C)  Reflexiones nacionales. España
7.	 El sistema español presenta un perfil positivo en el
índice de sostenibilidad energética. Ocupa el noveno
puesto de los 129 países analizados, con un alto
equilibrio entre los tres vectores. No obstante, se
advierten riesgos a futuro en tres aspectos críticos: la
sostenibilidad ambiental del sistema eléctrico y el
debilitamiento de las fortalezas social y económica
en el contexto general del país (World Energy
Trilemma, 2013 energy sustainability index. Datos
para España. World Energy Council).
8.	 La capacidad de generación instalada en territorio
nacional, actualmente por encima de los márgenes de

66     La economía española en 2033

seguridad requeridos y las fortalezas de los sistemas
de transporte y distribución constituyen una base
cómoda para facilitar la transición energética,
permitiendo acompasar las decisiones de cierre con los
ritmos de integración de nueva capacidad limpia con
costes plenamente competitivos a precios actuales, en
modalidades de gran planta o generación distribuida.
A ello cabe añadir el potencial de mejoras en la
eficiencia y la electrificación de algunos consumos –
incluido parte del transporte- o la capacidad de
combinar ahorro y eficiencia energética con
autoconsumo y descarga del sistema en entornos
urbanos –ganando protagonismo pueblos y ciudades,
o incluso polígonos industriales-.
9.	 Factores regulatorios, naturales y preferencias (o
aceptabilidad) sociales determinan la ponderación
final de ventajas, riesgos y costes asumibles por el
conjunto del país a la hora de diseñar opciones y el
peso relativo de cada tecnología (nuclear, térmicas
–carbón, fuel y gas- con captura y almacenamiento
de CO2 y la “amplia gama” de alternativas
renovables). Cualquier planteamiento para resolver
los problemas que el sistema presenta en el corto
plazo debe ser coherente con los objetivos a medio y
largo plazo. Y no debe despreciarse el relevante
papel que está llamado a desempeñar –lo reclama
ya- el consumidor/gestor en la toma de decisiones.
10.	El conocimiento de la industria española en este
ámbito y la intensa y variada experiencia nacional al
respecto ofrecen un campo interesante para
cualquier estrategia de recuperación económica a
corto plazo que ayude a consolidar la solvencia y
competitividad de la economía y la industria
españolas a medio plazo.
La innovación y el crecimiento
La capacidad futura de la economía
española para generar bienes y servicios
y, por tanto, el crecimiento a largo plazo,
estará condicionada por el papel que
juegue la innovación en la actividad
económica y empresarial.
El vínculo entre innovación y
crecimiento económico, establecido por
Schumpeter32 en los años cuarenta, ha
sido formalizado en la nueva teoría del
crecimiento desarrollada, entre otros,
por Romer, Helpman y Grossman33. La
evidencia empírica sugiere que la
innovación es efectivamente un motor
del crecimiento actual a través de una
mayor productividad. En trabajos
recientes34, se muestra que el
incremento del 1% en las ventas por
trabajador de innovaciones se asocia a
un incremento de la productividad del
0,5%. Se obtenían asimismo relaciones
positivas entre las empresas operando
en mercados internacionales y mayores
intensidades de gasto en innovación,
entre empresas con altas ventas de
innovaciones y mayor inversión en
innovación y, finalmente, entre
empresas exitosas en las innovaciones
de producto y mayor productividad.
Además, tendencias como la creciente
competencia internacional y el elevado
ritmo de avance técnico hacen previsible
que la innovación tendrá un papel más
determinante de los procesos de
crecimiento futuros del que tiene en la
actualidad.
A la vista de las consideraciones
anteriores, resulta imprescindible
efectuar previsiones sobre la posición
innovadora de España a fin de proyectar
los patrones de crecimiento a largo

32
33
34
35

	

plazo. Una mejora en la innovación, en
términos de cantidad/calidad,
supondría un impulso a las posibilidades
de crecimiento futuro, gracias al
impacto de la innovación sobre la
productividad total de los factores.
La innovación de la economía
española hoy
Para abordar el análisis de la innovación
en España, ofreceremos en primer lugar
una visión panorámica de la situación
actual de España, empleando al efecto la
información más reciente publicada por
la Comisión Europea35 (con datos
correspondientes a los años 2010 y 2011
en su mayoría). El cuadro siguiente
resume el conjunto de indicadores con
los que se captan las diversas facetas del
proceso innovador (entorno
empresarial, actividades empresariales
y resultados en términos de innovación
y efectos económicos). Se ofrece
información sobre los indicadores de
innovación de un conjunto de economías
de referencia: las de la Europa
continental (Francia, Italia y Alemania),
la media de la UE (27 Estados
miembros) y el país líder de la UE
(Suecia, de acuerdo con la fuente
empleada).
De la información expuesta se deriva
que España ocupa una posición
rezagada en cuanto a innovación se
refiere. En la mayor parte de los
indicadores de innovación, España
arroja valores menos favorables que las
economías de referencia consideradas.
De acuerdo con el índice sintético, que
aglutina el conjunto de indicadores,
España ocupa actualmente el puesto 16
en el ranking de los países de la UE-27,
con un valor del índice sintético que
supone el 75% del registrado por el
conjunto de la Unión.

Schumpeter (1951) entendía el desarrollo como un proceso continuo de innovación y destrucción creativa.
Véase, por ejemplo, Helpman y Grossman (1991) y D. Romer (1990).
Criscuolo (2009).
Comisión Europea (2013).

Fundamentos detallados de las proyecciones      67
Cuadro 42.
España

Europa continental
Alemania

Francia

Italia

EU27

Líder UE
Suecia

ENTORNO
Recursos humanos
Nuevos doctorados por cada 1.000 habitantes de 24-34 años

1,2

2,7

1,5

1,6

1,5

2,9

Porcentaje de población de 30-34 años que ha completado la
educación terciaria

40,6

30,7

43,4

20,3

34,6

47,5

Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que han completado al menos la
educación secundaria superior

61,7

75,8

83,8

76,9

79,5

88,7

Co-publicaciones científicas internacionales (por millón de habitante)

599

715

683

500

300

1604

Publicaciones científicas presentes en el 10% de las pub. mundiales
más citadas (% del total de pub.nacionales)

10,19

11,64

10,33

10,11

10,90

12,28

Estudiantes de doctorado de países no UE (% sobre el total de
estudiantes de doctorado)

17,33

N/A

31,56

6,24

20,02

19,99

Sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos

Financiación de la innovación
Gasto público en I+D (% PIB)

0,64

0,94

0,80

0,53

0,75

1,03

Inversiones de capital riesgo (% PI)

0,050

0,057

0,105

0,020

0,094

0,156

ESFUERZO EMPRESARIAL
Inversiones empresariales
Gasto privado en I+D (%PIB)

0,67

1,90

1,43

0,68

1,27

2,34

Otro gasto privado en I+D (% facturación)

0,39

0,88

0,25

0,59

0,56

0,64

PYMEs innovadoras (% del total)

22,06

45,25

29,95

34,79

31,83

37,68

PYMES innovadoras en colaboración con otras empresas (% de
PYMEs)

5,81

14,01

11,09

4,41

11,69

17,47

Co-publicaciones público/privadas (por millón de habitante)

28,7

75,5

49,0

33,4

52,8

147,0

Solicitud de patentes PCT (por billón de € de PIB)

1,43

7,42

4,20

2,10

3,90

8,93

Solicitud de patentes PCT en desafíos sociales (por billón de € de PIB)

0,39

1,85

1,04

0,59

0,96

2,01

Marcas comunitarias (por billón de € de PIB)

6,78

8,17

4,21

5,32

5,86

7,81

Diseños comunitarios (por billón de € de PIB)

3,40

7,70

3,96

6,84

4,80

5,09

PYMEs que introducen innovaciones de producto o proceso (% total)

28,09

57,00

32,68

39,80

38,44

47,38

PYMEs que introducen innovaciones en organización o marketing
producto o proceso (% total)

27,74

60,55

42,80

43,04

40,30

42,15

Empleo en actividades intensivas de conocimiento (% empleo total)

11,80

15,10

14,40

13,40

13,60

17,40

Contribución de las exportaciones de bienes de tecnología media y
alta a la balanza comercial

3,05

8,54

4,65

4,96

1,28

2,02

Exportación de servicios intensivos en conocimiento (% total
exportaciones de servicios)

21,61

56,70

32,58

27,19

45,14

38,70

Ventas debidas a innovaciones (% facturación total)

18,97

15,50

14,73

14,86

14,37

8,37

Beneficios de licencias y patentes (%PIB)

0,07

0,40

0,57

0,17

0,58

1,16

Vínculos e iniciativa empresarial

Capital intelectual

RESULTADOS
Innovación

Efectos económicos

Fuente:Innovation Union Scoreboard 2013 (Comisión Europea)

68     La economía española en 2033
Los capacitadores de la
innovación
En los siguientes cuadros vemos la
información con un poco más de detalle.
En el Cuadro 43 se grafica lo que se suele
conocer como los capacitadores de la
innovación, es decir, los inputs que
harían la innovación posible. Se pueden
encontrar todo tipo de contraejemplos
frente a los datos (por ejemplo, dos de
los grandes innovadores del siglo
pasado: Steve Jobs y Bill Gates, no
terminaron sus estudios universitarios;
sin embargo, los “licenciados” se
establecen como importantes
“capacitadores” de la innovación), pero
caerían en el terreno de la casuística.
Estos —los presentados anteriormente y
los que vienen a continuación— son los
datos que, en términos agregados,

parecen explicar mejor las diferencias
en la innovación entre los países.
Se observa que por número de
licenciados en las empresas y en
empresas de alta tecnología, España tiene
una de las mejores posiciones; en cambio
es muy inferior en capital riesgo. También
es superior en personal de I+D en el
gobierno; no obstante está mucho más
alejada de los mejores países en personal
de I+D en las empresas. Después se
aprecia con más contundencia, pero el
problema de la innovación en España
radica sobre todo en la poca I+D que
realizan las empresas y el poco “uso” de
sus capacitadores para innovar. Por
tanto, la economía española parece tener
capacidad, a excepción del capital riesgo,
pero no la usa para innovar.

Cuadro 43.
Capacitadores de la innovación 2011
Licenciados en empresas
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0

Personal I+D
universidades

Licenciados en empresas
high tech

Personal I+D
gobierno

Capital riesgo / PIB

Calidad investigación
científica

Personal I+D
empresas

Italia

	

Francia

Alemania

España

Suecia

Fundamentos detallados de las proyecciones      69
La actividad innovadora de las
empresas
En el Cuadro 44 se muestra la actividad
innovadora de las empresas. En todas las
actividades que se supone han de realizar
las empresas para innovar, España dista
notablemente de los mejores países. El
dato sobresaliente de que la investigación
universitaria esté financiada por las
empresas en mayor medida que en otros
países más innovadores, confirma el
interés de las mismas por la innovación,
pero no hecha en casa. El caso alemán
revela que se pueden hacer las dos cosas:
innovar o gastar para innovar en casa y
financiar la investigación universitaria.
Los resultados de la innovación
En el Cuadro 45, finalmente, exponemos
los resultados de la innovación de
manera comparada con otros países
europeos.

La economía española no patenta o
patenta poco. En cambio, sí registra
marcas, lo que denota una actividad
innovadora en las funciones de
comercialización y marketing. Aunque
los realmente grandes innovadores
completan los tres ejes graficados:
patentes, marcas y número de empresas
innovadoras.
La evolución de la innovación
española 2001-2011
Hay que matizar las conclusiones
obtenidas de los datos anteriores
(básicamente, la posición poco favorable
de España en términos de innovación),
utilizados para marcar el punto de
partida. Esto es, ¿cómo ha evolucionado
la innovación, en sus diferentes facetas,
en los últimos años?, ¿se han registrado
avances significativos? La evolución de
los indicadores de innovación entre

Cuadro 44.
Actividades empresariales innovación 2011

Gastos I+D/ ventas

Menos costes nuevos negocios
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0

Cooperación
innovación

Gastos innovación/
ventas

Investigación universitaria
financiada por empresas

Italia

70     La economía española en 2033

Facilidad para emprender

Francia

Gastos empresas
I+D/PIB

Alemania

España

Suecia
Cuadro 45.
Outputs de innovación 2011
Patentes

Empresas
innovadoras
Italia

Trademarks

Francia

Alemania

2001-2011, recogida en el Cuadro 46
(página siguiente), apunta a que la
respuesta a esta cuestión es afirmativa en
ámbitos como los sistemas de
investigación (más abiertos y reconocidos
que al inicio del siglo) y el gasto público
en I+D (aumenta en 0,2 puntos
porcentuales del PIB entre 2001 y 2011).
También destaca la favorable evolución
del capital intelectual, con aumentos
sensibles de las solicitudes de patentes y
marcas en la última década. En términos
de resultados innovadores (introducción
de innovaciones), se detectan más bien
retrocesos, pero los efectos económicos
de las innovaciones parecen tener más
calado (crece el porcentaje de ventas
nacionales debidas a innovaciones y las
exportaciones de tecnología media alta).
Los avances tangibles que, en ciertos
aspectos, ha realizado España, no han
sido suficientes para cerrar distancias con
el conjunto de países de la Unión
Europea. A lo largo del período 20022011, España oscila entre los puestos
16-18 de acuerdo con el indicador
sintético de innovación.

	

España

Suecia

En suma, España ha mejorado en parte su
actuación innovadora a lo largo de los
últimos 10 años, aunque sin llegar a
consolidar una convergencia global con
los países de la UE. Pese a ello, cabe
sostener que la innovación ha ganado
solidez en la primera década del siglo,
incluso en el período de bonanza
sesgado, en parte, hacia actividades de
bajo valor añadido.
La innovación es un proceso que exige
una cultura y un entorno propicio (social,
institucional, empresarial). Las lecciones
aprendidas con la actual crisis
(sostenibilidad del crecimiento, carácter
estratégico del sector exterior), sumadas
a la existencia de un sistema innovador
más conformado que a finales del siglo
XX y a elementos de carácter exógeno (un
contexto más propicio a la innovación,
vía globalización y progreso técnico),
hacen factible sostener que la innovación
es llamada a tener un papel de
envergadura en la economía española del
futuro, incluyendo procesos de
convergencia con otras economías más
avanzadas.

Fundamentos detallados de las proyecciones      71
Cuadro 46.
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Nuevos doctorados por cada 1.000 habitantes de 24-34
años

1,0

1,0

1,1

1,1

0,9

1,0

0,9

0,9

1,0

1,2

Porcentaje de población de 30-34 años que ha
completado la educación terciaria

31,3

33,3

34,0

35,9

38,6

38,1

39,5

39,8

39,4

40,6

40,6

Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que han completado al
menos la educación secundaria superior

65,0

63,7

62,2

61,2

61,8

61,6

61,1

60,0

59,9

61,2

61,7

Co-publicaciones científicas internacionales
(por millón de habitante)

--

192

271

307

348

390

422

454

493

546

599

Publicaciones científicas presentes en el 10% de las pub.
mundiales más citadas (% del total de pub.nacionales)

--

--

--

8,55

9,16

9,51

9,56

10,19

--

--

--

Estudiantes de doctorado de países no UE
(% sobre el total de estudiantes de doctorado)

--

--

--

14,03

14,77

14,94

16,78

18,98

17,10

17,33

--

0,43

0,44

0,48

0,48

0,52

0,53

0,55

0,61

0,67

0,67

0,64

--

--

--

--

--

--

--

0,104

0,074

0,057

0,050

ENTORNO
Recursos humanos

Sistemas de investigación abiertos,
excelentes y atractivos

Financiación de la innovación
Gasto público en I+D (% PIB)
Inversiones de capital riesgo (% PI)
ESFUERZO EMPRESARIAL
Inversiones empresariales
Gasto privado en I+D (%PIB)

--

--

--

--

--

--

--

0,74

0,72

0,72

0,67

Otro gasto privado en I+D (% facturación)

--

--

--

0,29

--

0,49

--

0,46

--

0,39

--

PYMEs innovadoras (% del total)

--

--

--

26,47

--

24,57

--

22,06

--

--

--

PYMES innovadoras en colaboración con otras empresas
(% de PYMEs)

--

--

--

5,70

--

5,04

--

5,34

--

5,81

--

Co-publicaciones público/privadas
(por millón de habitante)

--

--

--

--

--

--

22,1

22,5

23,9

26,5

28,7

Vínculos e iniciativa empresarial

Capital intelectual
Solicitud de patentes PCT (por billón de € de PIB)

0,99

0,99

0,98

1,24

1,3

1,28

1,31

1,38

1,43

--

--

Solicitud de patentes PCT en desafíos sociales
(por billón de € de PIB)

0,23

0,17

0,23

0,33

0,37

0,35

0,34

0,34

0,39

--

--

Marcas comunitarias (por billón de € de PIB)

4,49

4,38

5,45

6,15

5,80

5,78

6,01

6,07

6,03

6,48

6,78

Diseños comunitarios (por billón de € de PIB)

--

--

--

3,36

4,06

4,42

4,05

3,81

3,54

3,39

3,40

PYMEs que introducen innovaciones de producto o
proceso (% total)

--

--

--

32,13

--

29,50

--

27,50

--

28,09

--

PYMEs que introducen innovaciones en organización o
marketing producto o proceso (% total)

--

--

--

29,50

--

--

--

30,35

--

27,74

--

Empleo en actividades intensivas de conocimiento
(% empleo total)

--

--

--

--

--

--

--

11,80

11,80

11,50

11,80

Contribución de las exportaciones de bienes de tecnología
media y alta a la balanza comercial

--

0,49

0,60

0,60

1,35

1,75

1,58

1,97

1,92

2,56

3,05

Exportación de servicios intensivos en conocimiento
(% total exportaciones de servicios)

--

--

--

--

--

--

23,97

22,68

22,52

21,61

--

Ventas debidas a innovaciones (% facturación total)

--

--

--

13,83

--

15,85

--

15,91

--

18,97

--

Beneficios de licencias y patentes (%PIB)

--

--

--

--

--

0,08

0,04

0,05

0,05

0,06

0,07

RESULTADOS
Innovación

Efectos económicos

Fuente:Innovation Union Scoreboard 2013 (Comisión Europea)

72     La economía española en 2033
La discusión de Adam Smith sobre la
división del trabajo y el tamaño del
mercado, las políticas prácticas de
sustitución de importaciones y de
crecimiento conducido por la
exportación y el trabajo reciente sobre
economías de escala y el progreso
técnico endógeno, ponen de manifiesto
que el interés de los economistas por la
determinación de la renta per cápita ha
estado ligado a su interés por el
comercio.
La especialización productiva que se
deriva del progreso sostenido de las
exportaciones en particular y el
acomodo productivo a importaciones
que incorporan, a su vez,
especializaciones productivas de otros
países, está en la base de la aportación
del comercio al crecimiento. La
existencia de comercio intraindustrial
en la mayoría de países corrobora esta
apreciación.
Lo importante para el crecimiento, y esa
es la razón fundamental de incorporar
este capítulo en este trabajo, es que el
comercio crezca, se desarrolle de
manera sostenida, porque ya sabemos,
es una realidad constatada que el
incremento del comercio aumenta el
crecimiento. Los estudios empíricos más
recientes36 constatan que un incremento
de un 1% en el ratio de exportaciones +
importaciones sobre el PIB aumenta este
entre un 1,5 y un 2%.

La observación empírica de que el
comercio exterior entraña
especialización productiva proviene de
la constatación de la existencia y el
crecimiento del comercio
intraindustrial. El comercio
intraindustrial denota intercambio entre
variedades o entre calidades en un
mismo sector productivo. Y esas
variedades o calidades implican una
continua especialización productiva.
Brülhart 37 muestra, analizando 39
millones de flujos de comercio bilateral,
la evolución del comercio intraindustrial
entre 1962 y 2006, y España aparece
como uno de los países que, partiendo
de las posiciones inferiores, alcanza una
de las más elevadas38.

Cuadro 47.

CAN
GBR
ESP
MEX
SGP
PHI
PRT

0,3

TWN
THA
KOR
JPN

36

DNK

USA

ITA

NLD

SWE

ISR

0,2
HKG
ARG
BRA
TUR
IND
GRC
COL
MAR

0,1

Esta aproximación a las relaciones
comercio-crecimiento es de oferta no de
demanda. El comercio sostenido y
creciente aumenta el crecimiento
porque mejora la productividad de los
factores a través de la especialización
productiva.

FRA
DEU

CHE

0,4

GL, 5 digit, 2006

Comercio exterior y
crecimiento

0

NOR

PAN
ECU
NOR AK
HKG
NOR
MAR
PAN
TUR NER
0

0,05

0,1

0,15

0,2

GL, 5 digit, 1962
Fuente: Brülhart (2008).

Frankel J.A Romer D. (1999)

37

	

Brülhart (2008).

38

 odría parecer inconsistente que España, una de las economías menos innovadoras, comparada con los grandes innovadores, tenga posiciones elevadas en
P
un comercio que parece indicar innovación continua. Dos razones lo hacen perfectamente posible. Primero, el comercio intra-industrial indica intercambio en
variedades y calidades pero es perfectamente posible comerciar –por precio- en variedades y calidades existentes o no necesariamente generadas por el mismo
que comercia. Segundo, España es un país poco innovador, comparado con los grandes de la innovación, pero ocupa la posición 35 de un conjunto de 178 países
en competitividad internacional, según el “Global Competitiveness index”. Luego tiene un mercado enorme con el que comerciar intraindustrialmente con sus
variedades “poco innovadoras”.

Fundamentos detallados de las proyecciones      73
El comercio exterior de España y
otras economías
El Cuadro 48 aporta datos clave para
valorar el grado de apertura comercial de
España en el contexto de otras economías
europeas de nuestro entorno. Medida por
la ratio comercio exterior/PIB, la apertura
comercial de España (56,1% del PIB) es
equiparable a la de países como Francia
(57%) e Italia (53%), pero muy baja
respecto a Alemania (88%), país líder
europeo y mundial en actividad comercial.
España acumulaba en 2011 un déficit por
cuenta corriente equivalente al 3,5% del
PIB, muy por encima del registrado en
Francia e Italia y tras el que se encontraba,
como es bien conocido, el déficit del
comercio de mercancías (70.000 millones
de dólares), parcialmente compensado por
el superávit de la balanza de servicios. No
obstante, desde 2005 se aprecia un
dinamismo palpable en las exportaciones
españolas, que han aumentado de forma
sensible y superior a otras economías de
referencia (salvo Alemania). Un
comportamiento que abre una puerta a un
escenario de crecimiento para España más
dinámico de lo que indicaría la mera
tendencia, toda vez que el “efecto crisis”
sobre la propensión exportadora de la
economía española tenga efectos
estructurales al coadyuvar a un cambio de
comportamiento de la empresa española
(priorización de los mercados
internacionales en la estrategia comercial,
no solo como herramienta de
compensación de la caída de la demanda
interna).
La composición de las exportaciones de
mercancías y servicios arroja información
interesante sobre la actual posición
comercial de España y su posible evolución
en los próximos 20 años. Para comenzar,
tenemos que subrayar la baja participación
de los productos manufacturados en las
exportaciones de mercancías (69,5% del
total; unos 10 puntos porcentuales menos
que en la UE-27 y 15 puntos por debajo de
Alemania). El reducido peso de la
industria en el tejido productivo nacional

74     La economía española en 2033

es parte de la explicación de este escaso
peso de las manufacturas en nuestras
exportaciones, hecho que se convierte en
un elemento a considerar a la hora de
establecer predicciones sobre el
comportamiento exportador en las
próximas décadas. Un comportamiento
como el que apuntan las recientes
tendencias, de aumento de la exportación
industrial, podría ser el inicio de un
proceso de mantenimiento e incluso
crecimiento de la industria española que,
además, aumentaría su propensión
exportadora y contribuiría así a una mayor
apertura comercial, aumentos de
productividad y, en último término, de
crecimiento.
A su vez, la composición de las
exportaciones de servicios muestra con
elocuencia una fuerte concentración en
las actividades relacionadas con el turismo
(transporte y turismo suponen casi el 60%
de las exportaciones de servicios). Hemos
de subrayar que esta pauta no es común a
todos los grandes países receptores de
turismo internacional. En Francia, que
lidera el ranking de los países del mundo
por número de turistas e ingresos por
turismo, las exportaciones de servicios no
ligadas al turismo suponen el 55% del
total (15 puntos porcentuales por encima
de España). Todo sumado, se concluye
que, descontadas nuestras exportaciones
de servicios asociadas al turismo, la venta
de “otros servicios” en el exterior es
reducida en comparación con países de
nuestro entorno.
Este “gap” en el comercio de otros
servicios abre la puerta a una activación
del crecimiento económico que se daría en
el escenario optimista si, en un contexto
de creciente globalización y competencia,
las empresas de servicios “no turísticos”
incrementan sus operaciones
internacionales. Tal posibilidad cobra
especial consistencia a la vista de las
tendencias constatadas en los últimos
años de creciente comercialización de
servicios. Tradicionalmente, se había
equiparado a la producción industrial con
los “bienes comercializables” y a la de
servicios con los “no comercializables”. Sin
embargo, el comercio de servicios ha ido
adquirido pujanza notable, entre otras

razones por los cambios regulatorios y
tecnológicos que difuminan, cada día más,
las barreras entre los bienes
comercializables y no comercializables.

Cuadro 48.
Radiografía apertura comercial España y otras regiones europeas 2011
España
PIB (mill. $ corrientes, 2011)
Balanza cuenta corriente (mill $ corrientes, 2011)
Comercio exterior per cápita
Ratio comercio exterior/PIB (2009-2011)
PIB (volumen, 2005=100)
Exportaciones (volumen 2005=100)
Importaciones (volumen 2005=100)
Posición en exportaciones mundiales mercancías, 2011
Posición en exportaciones mundiales servicios, 2011
Posición en Importaciones mundiales mercancías, 2011
Posición en Importaciones mundiales servicios, 2011
Exports de mercancías (mill $,2011)
Imports de mercancías (mill $, 2011)
Cuota en la exportación mundial de mercancías
Cuota en la importación mundial de mercancías
Exports agricultura (% total exports)
Exports prod. Energéticos (% total exports)
Exports manufacturas (% total exports)
Imports agricultura (% total Imports)
Imports prod. Energéticos (% total Imports)
Imports manufacturas (% total Imports)
Exports de servicios (mill $,2011)
Imports de servicios (mill $, 2011)
Cuota en la exportación mundial de servicios
Cuota en la importación mundial de servicios
Exports servicios de transporte (% total exports servicios)
Exports servicios de viajes (% total exports servicios)
Exports de otros servicios (% total exports servicios)
Imports servicios de transporte (% total Imports servicios)
Imports de servicios de viajes (% total Imports servicios)
Imports de otros servicios (% total Imports servicios)
Origen y Destinos importantes
Exports a UE 27 (%total exports)
Exports a EE.UU. (% total exports)
Exports a China (% total exports)
Exports a Suiza (%total exports)
Exports a Rusia (%total exports)
Exports a Turquía (%Total exports)
Exports a Marruecos(%total exports)
Imports a UE 27 (%total Imports)
Imports de China (% total Imports)
Imports de EE.UU. (%Total Imports)
Imports de Rusia (%total Imports)
Imports de Nigeria (%total Imports)
Imports de Suiza (%total Imports)

UE27

1.476.882
-52.126
17.516
56,1
105
121
101
18
7
14
14
306.551
376.606
1,7
2,0
15,7
12,2
69,5
12,0
25,0
62,2
141.150
94.111
3,3
2,3
16,9
42,4
40,7
25,3
18,3
56,4
España
65,0
3,7
2,0
2,1
1,9
51,9
7,1
4,1
3,2
2,3

Alemania

17.598.846
-37.511
10.404
31,1
106
123
118
1
1
1
1
2.170.023
2.396.536
15,1
16,4
7,4
9,4
80,0
7,9
34,0
56,1
829.590
662.764
25,7
21,6
22,6
14,4
62,9
24,0
19,1
54,0
UE27
17,0
8,9
8,0
7,1
4,7

3.600.833
204.601
36.672
88,4
110
134
134
3
3
3
2
1.473.985
1.254.869
8,1
6,8
6,4
5,9
85,3
9,4
18,7
69,8
260.012
295.100
6,1
7,3
23,0
14,9
62,1
23,7
29,1
47,2
Alemania
58,2
7,0
6,1
4,5
3,3

Italia

Francia

2.193.971
-67.345
18.876
53,9
99
109
108
8
13
8
10
523.258
558.787
2,9
3,0
8,4
7,4
81,3
11,7
25,0
61,6
105.228
114.364
2,5
2,8
14,5
40,8
44,7
23,6
25,0
51,3
Italia
55,4
6,1
2,6
5,5

2.773.032
-54.123
23.262
57,2
105
109
115
6
4
5
4
596.473
720.029
3,3
3,9
14,0
7,4
76,6
9,8
18,9
70,9
223.397
190.044
5,2
4,7
20,3
24,4
55,3
27,8
23,2
49,1
Francia
60,9
5,6
3,2
3,1
1,8

2,5

17,3
10,9
11,8

54,8
8,9
5,5
3,3

53,4
7,4
3,2
4,2

58,9
8,0
5,6
2,8

5,5

4,2

2,8

2,3

Fuente: OMC y elaboración propia

	

Fundamentos detallados de las proyecciones      75
Otro rasgo de la actividad comercial de
España que se debe considerar es la
distribución geográfica de las ventas
internacionales. Esta viene marcada por
la concentración de exportaciones en
mercados europeos, característica
constatada en las últimas décadas. Así,
en 2011, el 65% de las exportaciones se
dirigieron a países de la Unión Europea,
porcentaje superior al registrado en
países de nuestro entorno. En un
escenario tendencial, tal concentración
de ventas internacionales y, por tanto, de
riesgos, en mercados maduros, dejaría
poca oportunidad a una reactivación del
crecimiento apoyada por la actividad
comercial. Sin embargo, en fechas
recientes se ha constatado un fuerte
impulso de la exportación hacia países no
pertenecientes a la UE. De hecho, los
datos del Ministerio de Economía y
Competitividad (Informe Mensual de
Comercio Exterior. Febrero, 2013)
apuntan a que, en términos interanuales,
las exportaciones a los países no UE son
las que han permitido el aumento de la
exportación, pues se elevaron en un 8%

(tasa interanual) frente a la caída del
0,6% de las dirigidas a la zona euro.
Apuntando a un comportamiento que,
convertido en tendencia para el futuro,
supondría una diversificación cada vez
mayor de mercados, con el consecuente
efecto favorable sobre el crecimiento de
la exportación y el crecimiento
económico general.
Evolución de las importaciones y
exportaciones
La marcha de las importaciones y
exportaciones en las últimas cuatro
décadas muestra la integración
económica y comercial de España en la
economía europea e internacional. Desde
mediados de los años ochenta del pasado
siglo, el comercio internacional inició una
senda de aumento sostenido
(exceptuando los años 1993 y 2009, hitos
en las dos últimas crisis económicas) y
significativo, alimentado por los procesos
de integración en la entonces CEE, los
avances en el desarme arancelario en el
marco del GATT-OMC y, más
recientemente, la creación del euro. Hay

Cuadro 49.
Exportaciones e importaciones totales (Mill $)

400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000

19
7
19 3
74
19
7
19 5
76
19
7
19 7
7
19 8
79
19
8
19 0
8
19 1
82
19
8
19 3
84
19
8
19 5
86
19
8
19 7
88
19
8
19 9
90
19
9
19 1
92
19
9
19 3
9
19 4
95
19
9
19 6
9
19 7
98
19
9
20 9
00
20
0
20 1
02
20
0
20 3
0
20 4
05
20
0
20 6
0
20 7
08
20
0
20 9
1
20 0
1
20 1
12

50.000

Export

76     La economía española en 2033

Imports
que señalar la potencialidad que
supondría para el comercio nacional la
entrada en vigor de nuevos acuerdos de
carácter comercial (como la
liberalización del comercio entre la
Unión Europea y Estados Unidos) y la
profundización en acuerdos recientes de
integración económica (Alianza del
Pacífico, etc.) o la aparición de nuevos
proyectos en esta línea. Ello abriría la
puerta a nuevos retos y más
oportunidades en el comercio
internacional, susceptibles de impulsarlo
por encima de las previsiones basadas en
las tendencias subyacentes.
La cuota externa en exportaciones
e importaciones
Desde principios del siglo XXI, los países
de la UE y Japón han perdido cuota de
mercado exterior, esto es, han visto

disminuir su participación en las
exportaciones mundiales, que han ido
ganando países emergentes entre los que
destaca China. En otras palabras, la U.E y
EE.UU. han perdido posiciones en la
competencia internacional, pues se ha
reducido su capacidad de colocar
productos propios en los mercados
exteriores.
La economía española, en cambio ha
mantenido prácticamente su cuota de
mercado (1,7% de las exportaciones
mundiales en 2011, con una levísima
reducción: -0,1 punto porcentual entre
2001 y 2011) mientras que otros países
europeos, mejor posicionados en los
mercados exteriores, han perdido cuota:
Francia ha perdido 1,9 puntos
porcentuales, en estos diez años,
Alemania e Italia perdieron un punto.

Cuadro 50.
Exportaciones respecto al total mundial (en %)
25%

20%

15%

10%

5%

0%

2001

2002

2003

Estados Unidos

2004
Alemania

2005

2006
España

2007
Francia

2008

2009
Italia

2010

2011
UE-27

Fuente: OMC

	

Fundamentos detallados de las proyecciones      77
En términos de compras internacionales,
el predominio tradicional en España de las
importaciones respecto a exportaciones
hace que su cuota en términos de compras
(importaciones) sea sensiblemente
superior a la registrada respecto a las
ventas (exportaciones). Durante el
período de bonanza, las importaciones
españolas llegaron a suponer hasta el
2,7% del total mundial, frente a una cuota
máxima de exportaciones del 1,9%. Ahora
bien, los cambios ya señalados en el
comercio internacional español de los
últimos años, muy ligados a la crisis, han
cerrado notablemente la distancia entre
cuota importadora y exportadora, que se
sitúa en 0,3 puntos porcentuales en 2011,
evidenciando la pérdida de vitalidad de
las importaciones respecto al fuerte
dinamismo de unas exportaciones cada
día más diversificadas geográficamente
(hacia países emergentes y no europeos en
general).

La evolución de la balanza
comercial
La evolución de la balanza comercial
española resume el comportamiento de
las ventas y compras internacionales de
bienes y servicios. España ha tenido en
los últimos 20 años un saldo comercial
deficitario (salvo en 2012-2013),
inclusive en períodos de bonanza (en
contraste con países de nuestro entorno
como Francia e Italia, que entraron en
déficit a partir de 2005). Déficit
comercial que, en buena parte, ha sido
compensado por una balanza de servicios
superavitaria (en gran medida por el
liderazgo de España en el turismo
internacional).
Mirando al futuro, no podemos dejar de
referirnos a la reciente evolución de la
balanza comercial en 2012 y 2013. El
repunte de las exportaciones sumado a
una caída de las importaciones ha

Cuadro 51.
Importaciones respecto al total mundial (en %)
25%

20%

15%

10%

5%

0%

2001

2002

2003

Estados Unidos
Fuente: OMC

78     La economía española en 2033

2004
Alemania

2005

2006
España

2007
Francia

2008

2009
Italia

2010

2011
UE-27
interrumpido la senda deficitaria de la
balanza comercial española registrada en
los últimos 20 años, como se recoge en el
Cuadro 52, en contraste con la evolución
de Francia o Italia, que mantienen la
senda deficitaria iniciada a mitad de la
primera década del siglo. Más allá de las
implicaciones a corto plazo (aporte del
sector exterior al crecimiento), interesa
destacar las derivas a medio y largo plazo,

a la vista del objeto del presente trabajo. El
mantenimiento o aumento del estímulo
exportador, por encima de la importación
(que aumentará previsiblemente al
reactivarse la economía hasta alcanzar
unos valores “normales”), situaría a la
economía en un escenario optimista, de
mayor competitividad, productividad y
crecimiento del predecible en un
escenario tendencial.

Cuadro 52.
Balanzas comerciales. Bienes y servicios. Miles de millones de dólares
1994
Francia
Alemania

1995

1996

1997

1998

19,2

23,5

25,6

40,6

37,3

1999

2000

31,5

13,5

2001

2002

2003

15,4

22,4

15,7

6,7

15,0

23,5

27,9

29,7

18,2

6,1

37,7

91,7

96,3

Italia

36,6

43,6

59,7

47,0

39,2

23,2

10,6

15,5

11,4

8,3

Japón

96,1

73,1

21,7

46,3

73,6

71,0

69,2

26,9

53,6

71,4

España

0,1

0,0

3,3

5,0

-1,4

-11,3

-18,2

-15,4

-14,7

-21,2

Estados
Unidos

-92,7

-90,7

-96,3

-101,4

-161,8

-262,1

-382,1

-371,0

-427,2

-504,1

Area Euro

Francia
Alemania

87,4

115,2

135,4

148,2

129,0

90,1

38,9

88,6

168,5

166,3

115,6

160,4

116,6

146,8

94,0

-47,0

-212,5

-182,9

-157,2

-211,2

2004

Total OCDE

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

8,8

-12,7

-23,7

-40,6

-59,9

-48,2

-59,3

-79,5

-76,1

-72,6

135,2

143,6

164,6

235,8

226,6

165,6

176,7

180,7

162,0

168,3

Italia

12,1

-0,9

-15,1

-5,3

-19,1

-11,1

-39,8

-32,3

-21,8

-11,5

Japón

91,1

64,4

54,3

73,6

8,9

18,1

65,3

-52,9

-93,5

-80,2

España

-41,8

-59,4

-78,7

-97,3

-93,7

-27,3

-29,5

-9,0

29,8

50,1

Estados
Unidos

-618,7

-722,7

-769,3

-713,1

-709,7

-391,5

-516,9

-578,8

-651,1

-731,4

Area Euro
Total OCDE

196,3

149,3

124,7

186,7

130,8

165,9

151,6

184,1

243,1

312,1

-259,4

-442,3

-519,2

-411,1

-533,1

-91,9

-212,0

-341,6

-419,7

-406,3

Fuente: OECD Economic Outlook 91 database

Cuadro 53.
Exportaciones de bienes y servicios (en % PIIB)
 

2004

Francia

26,1

2005

2006

26,4

27,0

2007

2008

2009

26,9

26,9

23,4

2010

2011

25,6

27,0

Alemania

38,5

41,3

45,5

47,2

48,2

42,4

47,0

50,2

Italia

25,2

25,9

27,6

28,9

28,5

23,7

26,6

28,8
30,3

España

25,7

26,3

26,9

26,5

23,9

27,2

10,0

10,4

11,0

11,9

13,0

11,4

12,7

..

EU 27

35,7

37,1

39,5

40,1

41,3

36,8

40,6

43,5

Total OCDE

	

25,9

Estados Unidos

23,7

24,4

25,9

26,8

28,0

24,9

27,2

..

Fundamentos detallados de las proyecciones      79
Cuadro 54.
Importaciones de bienes y servicios (en % PIB)
 

2004

Francia

25,7

Alemania
Italia

2005

2006

2007

2008
29,1

2009
25,2

2010
27,7

2011

27,0

28,1

28,4

29,8

33,5

36,1

39,9

40,2

41,9

37,5

41,4

45,1

24,5

25,9

28,4

29,1

29,3

24,3

28,5

30,2

Japón

11,3

12,9

14,9

16,1

17,5

12,3

14,0

..

España

29,9

30,9

32,7

33,6

32,3

25,8

29,4

31,1

Estados Unidos

15,2

16,1

16,8

17,0

18,0

14,2

16,3

..

EU 27

34,5

36,4

39,1

39,5

41,1

35,8

39,8

42,4

Total OCDE

24,7

25,8

27,5

28,0

29,6

25,2

27,9

..

Fuente: OCDE Factbook statistics

La evolución de la balanza por
cuenta corriente y capital
El saldo de la balanza por cuenta
corriente, que agrega a la balanza de
bienes y servicios las de rentas y
transferencias, ha sido negativo en los
últimos 20 años, con la excepción del año
2013. En términos relativos, el déficit por
cuenta corriente de España ha sido el más
elevado de los registrados por los países
deficitarios de nuestro entorno. A título
de ejemplo, en 2006, año anterior al
inicio de la crisis, el déficit corriente
español se situó en el 8,9% del PIB, frente
al 2,6% de Italia, el 0,6% de Francia y el
1,5% del conjunto de la OCDE.
En 2013, la economía española registra
por primera vez, en el período de 20 años
para el que se presentan datos, un
superávit por cuenta corriente. Según
datos del Banco de España (Balanza de
Pagos), en junio de 2013 se alcanzó un
superávit de 2.567,4 millones de euros,
frente al déficit registrado en el mismo
mes de 2012 (980,5 millones), tras lo que
subyace principalmente una mejoría del
saldo comercial y, en menor medida, del
saldo de servicios y de rentas. En el
reciente informe del Fondo Monetario
Internacional “World Economic Outlook
2013”, se ofrece la siguiente evolución de
la balanza por cuenta corriente (en % del
PIB) para España: 1,4% en 2013, 2,6% en
2014 y 6% en 2018. Para Alemania, en
cambio, las cifras son: 6% en 2013, 5,7%
en 2014 y 4,6% en 2018. Si las cifras se
39

revelasen correctas, significaría un
cambio histórico en la balanza por cuenta
corriente de la economía española.
El saldo agregado de las cuentas
corrientes y de capital ha sido negativo
desde 1999 hasta 2012, evidenciando
que España ha tenido durante todo este
período necesidad de financiación
externa (Cuadro 57). Ello se ha debido al
déficit por cuenta corriente (su reverso
que es la balanza de capital arrojó un
saldo positivo, lógicamente). Con la
corrección del déficit por cuenta corriente
ya observada en 2012, se ha logrado en
junio de 2013 un saldo positivo de la
balanza por cuenta corriente. Esto es,
España ha generado capacidad de
financiación, evidenciando un efecto
corrector de la acumulación de deuda
externa.
Resulta lógico sostener que España no
podía mantener un déficit corriente
crónico, pues la capacidad de
endeudamiento de un país tiene sus
límites39 y, además del peso creciente de
los intereses ligados a la deuda externa,
los procesos de endeudamiento excesivos
pueden generar dificultades a la hora de
captar financiación externa, como se ha
puesto en evidencia en diversos países
europeos en los últimos años. De ahí la
importancia de la reciente corrección del
déficit corriente español, convertido ya
en 2013 en superávit, a fin de alcanzar
crecimientos sostenibles.

O
 bservaremos en el apartado “ El ahorro y la inversión” cómo estos límites varían por país. Recuérdese, asimismo, que la balanza por cuenta corriente refleja las
diferencias entre el ahorro y la inversión domésticas.

80     La economía española en 2033
Cuadro 55.
Balanzas por cuenta corriente. Miles de millones de dólares
1994

1995

1996

1997

1998

8,2

11,0

20,8

37,2

38,9

46,0

19,3

23,6

17,4

14,3

-30,3

-29,4

-13,7

-10,0

-17,0

-29,0

-34,3

-0,3

40,6

47,1

13,9

23,2

40,2

33,8

19,8

8,1

-5,7

-0,6

-9,8

-19,6

130,6

114,3

65,4

96,8

119,1

115,5

120,2

87,9

112,0

136,4

Francia
Alemania
Italia
España
Estados Unidos

1999

2000

2001

2002

2003

-6,5

-1,7

-1,5

-0,6

-7,2

-17,9

-23,0

-24,0

-22,5

-31,1

-121,6

-113,6

-124,8

-140,7

-215,1

-301,7

-416,3

-396,6

-457,2

-519,1

17,1

44,3

71,3

90,5

51,6

21,6

-39,4

3,0

44,1

42,3

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

10,5

-10,4

-12,9

-25,9

-50,0

-39,4

-45,2

-59,6

-51,0

-46,2

124,6

EU 27

137,9

180,9

250,2

226,9

197,7

196,2

204,6

187,5

199,5

Euro area

Francia
Alemania
Italia

-16,4

-29,5

-48,1

-51,8

-65,4

-41,4

-71,7

-69,2

-45,5

-35,3

España

172,3

166,8

171,2

210,2

158,8

142,6

196,1

120,4

93,9

116,3

Estados Unidos

-54,9

-83,1

-111,1

-144,6

-154,6

-69,9

-62,8

-52,6

-12,2

2,0

-628,5

-745,8

-800,6

-710,3

-677,1

-376,6

-470,9

-473,4

-583,6

-697,9

110,9

EU 27

39,2

35,4

24,1

-93,3

21,1

43,3

62,5

130,7

193,9

Euro area

Fuente: OECD Economic Outlook 91 database 2012

Cuadro 56.
Balanzas por cuenta corriente (en % PIB)
 

2004

Francia

2005

0,5

Alemania

2006

-0,5

2007

-0,6

2008

-1,0

2009

-1,7

2010

-1,3

2011

-1,6

-2,0

4,6

5,0

6,2

7,5

6,2

5,9

5,9

5,7

-0,9

Italia

-1,6

-2,6

-2,4

-2,9

-2,0

-3,5

-3,2

Japón

3,7

3,7

3,9

4,8

3,3

2,9

3,7

2,0

España

-5,2

-7,3

-8,9

-10,0

-9,6

-4,8

-4,5

-3,5

Estados Unidos

-5,3

-5,9

-6,0

-5,1

-4,7

-2,7

-3,0

-3,1

Total OCDE

-0,9

-1,4

-1,5

-1,3

-1,5

-0,4

-0,4

-0,6

Fuente: OECD Statistics

Cuadro 57.
Capacidad (+) necesidad (-) de financiación externa (en % PIB)
2

0,8

0,8

1,2
0,0

0

-0,2

-2

-1,6
-3,2

-4

-2,7
-3,5

-2,9
-4,3

-4,8

-6

-3,8

-3,2

-6,5
-8
-8,4
-10

-9,6

-9,2

-12
1995

	

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005 2006

2007

2008 2009

2010

2011

2012

Fundamentos detallados de las proyecciones      81
El sector exterior en el crecimiento
El componente exterior del PIB
(exportaciones menos importaciones de
bienes y servicios) ha tenido una
contribución negativa al crecimiento del
mismo durante toda la época de bonanza.
Desde 2008, sin embargo, el saldo
exterior contribuye significativa y
positivamente, compensando
parcialmente el desplome de la demanda
interna, con lo que ha impedido caídas
aún mayores del PIB.
Con una visión de largo plazo, cabe
establecer dos escenarios respecto a la
contribución del sector exterior al
crecimiento del PIB. En un primer
escenario, basado en el comportamiento
de las últimas décadas, la contribución
sería moderada (en torno a un punto
porcentual en promedio anual): esto

supone que el comportamiento
exportador de la economía no se altera de
forma significativa respecto al pasado,
teniendo la exportación un carácter
eminentemente compensador de los
períodos de crisis de la demanda interna.
En un segundo escenario, basado en una
modificación estructural del papel de la
exportación en la economía, el sector
exterior podría tener una aportación
cercana a los 3 puntos porcentuales:
significa mantener y consolidar los
cambios ya iniciados en términos de
exportaciones (volumen, destinos y
composición), con una cultura
innovadora y exportadora cada día más
afianzada en el tejido empresarial, en un
contexto internacional más globalizado,
con mayor impacto de la tecnología e
innovación en el comercio y con nuevas
oportunidades comerciales.

Cuadro 58.
Contribución de la demanda nacional y del sector exterior al crecimiento del PIB (puntos porcentuales)
8
6,2

6

6,4

Demanda nacional
5,3

4

4,8
3,8

3,4

3,2

5,0

Saldo exterior

5,2
4,1

3,8

2,6

2,1
2

2,3

2,5

2,6

1,4
0,4

0,5

0,3

0
-0,3
-2

-1,7

-0,1

-0,5

-0,7
-1,5

-1,7

-1,4

-1,1

-0,6 -0,5

-0,6
-1,9

-4

-3,9

-4,1

-6
-6,3
-8
1996

1997

1998

1999

82     La economía española en 2033

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
El ahorro y la inversión
En este apartado, el objetivo es analizar
las perspectivas de futuro de la
contribución del capital al crecimiento.
Primero unas precisiones sobre las
variables básicas de este apartado:
capital, inversión y ahorro.
El capital40 no es más que inversión
acumulada, por lo que su estimación con
vistas al futuro obliga a analizar la
inversión, pero esta es el componente
más errático del PIB (Cuadro 59), por lo
que suele recurrirse a analizar el ahorro
que tiene un comportamiento más
estable.

En una economía cerrada, la inversión
doméstica está claramente constreñida
por el ahorro doméstico. Pero si la
economía es abierta, como en general es
el caso, y hay movilidad perfecta del
capital, la inversión se independizaría del
ahorro doméstico. El caso español, en la
etapa del boom sustancialmente, muestra
con nitidez esa “independencia”.
No obstante, a pesar que de iure se
supone movilidad perfecta del capital, las
relaciones econométricas más solventes41
indican que de facto no es tanta. Así está
bastante establecido que para los países
desarrollados un punto de crecimiento
del ahorro conduce a 0,9 puntos de

Cuadro 59.
Crecimiento del capital y la inversión (1964=100)
700
Capital neto
Inversión
600

500

400

300

200

100

19
6
19 5
66
19
6
19 7
68
19
6
19 9
7
19 0
7
19 1
72
19
7
19 3
7
19 4
75
19
7
19 6
77
19
7
19 8
79
19
8
19 0
8
19 1
82
19
8
19 3
84
19
8
19 5
86
19
8
19 7
88
19
8
19 9
90
19
9
19 1
92
19
9
19 3
9
19 4
95
19
9
19 6
9
19 7
98
19
9
20 9
00
20
0
20 1
02
20
0
20 3
0
20 4
05
20
0
20 6
0
20 7
08
20
0
20 9
1
20 0
11

0

40

41

	

P
 ara su medición, se suele distinguir entre el capital productivo: indicador de las cantidades de servicios de capital proporcionadas por los distintos activos; el
volumen o cantidad, puesto que las unidades físicas son heterogéneas; y el capital neto: valor de mercado del activo en un año determinado igual al valor presente
descontado de los ingresos que se espera que genere dicho activo a lo largo de su vida en servicio. El stock de capital neto es el valor de mercado del stock de
capital productivo.
F
 eldstein y Horioka (1980 y post.) y Herwartz y Xu (2010).

Fundamentos detallados de las proyecciones      83
crecimiento de la inversión; es decir, que
la financiación internacional mueve poco
la inversión doméstica.
Puesto que el capital es inversión
acumulada y para la inversión hay datos
extensos por sectores y fechas, existen
para un gran número de países series de
capital. La relación entre el capital (no
residencial) y la producción, la intensidad
de capital, ha sido relativamente estable
en los países desarrollados. Los ratios
futuros están influidos por el coste real
del capital y este, por el tipo de interés
real que suele variar con el ciclo. Si se
produjeran, que no es el caso, altos tipos
de interés por una deuda pública
creciente, el interés a largo plazo
aumentaría reduciendo la intensidad de
capital. Por otro lado, existen
proyecciones de caída del ahorro global a
largo plazo, lo que incrementa el tipo de

interés y produce una disminución —
leve— en la intensidad de capital, en
muchos países, al final de tales
proyecciones.
Así pues, para nuestro objetivo,
repasaremos en este capítulo los datos del
pasado, con visión siempre del largo plazo,
referentes al capital, al ahorro público y
privado y a la inversión. Esto nos permitirá
concluir, ya lo avanzamos, que la
aportación del capital al crecimiento no
será tan intensa como en décadas pasadas,
pero volverá a ser importante y lo será
mucho más respecto a los servicios de
capital derivados de las tecnologías de la
información y comunicación.
El ahorro y la inversión
Se observa con claridad en los cuadros 60
y 61, referidos a la evolución del ahorro y la
inversión en la economía española, que

Cuadro 60.
Ahorro e inversión. España
35

30

25

20

15
Inversión

Ahorro

10

5

19
8

0
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12

0

Fuente: INE y Base de Datos Cepii.

84     La economía española en 2033
Cuadro 61.
Ahorro e inversión. España 1960-2012
350

300

250

200

150

100
Inversión

Ahorro

50

19
6
19 0
19 61
1962
1963
1964
1965
6
19 6
19 67
1968
6
19 9
7
19 0
7
19 1
7
19 2
7
19 3
19 74
19 75
7
19 6
7
19 7
7
19 8
19 79
8
19 0
19 81
1982
1983
1984
1985
8
19 6
19 87
1988
1989
9
19 0
19 91
1992
1993
1994
1995
9
19 6
19 97
1998
20 9 9
2000
20 01
20 0 2
20 0 3
20 0 4
20 0 5
2006
20 07
20 0 8
0
20 9
1
20 0
2011
12

0

Fuente: Eurostat

ambas variables siguen trayectorias muy
parecidas. Si la economía española fuese
una economía cerrada a la financiación
exterior, esas sendas serían idénticas,
como muestran los datos de los años
sesenta y primeros de los setenta del siglo
XX. A partir de la posibilidad de obtención
de financiación externa, la inversión ha
sobrepasado al ahorro en dos ocasiones: a
principios de los noventa y sobre todo en
entre 1998 y 2007. Los dos períodos de
sobreinversión o si se prefiere, de
financiación externa de la sobreinversión42,
van seguidos de dos crisis económicas: la
primera de una duración corta y la
segunda de larga duración. Incluso parece
que las duraciones de las crisis tengan que
ver con el tamaño de las sobreinversiones.

42

	

Lo fundamental de los datos históricos es
que muestran que no hay posibilidad de
sostener indefinidamente las
sobreinversiones. Que la trayectoria de la
inversión a largo plazo está determinada
en una medida sustancial (el 90% de las
ecuaciones econométricas) por el ahorro a
largo plazo.
La comparativa internacional confirma
lo ya expresado y aporta algún elemento
diferencial de interés. Los países socios,
compensan periodos de sobreinversión
con otros de sobreahorro y esto se
relaciona con que sus crisis son de
menor entidad y duración. El caso
japonés es atípico en relación a Europa y
Estados Unidos, pero absolutamente

E
 l término sobreinversión en este contexto siempre se referirá a la inversión doméstica generada respecto al ahorro doméstico generado.

Fundamentos detallados de las proyecciones      85
necesario para el equilibrio global entre
ahorro e inversión. Japón solo
sobreahorra, lo que la convierte en
proveedora de fondos para el resto del
mundo —su inversión no utiliza todo el
ahorro que produce, así que lo tiene que
prestar al exterior—. Y el caso
americano, matiza lo afirmado para el
caso español: se pueden sostener en el
tiempo sobreinversiones si se es capaz
de sostener en el tiempo el recurso a la
financiación internacional. Estados
Unidos es, a diferencia de Japón, una
economía muy consumidora y poco
ahorradora, por lo que para mantener su
intensidad de capital y la inversión
necesaria para ello, tiene que recurrir

permanentemente a la financiación
externa. En el agregado mundial, ahorro
e inversión son forzosamente iguales e
históricamente se puede ser
sobreinversor continuadamente
mientras haya países sobreahorradores y
mientras estos, lógicamente, confíen en
que se les devuelvan sus préstamos o, al
menos, tengan una probabilidad de
riesgo de impago baja. Pero para el
crecimiento queda de manifiesto que
ambos modelos son sostenibles: se
puede crecer siendo consumista o siendo
ahorrador. En las proyecciones futuras,
en cambio, parece más sostenible el
modelo consumista que el ahorrador.
Estados Unidos siempre obtiene mejores

Cuadro 62.
Diferencias entre inversión y ahorro

5

4

3

2

1
Italia

Japon

0
España
-1

-2
Francia

Alemania

-3

-4
1980-1985
Fuente: Base de Datos Cepii.

86     La economía española en 2033

1986–1994

1995–2007

2008–2012

Estados
Unidos
proyecciones de crecimiento de su PIB
que Japón. Nuestra interpretación es
que el crecimiento americano es más
“independiente” que el japonés. El
consumo doméstico es la parte
sustancial (aproximadamente un 75%
del PIB de los países desarrollados) del
PIB y depende mucho menos de los
avatares internacionales, lo que redunda
en mejores perspectivas para el PIB que
en el caso de los ahorradores más
sometidos a los vaivenes de la
financiación internacional.
En la comparativa internacional del
ahorro (Cuadro 63), se aprecia la mayor
variabilidad de ofrece Estados Unidos

que incluso muestra una notable
tendencia a la baja.
España presenta una senda ahorradora
muy parecida a la de sus socios europeos,
aunque los niveles sean inferiores a otras
economías más grandes. El cuadro está
expresado en volúmenes de ahorro y por
eso el tamaño de los países importa.
La crisis modifica claramente las
tendencias subyacentes provocando una
V muy clara: el ahorro cae en su inicio y
se recupera inmediatamente, excepto en
el caso español, más de U, que solo en el
último año 2012 graficado vuelve a subir
levemente.

Cuadro 63.
Ahorro nacional
2000

1500

1000

500

19
6
19 0
19 61
1962
1963
1964
1965
6
19 6
19 67
1968
6
19 9
7
19 0
7
19 1
7
19 2
7
19 3
19 74
19 75
7
19 6
7
19 7
7
19 8
19 79
8
19 0
19 81
1982
1983
1984
1985
8
19 6
19 87
1988
1989
9
19 0
19 91
1992
1993
1994
1995
9
19 6
19 97
1998
20 9 9
2000
20 01
20 0 2
20 0 3
20 0 4
20 0 5
2006
20 07
20 0 8
0
20 9
1
20 0
2011
12

0

Alemania

	

España

Francia

Italia

Estados Unidos

Fundamentos detallados de las proyecciones      87
El ahorro nacional tiene dos
componentes fundamentales derivados
de los agentes que lo causan: el privado
y el público. Los dos cuadros siguientes
muestran su evolución en comparativa
internacional.
El ahorro privado en España, si
tomamos la década 1995-2007 crece
bastante aunque se aceleró en los
últimos años de la década y el ahorro
público creció de manera notable. A

pesar de ello no se pudo afrontar la
inversión realizada más que con
financiación externa, sobre todo por
parte del sector privado. La crisis
afecta muy levemente al ahorro privado
que cae finalmente en Francia y
Alemania en los últimos años y se
empieza a recomponer en España. Lo
cual es una buena noticia para el
balance global intra-europeo. La
economía española necesita recomponer
su inversión y para ello su ahorro y que

Cuadro 64.
Ahorro privado
2500

2000

1500

1000

500

19
6
19 0
19 61
1962
1963
1964
1965
6
19 6
19 67
1968
6
19 9
7
19 0
7
19 1
72
19
7
19 3
19 74
19 75
7
19 6
7
19 7
7
19 8
19 79
8
19 0
19 81
1982
1983
1984
1985
8
19 6
19 87
1988
1989
9
19 0
19 91
1992
1993
1994
1995
9
19 6
19 97
1998
20 9 9
2000
20 01
20 0 2
20 0 3
20 0 4
20 0 5
2006
20 07
20 0 8
0
20 9
1
20 0
2011
12

0

Alemania

88     La economía española en 2033

España

Francia

Italia

Area Euro

Estados Unidos

Japón
los países socios grandes consuman
más y le compren sus mercancías. El
ahorro público, por su parte ha sido
mucho más pagano de la crisis que el
ahorro privado en todas partes. La
diferencia con España es de escala y
tiempo. El ahorro público, en los países
europeos, con rapidez vuelve a una
senda alcista y su caída y recuperación
fueron rápidas en el tiempo. En el caso
español, la caída del ahorro bruto es
drástica a cifras muy negativas y sólo en

los últimos años se presenta sostenido
en la caída.
Las perspectivas a futuro que es lo que
interesa a nuestros objetivos señalan
una recuperación del ahorro nacional a
través de una recuperación del ahorro
privado y una senda más larga de
recuperación del ahorro público. Pero no
cabe duda a los efectos de este trabajo
que el ahorro se recupera.

Cuadro 65.
Ahorro público bruto (en % PIB)
8

6

4

2

0

-2

-4

-6

-8

19
6
19 0
19 61
1962
1963
1964
1965
6
19 6
19 67
1968
6
19 9
7
19 0
7
19 1
7
19 2
7
19 3
19 74
19 75
7
19 6
7
19 7
7
19 8
19 79
8
19 0
19 81
1982
1983
1984
1985
8
19 6
19 87
1988
1989
9
19 0
19 91
1992
1993
1994
1995
9
19 6
19 97
1998
20 9 9
2000
20 01
20 0 2
20 0 3
20 0 4
20 0 5
2006
20 07
20 0 8
0
20 9
1
20 0
2011
12

-10

Alemania

	

España

Francia

Italia

Estados Unidos

Fundamentos detallados de las proyecciones      89
El capital
Como no podía ser de otra forma, los
datos para los servicios del capital
tienen unos comportamientos derivados
de la inversión y del ahorro y los
Cuadros 66 y el 67 muestran lo ya
indicado para estos últimos.
En el caso español se observa, en el
siguiente cuadro, cómo a finales de la
década del boom se alcanzan

proporciones del capital en su economía
que sobrepasan la media histórica del
24,9%, y ya vimos que esas proporciones
son el resultado de una sobreinversión
notable. Tampoco es sostenible a largo
plazo el nivel alcanzado del 19% en los
años recientes. Ha sido una forma de
recomponer el exceso de capacidad
alcanzado en 2007 junto a la caída
notable de la demanda agregada
doméstica y la imposibilidad de

Cuadro 66.
Formación bruta de capital fijo
2500

2000

1500

1000

500

19
6
19 0
19 61
1962
1963
1964
1965
6
19 6
19 67
1968
6
19 9
7
19 0
7
19 1
7
19 2
7
19 3
19 74
19 75
7
19 6
7
19 7
7
19 8
19 79
8
19 0
19 81
1982
1983
1984
1985
8
19 6
19 87
1988
1989
9
19 0
19 91
1992
1993
1994
1995
9
19 6
19 97
1998
20 9 9
2000
20 01
20 0 2
20 0 3
20 0 4
20 0 5
2006
20 07
20 0 8
0
20 9
1
20 0
2011
12

0

Alemania

90     La economía española en 2033

España

Francia

Italia

Estados Unidos

Japón
Cuadro 67.
Formación bruta del capital (en % PIB) 1980-2014

33
30,9

31

29,5
28,3

29
26,5

27
25

31,0

25,1
24,2
21,5
20,4

21

20,6

26,3

27,4
26,4 26,6

25,1
23,9

23,0

22,5 22,4

23

26,6
25,8

29,1

21,5

23,9

23,5
21,3

22,8

21,9
22,1
21,7
21,5

21,2
19,8

19
17

19
8

0
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12

15

Fuente: Eurostat

“conquistar” con más rapidez otros
mercados exteriores.

construcción, que ha rebajado su
porcentaje respecto al PIB en 2006 de
12,5% a la estimación del 4,4% en 2013:
8 puntos de rebaja y más de millón y
medio de empleos es un ajuste drástico
para un solo sector económico.

En esta recomposición de la
acumulación del capital destaca lo
realizado por el sector de la

Cuadro 68.
Formación bruta de capital en construcción residencial (%PIB) 2000-2013

14%
12%
10%

9,0%

9,4%

9,9%

10,7%

11,3%

11,9%

12,5%

12,2%
10,8%
8,5%

8%

7,3%
6,0%

6%

5,2%

4%

4,4%

2%
0%
2000

	

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fundamentos detallados de las proyecciones      91
Pero a este respecto, y con la visión en el
largo plazo, acabamos este capítulo con
dos hechos, reflejados en los Cuadros 69
y 70, que nos parecen muy positivos y
que quedan, suelen quedar, obnubilados
por la intensidad de la crisis en todos sus
aspectos.
Esas realidades importantes para
nuestras previsiones son las siguientes:
1.	 La sobreinversión y sobrecapitalización
de la economía española en el período
1995-2007 no radica ni exclusiva ni
fundamentalmente en el sector de la
construcción.
2.	 La inversión y capitalización
consiguiente, en el terreno del capital
asociado a las tecnologías de la
información y comunicación, ha sido

enorme en ese mismo período y nos
permite aventurar que tendrá efectos
positivos en la productividad total de
los factores (una parte de la cual es la
productividad del capital).
El capital productivo de la economía
española crece más deprisa en el
período 1995-2007 y eso lo motiva el
crecimiento también superior de las
infraestructuras, del equipo de
transporte y de la maquinaria. Por tanto,
ni mucho menos, la inversión realizada
en la época fue “concentrada” en las
viviendas; de hecho fue mucho más
importante en los tres activos señalados.
Así que la “enfermedad holandesa”, que
ya hemos señalado, afectó mucho al
empleo, no lo hizo de igual manera a la
inversión. Es evidente que frente a una
caída generalizada de la demanda, la

Cuadro 69.
Capital productivo según activos
1600000

1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

19
6
19 5
66
19
6
19 7
6
19 8
6
19 9
7
19 0
7
19 1
72
19
7
19 3
7
19 4
19 75
7
19 6
7
19 7
7
19 8
79
19
8
19 0
8
19 1
8
19 2
8
19 3
84
19
8
19 5
86
19
8
19 7
88
19
8
19 9
90
19
9
19 1
9
19 2
9
19 3
9
19 4
95
19
9
19 6
9
19 7
98
19
9
20 9
00
20
0
20 1
02
20
0
20 3
0
20 4
05
20
0
20 6
0
20 7
0
20 8
0
20 9
1
20 0
11

0

Total

92     La economía española en 2033

Infraestructuras

Equipo de transporte

Maquinaria
economía española sigue dotada de un
notable exceso de capacidad en todos los
sectores, pero acrecentada frente al
pasado histórico. Que lo haga
productivo, que lo convierta en eficiente
es el reto de futuro por el que aquí
apostamos en positivo (de lo que se
deriva un acrecentamiento de la
contribución de la productividad total
de los factores al crecimiento).
Y finalmente, respecto al capital
acumulado en las TIC, el siguiente
cuadro es autoexplicativo.
El capital acumulado en equipo
informático y software se grafica en el
eje de la derecha y muestra unas tasas
de variación fenomenales. Naturalmente
que hay un componente de “catch-up”,
pero sostenido durante prácticamente

13 años. Acumulación con tendencia
creciente, puesto que aún las brechas
con los socios son amplias, y
acumulación que tiene que redundar en
un crecimiento de la productividad del
capital y de todos los factores en
general.
La conclusión de este capítulo es clara:
el capital no aportará al crecimiento
futuro tanto como ha aportado en los
últimos 20 años, pero aportará más de lo
indicado por los datos de la crisis. El
capital TIC aportará al futuro más de lo
que indica su aportación al pasado y, en
general, la capitalización actual de la
economía española revela un futuro de
mayor productividad del capital,
precisamente para transformar la
capitalización realizada en mayor valor
añadido.

Cuadro 70.
Evolución del capital neto por tipos (1964=100)
1000

120000

900
100000

800
700

80000

600
60000

500
400

40000
300
200

20000

100
0

19
6
19 4
6
19 5
66
19
6
19 7
68
19
6
19 9
7
19 0
7
19 1
72
19
7
19 3
7
19 4
19 75
7
19 6
7
19 7
7
19 8
79
19
8
19 0
8
19 1
8
19 2
8
19 3
8
19 4
8
19 5
86
19
8
19 7
88
19
8
19 9
90
19
9
19 1
92
19
9
19 3
9
19 4
9
19 5
9
19 6
9
19 7
9
19 8
9
20 9
0
20 0
0
20 1
0
20 2
0
20 3
0
20 4
05
20
0
20 6
0
20 7
08
20
0
20 9
1
20 0
11

0

Total
(eje izquierdo)

	

Vivendas
(eje izquierdo)

Infraestructuras
(eje izquierdo)

Equipo transporte
(eje izquierdo)

Maquinaria
(eje izquierdo)

Equipo informático
(eje derecho)

Software
(eje derecho)

Fundamentos detallados de las proyecciones      93
El impacto del crédito en la evolución del PIB
El enorme crecimiento de la disponibilidad del crédito
que se produjo en España entre 1997 y 2007 fue uno de
los factores que contribuyeron a la buena marcha de
nuestra economía en aquel periodo. Prueba de ello es
que el PIB creció de forma sostenida a una tasa anual
media cercana al 4% durante esos once años. Sin
embargo, numerosos analistas consideran que este
modelo de crecimiento, basado en un exceso de crédito,
ha podido generar efectos secundarios severos. De
hecho, existe un amplio consenso en señalar el boom
crediticio como uno de los principales desencadenantes
de la crisis económica actual1.
El gráfico siguiente muestra la evolución del PIB y los
créditos al sector privado residente (excluyendo el
crédito interbancario) en términos reales durante el
periodo 1970-2012. Se observa que tras un periodo de
evolución bastante paralela, en 1988 comienza a
advertirse una ligera separación entre ambas series,

debido a que el crédito pasa a crecer a un mayor ritmo
que el PIB. Este mayor crecimiento del crédito se
intensificó de forma sustancial a partir de 1997, con
tasas de crecimiento anual de dos dígitos que llegaron a
estar en torno al 20% en los años de mayor apogeo
crediticio (2005-2007). A partir de 2010, en pleno
periodo de crisis económica, el crédito comenzó a caer, y
en 2012, la tasa de variación anual del crédito en
términos reales fue del -6,9%.
Dada la relación que parece existir entre el crédito y el
PIB, cabe preguntarse en qué medida la evolución futura
del crédito puede afectar a la recuperación de la
economía española. Para ello, en primer lugar,
estimamos un modelo econométrico que pretende captar
la relación entre el crédito al sector privado y el PIB de la
economía española. Posteriormente, utilizamos el
modelo estimado para determinar el impacto en el PIB
de distintos escenarios de la evolución del crédito.

Evolución del PIB y el crédito al sector privado residente en España, 1970-2012
(índices base 1970=100)
1.200
1.100
800
600
400
200

19
70
19
72
19
7
19 4
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
20
08
20
10
20
12

0

PIB

Crédito OSR

Fuente: Elaboración propia con datos de INE y Banco de España.
1

Nota: La serie del PIB está en términos reales y
para su elaboración se han enlazado las series
de distintas bases publicadas por el INE. La serie
del crédito se refiere a los créditos concedidos
por las instituciones financieras establecidas en
España al sector privado residente, excluyendo
el crédito interbancario. Esta serie ha sido
deflactada con el IPC.

N
 o obstante, algunos investigadores consideran que el papel del crédito como desencadenante de periodos de recesión económica no es algo necesariamente extrapolable a otras crisis que se produjeron en el pasado, y que, incluso en la actual, el papel del crédito como predictor de recesiones futuras parece ser
muy limitado. A este respecto, ver el estudio de Gadea, M.D. y Pérez-Quirós, G. (2012), The Failure to Predict the Great Recession. The Failure of Academic
Economics? A View Focusing on the Role of Credit, Documento de Trabajo nº 1240 del Banco de España.

94     La economía española en 2033
El coeficiente de correlación entre el PIB y el crédito
al sector privado residente en términos reales puede
dar una idea preliminar de la relación existente entre
ambas series. Para el periodo 1970-2012, este coeficiente
es muy elevado, 0,91, lo cual sugiere la existencia de
una estrecha relación entre ambas series. No obstante,
al tratarse de series con tendencia, resulta más
revelador observar la relación existente entre las
tasas de variación anual de ambas variables, y de
esta forma evitar problemas de correlación espuria.
Las series de las tasas de variación están incluidas
en el gráfico siguiente.
Se observa que, por regla general, ambas tasas de
variación se mueven en sentidos similares, de forma que
cuando una crece o decrece, la otra también suele
hacerlo. El coeficiente de correlación es de 0,64, que
indica la existencia de una relación significativa entre el
crédito y el PIB, incluso eliminando el componente de
tendencia. Asimismo, se aprecia que las fluctuaciones del
crédito suelen ser mayores que las del PIB,
especialmente a partir de 1997.
Para cuantificar la influencia del crédito sobre el PIB,
hemos estimado un modelo econométrico en el que la
evolución del PIB de España viene explicada por la
evolución del crédito y de otras variables.

El modelo se ha estimado con datos trimestrales que
cubren el periodo comprendido entre el primer trimestre
de 1996 y el segundo trimestre de 2013.
De forma resumida, el modelo asume que la evolución del
PIB en España viene explicada por la evolución del PIB en
los países de su entorno cercano, así como por otros factores
diferenciales respecto de la UE-15, como la evolución del
crédito en España y otras variables aproximadas mediante
una tendencia temporal. Las distintas variables, excepto la
tendencia temporal, están expresadas en el modelo
mediante tasas de variación interanual con el fin de evitar
problemas de correlación espuria. Obviamente, este modelo
supone una enorme simplificación de la realidad, y está
únicamente destinado a obtener alguna evidencia de cómo
la disponibilidad de crédito ha podido afectar a la marcha
de la economía española.
De acuerdo con el resultado de las estimaciones, la
elasticidad del PIB respecto del crédito al sector privado
residente es de 0,10246. Esto significa que cada punto
porcentual de crecimiento del crédito ha causado un
incremento del PIB de 0,102 puntos porcentuales.
Asimismo, las estimaciones indican que cada punto
porcentual de variación del PIB de la UE-15 provoca una
variación del PIB español en el mismo sentido de 0,686
puntos porcentuales2.

Tasas de variación anual del PIB y el crédito al sector privado residente en España
en términos reales, 1971-2012
25%
20%
15%
10%
5%
0
-5%

19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
20
05
20
07
20
09
20
11

-10%

PIB

Crédito OSR

Fuente: Elaboración propia con datos de INE y Banco de España.
2

	

T
 odas las variables explicativas resultaron significativas al 1% de significatividad. El R2 de la regresión fue de 0,9576.

Fundamentos detallados de las proyecciones      95
La elasticidad estimada del PIB respecto del crédito
puede utilizarse para simular el impacto de distintos
escenarios de la evolución futura del crédito sobre las
previsiones del PIB.3 Para ello, consideraremos los
siguientes escenarios de evolución del crédito al sector
privado residente:

(tasa de variación anual del PIB del 1,6% en el periodo
2013-2020 y del 2,1% en 2021-2033) se corresponde con el
escenario base de evolución del crédito definido
anteriormente. De esta forma, calculamos los impactos en
el PIB de los escenarios optimista y pesimista de evolución
del crédito respecto del escenario base.

•	 Escenario base. De acuerdo con este escenario, el
crédito se mantiene constante, en términos reales, en
los niveles de 2012 durante todo el periodo 2013-2033.

La siguiente tabla contiene los impactos en el PIB
estimados para los años 2013, 2020 y 2033.

•	 Escenario pesimista. El crédito en euros constantes
continúa decreciendo, y lo hace de forma lineal hasta
volver en 2033 a los niveles de 1996, el año
inmediatamente anterior al comienzo del boom
crediticio.

Impactos estimados en el PIB de los escenarios
optimista y pesimista, años 2013, 2020 y 2033
Año

2013

2020

2033

Escenario optimista

0,4%

3,5%

11,9%

Escenario pesimista

-0,4%

-2,9%

-7,5%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de España, INE y Eurostat.

•	 Escenario optimista. El crédito en euros constantes
crece durante el periodo 2013-2033 a una tasa anual
igual a la tasa anual media del periodo anterior al
boom, 1970-1996, esto es, al 3,73% anual.
Para hacer las simulaciones del PIB, suponemos que el
escenario 1 de previsión del PIB presentado en este informe

Bajo el escenario optimista, el PIB sería superior al del
escenario base en un 0,4% en 2013, 3,5% en 2020 y
11,9% en 2033. Por su parte, el escenario pesimista
implicaría un descenso del PIB del 0,4% en 2013, 2,9%
en 2020 y 7,5% en 2033.

Proyecciones del PIB para los distintos escenarios de evolución del crédito,
periodo 2013-2033
170
150
130
110
90

Escenario optimista
Escenario base
Escenario pesimista
Datos históricos

70
50

19
70
19
73
19
76
19
79
19
82
19
85
19
88
19
91
19
94
19
97
20
00
20
03
20
06
20
09
20
12
20
15
20
18
20
21
20
24
20
27
20
30
20
33

30

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de España, INE y Eurostat.
3

E
 l supuesto implícito es que la elasticidad estimada del PIB respecto al crédito para el periodo 1996:T1-2013:T2 se mantendrá constante durante el periodo
2013-2033. Este supuesto podría llevar a infraestimar los impactos de los distintos escenarios de evolución del crédito si la productividad del capital invertido
aumentase en el futuro.

96     La economía española en 2033
4

Conclusiones

	

Título del capítulo     97
Este informe ha presentado el
crecimiento de la economía española a
2020 y 2033 en dos escenarios que se
diferencian por la intensidad en la
aportación de los factores al crecimiento
del PIB español.
El PIB de España crece en el escenario
1 un 1,6% en el primer período
proyectado 2014-2020 y un 2,1% en el
segundo período 2021-2033. En el
escenario 2, el PIB español crece un
1,9% en el primer período y un 2,5%
en el segundo.
En el escenario 1 el factor trabajo
contribuye al crecimiento total del PIB
entre un 13% y un 10%, la calidad o
composición del factor trabajo entre un
19% y un 14%, el capital contribuye entre
un 50% y un 52% y entre un 13% y un
24% la productividad total de los factores.
La primera cifra se refiere al primer
período 2014-2020 y la segunda, al
período 2021-2033. En el escenario 2, la
cantidad de trabajo contribuye entre el
16% y el 12%, la calidad igualmente entre
el 16% y el 12%, el capital entre el 47% y
el 44% y la productividad de los factores
entre el 21% y el 32%.
La aportación del capital al crecimiento se
puede descomponer entre lo que aporta el
capital relativo a las tecnologías de la
información y la comunicación y el resto
del capital. Así, en el escenario 1, la
aportación del capital TIC es del 25% en el
primer período y del 24% en el segundo.
En el escenario 2, el capital TIC aporta un
26% y un 20% en el primer y segundo
período respectivamente.
Las proyecciones de otras instituciones,
con metodologías similares, no son muy
diferentes a las señaladas en el
crecimiento del PIB (un tanto mayores
en el primer período y algo menores en
el segundo), pero varían en relación a
los motores del crecimiento. Para unos,
el crecimiento del PIB español se
sustentaba en la aportación del capital
fundamentalmente; para otros, en
43

cambio, era la productividad de los
factores la que más contribuiría a su
crecimiento.
Los resultados de las proyecciones del
PIB en euros para 2020 y 2033, para un
grupo de países y regiones, incluyendo a
España, indican lo siguiente.
En relación a Estados Unidos, el mayor
PIB de un país en 2012 (10.541
billones), España tenía en 2012 el 9%
de su PIB (903.662 millones) y nuestra
proyección indica que reduce ese peso
en 2033, alcanzando 1.283 billones,
8%, siendo el país cuyo peso se reduce
en menor medida respecto al PIB
estadounidense. También lo pierde el
conjunto de la UE, tanto el agregado de
17 países como el de 27 (que pierde
más). China, que en 2012 tenía el 75% del
PIB americano, lo supera en 2020 con
13.068 billones43 de euros frente a los
12.744 billones de Estados Unidos y en
2033 alcanza un PIB 1,34 veces el del
país americano. El PIB mundial que
parte de 48.335 billones en 2012 y que
ya era 4,6 veces el PIB de Estados
Unidos, pasa a ser en 2033 unas 5,3
veces aquel, con una cifra de 88.174
billones.
Los datos del PIB per cápita que se
obtienen de las proyecciones realizadas,
para España en este informe, para el
resto de países el promedio de un grupo
importante de instituciones que realizan
proyecciones a largo plazo, indican que:
•	 España en 2012 tiene un PIB per
cápita de 19.575 euros frente a los
33.543 de EEUU, los 22.147 de la
Unión Europea (17) y los 8.149 de la
media mundial. En 2033, su PIB per
cápita sobrepasa a la media de
la UE, sobrepasa a Italia y a Francia y
se acerca notablemente a Alemania.
Aumenta algo respecto a Estados
Unidos —del 58% al 59%— y pierde
algo respecto al mundo: en 2012
tenía 2,4 veces el promedio mundial y
en 2033 tendrá 2,1 veces la media.

E
 n este trabajo usaremos el término billones y el término mil millones indistintamente de manera que “nuestros” billones significan siempre mil millones, esto es, a diez
elevado a nueve.

98     La economía española en 2033
•	 Los resultados anteriores se derivan
de que España crecerá más que la
media europea y que los grandes
países europeos; crecerá en menor
medida que Estados Unidos y un
tanto por debajo de la media
mundial.
•	 Respecto a China, en 2012
España tenía 3,4 veces su PIB
per cápita y en 2033 tendrá 2
veces su PIB per cápita. China,
a su vez, consigue pasar del 17%
del PIB per cápita americano al
30%. Es decir, un americano medio
en Estados Unidos tendrá 3,3 veces,
en 2033, el PIB de un ciudadano
chino.
•	 Efectivamente, China progresa y el
promedio mundial también, pero
no llegarán a tener ni siquiera la
tercera parte del PIB per cápita de
Estados Unidos.
•	 Todos los países europeos pierden
peso respecto al PIB per cápita
americano y muy notablemente (lo
que quiere decir que sus perspectivas
de crecimiento son muy inferiores a
las americanas). De cifras como el
66% para la UE-17 o el 77% para el
PIB per cápita alemán, se pasa a
cifras del 56% para la UE-17 y del
61% para Alemania.
Las proyecciones de crecimiento futuro
de la economía española, arriba
expuestas, se basaron en este informe en
la contabilidad del crecimiento.
El crecimiento del output o, si se prefiere
del Producto Interior Bruto (PIB), se
descompone en los cambios asociados a
los inputs productivos, trabajo, capital y
un factor residual que refleja el progreso
técnico o la eficiencia productiva,
conocido como la productividad total de
los factores.
Expresar así el crecimiento económico
tiene varias ventajas.

	

En primer lugar, la contabilidad del
crecimiento implica una visión de la
economía desde la oferta, desde las
“capacidades” que se tienen para la
producción de bienes y servicios.
Responde a una visión estructural.
En segundo lugar, permite la
comparativa con otros estudios
realizados que se basan en la misma
metodología.
En tercer lugar, es sencillo y transparente.
En los capítulos que constituyen el
informe, se profundiza en los aspectos
fundamentales que afectan al
crecimiento.
Se inició el recorrido con una mirada al
crecimiento económico global en los
próximos 20 años. Esa perspectiva
concluye que:
•	 El crecimiento mundial en los
próximos 5-10 años (en torno al
3,5%) será mayor que
posteriormente (en torno al 2,5%).
Las economías avanzadas crecerán
alrededor del 2% en la próxima
década y un poco menos después.
•	 Por regla general, el crecimiento
pierde fuerza con el tiempo en casi
todos los países. Primero se crece
más; después, menos.
•	 Las previsiones de A. Maddison
aparecen como las más optimistas de
las analizadas, aunque es el único
caso que realizó las proyecciones
antes de la crisis. Esto podría indicar,
por comparación, que la crisis habría
rebajado en un punto, más o menos,
las tendencias del crecimiento a
largo plazo.
•	 El resultado de todas las
proyecciones analizadas indica una
clara tendencia a la convergencia
(mejor, a una mayor convergencia de
la que ha existido en décadas

Conclusiones     99
pasadas) en las tasas de crecimiento
futuras de los distintos países.
•	 Comparado con el pasado, se puede
afirmar que la clave de los tiempos
modernos no es la transferencia de
renta de una a otra región, sino un
crecimiento global de la renta
mundial que se produce a
velocidades diferentes en distintas
regiones.
En el siguiente capítulo se presentó el
crecimiento proyectado de la economía
española entre 2014 y 2033. Se inicia
con una visión de los agregados
macroeconómicos para adelantar que
las previsiones de crecimiento 20142033 rompen el “modelo” de
crecimiento en las etapas de progreso
del PIB español en dos elementos: el
crecimiento 2013-2033 tendrá una
balanza por cuenta corriente positiva y
una tasa de paro bastante más liviana
que la histórica.
Se constatan las diferencias entre lo
aportado por los factores de la
producción al crecimiento español
pasado y otros países más avanzados y,
sobre todo, Estados Unidos. El caso
español señala que una aportación
cuantiosa del capital al crecimiento no
es suficiente para mejorar el crecimiento
de la renta.
El futuro aboga por una inversión
selectiva, incluyendo los intangibles y,
además, las tecnologías de la información
y comunicación (de los pocos sectores con
crecimiento positivo durante la crisis), que
aumente la productividad de todos los
factores de los que claramente estamos
sobrados (exceso de capacidad por un lado
y exceso de desempleo por otro, en
definitiva, exceso de capital improductivo
y exceso de trabajo no utilizado).
A partir de aquí, se presentaron las
previsiones de crecimiento de la
economía española y se compararon los
resultados con otros países.

100     La economía española en 2033

La aportación del factor trabajo y su
calidad ocupó otro capítulo importante
y permitió obtener las proyecciones
sobre el crecimiento del empleo y
desempleo futuros.
Las previsiones del INE sobre la caída
de la población implican que la
población activa también decrecerá
porque no hay previsiones de
inmigración neta o de aportación de
población extranjera a población
residente. Con este elemento de partida
se realiza una previsión de la ocupación
que se sitúa en torno al 1% de creación
de empleo en el período 2014-2033. Esto
produce a final del período una tasa de
paro en torno al 7%.
La calidad o la composición del
trabajo se valoró en función de los
años de estudio de la población y se
concluye que supondrá una aportación
positiva al crecimiento económico. La
educación, en España aún dista de
alcanzar a las mejores economías, pero
en perspectiva histórica ha hecho un
recorrido fenomenal, y algunas
instituciones internacionales sitúan su
avance, en los próximos años, como uno
de los más fuertes de los países
desarrollados.
La aportación del capital al crecimiento
es un factor fundamental y a ello se
dedicó otro capítulo. Pero las variables
fundamentales que lo determinan son el
ahorro y la inversión, que también
fueron objeto de análisis. La etapa del
boom significó alcanzar proporciones
del capital en la economía española que
sobrepasaron con creces la media
histórica. Proporciones resultado de una
sobreinversión notable.
Se ha insistido tanto en los medios
periodísticos y audiovisuales de que la
crisis ha estado fundamentalmente
ligada al sector de la construcción (y al
sector financiero), que se han pasado por
alto hechos importantes y que están en
la base de las proyecciones sobre la
aportación del capital al crecimiento
futuro de la economía española.
Esas realidades son las siguientes:
•	 La sobreinversión y
sobrecapitalización de la economía
española en el período 1995-2007 no
radicó ni exclusiva ni
fundamentalmente en el sector de la
construcción.
•	 La inversión, y capitalización
consiguiente, en las tecnologías de la
información y comunicación, ha
tenido un enorme crecimiento en ese
mismo período y nos permite
aventurar que tendrá efectos
positivos en la productividad total de
los factores (una parte de la cual es la
productividad del capital).
En definitiva, el capítulo concluirá que el
capital no aportará al crecimiento futuro
tanto como ha aportado en los últimos 20
años, pero aportará más de lo indicado
por los datos de la crisis. El capital TIC
aportará al futuro más de lo que indica su
aportación al pasado y en general la
capitalización actual de la economía
española revela un futuro de mayor
productividad del capital, precisamente
para transformar la capitalización
realizada en mayor valor añadido.
La productividad total de los factores es
un residuo del crecimiento una vez
descontadas las aportaciones del capital
y el trabajo. Y no existe un consenso
estricto sobre los elementos que la
componen. En este trabajo, para su
proyección de cara al futuro, hemos
elegido dos variables que sí parecen
estar en todas las proyecciones sobre la
productividad total de los factores y que
claramente tanto la teoría como la
evidencia empírica muestran su elevada
correspondencia con el crecimiento.
Estas dos variables tienen que ver con la
apertura comercial y con la innovación y
constituyen, en este trabajo, sendos
capítulos.

	

En el período anterior a la crisis, la
producción se orientó, en términos
relativos, hacia los bienes no
comercializables, dada la potencia de la
demanda agregada doméstica y las
mayores rentabilidades de sectores no
comercializables. Pero eso fue
compatible con una exportación que
sentía con fuerza la competencia
externa. Y la debilidad de la demanda
doméstica en el período de crisis ha sido
el acicate para ubicar la exportación
española en una posición que no ha
tenido históricamente.
En el capítulo correspondiente se
apreció cómo la exportación española es
la única de los grandes países europeos
que no ha perdido cuota en las
exportaciones mundiales. La economía
española es la que más aumenta el
porcentaje de exportaciones sobre el PIB
y el único país (junto a Alemania) que
tiene actualmente una balanza por
cuenta corriente positiva. Este es un
hecho radicalmente nuevo y constituye
uno de los factores de los que derivamos
que la aportación del comercio exterior
al crecimiento futuro será positiva.
La especialización productiva que se
deriva del progreso sostenido de las
exportaciones en particular y el
acomodo productivo a importaciones
que incorporan, a su vez,
especializaciones productivas de otros
países, están en la base de la aportación
del comercio al crecimiento.
Lo importante para el crecimiento es
que el comercio crezca, se desarrolle de
manera sostenida, pues es una realidad
constatada, que el incremento del
comercio aumenta el crecimiento.
Esta aproximación a las relaciones
comercio-crecimiento es de oferta, no de
demanda. El comercio sostenido y
creciente aumenta el crecimiento
porque mejora la productividad de los
factores a través de la especialización
productiva. En el capítulo

Conclusiones     101
correspondiente, derivamos que la
aportación del comercio exterior
implicará una aportación positiva de la
productividad total al crecimiento de la
economía española.
El último factor que afectará el
crecimiento futuro a través de la
productividad total de los factores es la
innovación, que constituyó un capítulo
aparte en este informe.
Schumpeter sostenía que el mecanismo
clave del desarrollo económico era la
innovación radical. El equilibrio
económico se rompe continuamente con
la introducción de nuevos bienes y
servicios en el mercado. Innovaciones
que sustituyen a los bienes y servicios
existentes e impactan a los sectores
existentes. Si esto sucede en un proceso
de cascada se denomina destrucción
creativa. La evidencia empírica confirma
que el proceso de destrucción creativa
juega un papel importante en el
desarrollo económico.
Pero además existe evidencia empírica
que conecta esos procesos de
destrucción creativa o de innovación
continuada y el comercio, lo que
refuerza nuestra proyección de que
serán estos factores los que inducirán
una mayor productividad de los factores
en los próximos 20 años de la economía
española.
Es cierto que la economía española no
ocupa un lugar de los más destacados en
innovación entre los países europeos.
Pero en el capítulo correspondiente a la
innovación se mostraron dos hechos
para apostar por qué la innovación va a
jugar un papel importante en el
crecimiento económico futuro de la
economía española.
En primer lugar, porque la innovación
española ha mejorado sustancialmente
en los últimos años, incluyendo los años
de crisis. Y, en segundo lugar, porque
ponemos en cuestión que los datos tal y

102     La economía española en 2033

como los valoran las instituciones
citadas anteriormente, reflejen con
exactitud la innovación española. Por
razones complejas y no simplemente por
el que “inventen ellos”, la innovación
española está infrarrepresentada en
factores clave, en las mediciones
usuales, como las patentes y los gastos
en I+D. Pero si por innovación
entendemos, como hay que entender,
mejoras en productos y procesos, España
innova. Casos como Zara, Mercadona y
multitud de empresas industriales y de
servicios es muy posible que no tengan
patente alguna, pero innovar, innovan.
Por tanto, innovación y comercio
exterior van a estar en la base de la
mayor productividad y de la aportación
positiva de ésta al crecimiento
económico español de los próximos 20
años.
En definitiva, el informe ha presentado
las proyecciones del crecimiento
económico español 2014-2033 en un
marco de referencia del crecimiento
mundial en los próximos 20 años. Y
estudia los datos históricos de las
variables que componen la contabilidad
del crecimiento económico aplicado a la
economía española. El fondo de esta
forma de proceder, aparte de que
metodológicamente así hay que hacerlo,
podría expresarse con una frase de
Churchill sintetizadora: “The further
backward you look, the further forward
you can see”. Se presentó el crecimiento
histórico del producto interior bruto
español 1960-2013 y se descompuso en
sus elementos más básicos. Se
analizaron los elementos constitutivos
de la ecuación del crecimiento del PIB,
el factor trabajo y su calidad, el factor
capital y la productividad total de los
factores, representada por los dos
elementos que nos parecen cruciales en
el crecimiento económico: el comercio
exterior y la innovación. El recorrido
histórico por todas las variables de la
ecuación del crecimiento permitió
concluir el informe con las perspectivas
para el futuro del PIB español y del
empleo.

cruciales: la apertura exterior y la
innovación.

Este informe no ha tratado de las
políticas que pueden influir sobre el
crecimiento acelerándolo o retrasándolo
porque su enfoque es positivo y no
normativo. Se ha tratado de ver cómo
van a evolucionar las variables que
determinan la ecuación del crecimiento
del PIB. Y no cómo ni qué políticas
pueden afectar tales variables, pero no
resulta difícil reseñar unas políticas, sin
concreción respecto a la forma de
implementarlas, que claramente
afectarían al crecimiento según las
variables utilizadas. Resumimos tales
políticas como conclusión, abierta y
final.

La política de apoyo a la apertura
exterior se puede resumir en el siguiente
objetivo: aumentar el número de
empresas exportadoras y/o aumentar los
destinos geográficos de las ya
exportadoras.
Finalmente, la política de innovación
tiene que ir dirigida a aumentar en
proporción considerable el número de
empresas que patentan y/o las patentes
producidas por españoles. No parece que
la forma de “innovar” española sea
suficiente como para ubicarse entre los
grandes países generadores de
crecimiento real, sostenido en el tiempo.

En relación a la cantidad de trabajo, las
políticas tienen que flexibilizar las
condiciones de entrada y de salida e
igualar los contratos de los asalariados,
es decir, eliminar todo tipo de incentivos
a que los ajustes del empleo, por las
variaciones cíclicas, se produzcan
siempre por la cantidad y no por el precio.
Las políticas que pueden afectar la
calidad del trabajo se resumen en un
solo y simple objetivo: aumentar los años
de educación de toda la población
adulta. Esta es la variable que parece
afectar más claramente el crecimiento y,
por tanto, debe ser la referencia de la
política, que en este caso es política
educativa.
En relación al capital, lo que aparece
más claro es una política decidida de
apoyo a la inversión en tecnologías de la
información y comunicación. Sin
distinción de tamaños, ni de sectores.
Parece ser la única política de inversión
en la que no se producen
sobreinversiones (obviamente, siempre
que se usen). Al final, aumentan la
productividad.
Respecto a la productividad total de los
factores, hemos señalado dos elementos

	

Conclusiones     103
Bibliografía
Alcalá, F.  Ciccone, A. (2004). “Trade and Productivity”, The Quarterly Journal of
Economics, vol. 119, n.° 2, 613-646.
Bachmann, R.  Zorn, P. (2013). “What Drives Aggregate Investment?”, Cesifo
working paper, n.° 4218.
Bahmani-Oskooee, M.  Chakrabarti, A. (2005). “Openness, size, and the savinginvestment relationship”, Economic Systems 29(3), 283-293.
Baier, S. L.; Dwyer, G. P.  Tamura, R. (2006). “How important are capital and total
factor productivity for economic growth?”, Economic Inquiry 44, 23-49.
Barro, R. J.  Jong-Wha Lee (2010). “A new data set of educational attainment in the
world, 1950-2010”, NBER Working Paper, n.° 15902.
Becker, G. S. (1964). Human capital. A theoretical and empirical analysis with
special reference to education, The University of Chicago Press.
Benhabib, J.  Spiegel, M. (2005). “Human Capital and Technology Diffusion”,
Handbook of Economic Growth, in: Philippe Aghion  Steven Durlauf (ed.),
Handbook of Economic Growth, edition 1, volume 1, chapter 13, 935-966, Elsevier.
Benhabib, J.  Spiegel, M. (1994). “The role of human capital in economic
development evidence from aggregate cross-country data”, Journal of Monetary
economics 34(2), 143-173.
Benvenuti, M.; Casolaro, L.  Gennari, E. (2013). “Metrics of innovation: measuring
the Italian gap”, Banca d’Italia. Occasional papers, n.° 168, 1-39.
Blanchard, O.  Giavazzi, F. (2002). “Current Account Deficits in the Euro Area: The
End of the Feldstein-Horioka Puzzle?”, Brookings Papers on Economic Activity, n.° 2,
147-186.
Bloom, D. E.; Börsch-Supan, A.; McGee, P.  Seike, A. (2011). “Population Aging:
Facts, Challenges, and Responses“, Program on the Global Demography of Aging
Working Paper, n.° 71.
Bloom D. E.; Canning, D.; Fink, G.  Finlay, J. (2009). “Fertility, female labor force
participation, and the demographic dividend”, Journal of Economic Growth 14(2),
79-101.
Bloom, N.  Van Reenen, J. (2007). “Measuring and explaining management
practices across firms and countries”, Quarterly Journal of Economics, n.° 122,
1351-1408.

104     La economía española en 2033
Bloom, N.  Van Reenen, J. (2010). “Why do management practices differ across
firms and countries?”, Journal of Economic Perspectives n.° 24, 203-224.
Bonthuis, B. (2011). “Constructing a Data Set on Labour Composition Change”, The
Conference Board Economics Program Working Paper Series, December, EPWP, n.°
11-04.
Brülhart, C. (2008). An account of global intra-industry trade 1962-2006. University
of Lausanne.
Cea, P.  Dolado, J. J. (2013). “Output growth thresholds for job creation and
unemployment reduction in Spain”, Working paper, Universidad Carlos III, Madrid.
Cecchetti, S. G.; Mohanty, M. S.  Zampolli, F. (2011). “The real effects of debt”, BIS
Working papers, september.
Chakrabarti, A. (2006). “The saving-investment relationship revisited: New
evidence from multivariate heterogeneous panel cointegration analyses”, Journal of
Comparative Economics 34(2), 402-419.
Chaney, T. (2008). “Distorted gravity: heterogeneous firms, market structure, and
the geography of international trade”, American Economic Review, n.° 98, 17071721.
Chen, V.; Ben Cheng; Gad, L.  Bart van Ark (2011). “Projecting Economic Growth
with Growth Accounting Techniques: The Conference Board Global Economic
Outlook 2012 Sources and Methods”, The Conference Board Economics Program
Working Paper Series, november, EPWP, n.° 11-07.
Chinn, M.  Hiro Ito (2008). “A New Measure of Financial Openness”, Journal of
Comparative Policy Analysis 10, 309-322.
Cohen, D.  Soto, M. (2007). “Growth and human capital: good data, good results”,
Journal of Economic Growth 12: 51-76.
Comisión Europea (2012). Global Europe 2050, Directorate-General for Research,
Brussels.
Comisión Europea (2013). European Innovation Scoreboard, Brussels.
Criscuolo, Ch. (2009). “Innovation and Productivity: Estimating the Core Model
Across 18 Countries”, in: Innovations in Firms: A microeconomic perspective,
OCDE, Paris.

	

Bibliografía     105
Deaton, A.  Heston, A. (2010). “Understanding PPPs and PPP-based national
accounts”, American Economic Journals: Macroeconomics 2(4): 1-35.
Duval, R.  Maisonneuve, Ch. de la (2010). “Long-run growth scenarios for the
world economy”, Journal of Policy Modeling 32(1), 64-80.
Feenstra, R.; Hong Ma; Neary, P.  Prasada, R. (2012). “Who Shrunk China? Puzzles
in the Measurement of Real GDP”, NBER Working Paper, n.° 17729.
Feldstein, M. Horioka, Ch. (1980). “Domestic Saving and International Capital
Flows”, The Economic Journal 90(358), 314-329.
Fleurbaey, M. (2009). “Beyond GDP: The Quest for a Measure of Social Welfare”,
Journal of Economic Literature 2009 47:4, 1029-1075.
Fogel, R. W. (2007). “Capitalism and Democracy in 2040: Forecasts and
Speculations”, NBER Working Paper, n.° 13184.
Fontagné, L.  Fouré, J. (2012). “Opening a Pandora’s Box: Modelling World Trade
Patterns at the 2035 Horizon”, CEPII WP.
Fouré, J.; Bénassy-Queré, A.  Fontagné, L. (2010). “The world economy in 2050: a
tentative picture”, CEPII Working Paper, n.° 27.
Fouré, J.; Bénassy-Quéré, A.  Fontagné, L. (2012). “The Great Shift:
Macroeconomic projections for the world economy at the 2050 horizon”, CEPII WP
2012-3.
Frankel, J. A.  Romer, D. (1999). “Does trade cause growth?”, American Economic
Review, vol. 89, n.° 3, 379-399.
Galor, O.  Mountford, A. (2006). “Trade and the great divergence: the family
connection”, American Economic Review 96, 299-303.
Galor, O.  Mountford, A. (2008). “Trading population for productivity: theory and
evidence”, Review of Economic Studies 75, 11431179.
Hawksworth, J.  Tiwari, A. (2011). “The World in 2050–The Accelerating Shift of
Global Economic Power: Challenges and Opportunities”, Price Waterhouse Coopers,
january.
Helpman, E.  Grossman, G. (1991). “Innovation and Growth in the Global
Economy”.
Helpman, E. (2006). “Trade, FDI, and the organization of firms”, Journal of
Economic Literature 589-630.
Helpman, E.; Melitz, M. J.  Yeaple, S. R. (2004). “Exports vs. FDI with
heterogeneous firms”, American Economic Review 94, 300-316.
Herndon, T.; Ash, M.  Pollin, R. (2013). “Does high public debt consistently stifle
economic growth?”, WP University of Massachussets, Amherst.

106     La economía española en 2033
Heston, A.; Summers, R.  Aten, B. (2011). “Penn World Table Version 7.0”, Center
for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of
Pennsylvania, may.
Hall, B. H. (2011). “Innovation and productivity”, NBER working paper, n.° 17178.
Horioka, Ch. . Terada-Hagiwara, A. (2010). “Determinants and Long-term
Projections of Saving Rates in Developing Asia”, ADB Economics Working Paper
Series, n.° 228.
Huemer, S.; Scheubel, B.  Walch, F. (2013). “Measuring Institutional
Competitiveness in Europe”, CESifo Economic Studies, vol. 59, 3, 576-608.
Instituto Nacional de Estadística. Varios años. Encuesta de población activa. Censos.
Demografía. Contabilidad Nacional. INE, Madrid.
International Monetary Fund (2012). Changing patterns of global trade,
International Monetary Fund, Washington, D. C.
International Monetary Fund (2013). World Economic Outlook, International
Monetary Fund, Washington, D. C.
International Monetary Fund (2013). World Economic Outlook Databases,
International Monetary Fund, Washington D. C.
Jansen, J. (1998). “Interpreting Saving-Investment Correlations”, Open Economies
Review 9, 207-219.
Johansson, A.; Guillemette, Y.; Martin, F.; Turner, D.; Nicoletti, G.; de la
Maisonneuve, C.; Bagnoli, P.; Bousquet, G.  Spinelli, F. (2013). “Long-Term Growth
Scenarios”, OECD Economics Department Working Papers (1000).
Jorgenson, D. W.  Khuong Vu (2009). “Growth Accounting within the International
Comparison Program”, ICP Bulletin, vol. 6, n.° 1, march, pp. 3-19.
Klimek, P.; Hausmann, R.  Thurner, S. (2012). “Empirical confirmation of creative
destruction from world trade data”, CID Harvard University Working Paper, n.° 238.
Krueger, D.  Ludwig, A. (2007). “On the consequences of demographic change for
rates of returns on capital, and the distribution of wealth and welfare”, Journal of
Monetary Economics 54, 49-87.
Krugman, P. (1980). “Scale economies, product differentiation, and the pattern of
trade”, American Economic Review 70, 950-959.
Kumar, M.  Woo, J. (2010). “Public Debt and growth”, IMF Working papers, n.°
10/174, july.
Lee, J. W.  Kiseok, H. (2010). “Economic Growth in Asia: Determinants and
Prospects”, ADB Economics Working Paper Series, n.° 220. 29

	

Bibliografía     107
Lucas, R. E. (1988). “On the mechanics of economic development”, Journal of
monetary economics 22, 3-42.
Maddison, A. (2006). The World Economy. A Millennial Perspective (vol. 1).
Historical Statistics (vol. 2), OECD 2006, Paris, http://en.wikipedia.org/wiki/Spe
cial:BookSources/9264022619.
Maddison, A. (2007). “Contours of the World Economy, 1–2030 AD. Essays in
Macro-Economic History”, Oxford University Press.
Mamingi, N. (1997) “Saving-investment correlations and capital mobility: The
experience of developing countries”, Journal of Policy Modeling 19(6), 605-626.
Mankiw, G. N., D. Romer, D. N. Weil (1992) “A Contribution to the Empirics of
Economic Growth”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 107, n.° 2, may, pp.
407-437.
Mas Ivars et al. (2013). Inversión y stock de capital en España (1964-2011).
Evolución y perspectivas del patrón de acumulación, Fundación BBVA, Madrid.
Masson, P. R.; Bayoumi, T. A.  Samiei, H. (1998). “International Evidence on the
Determinants of Private Saving”, World Bank Economic Review 12(3), 483-501.
Masson, P. R.  Melitz, M. (2003). “The impact of trade on intra-industry
reallocations and aggregate industry productivity”, Econometrica 71, 1695-1725.
Morrison, C.  Murtin, L. (2011). “The century of education”, Paris School of
Economics, WP, n.° 2008-22.
Munch, J. R.  Skaksen, J. R. (2008). “Human capital and wages in exporting
firms”, Journal of International Economics 75, 363-372.
OCDE (2001). Education at a glance, Paris.
OCDE (2009). Innovation and growth. Chasing a moving frontier. OCDE and the
World Bank, Paris.
OCDE (2009). Innovation in firms. A microeconomic perspective. OCDE Innovation
Strategy, Paris.
OCDE (2010). Measuring innovation. A new perspective, Paris.
OCDE (2012). “Medium and long-term scenarios for global growth and imbalances”,
Economic Outlook, Paris.
Pelgrin, F.  Sebastian, S. (2004). “National saving-investment dynamics and
international capital mobility”, Bank of Canada Working Paper, n.° 2004-14.
Pérez, F. et al. (2011). “Crecimiento y competitividad. Trayectoria y perspectivas de
la economía española”, Informe Fundación BBVA-Ivie, 2011.

108     La economía española en 2033
Poncet, S. (2006). “The Long Term Growth Prospects of the World Economy:
Horizon 2050”, CEPII Working Paper, n.° 16.
Prettner, K.  Strulik, H. (2013). “Trade and Productivity: The Family Connection
Redux”, Center for European Governance and Economic Development Research
(CEGE), WP, n.° 159, juny.
Reinhart, C.  Rogoff, K. (2010). “Growth in time of debt”, American Economic
Review Papers and Proceedings, n.° 100, 573-8.
Rodrik, D.; Subramanian, A.  Trebbi, F. (2002). “Institutions rule: the primacy of
institutions over geography and integration in economic development”, NBER
Working Paper 9305.
Rodrik, D. (2013). “The perils of premature deindustrialization”, Project Syndicate
14/10.
Romer, D. (1990). “Endogenous Technological Change”, Journal of Political
Economy, october.
Rosenzweig, M. R. (2010). “Microeconomic Approaches to Development: Schooling,
Learning, and Growth”, Yale University. Economic Growth Center Discussion Paper,
n.° 985.
Sebastián et al. (2008). Instituciones y economía. Cómo las instituciones
condicionan el funcionamiento de la economía española, Fundación Ramón Areces,
Madrid.
Schumpeter, J. (1951). Essays on entrepreneurs, innovations, business cycles and
the evolution of capitalism, Addison-Wesley.,Cambridge, Mass.
Solow, R. M. (1956). “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly
Journal of Economics, vol. 70, 65-94.
Spence, M. (2012). La convergencia inevitable. El futuro del crecimiento económico
en un mundo a varias velocidades, Taurus Pensamiento, Prisa Ediciones.
Strulik, H.; Prettner, K.  Prskawetz, A. (2012). “ The Past and Future of
Knowledge-based Growth”, University of Goettingen, Cege Discussion Paper 140,
2012.
Syverson, C. (2011). “What determines productivity?”, Journal of Economic
Literature 49, 326-365.
Tamin, B.  Hossein, S. (1998). “International Evidence on the Determinants of
Private Saving”, World Bank Economic Review 12(3), 483-501.
The Conference Board (2012). “Is the Global Economic Speed Limit Slowing Down”,
StraightTalk Series, vol. 23, n.° 3.
Van der Mensbrugghe, D. (2005). “LINKAGE Technical Reference Document:
Version 6.0”, World Bank, Washington, D. C.

	

Bibliografía     109
Vandenbussche, J.; Aghion, P.  Meghir, C. (2006). “Growth, distance to frontier
and composition of human capital”, Journal of economic Growth 11(2), 97-127.
Ward, K. (2011). “The World in 2050: Quantifying the Shift in Global Economy”,
HSBC Global Economics, London, January.
Wilson, D.  Purushothaman, R. (2003). “Dreaming With BRICs: The Path to 2050”,
Goldman Sachs Global Economics Paper, n.° 99.
Wilson, D.  Stupnytska, A. (2007). “The N-11: More Than an Acronym”, Goldman
Sachs Global Economics Paper, n.° 153.
Wilson, D.; Kamakshya, T.; Carlson, S.  Ursua, J. (2011). “The BRICs 10 Years On:
Halfway Through The Great Transformation”, Goldman Sachs Global Economics
Paper, n.° 208.
Wolff, E. N. (1999). “The productivity paradox: evidence from indirect indicators of
service sector productivity growth”, The Canadian Journal of Economics 32(2),
281-308.
World Bank (2012). World Development Indicators  Global Development Finance
Database, World Bank, Washington, D. C.
World Economic Forum (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014,
Geneva.

110     La economía española en 2033
Índice de Cuadros

Figura I. ¿Cuánto crees que crecerá la economía española en los próximos 20 años?
(en base a una media anual)	

8

Figura II. Respecto a la evolución de la población activa:.	

9

Figura III: En cuanto a la formación, educación y capacidades de la población.	

9

Figura IV. Respecto a la innovación y espíritu emprendedor.	

10

Figura V. En lo referido a la dimensión internacional de la economía española.	

10

Figura VI. En lo referente a la inversión, ¿qué ratio o porcentaje del PIB crees
que alcanzará? 	

11

Figura VII. En relación al consumo y al ahorro, la economía española.	

11

Figura VIII. Cuáles son los criterios de decisión de las inversiones que ha realizado
tu empresa en los 15 años previos a la crisis y cuáles los determinantes de la inversión
de tu empresa en los próximos años?	

12

Figura IX. En base a las perspectivas de crecimiento, dentro de un marco político e
institucional, ¿Consideras que las futuras políticas post-crisis lograrán impulsar un
crecimiento sostenible e inteligente?.	

12

Figura X. ¿Cuál es tu opinión sobre los siguientes aspectos políticos e institucionales?	

13

Cuadro 1. Crecimientio del PIB/cápita 1820-2030. Grandes Países y regiones	

16

Cuadro 2. 	

17

Cuadro 3. 	

17

Cuadro 4. 	

18

Cuadro 5. Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes	

19

Cuadro 6. Promedio de las previsiones a largo plazo según diversas fuentes	

19

Cuadro 7. Crecimiento medio anual variables macroeconómicas. España 1960-2012	

22

Cuadro 8. Brechas con Estados Unidos de los factores de crecimiento. 2011 (en % )	

26

Cuadro 9. Contribución componentes del crecimiento del PIB per cápita 2001-2011
(en puntos).	

27

Cuadro 10. 	

30

Cuadro 11. Síntesis datos innovación	

31

Cuadro 12. Crecimiento del PIB 2013-2033	

34

Cuadro 13. Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2033	

34

Cuadro 14. Crecimiento del PIB 1950-2013 	

38

Cuadro 15. Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes	

38

Cuadro 16. PIB real en 2012-2020 y 2033 (millones € constantes 2012). Comparativa de
países y regiones	
39
Cuadro 17. PIB real Países y Regiones (miles de millones de € cte.)	

40

Cuadro 18. PIB per cápita en 2012-2020 y 2033 (€ constantes 2012).

	

Indice de cuadros     111
Comparativa de países y regiones	

41

Cuadro 19. PIB per cápita 2012–2020–2033. Países y regiones. Euros	

42

Cuadro 20. Evolución del PIB per cápita ($ de 1990)	

44

Cuadro 21. Diferencias en PIB per cápita respecto a Estados Unidos (%)	

44

Cuadro 22. Evolución de la productividad horaria (dólares 1990)	

45

Cuadro 23. Crecimiento productividad horaria en diferentes periodos 1975-2012	

46

Cuadro 24. Evolución de la productividad por trabajador (dólares 1990)	

46

Cuadro 25. Crecimiento productividad por trabajador en diferentes periodos 1975-2012	 47
Cuadro 26. Evolución de las horas anuales trabajadas	
Cuadro 27. Crecimiento de la jornada laboral en diferentes períodos 1975-2012	

48

Cuadro 28. Evolución de la tasa del empleo 1950-2012 (% empleo/población)	

48

Cuadro 29. Crecimiento de la tasa de empleo en diferentes períodos 1975-2012	

49

Cuadro 30. Crecimiento del empleo en diferentes períodos 1975-2012	

50

Cuadro 31. Crecimiento del PIB per cápita y sus componentes
en diferentes periodos (1975-2012)	

51

Cuadro 32. Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2012	

53

Cuadro 33. Crecimiento de la población (miles)	

56

Cuadro 34. Crecimiento de la población en diferentes períodos 1975-2012	

57

Cuadro 35. Proyecciones INE de población y escenario derivado de población activa	

57

Cuadro 36. Proyecciones INE y tendencias	

58

Cuadro 37. Distribución población activa por nivel de educación en España 1960-2013	

59

Cuadro 38. Años medios de estudios de la poblacion adulta de Europa, 1960-2010	

60

Cuadro 39. Número de años de estudios de la población adulta	

61

Cuadro 40. 	

61

Cuadro 41. 	

62

Cuadro 42. 	

68

Cuadro 43. Capacitadores de la innovación 2011	

69

Cuadro 44. Actividades empresariales innovación 2011	

70

Cuadro 45. Outputs de innovación 2011	

71

Cuadro 46. 	

72

Cuadro 47. 	

73

Cuadro 48. Radiografía apertura comercial España y otras regiones europeas 2011	

75

Cuadro 49. Exportaciones e importaciones totales (Mill $)	

76

Cuadro 50. Exportaciones respecto al total mundial (en %)	

77

Cuadro 51. Importaciones respecto al total mundial (en %)	

78

Cuadro 52. Balanzas comerciales. Bienes y servicios. Miles de millones de dólares	

79

Cuadro 53. Exportaciones de bienes y servicios (en % PIIB)	

79

Cuadro 54. Importaciones de bienes y servicios (en % PIB)	

112     La economía española en 2033

47

80
Cuadro 55. Balanzas por cuenta corriente. Miles de millones de dólares	

81

Cuadro 56. Balanzas por cuenta corriente (en % PIB)	

81

Cuadro 57. Capacidad (+) necesidad (-) de financiación externa (en % PIB)	

81

Cuadro 58. Contribución de la demanda nacional y del sector exterior
al crecimiento del PIB (puntos porcentuales)	

82

Cuadro 59. Crecimiento del capital y la inversión (1964=
100)	

83

Cuadro 60. Ahorro e inversión. España	

84

Cuadro 61. Ahorro e inversión. España 1960-2012	

85

Cuadro 62. Diferencias entre inversión y ahorro	

86

Cuadro 63. Ahorro nacional	

87

Cuadro 64. Ahorro privado 	

88

Cuadro 65. Ahorro público bruto (en % PIB)	

89

Cuadro 66. Formación bruta de capital fijo	

90

Cuadro 67. Formación bruta del capital (en % PIB) 1980-2014	

91

Cuadro 68. Formación bruta de capital en construcción residencial (%PIB) 2000-2013	

91

Cuadro 69. Capital productivo según activos	

92

Cuadro 70. Evolución del capital neto por tipos (1964=
100) 	

93

Cuadros reflexiones
Evolución de la tasa de paro	
Proyecciones INE de población y escenario continuista de relación PIB/empleo	

36

Escenarios de crecimiento del empleo 	

36

Escenarios de mejora del Ratio PIB/Empleo 	

37

Peso sectorial en el VAB (Precios corrientes)	

54

Peso empleo sectorial en el total	

54

Evolución del PIB y el crédito al sector privado residente en España,
1970-2012 (índices base 1970=
100)	

94

Tasas de variación anual del PIB y el crédito al sector privado residente
en España en términos reales, 1971-2012	

95

Impactos estimados en el PIB de los escenarios optimista y pesimista,
años 2013, 2020 y 2033	

96

Proyecciones del PIB para los distintos escenarios de evolución
del crédito, periodo 2013-2033	

	

35

96

Indice de cuadros     113
Contactos
Gonzalo Sánchez Martínez
Socio de PwC España
+34 915 684 075
gonzalo.sanchez@es.pwc.com
Jordi Sevilla Segura
Senior Advisor de PwC España
+34 915 684 119
jordi.sevilla@es.pwc.com
Marta Colomina Casaus
Directora de Marketing Relacional
de PwC España
+34 915 684 063
marta.colomina@es.pwc.com
Tecla Keller
Senior Manager de PwC España
+34 915 685 058
tecla.keller@es.pwc.com

Un programa para apoyar a las empresas y a las Administraciones Públicas en el
tránsito hacia un nuevo modelo productivo sostenible basado en la innovación, la
calidad, el talento y el valór añadido.
El programa está coordinado por Jordi Sevilla,
senior advisor de PwC.

Crecimiento Inteligente

114     La economía española en 2033

Más información en www.pwc.es
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos
en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es
© 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers
International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Más contenido relacionado

PDF
Temas candentes de la economía catalana 2014
PDF
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
PDF
Séptima Encuesta de Alta Dirección en España
PDF
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
PDF
Debate1324234
PDF
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
PDF
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
DOCX
Resumen para linkedin
Temas candentes de la economía catalana 2014
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Séptima Encuesta de Alta Dirección en España
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Debate1324234
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
Resumen para linkedin

La actualidad más candente (20)

PDF
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
DOCX
(305)long otra solucion es necesaria
DOCX
(262)pagar por las reformas
PDF
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
DOCX
(262)pagar por las reformas
PDF
INFORME: Estado del mercado laboral en España
PDF
El Informe competitividad pais vasco
PDF
Espana goes-global-resumen-ejecutivo
PPT
Finanzas Y Recursos Humanos
DOCX
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
PDF
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
PDF
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
DOCX
DOC
Tema 1 la economía española en 2014
PPT
Finanzas Y Recursos Humanos
PDF
informe ideas
PDF
El reto del crecimiento
PPT
Finanzas Y Recursos Humanos
PDF
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
(305)long otra solucion es necesaria
(262)pagar por las reformas
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
(262)pagar por las reformas
INFORME: Estado del mercado laboral en España
El Informe competitividad pais vasco
Espana goes-global-resumen-ejecutivo
Finanzas Y Recursos Humanos
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
Tema 1 la economía española en 2014
Finanzas Y Recursos Humanos
informe ideas
El reto del crecimiento
Finanzas Y Recursos Humanos
6. microempresa, puntos de vista y perspectiva
Publicidad

Similar a La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC (20)

PDF
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Informe completo
PDF
Espana en-el-mundo-2033
PDF
Espana en el mundo 2033
PDF
Trabajar en-2033
PDF
Trabajar en 2033 PwC España
PDF
Cliente 2.033
PDF
Estamos preparados para el cliente@2033
PDF
Dinero 2033
PDF
Perspectivas España 2017
PDF
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
PDF
El Barómetro delos Círculos 2017
PDF
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
PDF
Guía de inversión en el sector del fitness
PDF
Economía Integral - Exposición de Riesgo
PDF
Revista CEG 2022_70 años.pdf
PDF
Vademecum europa 2020 es
PDF
Programa Marco Por el empleo y la reactivación económica 2017-2020. Gobierno ...
PDF
El Barómetro de los Círculos 2018
PDF
Estrategia 2020 UE
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Informe completo
Espana en-el-mundo-2033
Espana en el mundo 2033
Trabajar en-2033
Trabajar en 2033 PwC España
Cliente 2.033
Estamos preparados para el cliente@2033
Dinero 2033
Perspectivas España 2017
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
El Barómetro delos Círculos 2017
El Sector Fundacional en España. Atributos fundamentales 2008-2014. Tercer in...
Guía de inversión en el sector del fitness
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Vademecum europa 2020 es
Programa Marco Por el empleo y la reactivación económica 2017-2020. Gobierno ...
El Barómetro de los Círculos 2018
Estrategia 2020 UE
Publicidad

Más de PwC España (20)

PDF
Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
PDF
Informe Cities of Opportunity 2016
PDF
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
PDF
Consenso fiscal-primer-semestre-2016
PDF
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
PDF
Transparencia y gestión de riesgos
PDF
The Wearable Life 2.0
PDF
Clarity from above
PDF
Business through new lens
PDF
Fundaciones corporativas-alma-empresas
PDF
Empleo futuro-sector-audiovisual
PDF
Pwc fintech-global-report-2016
PDF
Total retail-2016
PDF
Modern mobility: Moving women with purpose
PDF
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
PDF
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
PDF
19th annual global ceo survey-jan2016
PDF
Baremo concursal-2015
PDF
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
PDF
Union bancaria-suma-sigue
Encuesta Mundial de Ciberseguridad de la Información 2017
Informe Cities of Opportunity 2016
Capital-Infraestructure-spending-outlook-2016
Consenso fiscal-primer-semestre-2016
Analytical paper on the economic scale and growth of the collaborative econom...
Transparencia y gestión de riesgos
The Wearable Life 2.0
Clarity from above
Business through new lens
Fundaciones corporativas-alma-empresas
Empleo futuro-sector-audiovisual
Pwc fintech-global-report-2016
Total retail-2016
Modern mobility: Moving women with purpose
'¿Moda por un tubo? La relación con el cliente omnicanal en el sector moda en...
Tendencias emergentes-sector-inmobiliario-europa-2016
19th annual global ceo survey-jan2016
Baremo concursal-2015
Observatorio-industria-hotelera-invierno-2015-2016
Union bancaria-suma-sigue

Último (20)

PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC

  • 1. Resumen ejecutivop6/El año 2033 que anticipan los empresariosp8/ Una mirada al crecimiento mundial que vienep15/Los próximos veinte años de la economía españolap21/Fundamentos detallados de las proyeccionesp43 La economía española en 2033 España 2033 Este informe está englobado en la colección ‘España 2033’, una serie de documentos que pretenden anticipar el futuro para tomar hoy las decisiones que afectarán a nuestro mañana. ‘España 2033’ es una iniciativa del programa Crecimiento Inteligente. www.pwc.es
  • 2. Presenta el documento el equipo de Crecimiento Inteligente de PwC, a partir del trabajo de investigación realizado por Juan Carlos Collado, Ph. D. Economía, Univ. Berkeley, California Agradecemos también la colaboración de Teresa Ribera en la elaboración de la reflexión “¿Qué energía tendremos en el 2033?” 2     Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012
  • 3. Índice Presentación 4 Resumen ejecutivo 6 El año 2033 que anticipan los empresarios 8 Una mirada al crecimiento mundial que viene 15 Los próximos veinte años de la economía española 21 El cuadro macroeconómico de la economía española 1960-2012 22 La teoría del crecimiento económico 23 Las palancas de crecimiento 26 Escenarios de crecimiento del PIB y sus componentes 2013-2033 34 Comparativa internacional de proyecciones del PIB 38 Fundamentos detallados de las proyecciones 43 El crecimiento económico español 44 La población, la población activa y su cualificación 56 La innovación y el crecimiento 67 Comercio exterior y crecimiento 73 El ahorro y la inversión 83 Conclusiones 97 Bibliografía 104 Indice de cuadros 111 Contactos 114 Reflexiones Más alla del PIB El empleo y el paro en 2033 35 ¿Es un peligro la des-industrialización? 54 ¿Qué energía tendremos en el 2033? 63 El impacto del crédito en la evolución del PIB 32 63      3
  • 4. Presentación Desde PwC queremos construir un buen futuro para España. Con ese propósito, estamos desarrollando una importante iniciativa que llamamos España 2033 y de la que este documento forma parte. El futuro no está escrito. Pero el análisis experto y la prospectiva nos ayudan a dibujar escenarios previsibles de lo que está por llegar, y al mismo tiempo nos permiten identificar cuáles son las decisiones que incrementan la probabilidad de que esos hipotéticos escenarios nos favorezcan. Es un debate de hoy para que el mañana, sea cual sea, nos coja preparados. Carlos Mas Presidente de PwC España En ese marco de reflexión se inscribe el proyecto España 2033. Lo que intentamos es anticiparnos a lo que va a suceder y convertirnos en cazadores intelectuales de las tendencias que van a determinar los aspectos esenciales del mundo, de la economía y de la sociedad en los próximos 20 años. España 2033 se articula en 12 estudios. Dos de ellos tienen carácter general, y los diez restantes se centran en las tendencias que mayor impacto directo van a tener sobre las empresas. La economía española en 2033 es el primero de esos estudios. Su objetivo es proyectar distintos escenarios de PIB, empleo y factores de crecimiento, basándose en una metodología similar a la utilizada, entre otros, por la OCDE en su informe Long-Term Growth Scenarios. El enfoque del proyecto España 2033 es eminentemente participativo. En él hemos querido involucrar a un amplio y variado número de agentes sociales, institucionales y empresariales. 4     La economía española en 2033 El proyecto nace en el seno del Club’33, un grupo permanente de reflexión en el que se integran los futuros directivos de algunas de las principales empresas de nuestro país, que son los que tomarán las decisiones en España dentro de veinte años. España 2033 se enmarca también dentro de la iniciativa de Crecimiento Inteligente de PwC, que es como llamamos a nuestra propuesta de hacer las cosas de una manera diferente en la economía española. Necesitamos otro modelo productivo. Si nos preguntáramos dentro de unos años qué tuvo de positivo para España la actual crisis económica, la respuesta que nos gustaría obtener desde PwC es que sacamos la conclusión de que efectivamente tenemos que cambiar nuestra forma de actuar.
  • 5. En un mundo globalizado, en el que el proteccionismo es un recurso estéril, la competitividad es lo que determina el potencial de crecimiento de una economía. El anterior modelo productivo en España ha estado basado en buscar la competencia vía precio, es decir, haciendo las cosas más baratas. En el próximo ciclo debemos competir por valor añadido, haciendo las cosas mejor. Transitar de un modelo a otro, aún asumiendo que ninguno de los dos se refleja por completo en todas las actividades, implica cambios importantes que deberíamos acometer desde ahora: innovación, internacionalización, economía del conocimiento, reducción de la dependencia del carbono como fuente energética y modernización de sector público para que sea menos costoso y más eficiente. Esos son los cinco vectores principales sobre los que deberemos basar la actividad económica para hacerla competitiva, es decir, para crecer de manera inteligente y crear empleo en las nuevas condiciones del mundo post crisis. Desde PwC creemos que, como firma basada en la experiencia y el conocimiento local y global, así como en la capacidad de aportar valor y de innovar de nuestros profesionales, estamos en una situación privilegiada para impulsar ese proceso de transformación. Podemos aportar experiencia, soluciones, metodologías, mecanismos de trabajo eficientes y nuestro profundo conocimiento de los principales sectores de la economía. Espero que este proyecto, único en España, despierte el interés, el debate y el entusiasmo que estamos viviendo en PwC con su gestación y desarrollo. Presentación     5
  • 6. Resumen Ejecutivo El futuro no está escrito. Pretendemos anticipar el futuro para tomar hoy las decisiones que afectarán a nuestro mañana, eso no es predecir EL futuro, sino proyectar los distintos futuros que podemos labrarnos y entender cuáles son los motores más decisivos para nuestro desarrollo. Para ello utilizamos dos instrumentos: el conocimiento experto y la opinión cualificada. Preguntados acerca de su visión de futuro, los empresarios españoles se dividen en dos grupos: • aquellos que anticipan una clara recuperación de la economía española con una senda futura de dinamismo y crecimiento de la mano de una Unión Europea cohesionada en la que las economías de los países tienden a alinearse • y aquellos que ven una Europa no igualitaria, en la que España jugará un rol de segunda categoría desarrollando principalmente empleo de bajo valor añadido, lo que le permitirá crecer sólo moderadamente Los dos escenarios que desarrollamos para la economía española a 2020 y 2033 se diferencian en la evolución de los factores de crecimiento: cantidad de trabajo, calidad del trabajo y formación, capital tecnológico y otro capital, y finalmente innovación y comercio exterior como principales motores de la productividad global. El resultado analítico de nuestros dos escenarios es que el PIB de España crece anualmente: 6     La economía española en 2033 • un 1,6% en el periodo 2014-2020 y un 2,1% en el segundo periodo 20212033 según el escenario 1 • un 1,9% en el primer periodo y un 2,5% en el segundo periodo según el escenario 2 Cabe destacar que en ninguno de los dos escenarios el crecimiento recupera el ritmo anterior a la crisis. A largo plazo España crecerá más que los principales países europeos, que además ralentizarán su crecimiento en el período estudiado, mientras pensamos que España lo acelerará. En valores absolutos nuestro PIB será en 2033 un 42% superior al de 2012. La economía española reducirá su distacia con la italiana y la alemana. Además será la que reduzca en menor medida su peso respecto a la economía de Estados Unidos, pasando del 9% al 8%. Nuestro PIB per cápita habrá superado además el de Francia y será similar al alemán. En cuanto al impacto de la crisis: según nuestros cálculos la crisis detrae medio punto porcentual al crecimiento tendencial, lo que significa que el PIB 2033 de nuestro primer escenario se sitúa un 20% por debajo de lo que hubiera sido sin crisis. El PIB mundial será casi el doble (+82%) del actual. La UE en su conjunto habrá perdido el 25% de su peso en el PIB mundial. China multiplicará su PIB por tres hasta 2033 y en 2020 habrá superado ya el PIB de EE.UU. en términos absolutos, aunque su PIB per cápita seguirá siendo una tercera parte del de EE.UU. Para entender la evolución prevista de los factores de crecimiento, destacamos
  • 7. que la economía española se diferencia en tres aspectos de otras economías comparables: • Un crecimiento más intensivo en capital y menos en trabajo, con déficit crónico de empleo, incluso en las épocas de boom el porcentaje de exportaciones sobre el PIB y el único país (junto a Alemania) que tiene actualmente una balanza por cuenta corriente positiva. Este es un hecho radicalmente nuevo y constituye uno de los factores de los que derivamos que la aportación del comercio exterior al crecimiento futuro será positiva. • Un saldo exterior deficitario • Una muy baja eficiencia productiva En un escenario en el que se mejora ligeramente la tasa de empleo generado por el crecimiento del PIB, generando un 1% de empleo anual en lugar de un 0,8% cómo hemos hecho históricamente, en el 2033 habremos conseguido alinear nuestra tasa de paro a otros países de referencia, situándonos en el 6,8%. Ahora bien, incluso en este escenario tardaremos 20 años en volver a crear el empleo destruido en la crisis. Tenemos que irnos al escenario más optimista, con una generación anual de empleo del 1,5%, para volver a necesitar inmigración, necesidad por cierto asumida por casi la mitad de los empresarios. En cuanto al capital, en contra de lo comúnmente asumido, la sobre-inversión y sobre-capitalización de la economía española en el periodo 1995-2007 no radicó ni exclusiva ni fundamentalmente en el sector de la construcción. La inversión, y capitalización consiguiente, en las tecnologías de la información y comunicación, ha tenido un enorme crecimiento en ese mismo periodo y nos permite aventurar que tendrá efectos positivos en la productividad total de los factores (una parte de la cual es la productividad del capital). La exportación española es la única de los grandes países europeos que no pierde cuota en las exportaciones mundiales. La economía española es la que más aumenta Finalmente consideramos que la innovación va a jugar un papel importante en el crecimiento económico futuro de la economía española. La innovación española ha mejorado sustancialmente en los últimos años, incluyendo los años de crisis. Si por innovación entendemos, como hay que entender, mejoras en productos y procesos, España innova. Casos como Zara, Mercadona y multitud de empresas industriales y de servicios es muy posible que no tengan patente alguna pero innovar, innovan. La diferencias básicas entre el escenario 1 y el escenario 2 radican en una mayor tasa de empleo, la mejora de la inversión en tecnologías de la información y comunicación y la mejora de la productividad total de los factores, basada en una mayor y mejor innovación y en una mayor exportación. En los dos escenarios juegan además un rol relevante la mejora de la calidad de la formación y la productividad del capital en general. Los empresarios están divididos respecto a la evolución a largo plazo de inversión e innovación, tienen confianza en el desarrollo de las exportaciones y total desilusión respecto a la mejora de la formación. En nuestras manos está…. Resumen Ejecutivo     7
  • 8. El 2033 que anticipan los empresarios Preguntados acerca de su visión de futuro, los empresarios españoles encuestados se dividen en dos grupos: Recogemos este sentir con el desarrollo de dos escenario cuantitativos de crecimiento que detallamos en los capítulos siguientes del estudio. aquellos que anticipan una clara recuperación de la economía española con una senda futura de crecimiento de la mano de una Unión Europea cohesionada en aspectos económicos y financieros, en la que los países tienden a alinearse y aquellos que ven una Europa no igualitaria, en la que España jugará un rol de segunda categoría desarrollando principalmente empleo de bajo valor añadido, lo que le permitirá crecer solo moderadamente Concretamente el 57% de los empresarios encuestados aboga por un crecimiento moderado, mientras el 43% es más optimista y anticipa un crecimiento de 1,5%-3%. Cabe destacar que nadie cree viable mantener de forma sostenida un crecimiento superior al 3%, como él habido antes de la crisis. Es decir: es sentir de los empresarios que aquello fue una burbuja o cuanto menos un pico cíclico. Figura I. ¿Cuánto crees que crecerá la economía española en los próximos 20 años? (en base a una media anual) Más de un 3%, como España en los años previos a la crisis. Entre un 1,5% - 3% con media UE hasta la crisis o un poco más 43% 57% Entre un 0% - 1,5%. Muy moderado 0% 8     La economía española en 2033 10% 20% 30% 40% 50% 60%
  • 9. Esta dicotomía se confirma en la visión de la población activa: aproximadamente la mitad de los encuestados anticipa que volveremos a necesitar inmigración para satisfacer la demanda de trabajo y la otra mitad no prevé tal necesidad, lo que también se refleja en nuestros dos escenarios para el empleo. Figura II. Respecto a la evolución de la población activa: La población en edad de trabajar (16-67) se reducirá porque los jovenes se incorporarán más tarde a la actividad 55% Poco o nada de acuerdo 45% La participación de la población inmigrante en el conjunto de la población en edad de trabajar aumentará Algo o muy de acuerdo 52% 48% 0% 10% Mayor consenso hay entre los empresario acerca de que aumentará el nivel de formación, pero no mejorará sensiblemente su calidad, incluso a 20 años vista… En este punto, como veremos más adelante, los empresarios son más pesimistas de lo que nos llevan a proyectar la evolución histórica y las previsiones de los principales institutos internacionales. 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% En nuestras manos está que la realidad futura se acerque más a esta premisa ‘razonablemente optimista’ que a las expectativas algo desilusionadas de los empresarios, más teniendo en cuenta que el incremento de la calidad del trabajo es una de las palancas clave de crecimiento para la economía española en nuestro modelo. Figura III. En cuanto a la formación, educación y capacidades de la población: Se incrementará el nivel de formación de los jovenes (menor abandono, más jovenes con estudios de secundaria, superiores) 22% 78% Se logrará consolidar la FP aproximandose a los estandares de Alemania Algo o muy de acuerdo 59% Mejorará la calidad general de la educación en España (desde la educación infantil a la universitaria) 61% 39% 0% Poco o nada de acuerdo 41% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% El 2033 que anticipan los empresarios      9
  • 10. Las dos visiones del futuro de España vuelven a materializarse en la opinión de los empresarios acerca del futuro de la innovación, del tejido empresarial y en definitiva del valor añadido generado en el país. fundamentales del aumento de la productividad, junto con el comercio exterior. Cabe destacar que la mayoría, incluidos algunos de los ‘pesimistas’ , ve a futuro una España industrial. Reflexionaremos más adelante acerca de si el peso de la industria en el tejido económico es o no determinante para asegurar crecimiento. Nuestras previsiones están alineadas en este caso con el sector más optimista de los empresarios, ya que pensamos que la innovación será uno de los motores Figura IV. Respecto a la innovación y espíritu emprendedor: Aumentará la inversión en I+D, la innovación empresarial y la presencia de empresas innovadoras alcanzando a la UE-15 55% 45% La industria mantendrá su peso en el PIB anterior a la crisis Poco o nada de acuerdo 39% Algo o muy de acuerdo 61% Los servicios de alto nivel añadido ganarán 52% 48% 0% 10% 20% 30% 40% 50% En cuanto al nivel de internacionalización de la economía española en el 2033 hay un claro consenso entre los empresario de que aumentará el rol de España en el comercio internacional, al igual que 60% 70% 80% contemplamos en nuestro modelo . Sin embargo vuelven a dividirse las opiniones de los empresarios respecto a las inversiones tanto extranjeras en España como españolas en el extranjero, y su impacto sobre el empleo nacional. Figura V. En lo referido a la dimensión internacional de la economía española: 4% Aumentara la participación española en el comercio undial de bienes y servicios 96% Se mantendrá o reforzará el ritmo exportador iniciado en el período de crisis, corrigiendose el déficit 5% 95% Las deslocalizaciones de empresas españolas (bienes y servicios) no destruirá sino que impulsarán la actividad domestica 50% 50% Poco o nada de acuerdo Algo o muy de acuerdo 41% España será un receptor neto de capitales extranjeros 59% 0% 10     La economía española en 2033 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
  • 11. Respecto al factor capital la gran mayoría de los empresarios coincide en que el nivel de inversión no recuperará los niveles anteriores a la crisis y que España tenderá a una relación intermedia de consumo y ahorro, algo similar al comportamiento alemán. Figura VI. En lo referente a la inversión, ¿qué ratio o porcentaje del PIB crees que alcanzará? Será muy inferior a los años previos a la crisis (pasa a P.6.1) 10% Será inferior a los años previos a la crisis 76% Será como a los años previos a la crisis 14% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Figura VII. En relación al consumo y al ahorro, la economía española: Tendrá una relación consumo/ ahorro intermedia 71% Será muy ahorradora y poco consumidora, como Japón -en las dos últimas décadas- 19% Será muy consumidora y poco ahorradora como Estados Unidos -antes de la crisis-. 10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% El 2033 que anticipan los empresarios      11
  • 12. Los empresarios no cambiarán los criterios en los que basan sus decisiones de inversión, y las expectativas de mercado y de venta seguirán siendo el principal criterio. Figura VIII. Cuáles son los criterios de decisión... …de las inversiones que ha realizado tu empresa en los 15 años previos a la crisis… ...y cuáles los determinantes de la inversión de tu empresa en los próximos años? La situación y expectativas del mercado y las ventas 4,55 Las expectativas de beneficios 4,68 4,32 La financiación (disponibilidad y coste) 4,59 4,18 Las oportunidades (o exigencias) derivadas de cambios tecnológicos 4,14 3,86 El entorno macroeconómico general 3,95 3,50 3,86 3,22 Otros motivos (especificar) Nada de acuerdo 2,75 Muy de acuerdo Nada de acuerdo Aunque las opiniones vuelven a estar muy divididas, los empresarios confían algo más en la capacidad de la UE de Muy de acuerdo fomentar un crecimiento sostenible e inteligente que en nuestras políticas nacionales. Figura IX. En base a las perspectivas de crecimiento, dentro de un marco político e institucional, ¿Consideras que las futuras políticas post-crisis lograrán impulsar un crecimiento sostenible e inteligente? 59% Politicas nacionales Algo o muy de acuerdo 50% Politicas UE 50% 0% 12     La economía española en 2033 Poco o nada de acuerdo 41% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
  • 13. En relación con la Comunidad Europea, hay un fuerte consenso en que Por otra parte hay divergencia de opinión acerca de si se abordará el tema de la deuda a nivel europeo •  mantendrá el euro se En el siguiente cuadro sintetizamos la visión de los empresarios •  gestión del déficit público será La flexible y podrá amoldarse a ciclos de crisis •  embargo no se logrará armonizar Sin las condiciones financieras y el acceso al crédito Figura X. ¿Cuál es tu opinión sobre los siguientes aspectos políticos e institucionales? 5% El euro se mantendrá 95% 23% Los deficits públicos podrán variar en función de la situación económica 77% Poco o nada de acuerdo 55% El problema de la deuda se abordará en clave europea y a largo plazo Se lograrán condiciones de financiación igualitarias (acceso y coste) para las empresas europeas 91% 9% 0% Algo o muy de acuerdo 45% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% El 2033 que anticipan los empresarios      13
  • 14. Hay cierto consenso Dos visiones El PIB crecerá X Nos faltará ‘mano de obra’ y volverá a haber inmigración X Aumentará el nivel de formación, se consolidará la FP, pero en línea general no mejorará mucho la calidad de la formación X X Seremos un país de I+D y valor añadido España no se desindustrializará X Aumentará el peso de España en el comercio mundial X Las inversiones extranjeras se incrementarán (tanto in-bound como outbound) y serán positivas para la economía nacional El nivel de inversión permanecerá inferior al anterior a la crisis y España será un país moderadamente ahorrador (relación consumo/ahorro intermedia) X X La políticas nacionales y de la UE lograrán un crecimiento sostenible e inteligente El euro se mantendrá y las políticas fiscales no seránextremadamente rígida, pero no se logrará condicione de financiación igualitarias entre países El problema de la deuda se abordará a nivel europeo 14     La economía española en 2033 X X X
  • 15. 1 Una mirada al crecimiento mundial que viene Turismo internacional como palanca de crecimiento      15
  • 16. El trabajo de toda una vida de un economista con visión del largo plazo y global, como Agnus Maddison, permite tener información sobre el crecimiento económico de los últimos 200 años1. La información se sintetiza en el Cuadro 1. El crecimiento económico en perspectiva constata que todas las regiones del mundo eran pobres en 1820 y que todas ellas han experimentado crecimiento, aunque las actuales naciones más ricas han crecido mucho más. Así mismo, las perspectivas para 2030 indican que todas las regiones crecerán, aunque menos que en los últimos 30 años y unas más que otras, y algún “alcance” se producirá, pero, en general, el crecimiento de las regiones menos desarrolladas no será tan alto como para cerrar la brecha entre naciones pobres y ricas. De hecho, se aprecia cómo la brecha entre las barras rojas (crecimiento futuro) es más amplia que entre las amarillas (crecimiento en 2006), lo que significa, en general, que el crecimiento alivia (y no siempre ni en todas partes) la pobreza pero incrementa la desigualdad. Si atendemos a las cifras que se muestran en el Cuadro 2 y en el Cuadro 3 resulta que: 1. El PIB per cápita en Occidente estará cercano a los 40.000 dólares (a precios constantes de 19992) y cerca de los 9.000 dólares para el resto del mundo. 2. La horquilla entre Occidente y el resto decrece un tanto, pero las diferencias interregionales crecen del 18 a 1 al 23 a 1. 3. Sí, China e India crecerán con cierta rapidez, pero en 2030 el PIB per cápita de China aún será la mitad del actual de Estados Unidos y el de la India, cuatro veces menos. 4. Las proporciones de la población y el PIB mundiales presentan un mundo en el que un 90% de la población vivirá en países en desarrollo con el 67% del PIB mundial y el 10% restante tendrá el 33% del total del PIB mundial. 5. Esto es, tendremos un mundo con grandes desigualdades. Cuadro 1. Crecimientio del PIB/cápita 1820-2030. Grandes Países y regiones 45.000 1820 1950 1973 2006 2030 40.000 Dolares de 1990 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Europa y EEUU 1 2 Japón China Otros Asia Latino America Rusia y Europa del Este África Realmente el trabajo de Maddison (2006) permite estudiar todo un milenio, pero a nuestros efectos es suficiente presentar los datos de los últimos 200 años. A parecerán a lo largo del texto otras cifras para las previsiones, téngase siempre en cuenta la base en la que se contabilizan los datos y las tasas de variación que dan los distintos autores o las nuestras propias. 16     La economía española en 2033
  • 17. Cuadro 2. Población en millones PIB en millones de dolares constantes PIB per cápita 2006 2030 2006 2030 2006 2030 Europa occidental 397 400 8.473 12.556 21.332 31.389 Estados Unidos 298 364 9.266 16.662 31.049 45.774 57 67 1.388 2.414 24.168 36.025 Otros occidentales Occidente 753 831 19.127 31.632 25.399 39.065 China 1.311 1.458 7.928 22.983 6.048 15.763 India 1.095 1.421 2.888 10.074 2.637 7.089 127 116 2.864 3.488 22.471 30.072 1.329 1.795 6.450 14.884 4.855 8.292 Japón Otros Asia Latinoamerica 562 702 3.644 6.074 6.485 8.648 Rusia y Europa del Este 409 402 2.870 4.508 7.023 11.214 Africa 911 1.449 1.557 2.937 1.710 2.027 Resto 5.744 7.343 28.202 64.948 4.910 8.845 Mundo 6.497 8.175 47.329 96.580 7.285 11.814 18,2:1 22,6:1 5,2:1 4,4:1 Horquilla interregional Horquilla occidente-resto Fuente: Maddison A. Cuadro 3. Distribución de la población mundial % Distribución del PIB mundial % 2006 2030 2006 2030 Europa occidental 6 5 18 13 1,9 Estados Unidos 5 4 20 17 3,2 1,9 Otros occidentales 1 1 3 2 3,0 2,0 Occidente 12 10 40 33 2,6 2,2 China 20 18 17 24 7,6 6,4 India 17 17 6 10 10,0 6,8 2 1 6 4 0,9 1,4 2,8 Japón Otros Asia ∆ PIB ∆ PIB/ cápita 1,9 20 22 14 15 5,2 Latinoamerica 9 9 8 6 2,7 1,3 Rusia y Europa del Este 6 5 6 5 2,3 2,4 Africa 14 18 3 3 3,5 0,7 Resto 88 90 60 67 5,2 3,2 Mundo 100 100 100 100 4,2 2,5 Fuente: Maddison A. Una mirada al crecimiento mundial que viene      17
  • 18. Las cifras concretas que provee Maddison serán matizadas en los cuadros siguientes y en nuestras previsiones, ya que utilizamos datos actualizados a 2012 y proyecciones de distintas instituciones realizadas con posterioridad a Maddison, pero, en líneas generales (y no en las específicas de los números), todo lo que afirma Maddison se mantiene. Ahora nos acercamos a la actualidad, pero sin perder de vista ese próximo futuro dentro de 20 años. El crecimiento mundial totalizó un 3% en 2012, una pérdida de medio punto en la tendencia a largo plazo. Y seguirá la tendencia decreciente en el primer cuarto de siglo XXI. El Cuadro 4 ofrece una panorámica del crecimiento mundial en ese primer cuarto de siglo. Estados Unidos irá cerrando progresivamente la brecha entre su output actual y su potencial, el que se puede obtener a partir de su cantidad y calidad de trabajo, de su potencialidad para invertir y de su capacidad para crear progreso técnico. Además, alcanzará un crecimiento medio del 2% hasta 2025. Europa mantendrá un perfil más bajo, en torno al 1,3%, cerrando también progresivamente su desfase actual respecto a su potencial. Las economías emergentes, en cambio, reducirán su crecimiento desde el 6,5% actual al 3,3% en 2025. En particular, China e India con medias del 9 y 7% respectivamente en los últimos 15 años, alcanzarán un 3,7% en 2025. Esto será así porque pasarán de un modelo intensivo en inversión, propio de los procesos que han tenido de “alcance” (catch-up), a un modelo más equilibrado en su desarrollo interno. El mundo tiende a una cierta convergencia en las tasas de crecimiento,3 aunque dados los tamaños diferentes de partida y los crecimientos acumulados pasados, supondrá un reparto diferente del output mundial. Estados Unidos seguirá manteniendo su peso actual del 18,2%, pero Europa perderá casi 3 puntos: del 20,3% al Cuadro 4. Distribución PIB mundial 2012 % Distribución PIB mundial 2025 % Estados Unidos 18,2 18,3 EU 27 20,3 Área Euro 13,8 Japón 1996-2005 2006-2012 2013-2018 2019-2025 ∆ PIB ∆ PIB ∆ PIB ∆ PIB 3,3 1,1 2,3 2,0 17,4 2,4 0,9 1,2 1,3 12 2,2 0,7 1,1 1,3 5,6 4,8 1,0 0,2 0,9 0,9 Economías desarrolladas 51,3 47,8 2,7 1,2 1,8 1,6 China 16,4 22,7 8,1 10,4 5,8 3,7 India 6,3 8,2 6,5 7,8 4,7 3,8 Economias emergentes y en desarrollo 48,7 52,2 5,0 6,5 4,4 3,3 Mundo 100 100 3,6 3,5 3,1 2,6 Fuente: The Conference Board. Global Economic Outlook. 2013 3 Spence M. (2013). 18     La economía española en 2033
  • 19. Cuadro 5. Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes TCB, escenario base Jorgenson Lee and Hong Fogel 2011 2030 2000 2040 2013 2018 2006 2016 0,2 Francia 2019 2025 0,3 1,3 Goldman Sachs PWC IMF OCDE Maddison 2015 2020 2020 2025 2009 2050 2013 2017 2011 2030 2030 2060 1,8 1,7 1,7 1,3 2 1,4 Alemania 1,8 1,2 1,2 1,1 0,6 1,3 1,2 1,3 1 Italia 0,6 0,9 0,3 1,4 0,9 1,4 0,8 1,3 1,5 Japón 1,1 0,9 0,9 1,5 1,3 1 1,1 1,2 1,4 Reino Unido 0,9 1,1 1,7 1,8 1,4 2,3 2,2 1,9 2,2 Estados Unidos 2006 2030 1,1 2,3 2 3 Brasil 3 2,7 1,2 China 5,5 3,7 8,6 5,5 8,4 India 4,7 3,9 6,1 4,5 7,1 Rusia 1,8 1,1 4,3 Avanzadas 1,8 1,6 Emergentes 4,2 3,3 3 2,5 Mundo 3,8 0,9 2,2 2,4 3 2,3 2 3,2 3,7 4,4 4,1 4,1 2 2,7 5,4 4,6 5,9 8,5 6,6 2,3 7,6 5,9 5,9 8,1 6,6 6,7 4 10 3,2 3,1 4 3,8 3 1,3 2,3 2,3 2,2 1,8 2,6 6 3,3 2,1 3,8 5,9 2,8 5,2 4,3 3,7 2,3 4,2 5 Fuente: Documentos autores en bibliografía Cuadro 6. Promedio de las previsiones a largo plazo según diversas fuentes Francia Alemania Italia Japón R. Unido EEUU Brasil China India Rusia Avanz. Emerg. Mundo 1,3 1,2 1,0 1,1 1,7 2,6 3,2 6,1 6,1 2,8 2,1 4,6 3,5 17,4%. En conjunto, las economías desarrolladas pasarán del 51,3 al 47,8%, es decir, que perderán 3,5 puntos, y las economías emergentes, del 48,7 al 52,2%, 3,5 puntos de ganancia atribuible toda ella a China e India, que pasan del 16,4 al 22% y del 6,3 al 8,2% respectivamente (lo que también quiere decir que hay países entre los nodesarrollados que perderán posiciones). Hay varios consensos que emergen de la lectura de estos cuadros: Las proyecciones anteriores del Conference Board (TCB)4 pueden ser comparadas con otras que se muestran en el Cuadro 5. Las metodologías5 en las que están basadas son bastante homogéneas, y las diferencias provienen, en particular, de la forma de computar el crecimiento del capital y el progreso técnico. 2. A ningún país se le atribuye un crecimiento menor en la primera década y mayor después, sino al contrario. 1. El crecimiento mundial en los próximos 5-10 años (en torno al 3,5%) será mayor que posteriormente (en torno al 2,5%). Para las economías avanzadas el consenso indica en torno al 2,0% para la próxima década y un poco menos después. 3. El caso más optimista quizá sea el de Maddison, aunque es el único que realizó las proyecciones antes de la crisis. Esto podría indicar, por 4 Chen et al (2011). 5 N o todas las metodologías de las instituciones que aparecen en el cuadro están explícitas en sus publicaciones. Las que lo están se basan en la contabilidad del crecimiento. Una mirada al crecimiento mundial que viene      19
  • 20. comparación, que la crisis habría rebajado en 1 punto más o menos las tendencias a largo plazo. 4. El promedio de las proyecciones (Cuadro 6) indica una clara tendencia a la convergencia (mejor, a una mayor convergencia de la que ha existido en décadas pasadas) en las tasas de crecimiento futuro. 20     La economía española en 2033 5. Si comparamos con el pasado, se puede afirmar que la clave de los tiempos modernos no es la transferencia de renta de una a otra región, sino un crecimiento global de la renta mundial que se produce a velocidades diferentes en distintas regiones.
  • 21. 2 Los próximos 20 años de la economía española Título del capítulo     21
  • 22. En las etapas de crecimiento del PIB, todos sus componentes de demanda crecen. Se producen crecimientos similares al PIB en el consumo y mayores en la inversión. Las exportaciones por lo general crecen también por encima del PIB y las importaciones suelen dispararse y crecer por encima del PIB y de las exportaciones. En las etapas de menor crecimiento o recesión, el consumo sigue comportándose como el PIB (crece menos), la inversión pasa a tasas negativas de crecimiento y las exportaciones, que crecen siempre en esos períodos, lo hacen muy por encima del PIB, mientras que las importaciones aminoran su crecimiento. El cuadro macroeconómico de la economía española 1960-2012 Antes de exponer el crecimiento proyectado de la economía española, merece la pena una mostrar una visión histórica del crecimiento desde los componentes de la demanda, y ya podemos anticipar que nuestras previsiones rompen el “modelo” de crecimiento en las etapas de progreso del PIB español en dos elementos. La próxima etapa de crecimiento 20132033 tendrá una balanza por cuenta corriente positiva6 y una tasa de paro bastante más liviana que la histórica7. La economía española ha tenido un fuerte crecimiento desde los años sesenta del pasado siglo y ha estrechado los desfases de los que partía en multitud de variables. No obstante, ha pasado por etapas de mayor y de menor crecimiento o incluso recesión, concretamente: tres etapas de crecimiento y tres de menor crecimiento y decrecimiento. Y en todas ellas, los comportamientos macroeconómicos son, en casi todos los casos, los previsibles y están en línea con el resto de países desarrollados. El comportamiento macroeconómico diferencial de la economía española radica en dos incapacidades que no se manifiestan en el resto de economías comparables. La generación de dos déficits crónicos que no se han aliviado, de momento, ni en las mejores etapas de crecimiento: un déficit de empleo, con su consecuente y elevado desempleo, y un déficit en su saldo exterior. El primero expresa un déficit social, puesto que la historia de la economía española muestra que la renta puede crecer Cuadro 7. Crecimiento medio anual variables macroeconómicas. España 1960-2012 1960-1974 1975-1985 1986-1990 1991-1993 1994-2007 2008-2012 PIB Años 6,8 1,5 4,5 0,8 3,7 -0,9 Cons. Priv. 6,8 1,2 4,7 3,1 3,9 -0,9 Cons. Público 4,7 4,4 6,1 5 5,0 1,2 Inversión 10,3 -1,8 11,7 -5,4 5,8 -7,8 Exports 14,9 6,6 3,7 8,5 4,3 2,1 Imports 16,4 1,9 15,2 9,3 7,1 -3,8 Inflación 6,9 15,3 6,5 5,5 3,1 2,2 Paro 1,5 12,1 19,0 19,1 14,9 19,2 -0,1 -1,2 -1,1 -2,7 -3,8 -4,6 3,8 0,9 1,6 -0,3 -0,5 -9,1 Cta. Corrt. Deficit público Fuente: INE y Eurostat 6 E n el reciente informe del FMI (2013): World Economic Outlook, se proyecta, para España, una balanza por cuenta corriente a 2018 del 6% del PIB. Nosotros no hacemos predicciones concretas sobre la cuenta corriente, pero como se verá en el apartado de la apertura comercial, no es compatible, en nuestro caso, un crecimiento de la productividad total de los factores con una balanza por cuenta corriente negativa. 7 L a proyección de una tasa de paro más baja proviene de nuestra previsión sobre el crecimiento del empleo y de las proyecciones del INE sobre la caída de la población y correspondientemente de la población activa. 22     La economía española en 2033
  • 23. generando un empleo siempre inferior al necesario para mantener un desempleo bajo. El segundo es un déficit de competitividad (que en sus términos más simples pero rigurosos quiere decir que no vendemos —nótese ventas, no capacidad de producir— lo suficiente como para pagar lo que queremos o necesitamos comprar). Lo que diferencia la crisis reciente del resto de períodos históricos es su escala: el PIB decrece, no crece menos; la inversión decrece con cifras no vistas antes. Por primera vez, las importaciones decrecen y el déficit público alcanza cifras tampoco vistas con anterioridad. En este sentido, la crisis deja notables heridas por su tamaño: una enorme bolsa de desempleados y una deuda pública notable (la acumulación de los déficits durante el período cifra la deuda pública, actualmente, en un 90% del PIB), cuyo origen incremental está en la deuda privada. También se podría decir que la crisis reciente no es “diferente” de los períodos previos, simplemente es, ha sido, muy grande. La crisis deja heridas, pero no ha sido esta la que las ha causado. El efecto escala de la crisis se deriva del efecto escala de la década previa a la misma. El período elegido (1994-2007) matiza este efecto (en el período 1998-2007, la inversión fue del 6,6% con algunos años pasando del 10%). Una sobreinversión de magnitud considerable en el sector de la construcción, financiada no con ahorro, sino con financiación externa, elevó por encima de la senda tendencial el endeudamiento de hogares y empresas. Es ese boom de inversión y financiación lo que genera el tamaño de la crisis y su duración o la lentitud en salir de la misma. Y precisamente, esta larga duración sí a afecta la trayectoria histórica del crecimiento del PIB. De acuerdo con nuestros cálculos, detrae medio punto porcentual al crecimiento tendencial. A valores del PIB actual no parecen mucho los 10.029 millones de euros que eso significa, pero en nuestra proyección a 2033, se convierten en 200.580 millones de euros. Esto es, un 20% del PIB de 2012. En síntesis, resulta que el primer escenario que proyectamos para el PIB nos sitúa un 20% por debajo de lo que hubiera sido sin crisis (y, por tanto, sin boom) y el segundo escenario (que mejora las previsiones del primero) nos coloca simplemente en lo que habría sido sin crisis. Por tanto, la crisis no será diferente a otros períodos de bajo crecimiento, en lo que respecta a los comportamientos básicos de los agregados macroeconómicos, pero ha sido muy dañina para las rentas futuras. No es el objeto de este trabajo, pero las previsiones que realizamos para los factores de la producción no podrían tener lugar en un contexto de inestabilidad macroeconómica. Por tanto, presuponemos que ni la inflación ni la financiación coartan el crecimiento. Una inflación por encima del 3-4% incidiría sobre los tipos de interés y reduciría la capacidad de invertir y de acumular capital. Por otra parte, el recurso a la financiación externa se supone mucho menor que en el período de boom, puesto que ahorro e inversión domésticos van a ir más a la par. Finalmente, sin inestabilidades financieras, la deuda pública bruta8 se recompondrá y no supondrá una detracción del crecimiento real. La teoría del crecimiento económico Las proyecciones de crecimiento futuro de la economía española se basan, en este trabajo, en el marco de la contabilidad del crecimiento. Marco desarrollado, sobre todo por Jorgenson9 8 9 L a relación entre la deuda y el crecimiento exigiría un trabajo específico. Para nuestros objetivos nos sirve apoyarnos en estudios empíricos recientes. Por una parte, establecen unos techos de deuda entre un 90 y un 96% para que la deuda afecte al crecimiento, pero cuando exponen los resultados de cuánto, resulta que un 10% de crecimiento de la deuda, a partir de esos niveles, reduce el crecimiento en un 0,01. Véase Cechetti (2011). J orgenson et al. (2008). Los próximos 20 años de la economía española      23
  • 24. y basado en la descomposición de la función de producción. El crecimiento del output o, si se prefiere, del Producto Interior Bruto (PIB), se descompone en los cambios asociados a los inputs productivos, trabajo, capital y un factor residual que refleja el progreso técnico o la eficiencia productiva, conocido como la productividad total de los factores. Se puede expresar lo anterior mediante dos sencillas ecuaciones: (1) Y = A f(LQ, K) (2) ΔY=ΔA + l ΔL + l ΔQ+k ΔK En donde Y es el PIB, la cantidad de trabajo se expresa con L, su calidad o composición con Q, la K representa los servicios del capital y A es la productividad total de los factores. El símbolo Δ indica el cambio en las variables en el período considerado y l, k son las proporciones del capital y el trabajo en la renta. Expresar así el crecimiento económico tiene varias ventajas. En primer lugar, permite la comparativa con otros estudios realizados que se basan en la misma metodología (con alguna variante). De hecho, todos los datos sobre proyecciones de crecimiento futuro que citamos en este trabajo se basan en esta metodología. En segundo lugar, la contabilidad del crecimiento implica una visión de la economía desde la oferta, desde las “capacidades” que se tienen para la producción de bienes y servicios, y responde a una visión estructural. El crecimiento a largo plazo tiene que ver con las tendencias subyacentes de las capacidades económicas, por lo que esta metodología es adecuada para los objetivos de este trabajo; lo que no quiere decir que los componentes de la 10 demanda estén totalmente ausentes de esta visión, porque una cosa es “contabilizar el crecimiento” y otra, proyectar sus componentes. Como observaremos en los apartados posteriores, componentes de la demanda como la inversión, el ahorro, las exportaciones e importaciones son fundamentales para proyectar el capital y la eficiencia productiva. En tercer lugar, es sencilla y transparente. Cualquiera podría hacer una previsión del crecimiento de la población activa en los próximos 20 años, del crecimiento del capital (o de la inversión que lo determina), multiplicar cada crecimiento por su porción en la renta (del orden del 65%, en las economías más desarrolladas, para el trabajo y del 35% para el capital) y ya tendría una parte importante del crecimiento económico futuro. Con una previsión sobre el cambio en la productividad total de los factores, se compondría el cambio total del PIB. Precisamente lo descrito para “cualquiera” es lo que haremos aquí, pero nuestro juicio se basará en datos rigurosos del pasado y en una profundización de los componentes del crecimiento para proyectar el futuro. Por regla general, la tendencia del crecimiento del trabajo (L) suele ser bastante estable. Máxime si se considera que suele medirse a través del crecimiento de la población activa, mucho más estable10 que el empleo, cuya variabilidad es mayor al depender, en gran medida, del ciclo económico. Así que los matices, las diferencias en las proyecciones, utilizando esta metodología de la contabilidad del crecimiento, radican en las estimaciones del crecimiento del capital y del crecimiento de la productividad total de los factores. En particular, la profundización sobre el crecimiento del capital suele implicar las Aunque, en nuestro caso, las proyecciones de población activa serán decrecientes, de acuerdo a las proyecciones de población del INE. 24     La economía española en 2033
  • 25. siguientes variables: a) el ahorro, b) la financiación, c) la inflación, d) la población y e) la composición sectorial del PIB, fundamentalmente la participación de la industria11 en el PIB total. Se presupone que más ahorro, más y mejor financiación, más población y más industria conducen a mayor crecimiento del capital. Por su parte, la inflación puede ser un buen indicador de las condiciones macroeconómicas. Su inestabilidad y excesivo crecimiento pueden indicar un entorno macroeconómico inestable, lo que frena la inversión y el crecimiento subsiguiente del capital. Por nuestra parte, profundizaremos en el ahorro, la inversión y los propios datos de las series de capital. Presuponer que la industria conduce a más crecimiento del capital deja de lado la inversión que realizan los servicios y sobre todo, en lo referente al capital ligado a las tecnologías de la comunicación e información. Por su parte, la profundización en el crecimiento de la productividad total de los factores12 nos llevará a no perder de vista: a) la esperanza de vida, b) la apertura comercial, c) los niveles educativos y d) la innovación. La mayor esperanza de vida está asociada a mejor salud y esta es básica para el crecimiento de la productividad. Una oferta laboral más educada incorporará más y mejor conocimiento al proceso productivo y redundará en más productividad. El intercambio comercial, por su parte, mejora la productividad, puesto que, cada vez más, requiere especialización productiva13. Y la innovación, también cada vez más, se revela como un potente motor del crecimiento. En definitiva, el análisis de las perspectivas de estos elementos, que dan lugar a las proyecciones de crecimiento de la economía española, es lo que constituye el índice fundamental de este trabajo. Las palancas de crecimiento Las brechas aún existentes Las proyecciones de la economía española de este informe están basadas en la contabilidad del crecimiento. El Cuadro 8 (página siguiente) muestra para 2011 las brechas14 con Estados Unidos que aún existen en relación a la contribución al crecimiento de los factores fundamentales. La zona marrón corresponde al tamaño de las diferencias del crecimiento del PIB per cápita de cada país con relación al crecimiento del PIB per cápita de Estados Unidos. Estas diferencias del PIB per cápita (zona marrón de las barras) en relación a Estados Unidos, se explican porque la aportación del trabajo (zona granate), la del capital humano y, sobre todo, la productividad total de los factores aportan mucho menos al crecimiento del PIB que en el caso americano. A la vez, resulta que en el caso español, el capital aporta al crecimiento del PIB per cápita más que en el caso de Estados Unidos. Incidiremos en este aspecto en el 11 12 N aturalmente, puesto que desde Solow se conoce la productividad total de los factores como “residuo”, aquí se podrían estudiar todos los elementos “nuevos” que afectan a la función de producción, como el capital institucional, el capital social, el capital natural, etc. Pero, que se sepa, nadie ha incorporado de manera rigurosa su cómputo en el crecimiento del output. Las mediciones de estos “nuevos” capitales suelen componerse de indicadores, indicativos del fenómeno en cuestión, que sirven para una comparativa entre países o fechas pero no para su transformación en euros componentes del output o PIB. 13 A lcalá, F. y Ciccone, A. (2004). También, Frankel, J. y Romer, D. (2009). 14 E s interesante constatar, aunque no tenga incidencia en lo que a este trabajo se refiere, que todos los países desarrollados han pasado, están pasando, por un proceso de desindustrialización entendida esta como caída en la participación de la mano de obra en la industria. Sucede en Estados Unidos, en Suecia, en Alemania y en todos los países de la OCDE. Lo nuevo es que eso mismo está pasando en los países emergentes con una rapidez que nunca tuvieron los países desarrollados, lo que afecta a su democracia y a su gobernanza, porque las grandes luchas entre el capital y el trabajo se produjeron en la industria y se resolvieron en sistemas democráticos y estados del bienestar. Véase Rodrik, D. (2013). P uesto que la descomposición del producto per cápita se realiza en términos multiplicativos y para que los componentes sumen la brecha del producto per cápita, las diferencias se expresan en logaritmos. Pero lo importante del cuadro es la dimensión relativa de las brechas no su expresión numérica. Los próximos 20 años de la economía española      25
  • 26. Cuadro 8. Brechas con Estados Unidos de los factores de crecimiento. 2011 (en % ) 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 Italia PFT España Capital Humano Francia Capital Japón Trabajo Alemania PIB cápita Fuente: OCDE. apartado relativo al capital, pero está claro que la economía española es una economía intensiva en capital aunque con muy poca eficiencia productiva. Los países europeos no parecen muy lejos de una descripción parecida (con menos intensidad del capital), a excepción de Alemania, que tiene brechas positivas en capital, capital humano y trabajo, pero que mantiene la brecha negativa en la productividad total de los factores. El caso de Japón es muy ilustrativo. La mayor brecha —en negativo— en eficiencia productiva del resto de países y brechas positivas y muy grandes en capital y trabajo. Es decir, un país puede tener brechas grandes en la productividad total de los factores compensadas con un mayor capital y trabajo. Un capital y trabajo que producen una mayor renta per cápita que los países europeos (aunque muy parecida a la alemana). El resultado de estas aportaciones se traduce en el comportamiento de la 26     La economía española en 2033 balanza por cuenta corriente. Tanto en el caso alemán como, sobre todo, en el japonés, la competitividad señalada por la cuenta corriente (ser capaz continuadamente de vender fuera más de lo que se compra de fuera) es pertinaz y sostenida en el tiempo. Además, relacionado con ello, Japón es una economía con suficiente ahorro doméstico como para financiar una inversión que produce más capital contributivo al crecimiento del PIB que en el caso de Estados Unidos, con suficiente ahorro como para ser prestamista neto al resto del mundo. El caso español señala claramente que una aportación cuantiosa del capital al crecimiento no es suficiente para mejorar el crecimiento de la renta. Se necesita que lo que produzca se venda y que esas ventas sean sostenibles en el tiempo; si no es el caso, como no lo es en la economía española, resulta que operamos continuamente con exceso de capacidad y obliga a una rebaja
  • 27. permanente de costes globales en donde el pagano es el trabajo (en cantidad o precio). La sostenibilidad en el tiempo la da la financiación. Aunque se acumulase capital sin eficiencia se podría sostener esa situación en el tiempo si se sigue teniendo acceso a la financiación internacional. Ese era el caso de la economía española en el boom y ese ha sido el caso para la caída en la formación bruta de capital en la crisis. Ni había ahorro interno para financiarla, ni acceso a la financiación exterior. El futuro no aboga, por tanto, por una inversión elevada sino por una inversión selectiva, incluyendo los intangibles y, sobre todo, las tecnologías de la información y comunicación (de los pocos sectores con crecimiento positivo durante la crisis), que aumente la productividad de todos los factores de los que claramente estamos sobrados (exceso de capacidad por un lado y exceso de desempleo por otro; en definitiva, exceso de capital improductivo y exceso de trabajo no utilizado). El punto de llegada a 2011 señalado en el cuadro anterior no habría sido diagnosticado con la intensidad realizada en otros párrafos si no estuviera precedido por una historia reciente que lo muestra —el diagnóstico— con nitidez. En el Cuadro 9 lo vemos. La economía española en el período graficado que contiene siete años de boom y cuatro de crisis, tiene el mayor crecimiento del PIB per cápita de todos los países de la muestra y es la economía cuyo capital más aporta al crecimiento de su renta. Es la única economía, junto a Italia y en muy pequeña proporción Japón, en donde la eficiencia productiva aporta en negativo. Los casos de Alemania y Estados Unidos muestran cómo en las grandes economías en Cuadro 9. Contribución componentes del crecimiento del PIB per cápita 2001-2011 (en puntos) 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 -1,0 -2,0 Italia Japón PIB cápita Francia PFT Estados Unidos Capital Humano Alemania Capital España Trabajo Fuente: OCDE. Los próximos 20 años de la economía española      27
  • 28. renta, a medida que se desarrollan, el factor contributivo fundamental para el crecimiento es la productividad total de los factores. Es decir, una vez utilizados los factores primarios necesarios, el progreso en la renta per cápita exige que con lo que se tiene se produzca más o que lo que se tiene cueste cada vez menos para producir lo mismo. Producir más con lo mismo o rebajar los costes de todos los inputs es otra forma de decir que aumente la productividad de todos los factores. Esa es la asignatura pendiente del futuro económico español y la que en nuestras previsiones aportará positivamente al crecimiento, a diferencia de etapas anteriores. En los capítulos siguientes de este informe, profundizamos en los aspectos fundamentales que, a nuestro entender, afectan al crecimiento, esto es, sobre los motores del crecimiento. Ahora mostramos un breve resumen para presentar inmediatamente las previsiones. La cantidad y calidad del trabajo El INE ha realizado recientemente proyecciones de la población que muestran una caída de 2,3 millones de personas para 2033. De aquí se deriva que la población activa también decrecerá porque no hay previsiones de inmigración neta o de aportación de población extranjera a población residente. En las fechas actuales, la inmigración se compensa totalmente con la emigración. La población activa es la variable normalmente utilizada como medida de la capacidad de un país para aportar “trabajo” al crecimiento. Esto es así porque la variable “ocupados” es mucho más errática y está sometida al ciclo, por lo que sirve menos para las proyecciones a largo plazo. Aunque obviamente esta es la variable que, de verdad, aporta trabajo al crecimiento. En nuestro caso, hemos 15 realizado previsiones de la ocupación para los dos escenarios de PIB que se sitúan en el 1% y 1,5% respectivamente de creación de empleo en el periodo 2014-2033 con el mantenimiento de la población activa que se deriva de las proyecciones de población del INE. La calidad o la composición del trabajo que valoramos en función de los años de estudio de la población (con mayor profundización en los apartados correspondientes), aportará positivamente al crecimiento económico. La educación, en España, aún dista de alcanzar a las mejores economías, pero en perspectiva histórica ha hecho un recorrido fenomenal. Y algunas instituciones internacionales sitúan su avance en los próximos años como uno de los países más fuertes desarrollados (en parte y precisamente porque tiene todavía desfases respecto a los mejores). Así, el factor trabajo y su calidad contribuirán al crecimiento entre 0,5 y 0,6 puntos o si se prefiere entre un 23 y un 32%15. La inversión y el capital La etapa del boom significó alcanzar proporciones del capital en la economía española que sobrepasaron con creces la media histórica del 24,9%, proporciones resultado de una sobreinversión notable. Por otra parte, no parece sostenible a largo plazo el nivel del 19% alcanzado en los años recientes. Ha sido una forma de recomponer el exceso de capacidad alcanzado en 2007 junto a la caída notable de la demanda agregada doméstica y la imposibilidad de “conquistar” con mayor rapidez más mercados exteriores. La formación bruta de capital en el sector de la construcción ha rebajado su porcentaje respecto al PIB en 2006 de 12,5% a la estimación del 4,4% en 2013. Ocho puntos de rebaja y más de millón y medio de empleos es un ajuste drástico para un solo sector económico. Se ha insistido tanto en los medios periodísticos y audiovisuales de que la P uesto que tenemos dos períodos de previsión y dos escenarios, hacemos una media de cada escenario para facilitar la lectura (en los cuadros están los números concretos en cada período y en cada escenario). 28     La economía española en 2033
  • 29. crisis ha estado fundamentalmente ligada al sector de la construcción (y al sector financiero), que se han pasado por alto hechos importantes y que están en la base de nuestras proyecciones sobre la aportación del capital al crecimiento futuro. Esas realidades importantes para nuestras previsiones son las siguientes: 1.  sobreinversión y La sobrecapitalización de la economía española en el período 1995-2007 no radicó ni exclusiva ni fundamentalmente en el sector de la construcción. 2.  inversión, y capitalización La consiguiente, en las tecnologías de la información y comunicación ha tenido un enorme crecimiento en ese mismo período y nos permite aventurar que tendrá efectos positivos en la productividad total de los factores (una parte de la cual es la productividad del capital). El capital productivo de la economía española creció más deprisa que en cualquier otro período, entre 1995 y 2007 y eso lo produjo el crecimiento, también superior, de las infraestructuras16, del equipo de transporte y de la maquinaria. Por tanto, ni mucho menos, la inversión realizada en la época fue “concentrada” en las viviendas; de hecho fue mucho más importante en los tres activos señalados. Es evidente que frente a una caída generalizada de la demanda, la economía española sigue dotada de un notable exceso de capacidad en todos los sectores, pero con capacidad acrecentada frente al pasado histórico. Que lo haga productivo, que lo convierta en eficiente es el reto de futuro por el que aquí apostamos en positivo (de lo que se deriva un acrecentamiento de la contribución de la productividad total de los factores al crecimiento). 16 El capital acumulado en equipo informático y software han mostrado unas tasas de variación fenomenales (naturalmente que hay un componente de “catch-up”, pero sostenido durante prácticamente 13 años), acumulación con tendencia creciente, puesto que aún las brechas con los socios son amplias y la acumulación que tiene que redundar en un crecimiento de la productividad del capital y de todos los factores en general. En definitiva, resulta que el capital no aportará al crecimiento futuro tanto como ha aportado en los últimos 20 años, pero sí más de lo indicado por los datos de la crisis. El capital TIC aportará al futuro más de lo que contribuyó en el pasado y, en general, la capitalización actual de la economía española revela un futuro de mayor productividad del capital precisamente para transformar la capitalización realizada en mayor valor añadido. En las previsiones realizadas, el capital aporta al crecimiento del PIB entre 0,9 y 1,0 puntos o entre un 36 y un 40%. La productividad total de los factores Los datos históricos, véase el Cuadro 9, muestran que la productividad total de los factores contribuyó negativamente al crecimiento tanto en el período del boom como en la crisis. La interpretación es que la consecución de beneficios generalizados en todos los sectores (la construcción y el sector financiero se diferencian en que sus precios crecen con mayor facilidad y rapidez, por lo que conducen con más probabilidad a burbujas especulativas —recuérdese también lo ocurrido con el sector de las TIC a principios de siglo XXI—, facilitados por un crédito cuantioso y barato y una demanda en expansión, dejó de lado las mejoras en eficiencia. La “fácil” obtención de beneficios (fin último de toda actividad productiva sea la innovación, la financiación, el comercio, etc.) “achicaba” la dedicación a otras E n el ranking del último World Competitiveness Index de 178 países, España ocupa la décima posición —esto es, de los mejores del mundo— en lo que a infraestructuras se refiere (en el índice general ocupa la posición 35 de 178). Y eso no quita para que hubiera sobreinversión en infraestructuras, como la hubo en maquinaria, material de transporte y en vivienda. Se ha calculado que, aproximadamente, tenemos un total del 10% de exceso de capacidad. Véase Pérez et al. (2011). Los próximos 20 años de la economía española      29
  • 30. actividades más conducentes a incrementos de la productividad total de los factores. Esta facilidad no se contempla en ninguno de los dos escenarios generados. En ambos hay una mejora de la eficiencia productiva. Esta mejora que se traduce en una aportación positiva al crecimiento del PIB entre 0,3 y 0,6 puntos o entre un 12 y un 24%, se deriva de los impulsos positivos de una mayor apertura comercial y de una mayor innovación. La apertura comercial En el período anterior a la crisis la producción se orientó, en términos relativos, hacia los bienes no comercializables, dada la potencia de la demanda agregada doméstica y las mayores rentabilidades de sectores no comercializables. Pero eso fue compatible con una exportación que sentía con fuerza la competencia externa. Y la debilidad de la demanda doméstica en el período de crisis ha sido el acicate para ubicar la exportación española en una posición que no ha tenido históricamente. En el Cuadro 10, aparece España como el único país que no pierde cuota en las exportaciones mundiales, el que más aumenta el porcentaje de exportaciones sobre el PIB, que aumentan más que las importaciones, y el único país de los europeos grandes (junto a Alemania) que tiene actualmente una balanza por cuenta corriente positiva. Este es un hecho radicalmente nuevo y constituye uno de los factores de los que derivamos que la aportación del comercio exterior al crecimiento futuro será positiva. La especialización productiva que se deriva del progreso sostenido de las exportaciones en particular y el acomodo productivo a importaciones que incorporan, a su vez, especializaciones productivas de otros países, están en la base de la aportación del comercio al crecimiento. Lo importante para el crecimiento es que el comercio crezca, se desarrolle de manera sostenida, pues, como ya sabemos, es una realidad constatada que el incremento del comercio aumenta el crecimiento. Los estudios empíricos más recientes constatan que un incremento de un 1% en el ratio de exportaciones más importaciones sobre el PIB aumenta este entre un 1,5 y un 2%. Esta aproximación a las relaciones comercio-crecimiento es de oferta, no de demanda. El comercio sostenido y creciente aumenta el crecimiento porque mejora la productividad de los factores a través de la especialización productiva. Cuadro 10. Cuota Export. (sobre t. mundial) Cuota Import. (sobre t. mundial) 2011 2001 España 1,9 1,8 2,4 2,0 25,9 30,3 29,9 31,1 -6,5 2,0 Alemania 9,2 8,1 7,5 6,8 38,5 50,2 33,5 45,1 -30,3 199,5 Francia 5,2 3,3 5,1 3,9 26,1 27,0 25,7 29,8 8,2 -46,2 Italia 3,9 2,9 3,6 3,0 25,2 28,8 24,5 30,2 13,9 -35,3 EEUU 11,8 8,1 18,2 12,3 10,0 12,7 15,2 16,3 -121,6 -697,9 UE-27 21,7 18,9 22,1 20,4 35,7 43,5 34,5 42,4 17,1 193,9 30     La economía española en 2033 2004 2011 Balanza por Cta. Corrte. (bill. $) Import./PIB (%) 2001 Fuente: OECD Factbook statistics y elaboración propia. 2011 Export./PIB (%) 2004 2011 1994 2013
  • 31. La innovación El último factor que afectará el crecimiento futuro a través de la productividad total de los factores es la innovación. 2000 del National Bureau for Economic Research, incorpora una diversidad creciente que sustituye productos simples por otros más complejos, así como nuevos por viejos.17 Schumpeter sostenía que el mecanismo clave del desarrollo económico era la innovación radical. El equilibrio económico se rompe continuamente con la introducción de nuevos bienes y servicios en el mercado, innovaciones que sustituyen a los bienes y servicios existentes e impactan a los sectores existentes. Si esto sucede en un proceso de cascada, se denomina destrucción creativa. Estudios empíricos recientes confirman que el proceso de destrucción creativa juega un papel importante en el desarrollo económico . Esta conexión entre comercio e innovación refuerza nuestra proyección de que serán estos factores los que inducirán una mayor productividad de los mismos en los próximos 20 años de la economía española. Se muestra, en ese trabajo, cómo la exportación, a partir del análisis de los flujos de comercio mundial entre 1960 y La economía española no ocupa un lugar de los más destacados en innovación entre los países europeos. Se aprecia en el Cuadro 11 que España dista de los mejores (sobre todo Suecia, que es el mejor, y Alemania) en casi todos los elementos que afectan a la innovación, según la Comisión Europea, y que tienen que ver con el funcionamiento de los sistemas de investigación, el apoyo Cuadro 11. Síntesis datos innovación Alemania España Francia Italia Suecia Recursos humanos 1,0 0,9 0,8 Efectos económicos 0,7 Sistema de investigación 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 Innovadores 0,0 Activos intelectuales Apoyo financiero Inversión empresas Emprendizaje y conexiones Fuente:Innovation Scoreboard 2013 17 K limek et al. (2012). Los próximos 20 años de la economía española      31
  • 32. financiero, la inversión en innovación de las empresas, el aprendizaje, el uso de activos intelectuales, el número de empresas innovadoras y los resultados económicos que resultan de la innovación. El indicador sintético de la innovación elaborado por la Comisión Europea sitúa a la economía española en el puesto 16 de 27. Tampoco alcanza las primeras posiciones si atendemos a los últimos estudios de la OCDE en esta materia18. Pero nos atenemos a dos hechos para afirmar por qué la innovación19 va a jugar un papel importante en el crecimiento económico futuro de la economía española: en primer lugar, la innovación española ha mejorado sustancialmente en los últimos años, incluyendo los años de crisis; y en segundo lugar, porque ponemos en cuestión que los datos tal y como los valoran las instituciones citadas anteriormente, reflejen con exactitud la innovación española. Por razones complejas y no simplemente por lo que “inventen ellos”, la innovación española está infrarrepresentada en factores clave, en las mediciones usuales, como las patentes y los gastos en I+D. Pero si por innovación entendemos, como hay que entender, mejoras en productos y procesos, España innova. Casos como Zara, Mercadona y multitud de empresas industriales y de servicios es muy posible que no tengan patente alguna pero innovar, innovan. En términos agregados, no es posible pensar que la exportación no haya perdido cuota mundial y que el comercio intraindustrial (medido a los niveles más finos posibles) haya crecido continuadamente sin innovación. Así que reiteramos que innovación y comercio exterior van a estar en la base de la mayor productividad y de la aportación positiva de esta al crecimiento económico español de los próximos 20 años. Más alla del PIB La idea de progreso material articula nuestro imaginario colectivo. Pensar que el mañana será mejor que el hoy y que el ayer, se ha inscrito en nuestro ADN social. Esa convicción de mejora progresiva está fundada en la experiencia: los últimos doscientos cincuenta años de la humanidad, de forma destacada en el mundo desarrollado, han sido de grandes avances en lo relativo a riqueza material, innovación tecnológica y mejora del bienestar colectivo. Sin embargo, la idea de progreso continuo para el próximo futuro plantea, al menos, dos problemas relevantes: cómo se mide ese progreso y, por otra parte, el impacto que dicho progreso material generará sobre “la nave espacial Tierra”, es decir, el planeta finito que hace de soporte material a ese progreso infinito. embargo, se ha tomado conciencia de sus limitaciones ya que, en primer lugar, el PIB solo mide transacciones monetarias que hayan tenido lugar en el mercado. Con ello deja al margen aspectos importantes como la economía doméstica, aspectos redistributivos u otros valores importantes para el bienestar humano como la libertad o la esperanza de vida que no disponen de valoración de mercado. Además, y en segundo lugar, el PIB solo mide flujos de renta e ignora el impacto de las actividades productivas sobre los stocks, incluidos los recursos naturales. Es decir, el PIB ofrece una visión homogénea, comparable pero sesgada de la realidad económica y social, que deja al margen otros aspectos fundamentales a la hora de evaluar el bienestar social y su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Desde los años treinta del siglo pasado se utiliza la contabilidad entorno al Producto Interior Bruto (PIB) y, en especial, el PIB per cápita, como medición que indica el avance material de los países. Con el tiempo, sin La conciencia de estas limitaciones y la necesidad de ampliar los indicadores de medición del bienestar a algo más que aquello que recoge el PIB, fue lo que llevó al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a 18 N o obstante, el Global Competitiveness Index (2013) posiciona a España como uno de los 37 países “innovation driven” o en el estadio 3, máximo frente a los otros 141 países en estadios 1 y 2 del desarrollo. 19 E n un apartado posterior, profundizamos sobre los datos de la innovación española. 32     La economía española en 2033
  • 33. elaborar un nuevo Índice de Desarrollo Humano que contempla aspectos como el nivel de escolarización, la esperanza de vida o la seguridad vital percibida en los países y no solo su PIB. Constatar las limitaciones del PIB como herramienta de medición del progreso social significa constatar que tomar decisiones que persigan el bienestar y el progreso de las personas, basándose solo y exclusivamente en la evolución del PIB, puede conducir a errores sistemáticos. Por ello parece evidente la necesidad de construir una nueva métrica de progreso y bienestar social que contemple aspectos esenciales como la exclusión social pero también, la degradación del medio ambiente dada la capacidad limitada de la naturaleza de proporcionar recursos renovables y de absorber contaminantes incluyendo los gases que, como el CO2, generan un efecto invernadero que calienta gradualmente al atmosfera del Planeta. En suma, medir todo el bienestar presente (no solo la renta monetaria) y su sostenibilidad futura. En los últimos años se han puesto en marcha tres importantes iniciativas para encontrar indicadores de progreso y bienestar social “más allá del PIB”, que permitan conocer una realidad más amplia que la reflejada por dicho indicador. El objetivo último es permitir adoptar políticas que mejoren directamente la realidad socio económica percibida por los individuos al actuar sobre un espectro mayor de indicadores. Esas iniciativas han sido: Hay mucho trabajo hecho. Ya se mide la huella de carbono, los ingresos de las familias, se hace encuestas sobre sentimientos del consumidor o se valora la percepción de seguridad que tienen los ciudadanos de un país en un momento dado. Pero queda mucho por hacer, sobre todo, en lo relacionado con valorar las opciones disponibles para los ciudadanos de poder llevar adelante el proyecto de vida que deseen, aprovechando al máximo sus capacidades, con independencia de su nivel social de nacimiento. Porque no se trata, solo, de conocer más y mejor, sino de priorizar otras variables de las políticas públicas, dentro de una concepción más amplia de la idea de progreso y bienestar social que incluya el PIB, pero que sea capaz de trascenderlo. Al introducir la sostenibilidad del crecimiento económico a lo largo del tiempo, se está hablando de sus efectos externos negativos y, en especial, de su compatibilidad con el equilibrio natural del Planeta, cuestionado si asumimos que todos los habitantes del mundo aspiran a tener el mismo nivel desarrollo que disfruta ya hoy el primer mundo: ¿hay suficientes recursos naturales para ello? ¿Cuáles serán las repercusiones del calentamiento global de la Tierra si seguimos creciendo exponencialmente? ¿Cuál deberá ser una estrategia energética inteligente a medio plazo que permita aumentar el nivel de vida de los seres humanos, sin que el Planeta se comprima demasiado, o se vuelva inviable? • La comunicación de la Comisión Europea en 2009, validada por el Parlamento, sobre “Más allá del PIB. Evaluación del progreso en un mundo cambiante”. En ámbitos académicos se empieza a hablar del “decrecimiento” como la única estrategia de sostenibilidad posible. Tras revisitar los informes sobre los límites al crecimiento y algunas de las propuestas de “crecimiento cero” lanzadas por el Club de Roma a mediados de los años 70 del siglo pasado cuando la primera gran crisis energética, pasando por las continuas advertencias de la Conferencia Mundial de la ONU sobre Calentamiento del Planeta, los académicos concluyen que un mundo finito no puede dar cabida a un crecimiento económico infinito, al menos, concebido como lo hemos hecho hasta ahora, es decir, un modelo productivista centrado en lo que computa dentro del PIB. En todos los casos se trata de mejorar el aparato estadístico disponible, no solo para ofrecer indicadores de variables no suficientemente analizadas relacionadas con el progreso social a largo plazo, sino hacerlo en tiempo disponible para ayudar a los ciudadanos y las autoridades a adoptar decisiones que ayuden, en su caso, a corregir el rumbo. La reflexión sobre indicadores “más allá del PIB” adquiere, entonces, un carácter diferente al permitirnos efectuar un debate sobre el sentido último de nuestra obsesión actual entorno al crecimiento del PIB como un objetivo global que, tal vez, no tenga mucho sentido a medio plazo porque puede ser autodestructivo. • La Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social puesta en marcha por el Presidente francés Sarkozy en 2008 bajo la dirección de tres prestigiosos economistas (Stiglitz, Sen y Fitoussi). • La iniciativa de la OCDE, Proyecto Global para la medición del progreso de las sociedades. Los próximos 20 años de la economía española      33
  • 34. puntos la cantidad de capital y entre 0,2 y 0,5 puntos la productividad de los factores. En el escenario 2, la cantidad de trabajo contribuye un tanto más 0,3 puntos; la calidad 0,3 puntos, la cantidad de capital entre 0,9 y 1,1 puntos de los que 0,5 se deben al capital TIC y la productividad de los factores contribuye entre 0,4 y 0,8 puntos. Escenarios de crecimiento del PIB y sus componentes 2013-2033 Según nuestras proyecciones, el PIB de España crece en el escenario 1 un 1,6% en el primer periodo proyectado 2014-2020 y un 2,1% en el segundo periodo 2021-2033. En el escenario 2 crece un 1,9% en el primer periodo y un 2,5% en el segundo periodo. La lectura del cuadro 13 a lo largo de las filas consiste en un crecimiento del PIB en puntos porcentuales y unas aportaciones de los factores productivos y de la productividad total del trabajo también en puntos porcentuales. De manera que la El crecimiento del escenario 1 se genera a partir de la contribución del factor trabajo en 0,2 puntos, 0,3 puntos contribuye la calidad del trabajo, 0,8 Cuadro 12 Crecimiento del PIB 2013-2033 170 PIB sobre 2013 base 100 2013-2020 2021-2030 160 Escenario 1 150 Escenario 2 2,5% 1,9% 140 Crecimiento anual 130 120 110 1,6% 100 2,1% 90 80 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 Cuadro 13. Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2033 Δ PIB Cantidad trabajo Composición Trabajo Capital total Capital no-TIC Capital TIC Prod. Total Factores España 1999-2005 3,7 2,1 0,5 1,8 1,3 0,5 -0,7 2006-2012 0,4 -0,3 0,3 1,2 0,9 0,3 -0,8 2013-2020 1,6 0,2 0,3 0,8 0,4 0,4 0,2 2020-2033 2,1 0,2 0,3 1,1 0,6 0,5 0,5 Escenario 1 Escenario 2 2013-2020 1,9 0,3 0,3 0,9 0,4 0,5 0,4 2020-2033 2,5 0,3 0,3 1,1 0,6 0,5 0,8 34     La economía española en 2033
  • 35. suma de las aportaciones es igual a los puntos de crecimiento del PIB. Las proyecciones del Cepii y del Conference Board, no muy diferentes a las nuestras en el crecimiento del PIB (un tanto mayores en el primer periodo y un tanto menores en el segundo) varían sustancialmente en cuanto a los motores del crecimiento. Para el Conference Board, el crecimiento del PIB español se sustentará en la aportación del capital fundamentalmente, para el Cepii, en cambio, será la productividad de los factores la que más contribuirá al crecimiento del PIB. • A diferencia de otras economías europeas que ralentizan su crecimiento, el crecimiento de la economía Española será más fuerte a partir de 2020 que en el inmediato futuro • Su principal motor de crecimiento será el capital, no en su cantidad, ya que hay sobre capacidad y solo prevemos inversiones selectivas, sino en una fuerte y creciente mejora de su productividad • El segundo motor de crecimiento es el trabajo en dos vertientes, por una parte, rompiendo con el comportamiento atípico de la economía española, el crecimiento será más intensivo en empleo y menos en capital, por la otra mejorará la productividad del trabajo, fundamentalmente por la vía de la calificación • Finalmente, a largo plazo jugará un papel esencial la productividad total de los factores, principalmente de la mano de una mayor apertura al comercio exterior y un incremento de la innovación El empleo y el paro en 2033 La economía española no ha sido tradicionalmente capaz de generar suficiente empleo para reducir las tasas de paro a cifras comparables a los socios europeos o a Estados Unidos. En el período de 37 años transcurrido entre 1976 y 2013, el PIB español se ha multiplicado por 2,5, la renta per cápita se ha duplicado, pero el número de ocupados solo se ha multiplicado por 1,3, a pesar de que la población mayor de 16 años lo ha hecho por 1,5. De ahí se extrae una importante conclusión contraintuitiva: el tremendo aumento de la productividad experimentado por nuestra economía en esas casi cuatro décadas se ha explicado por la inversión, haciendo que seamos intensivos en capital, a Evolución de la tasa de paro 30 Tasa de paro (%) 25 20 Alemania 15 Italia United Kingdom 10 España 5 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 9 20 9 00 20 01 20 02 20 0 20 3 0 20 4 05 20 06 20 0 20 7 08 20 09 20 10 20 11 20 12 0 Los próximos 20 años de la economía española      35
  • 36. pesar de la especialización sectorial (turismo, comercio...). Esa realidad estructural hace obligatorio, si queremos incrementar nuestra capacidad de generar empleos en el futuro, actuaciones dirigidas más a ensanchar la oferta productiva total, incrementar el tamaño medio de nuestras empresas y a aumentar la flexibilidad laboral interna, que a reducir el coste del despido. Sin embargo a futuro la evolución de la población nos ‘ayudará’ a reducir el paro: al dejar de crecer e incluso decrecer la población activa según proyecta el INE, será necesario generar menos empleo de lo generado en el pasado (0,5% por años en lugar de 0,8%) para mantener la tasa de paro histórica (16%). O, visto desde el otro lado, si mantenemos el ritmo – moderado como acabamos de ver – de generación de empleo del pasado, reduciremos la tasa de paro a largo plazo. Proyecciones INE de población y escenario continuista de relación PIB/empleo Datos historicos Datos en millones Proyección 1976 2013 2033 Población 35,9 46,1 43,7 Poblacion 16 y + años 25,5 38,2 37,9 Población activa 13,4 22,8 22,0 Ocupados 12,8 16,8 18,5 Parados 0,6 6,0 3,5 Tasa de paro 4% 26% 16% 0,80% 0,51% Creación de empleo por año 1976-2013 y 2013-2033 Reformar la relación entre PIB y empleo Lo deseable es combinar una creación de empleo más fuerte que la histórica junto a una población activa por primera vez decreciente. Las hipótesis tienen que ver con la relación entre creación de empleo y PIB, que ajustando debidamente por el ciclo el coeficiente histórico, y mejorándolo ligeramente conforme el objetivo del ejercicio, nos llevan a proyectar una creación de empleo de entre 1% y 1,5% para nuestros escenarios de crecimiento del PIB (CAGR 1,9% y 2,3% respectivamente sobre el período 20132033). Con una creación de empleo del 1% crearíamos 2,02 millones de empleos más que en el escenario continuista y rebajaríamos los parados en la misma cantidad puesto que la población activa es la proyectada por el INE. La tasa de paro se situaría en parecidas cotas a las mejores medias europeas y estadounidense. Con una creación de empleo del 1,5% crearíamos 4,1 millones de ocupados más que en el escenario continuista y necesitaríamos recurrir a activos no-residentes para ocupar todas las plazas creadas. Necesitaríamos 629.000 efectivos para disponer de los ocupados proyectados. Los resultados se plasman en el siguiente cuadro: Escenarios de crecimiento del empleo Escenario 1 1,5% 20000 1,0% Escenario 2 Población activa Empleo 2007 1,5% Crecimiento anual 18000 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 20 21 20 22 20 23 20 24 20 25 20 26 20 27 20 28 20 29 20 30 20 31 20 32 20 33 Población activa y empleos 22000 36     La economía española en 2033
  • 37. Este resultado, que se basa en una modificación a mejor de la relación PIB/empleo que no parece excesivamente aventurada, traería consigo una modificación de los flujos migratorios. En los datos del INE 2002-2012 se aprecia que el flujo neto migratorio (inmigraciones – emigraciones) es prácticamente 0. Por eso las inmigraciones y emigraciones no han intervenido en los ejercicios realizados previamente. Pero a la vista de lo sucedido en periodos previos a la crisis resulta lógico pensar que una creación de empleo sostenida en torno al 1-1,5% atraería inmigrantes, de nuevo. De hecho, e independientemente del flujo migratorio neto, en el período de creación de empleo 2000-2007 la mitad de los empleos generados, incluidos empleos cualificados, fueron cubiertos por extranjeros, el 20% de ellos con formación superior y otro 37% con formación secundaria de segunda fase. Esto ha llevado a un efecto ‘sustitución’ en el período de destrucción de empleo: solo una cuarta parte de los empleos destruidos ha afectado a extranjeros, volviendo el número de empleos ocupados por españoles al mismo nivel que en el 2000, y resultando en su conjunto el nivel medio de estudios de los ocupados notablemente superior al año 2000. Volviendo a las proyecciones: a pesar de lo positivo de las perspectivas de empleo a largo plazo, cabe destacar que necesitaremos 20 años para recuperar el empleo del 2007 y más de 15 para alcanzar una cuota de paro inferior al 10%. Incluso en el escenario más optimista no alcanzaremos tasas de paro cercanas al 10% antes de 2024. Escenarios de mejora del Ratio PIB/Empleo Datos en millones Escenario 1 2020 Escenario 2 2033 2020 2033 Población activa 22,1 22,0 22,1 22,0 Ocupados 18,0 20,5 18,6 22,6 4,1 1,5 3,4 -0,6 18,4% 6,8% 15,5% -2,9% Parados Tasa de paro Creación de empleo por año 2013-2033 1,0% 1,5% Los próximos 20 años de la economía española      37
  • 38. La consideración de otros períodos históricos permite calificar las previsiones de moderadas, incluso las del escenario 2. Recuérdese el Cuadro 7, en donde quedó reflejado que los crecimientos del PIB en los tres períodos de crecimiento de la economía española desde los años sesenta del pasado siglo fueron del 6,8%, del 4,5% y del 3,7%. Si se considera todo el período graficado antes de las Comparativa internacional de proyecciones del PIB Finalmente, presentamos a efectos comparativos algunas proyecciones de otras instituciones realizadas para el PIB de algunos países, incluyendo España. Primero, el Cuadro 14 muestra la evolución histórica del PIB español. Cuadro 14. Crecimiento del PIB 1950-2013 14% 12% 10% 8% 6% 4% -1,0 0% 9 19 72 19 75 19 78 19 81 19 84 19 87 19 90 19 93 19 96 20 02 20 05 20 08 20 11 -6% 19 6 -4% 19 51 19 54 19 57 19 60 19 63 19 66 -2% Fuente: INE y elaboración propia. Cuadro 15. Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes TCB, escenario base Goldman Sachs PwC IMF OCDE CEPII Consenso 2013 2018 Francia 2019 2025 2015 2020 2020 2025 2009 2050 2013 2018 2011 2030 2030 2060 2013 2020 2021 2033 Medio plazo Largo Plazo 0,2 0,3 1,8 1,7 1,7 1,5 2 1,4 1,9 1,4 1,5 1,3 Alemania 1,8 1,2 1,1 0,6 1,3 1,1 1,3 1 1,7 0,6 1,4 0,9 Italia 0,6 0,9 1,4 0,9 1,4 0,62 1,3 1,5 1,7 0,7 1,1 1,1 Japón 1,1 0,9 1,5 1,3 1 1,3 1,2 1,4 1,7 1,1 1,4 1,1 Reino Unido 0,9 1,1 1,8 1,4 2,3 2,1 1,9 2,2 2,1 1,6 1,8 1,7 Estados Unidos 2,3 2 2,1 2,2 2,4 2,8 2,3 2 2,4 2,1 2,4 2,1 Brasil 3 2,7 3,8 3,7 4,4 3,2 4,1 2 3,3 2,6 3,5 3,1 China 5,5 3,7 5,4 4,6 5,9 7,1 6,6 2,3 7,2 4,3 6,4 4,2 India 4,7 3,9 5,9 5,9 8,1 6 6,7 4 6,4 5,1 5,9 5,4 Rusia 1,8 1,1 3,2 3,1 4 3,1 3 1,3 4,6 3,8 3,1 2,7 España 1,2 1,7 2 0,7 2 1,4 3 1,6 2,1 1,7 Mundo 3 2,5 3,8 3,7 2,3 3,1 2,9 3,4 2,6 Fuente: Documentos autores en bibliografía 38     La economía española en 2033
  • 39. previsiones, 1951-2013, resulta un crecimiento medio del 4,2%, y si se empieza a contabilizar el crecimiento desde 1975, resulta un promedio del 2,7%. Quitando el período del boom y de la crisis, aparece un 2,6%. También resulta claro que el crecimiento disminuye a medida que pasa el tiempo, lo cual es totalmente coherente con el resto de países desarrollados y con el propio desarrollo. Piénsese que en el año 1975, el PIB español en volumen sobrepasaba algo los 250.000 millones de euros, por lo que crecer un 5% era aumentar el PIB en 12.500 millones; ahora, en cambio, crecer un 2,5% es aumentar el PIB en, precisamente, 250.000 millones de euros (todo el PIB de 1975). El Cuadro 15 permite la comparación con otras proyecciones del PIB, tanto para España como para otros países. Nuestras proyecciones, en comparación con el consenso (media de las proyecciones) son algo inferiores en el medio plazo y más positivas para el largo plazo. Son superiores a otros países europeos, pero también así aparecen en el consenso, y son inferiores al total del mundo, de modo que la economía española no mejorará su porción del pastel mundial (pero pierde menos que el resto de países europeos de las proyecciones). En todos los ejercicios de proyección, para todo tipo de lectores, producen siempre mucha curiosidad los datos en cantidades de euros, pues es una manera mucho más próxima y más comprensible para cualquiera que si se reflejan los datos en tasas de variación. Para que las cifras en euros sean lo más rigurosas posibles, la clave radica en afinar al máximo el punto de partida. Hemos elegido, en nuestro caso, los datos de PIB de la OCDE: datos en dólares constantes y en paridad de poder de compra (la OCDE presenta datos del PIB de 2012 para los países seleccionados y para la Unión Europea). Para el mundo, hemos utilizado datos del Banco Mundial para 2012. Con fecha 2012, tenemos todos los datos necesarios en dólares constantes que hemos convertido en euros. Así pues, a partir de ahí, utilizamos las cifras de crecimiento del PIB real proporcionadas por el consenso (el promedio) de las instituciones que realizan proyecciones del PIB real y que se presentan en el Cuadro 16. Cuadro 16. PIB real en 2012-2020 y 2033 (millones € constantes 2012). Comparativa de países y regiones PIB 2012 (precios constantes, PPP constante, mill. €) Francia PIB país/ PIB EEUU PIB 2020 PIB país/ PIB EEUU 1.451.118 14% 1.634.674 Alemania 2.112.101 20% 2.360.578 Italia 1.188.017 11% 1.296.678 903.662 9% 1.050.509 8% España PwC 13% PIB 2033 PIB país/ PIB EEUU 1.933.543 12% 19% 2.652.183 16% 10% 1.494.848 9% 1.283.200 8% UE (17) 7.380.703 70% 8.249.001 65% 9.883.136 59% UE (27) 10.368.983 98% 11.772.964 92% 14.471.183 87% China 7.956.040 75% 13.068.628 103% 22.310.553 134% Mundo 48.335.200 459% 63.157.922 496% 88.174.605 528% Estados Unidos 10.541.907 100% 12.744.384 100% 16.697.578 100% Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia Los próximos 20 años de la economía española      39
  • 40. Los resultados de las proyecciones del PIB y del PIB per cápita en euros para 2020 y 2033, para un grupo de países y regiones incluyendo a España (datos del consenso y los resultados de este informe) aparecen en el Cuadro 16 y siguientes: En relación a Estados Unidos, el mayor PIB de un país en 2012 (10.542 billones), España tenía en 2012 el 9% de su PIB (903.662 millones) y nuestra proyección indica que reduce un punto porcentual su peso en 2033, alcanzando 1.283 billones. También lo pierde el conjunto de la UE, tanto el agregado de 17 países como el de 27 (que pierde más). China, que en 2012 tenía el 75% del PIB americano, lo supera en 2020 con 13.068 billones20 de euros frente a los 12.744 billones de Estados Unidos, y en 2033 alcanza un PIB 1,34 veces el del país americano. El PIB mundial, que parte de 48.335 billones en 2012 y que ya era 4,6 veces el PIB americano, pasa a ser en 2033 unas 5,3 veces aquel con una cifra de 88.174 billones (todas las cifras, ya se ha comentado, en euros). El Cuadro 17, en donde la leyenda refleja los números, es bastante elocuente. Cuadro 17. PIB real Países y Regiones (miles de millones de € cte.) 25.000 100.000 90.000 20.000 80.000 70.000 15.000 60.000 50.000 10.000 40.000 30.000 5.000 20.000 10.000 PIB 2012 PIB 2020 PIB 2033 Francia 1.451 1.635 1.934 Alemania 2.112 2.361 2.652 Italia 1.188 1.297 1.495 904 1.051 1.283 España PwC 10.542 12.744 16.698 China Estados Unidos 7.956 13.069 22.311 UE (17) 7.381 8.249 9.883 Mundo 48.335 63.158 88.175 Francia Alemania Italia España PwC Estados Unidos China UE (17) Mundo Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia 20 E n este trabajo usaremos el término billones y el término mil millones indistintamente de manera que “nuestros” billones significan siempre mil millones, esto es, a diez elevado a nueve. 40     La economía española en 2033
  • 41. Cuadro 18. PIB per cápita en 2012-2020 y 2033 (€ constantes 2012). Comparativa de países y regiones PIB per cápita 2012 (precios constantes, PPP constante, €) Francia PIB cápita país/PIB cápita EEUU 22.177 66% PIB per cápita 2020 24.982 PIB cápita país/PIB cápita EEUU PIB per cápita 2033 62% 29.550 PIB cápita país/PIB cápita EEUU 56% Alemania 25.783 77% 28.817 71% 32.376 61% Italia 19.519 58% 21.304 53% 24.560 46% España PwC 19.575 58% 22.756 56% 31.370 59% UE (17) 22.147 66% 24.752 61% 29.655 56% UE (27) 20.562 61% 23.347 58% 28.697 54% China 5.684 17% 9.337 23% 15.941 30% Mundo 8.149 24% 10.648 26% 14.866 28% 33.543 100% 40.551 100% 53.130 100% Estados Unidos Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia Pero el lector interesado aún tiene más curiosidad, en este tipo de ejercicios, por el PIB per cápita, ya que esos datos se aproximan más a su realidad “personal”. Pasamos de los miles de millones de euros a los miles de euros, lo que es mucho más próximo a la realidad de cualquier persona. Pues bien, los datos del PIB per cápita que se obtienen de las proyecciones realizadas, para España en este ejercicio, mientras que para el resto de países el promedio de un grupo importante de instituciones realiza proyecciones a largo plazo, aparecen en los cuadros siguientes: En este caso es interesante resaltar algunos resultados, que no distan de lo que afirmamos, a través de Maddison, al principio de este informe. La diferencia radica en que ahora los datos y las proyecciones están actualizados (en euros, frente a los dólares de Maddison) y aparecen países como España y otros europeos que no estaban en los datos del apartado anterior. 1. España en 2012 tiene un PIB per cápita de 19.575 euros frente a los 33.543 de EEUU, los 22.147 de la UE-17 y los 8.149 de la media mundial. En 2033, su PIB per cápita sobrepasa a la media de la Unión, supera a Italia y a Francia y se acerca notablemente a Alemania. Aumenta algo respecto a Estados Unidos —del 58 al 59%— y pierde algo respecto al mundo: en 2012 tenía 2,4 veces el promedio mundial y en 2033 tendrá 2,1 veces la media del mundo. 2. resultados anteriores se derivan Los de que España crecerá más que la media europea y que los grandes países europeos, un tanto por debajo de Estados Unidos y la media mundial, como se exponía en el Cuadro 64. 3. Respecto a China, España tenía en 2012 3,4 veces su PIB per cápita y en 2033 tendrá 2 veces el PIB per cápita de China. China, a su vez, consigue pasar del 17% del PIB per cápita americano al 30%. Es decir, un americano medio en Estados Unidos tendrá 3,3 veces, en 2033, el PIB de un chino medio. Los próximos 20 años de la economía española      41
  • 42. 4. Efectivamente, China progresa y el promedio mundial también, pero no llegará a tener ni siquiera la tercera parte del PIB per cápita de Estados Unidos. 5. Todos los países europeos pierden peso relativo al PIB per cápita americano y muy notablemente (lo que quiere decir que sus perspectivas de crecimiento son muy inferiores a las americanas). De cifras como el 66% para la UE-17 o 77% para el PIB per cápita alemán, se pasa a cifras del 56% para la UE-17 y del 61% para Alemania. Finalmente, el Cuadro 19 remata lo anteriormente expuesto. Cuadro 19. PIB per cápita 2012–2020–2033. Países y regiones. Euros 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 PIB cápita 2012 Francia Alemania Italia PIB cápita 2020 España PwC Fuente: OCDE, Banco Mundial y elaboración propia 42     La economía española en 2033 UE (17) PIB cápita 2033 Estados Unidos China Mundo
  • 43. 3 Fundamentos detallados de las proyecciones Título del capítulo     43
  • 44. El crecimiento económico español La evolución del PIB per cápita En perspectiva histórica y hasta la actualidad, con las diferencias que señalaremos, el crecimiento económico español ha sido bastante notable. En los años cincuenta, en dólares constantes de 1990, el PIB per cápita español rondaba los 2.000 dólares y en la actualidad sobrepasa los 16.000 dólares (frente a los 18.000 de Italia, 21.000 de Francia, 22.000 de Alemania y Japón y 30.000 de Estados Unidos)21. De hecho, aunque sigue estando por debajo de los grandes países desarrollados, es el que más ha estrechado las diferencias con Estados Unidos. Cuadro 20. Evolución del PIB per cápita ($ de 1990) 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 19 5 19 0 5 19 2 54 19 5 19 6 5 19 8 60 19 6 19 2 64 19 6 19 6 6 19 8 7 19 0 72 19 7 19 4 76 19 7 19 8 80 19 8 19 2 84 19 8 19 6 8 19 8 90 19 9 19 2 94 19 9 19 6 9 20 8 00 20 0 20 2 04 20 0 20 6 0 20 8 1 20 0 12 – Francia Alemania Italia España Japón EE.UU. Fuente: Base de datos del Groningen Development Center Cuadro 21. Diferencias en PIB per cápita respecto a Estados Unidos (%) 120 100 80 60 40 20 19 5 19 0 5 19 2 54 19 5 19 6 58 19 6 19 0 6 19 2 64 19 6 19 6 6 19 8 7 19 0 72 19 7 19 4 76 19 7 19 8 80 19 8 19 2 84 19 8 19 6 8 19 8 90 19 9 19 2 94 19 9 19 6 9 20 8 00 20 0 20 2 0 20 4 0 20 6 0 20 8 1 20 0 12 0 Francia 21 Alemania Italia España Japón EE.UU. L os datos concretos que aparecen en el texto son diferentes de los utilizados en el apartado anterior. La diferencia estriba en que los datos del capítulo anterior estaban expresados en euros constantes de 2012, mientras que los actuales son dólares constantes de 1990. Lo importante es que cuando se establezcan comparaciones, las bases de medición sean las mismas. 44     La economía española en 2033
  • 45. En 1950, el PIB per cápita español era un 23% del PIB americano, en la actualidad está cercano al 55%. Ha recortado las diferencias en 30 puntos frente a 15 puntos de Francia, 21 de Italia y 26 de Alemania. Caso aparte es Japón que las ha recortado en 50 puntos. Y las diferencias con los países grandes de la Unión Europea se han estrechado aún más. El PIB y el empleo El PIB per cápita es un indicador sintético de la riqueza de un país22 que puede descomponerse en 3 elementos cuya variación y significado difieren. En concreto, es el producto de la productividad horaria, la jornada laboral y la tasa de empleo: PIB/población = PIB/horas * Horas/ empleo * empleo/población Para el crecimiento, lo importante es que crezca la productividad. Observaremos posteriormente como en los años previos a la crisis, el crecimiento notable del empleo no se acompañó de un crecimiento similar de la productividad y un crecimiento equilibrado, sostenible y, si se quiere, inteligente, requiere ambos. La mejora de la renta per cápita de un país requiere que el mismo número de trabajadores sea capaz de producir más bienes y servicios y que crezcan la tasa de actividad y ocupación. A partir de la expresión anterior podemos relacionar el crecimiento del PIB per cápita con el crecimiento de la productividad por trabajador que hará aumentar o disminuir al anterior en función del aumento o disminución de la tasa de empleo. Por su parte, la productividad por trabajador se relaciona con la productividad horaria y aumentará o disminuirá respecto a ésta en función de la jornada laboral. Ahora veamos la evolución de estas variables. La productividad horaria La productividad horaria se muestra en el Cuadro 22. Hay un crecimiento ininterrumpido desde los 60 superando incluso a Japón en algún periodo pasado, pero desde 1995 se estanca para volver a aumentar en la reciente crisis. En dólares constantes de 1990, se ha incrementado desde los 4 dólares de los Cuadro 22. Evolución de la productividad horaria (dólares 1990) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 19 5 19 0 5 19 2 54 19 5 19 6 58 19 6 19 0 6 19 2 64 19 6 19 6 6 19 8 7 19 0 72 19 7 19 4 76 19 7 19 8 80 19 8 19 2 84 19 8 19 6 8 19 8 90 19 9 19 2 94 19 9 19 6 9 20 8 00 20 0 20 2 04 20 0 20 6 0 20 8 1 20 0 12 – Francia 22 Alemania Italia España EE.UU. Japón I ndicador sintético, ampliamente utilizado para la comparativa internacional y en los estudios cuantitativos, pero denostado por insuficiente o imperfecto para medir el “progreso” de los países. Quizá la tentativa más rigurosa de su modificación es la promovida por la OCDE y el grupo de expertos capitaneado por J. Stiglitz. Véase Fleurbaey (2009). Fundamentos detallados de las proyecciones      45
  • 46. sesenta a los 26 actuales, equiparables a Japón. Estados Unidos se encuentra en 40 dólares y el resto de países europeos entre los 30 y los 35 dólares por hora. El crecimiento de la productividad horaria ha sido siempre positivo, pero muy bajo en la década previa a la crisis. La productividad por trabajador La productividad por trabajador tiene también un crecimiento ininterrumpido hasta 1994. De hecho, de los países seleccionados es la que más crece hasta 1994 para estancarse desde entonces y volver a crecer por encima de todos los países en la reciente crisis. Cuadro 23. Crecimiento productividad horaria en diferentes periodos 1975-2012 6 5 4 3 2 1 0 Francia -1 Alemania 1975–1985 Italia 1986–1994 España 1995–2007 EE.UU. Japón 2008–2012 Cuadro 24. Evolución de la productividad por trabajador (dólares 1990) 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 19 5 19 0 5 19 2 54 19 5 19 6 58 19 6 19 0 6 19 2 64 19 6 19 6 6 19 8 7 19 0 72 19 7 19 4 76 19 7 19 8 80 19 8 19 2 84 19 8 19 6 8 19 8 90 19 9 19 2 94 19 9 19 6 9 20 8 00 20 0 20 2 04 20 0 20 6 0 20 8 1 20 0 12 – Francia 46     La economía española en 2033 Alemania Italia España EE.UU. Japón
  • 47. Cuadro 25. Crecimiento productividad por trabajador en diferentes periodos 1975-2012 5 4 3 2 1 0 -1 Francia -2 Alemania 1975–1985 Italia 1986–1994 La productividad por trabajador ha crecido menos que la productividad horaria porque ininterrumpidamente se ha reducido la jornada laboral, la cual es ahora equiparable a la de Italia y Japón, y supera a la de Alemania, Francia y Estados Unidos. España es el único país de los seleccionados que ha aumentado su jornada laboral durante la reciente crisis, rompiendo su tendencia histórica España 1995–2007 EE.UU. Japón 2008–2012 y la del resto de los países que, sin excepción, la han reducido, desde los setenta. No obstante, el futuro parece abogar por un mantenimiento de las jornadas laborales actuales o quizá incrementarlas. Esto hará que la productividad horaria y la productividad por trabajador (sus crecimientos o decrecimientos) se igualen en lo sucesivo, de manera que no parece que las tasas de empleo vayan a aumentar por reducciones de jornada. El caso de Cuadro 26. Evolución de las horas anuales trabajadas 3.000 2.500 2.000 1.500 19 50 19 52 19 54 19 56 19 58 19 60 19 62 19 64 19 66 19 68 19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 9 20 8 00 20 0 20 2 04 20 0 20 6 08 20 10 20 12 1.000 Francia Alemania Italia España Japón EE.UU. Fundamentos detallados de las proyecciones      47
  • 48. Francia es paradigmático en este sentido, pues de la reducción del tiempo de trabajo que aparece entre 1995-2007, pasa rápidamente a modificar esa política y disminuir la jornada laboral en mucha menor medida. La tasa de empleo La tasa de empleo, el número de ocupados en relación a la población total de un país, no es que varíe en exceso. Para los países desarrollados (Cuadro 28), se posiciona en torno al 40-50%. El caso de Japón es paradigmático de estabilidad. En cuanto a Estados Unidos hay un salto del 40 al 45% en los últimos 20 años. Italia es bastante estable, junto a Francia, en torno al 40%. Alemania es la economía desde la II Guerra Mundial más capaz de emplear a su población, con un porcentaje cercano al 60% hasta la integración, momento en que descendió al 50% por la incorporación de su parte oriental, pero apunta claramente a aumentar esa cifra desde la reciente crisis. Cuadro 27. Crecimiento de la jornada laboral en diferentes períodos 1975-2012 0,5 Francia Alemania Italia España EE.UU. Japón 0,0 -0,5 -1,0 -1,5 1975–1985 1986–1994 1995–2007 2008–2012 Cuadro 28. Evolución de la tasa del empleo 1950-2012 (% empleo/población) 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 19 5 19 0 5 19 2 54 19 5 19 6 58 19 6 19 0 6 19 2 64 19 6 19 6 6 19 8 7 19 0 72 19 7 19 4 76 19 7 19 8 80 19 8 19 2 84 19 8 19 6 8 19 8 90 19 9 19 2 94 19 9 19 6 9 20 8 00 20 0 20 2 04 20 0 20 6 0 20 8 1 20 0 12 0% Francia 48     La economía española en 2033 Alemania Italia España EE.UU. Japón
  • 49. Para la economía española todo lo relativo al empleo, se mida como se mida es “diferente”. No es capaz de generar cifras, en su tasa de empleo, más allá del 40%, pero sobre todo, atiende a una volatilidad cuanto menos “incomparable”. La apuesta de la economía española no ha sido nunca, así parece deducirse de los datos, que el empleo sea la mejor forma de distribuir la renta. Y las razones, que las hay23, parecen sobrepasar cualquier argumentación económica: países con mayores tasas de empleo no son países más pobres sino más ricos, incluso son países en donde, individualmente, se puede ser más rico. En términos técnicos, esto quiere decir que la tasa de beneficio no sube porque baje la tasa de empleo. Tampoco más empleo disminuye la esperanza de vida como muestra el caso de Japón. Sí encuentro una razón institucional que opera desde hace mucho tiempo: las barreras de entrada al empleo son más altas que en otros partes, las barreras de salida son sólo más altas para los fijos y mucho más bajas para los temporales (cuya proporción en España es muy superior a los países de su entorno) y sobre todo, las transiciones de la actividad al empleo y del desempleo al empleo operan con mucha menor efectividad que en otras partes. A futuro, por tanto, podemos afirmar que o cambian las condiciones institucionales (barreras de entrada, salida y transiciones) o podemos alcanzar mejoras continuadas de la productividad y de la renta per cápita con sólo unos pocos empleados. Se observa en el siguiente cuadro lo ya afirmado: las variaciones de la tasa de empleo son poco significativas en la mayor parte de países a excepción de España que gana en crecimientos y decrecimientos a todos los países seleccionados. Cuadro 29. Crecimiento de la tasa de empleo en diferentes períodos 1975-2012 3 2 1 0 -1 -2 Francia Alemania Italia España EE.UU. Japón -3 -4 1975–1985 23 1986–1994 1995–2007 2008–2012 L a economía española ha desarrollado, motivado en parte por las condiciones institucionales, un modelo productivo intensivo en capital y no ha conseguido que el progreso técnico esté incorporado tanto en el capital como en el trabajo. Esto hace más prescindible al factor trabajo, tanto en las crisis como en las etapas de mayor crecimiento. Fundamentos detallados de las proyecciones      49
  • 50. Cuadro 30. Crecimiento del empleo en diferentes períodos 1975-2012 4 3 2 1 0 -1 Francia Alemania Italia España EE.UU. Japón -2 -3 1975–1985 1986–1994 1995–2007 Esta variabilidad del crecimiento de las tasas de empleo en el caso español aún aumenta más si observamos los crecimientos del empleo (personas ocupadas), como se muestra en el Cuadro 30. En ambos casos también es interesante constatar que la reciente crisis es mucho más dramática en términos de destrucción de empleo que cualquier otro período histórico reciente. Síntesis de los componentes del PIB per cápita En el Cuadro 31 se sintetiza el crecimiento de la renta per cápita y sus componentes desde 1975 hasta 2012. El gráfico anterior está construido de tal forma que se pueden leer las siguientes identidades: Δ productividad horaria*Δ horas = Δ productividad por trabajador y Δ productividad por trabajador*Δ tasa de empleo = Δ PIB per cápita 50     La economía española en 2033 2008–2012 Las conclusiones son las siguientes: 1. La renta per cápita española aumenta ininterrumpidamente hasta la última crisis, en que decrece. Todos los países excepto Alemania experimentan también caídas en el crecimiento de su renta en la última crisis, todas menores que España, excepto Italia. 2. La productividad horaria en todos los casos es mayor que la productividad por trabajador, porque disminuye la jornada laboral. 3. El aumento de horas en la reciente crisis por parte de la economía española, único de los listados, muestra el “malsano” comportamiento de su mercado de trabajo. Con una capacidad instalada muy superior a la demanda efectiva, resulta que aumentan las horas. Consecuencia: una destrucción de empleo sin parangón.
  • 51. 4. El período 1995-2007 es un período perdido en cuanto a avances en la productividad. Efectivamente, se creó mucho empleo y mucho en los sectores de más baja productividad relativa y, por lo que revelan los datos del último quinquenio, “insostenibles”. Este período, en lo que toca al empleo, puede catalogarse de afectado por la “enfermedad holandesa”. Un sector con alta rentabilidad concentra una parte importante del empleo creado, pero al no ser sostenido por productividades también crecientes, sino al contrario, desaloja el empleo creado o más al desaparecer los beneficios extraordinarios. El VAB del sector de la construcción creció en el período 1995-2007 más de un 5%, mientras que su productividad caía un 1,8%. En los dos primeros años antes del boom reduce sus horas totales de trabajo en un 18%. Cuadro 31. Crecimiento del PIB per cápita y sus componentes en diferentes periodos (1975-2012) España Alemania 6 6 4 4 2 2 0 0 -2 -2 -4 1975-1985 1986-1994 1995-2007 2008-2012 -4 1975-1985 1986-1994 EE.UU. 2008-2012 1995-2007 2008-2012 1995-2007 2008-2012 Italia 6 6 4 4 2 2 0 0 -2 -2 -4 1975-1985 1986-1994 1995-2007 2008-2012 -4 1975-1985 1986-1994 Japón Francia 6 6 4 4 2 2 0 0 -2 -2 -4 1975-1985 1986-1994 1995-2007 2008-2012 -4 1975-1985 Prod./hora Prod./trabajador Horas 1995-2007 1986-1994 Tasa empleo PIB cápita Fundamentos detallados de las proyecciones      51
  • 52. 5. Por el lado positivo, encontramos que hay un período en la historia reciente de la economía española en que se ha aumentado la productividad y el empleo. Estados Unidos es capaz de hacer esto casi siempre junto a Alemania. El resto de países también, pero no en todos los períodos. 6. Nótese que la productividad en los dos últimos períodos considerados es mayor en el caso de Estados Unidos que en cualquier país europeo. Tiene un doble origen, una doble fuente: mayor tasa de intensidad del capital TIC y mayor tasa de progreso técnico. Para analizar con detalle, y sobre todo para el caso español, las fuentes del crecimiento, pasamos a la sección siguiente. Los factores del crecimiento Según señalábamos previamente, nuestras proyecciones de PIB se basan en la función de producción: ΔPIB = Aportación de la cantidad de trabajo + Aportación de la composición del trabajo + Aportación de la cantidad del capital (descompuesta en capital TIC y capital no-TIC) + Aportación de la productividad total de los factores. La producción de bienes y servicios de un país se obtiene de una cantidad de trabajo y su calidad más una cantidad de capital (máquinas y útiles para producir) y un residuo que podemos definir como la mayor o menor eficiencia de esos dos factores originarios. La cantidad de trabajo se construye mediante la evolución de la población activa. La calidad del trabajo viene dada por los niveles educativos alcanzados. Los servicios del capital y la productividad total de los factores son datos en los períodos pasados. Se suelen proyectar a futuro mediante ecuaciones de regresión con variables explicativas relevantes. 52     La economía española en 2033 El Cuadro 31 muestra los factores del crecimiento en dos períodos pasados. Las proyecciones de todos los factores “input” se combinan para proveer proyecciones del crecimiento del PIB. Lo que muestra el cuadro, por tanto, son los que han sido los motores del crecimiento en los últimos 12 años. El Cuadro 31 sirve, pues, para analizar los datos del pasado reciente. Hay que ser cuidadoso con la lectura del cuadro anterior; se trata de crecimientos y las aportaciones siempre en puntos de crecimiento del PIB. Aquí no estamos hablando de productividades excepto al referirnos al conjunto de los factores, en que hacemos referencia a cantidades y a características de esas cantidades o, si se prefiere, a sus calidades. Precisamente el cómputo de esas cantidades y calidades es lo que nos hará estudiar la población y su esperanza de vida, la población activa, la cualificación de la población activa, la inversión y el ahorro y en qué, la financiación, la innovación y la apertura comercial porque todos ellos son los factores que determinan esas cantidades y calidades: trabajo, capital y residuo. En este sentido, los datos del cuadro son elocuentes y permiten un diagnóstico del crecimiento pasado con rigor: 1. La aportación del capital al crecimiento económico español, en los períodos referidos en el cuadro, es muy importante. Más que en otros países. En cambio, la aportación del trabajo es mucho más variable que en otros países. En unas ocasiones, ha aportado mucho y, en otras, muy poco. De aquí ya podríamos deducir que si se mantuviera, con vistas al futuro, la aportación del capital (habrá que ver las tendencias de la inversión y del ahorro) y se ampliase
  • 53. Cuadro 32. Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2012 Δ PIB Cantidad trabajo Composición trabajo Capital total Capital noTIC Capital TIC PTF España 1999-2005 3,7 2,1 2006-2012 0,4 -0,3 0,5 1,8 1,3 0,5 -0,7 0,3 1,2 0,9 0,3 -0,8 Estados Unidos 1999-2005 2,9 0,3 0,3 1,4 0,7 0,7 0,9 2006-2012 1,0 0,0 0,1 0,8 0,4 0,4 0,1 Alemania 1999-2005 1,1 -0,3 0 0,6 0,3 0,3 0,8 2006-2012 1,5 0,3 0,1 0,7 0,3 0,4 0,4 1999-2005 2,1 0,4 0,3 1,2 0,9 0,3 0,2 2006-2012 0,7 0,2 0,2 1 0,9 0,1 -0,7 Francia Italia 1999-2005 1,4 0,4 0,3 1,1 0,8 0,3 -0,4 2006-2012 -0,4 -0,1 0,1 0,4 0,3 0,1 -0,8 Fuente: The Conference Board, enero de 2013. la cantidad de trabajo, el crecimiento sería mejor de lo esperable según las tendencias. 2. Desde luego, España tiene un déficit en productividad total de los factores. (Recuérdese que la productividad del trabajo no estaba mal, pero en los últimos tiempos simplemente crecía porque se destruía mucho más empleo de lo que caía la producción.) Desde la primera fecha representada en el Cuadro 31, no ha hecho más que aportar negativamente al crecimiento del PIB. Luego claramente ese es otro factor clave del cambio. Si simplemente (aunque esto sea mucho decir) cambiáramos el signo, eso aportaría casi 1 punto al crecimiento tendencial o potencial de la economía española. 3. La productividad por trabajador de la economía americana ha sido claramente superior a la europea desde 1995 a 2012, pues la causa es precisamente la productividad total de los factores que contribuyen mucho más al crecimiento de su PIB de lo que lo hace en el caso europeo. 4. Si se quiere, de lo anterior obtenemos dos modelos de países a los que hacer referencia para aumentar el crecimiento potencial español: Estados Unidos en lo que toca a la productividad total de los factores y Alemania en relación al crecimiento del empleo. Y ahora analizaremos, con cierto detalle, los motores fundamentales del crecimiento y las variables principales que los determinan. Este análisis que prosigue es el que ha permitido obtener los crecimientos del PIB y del empleo que ya se presentaron en un capítulo anterior. Fundamentos detallados de las proyecciones      53
  • 54. ¿Es un peligro la des-industrialización? desprende de las magnitudes económicas como el PIB o el empleo industrial. Un aumento de su demanda final genera la mitad de dicho aumento en la demanda final del resto de la economía. Y sobre todo, porque la industria es un motor de innovación, que se traduce en un aumento de productividad y, por tanto, del crecimiento de la renta real. El memo de la Comisión Europea del 25 de Septiembre de 2013 reza así: Informe sobre la competitividad de 2013: sin industria no hay crecimiento ni puestos de trabajo. La Unión Europea en su “Estrategia Europa 2020” señaló la importancia que reviste una industria manufacturera próspera y estableció las bases de una “nueva política industrial integrada que estimule la recuperación económica y el crecimiento del empleo, garantizando una sólida base industrial en la UE de categoría mundial”. Si observamos los datos en el caso español y con una perspectiva de 50 años, queda claro que la industria pierde 12 puntos en el Valor añadido, la agricultura pierde 20 puntos y los servicios ganan 22. Por el lado del empleo, la industria pierde unos 11 puntos, la agricultura 35 puntos y los servicios ganan 47 puntos. En este contexto de cambio estructural que sucede en todas las economías desarrolladas resulta un tanto simplista preocuparse por conseguir un 20% de participación industrial (y consiguientemente preocuparse por ese 15% actual, que en España es un poco más alto, un 16%). Entre el 80 y el 90, la industria española perdió casi 5 puntos, del 90 al 2000 casi 7 puntos; en los últimos 12 años unos 2 puntos y medio. Y fijó el objetivo del 20% como peso de la industria manufacturera. Resulta que, a fecha de hoy, estamos en el 15,1%. Tras este interés se encuentran razones estructurales que trascienden la coyuntura, por larga que esta sea, de crisis. Parece apreciarse que la aportación de la industria a las economías nacionales es muy superior a la que se Peso sectorial en el VAB (Precios corrientes) 1960 1970 1980 1990 2000 2012 Agricultura 22,3 10,7 7,1 4,6 3,8 2,3 Industria 28,7 32,9 30,2 25,6 18,8 15,9 Construcción IVA, otros impuestos 5,5 9,1 8,4 9 9,3 7,9 43,5 45,2 52,5 54,6 58,5 65,7 0 2,1 1,8 6,2 9,6 8,2 100 Servicios 100 100 100 100 100 Peso empleo sectorial en el total 1960 1970 1980 1990 2000 2012 Agricultura 40,5 30,5 18,8 11,8 6,1 4,0 Industria 23,5 24,8 27,2 23,7 18,0 12,3 Construcción Fuente: INE 54     La economía española en 2033 6,7 8,5 9 9,7 10,9 7,3 29,2 35,8 44,9 54,8 65,0 76,4 100 Servicios 100 100 100 100 100
  • 55. Si seguimos con los números pero afinamos el análisis resulta que la industria española pasa de aportar el 18,8% del PIB en el 2000 al 15,9% en 2012. Pero si le sumamos, a la industria, el sector de “actividades profesionales, científicas, técnicas, servicios administrativos, servicios auxiliares y consultoría informática, resulta que el “nuevo sector” obtuvo un 24.4% del PIB en el 2000 y un 23,1% en 2012. El sector “sumado” a la industria no son más que actividades y tareas que en su momento se realizaron dentro de las empresas del sector industrial. Y seguro que ahora se desarrollan con más potencia. Ese sector ha pasado de tener 1,5 millones de trabajadores en 2000 a 2,18 millones en 2012 y de representar el 5,6% del PIB al 7,1%. Por otra parte, si descomponemos las entrañas de la actividad industrial resulta que hay tareas de producción (si se quiere visualizar, de cadena de montaje) propiamente dichas y tareas de apoyo, administrativas y de gestión de esa producción. Y hay muchos servicios (piénsese en McDonalds o en una notaría moderna o los cajeros de un gran comercio) que operan, en parte, como una cadena de montaje y, en parte, con tareas auxiliares de administración y gestión. La estadística ofrece datos sobre las ocupaciones, esto es sobre las tareas desarrolladas en cada sector económico. Si contabilizamos todas las tareas-ocupaciones de producción por una parte y todas las tareas de producción o montaje por la otra, resulta que esos dos nuevos sectores son prácticamente idénticos en lo que a número de personas empleadas en esas tareas se refiere. Las aportaciones al PIB y al empleo de los “sectores económicos” industria y servicios esconden unas definiciones sectoriales que ofrecen dudas sobre si valores mayores o menores son mejores o peores para lo que, de verdad, interesa que es el crecimiento de la renta real y del empleo. Y la clave de esta mayor productividad radica en que la industria destina al conjunto de la producción doméstica el 73% de su producción y el 27% restante a la producción extranjera (exportaciones). En cambio, el porcentaje destinado a la producción doméstica del sector servicios es el 93%. Analicemos por ejemplo el caso de Los Angeles. Sin una sola industria en el sentido clásico y usual del término, tiene una de las mayores rentas per cápita de Estados Unidos (el sector audiovisual, que es de servicios, contribuye a esa renta muchísimo más que lo hace el automóvil en Ohio). También es evidente que Google, Facebook, Microsoft-software- etc. son grandes generadoras de empleo. Sí estamos de acuerdo con lo que la Comisión afirma que produce la industria: productividad. Ahora sí, sin productividad ni hay crecimiento ni hay empleo (sostenibles y crecientes). La búsqueda y el objetivo no debería ser aumentar el peso de la industria, sino aumentar el peso de los sectores, sean de lo que sean, que más productividad aportan al conjunto de la economía. En definitiva, búsquese la mayor productividad sectorial y sépase que una importante razón para esa mayor productividad es la capacidad de comerciar con el exterior. Transfórmese, por tanto, todo lo que se pueda los bienes, en principio, no comercializables en comercializables y se obtendrá más crecimiento y más empleo que si, simplemente, ampliamos el peso de “cualquier” sector industrial Y ésta, quizás, sea la razón última de la “preocupación” con el peso industrial. En cambio, es discutible que la razón estribe en el “efecto de arrastre” de la industria. Con la última tabla input-output publicada por el INE podemos encontrar datos de interés para comparar los servicios y la industria -tradicionalmente definidos-. El porcentaje de los servicios en el total de inputs intermedios de la economía española es de un 46%, el equivalente de la industria es un 38%. Luego, si lo que buscamos son efectos de arrastre no está claro que potenciar la industria lo consiga. ¿Dónde encontramos diferencias significativas, para los objetivos, de verdad, importantes?: en las medidas de productividad. Recuérdese que la productividad es un ratio entre un output y un input, es decir, es lo que conseguimos con lo que utilizamos. Pues bien, el ratio producción/ salarios para la industria es de 7, el de los servicios de 3. El ratio producción/valor añadido es 4 para la industria y 2 para los servicios. El ratio producción/excedente es 8 para la industria y 4 para los servicios. Fundamentos detallados de las proyecciones      55
  • 56. La población, la población activa y su cualificación En 1975 era de 2,8 y en 2005, un 1,3, una de las más bajas del mundo. La evolución de la población española El Cuadro 32 muestra un notable crecimiento de la población española desde el año 2000, que se debe, sin duda, a la inmigración y al boom de la construcción. En 2050, España será, según Naciones Unidas, el cuarto país con mayor porcentaje de ancianos del mundo después de Japón, Corea y Macao. Ciudadanos por encima de los 65 años suponen el 17% de la población y podría ascender hasta el 37% en 2050 si continúa la tendencia. El número de personas de más de 80 años aumentaría del 5 al 12%. De igual manera que el crecimiento de la población alemana en el segundo período graficado se debe a la integración del Este. La inmigración ha significado una ruptura temporalmente limitada de la tendencia de la población española que es claramente descendente. Naciones Unidas, en 2007, predijo que la población española disminuiría en 9,4 millones en 2050, representando un 24% de pérdida neta sobre la población actual. La razón estriba en la baja tasa de fertilidad de las mujeres españolas. Naciones Unidas estima que para mantener un número constante de población activa, 15-64 años, y la tasa actual de apoyo potencial, personas en edad activa por cada anciano, España debería aceptar una media de 1,6 millones de inmigrantes hasta 2050 (cifra difícil de alcanzar). La otra solución es incrementar el límite superior de la población activa hasta los 75 años. En esas estamos y estaremos. Cuadro 33. Crecimiento de la población (miles) 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 56     La economía española en 2033 8 19 71 19 74 19 77 19 80 19 83 19 86 19 89 19 92 19 95 19 98 20 01 20 04 20 07 20 10 2 9 5 19 6 19 6 19 6 6 3 Francia 19 5 19 5 19 5 19 5 0 – Alemania Italia España EE.UU. Japón
  • 57. Cuadro 34. Crecimiento de la población en diferentes períodos 1975-2012 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 Francia Alemania 1975–1985 Italia España 1986–1994 Proyecciones de población del INE Más recientemente, el INE ha actualizado sus proyecciones de población y concluye con una tendencia similar a Naciones Unidas. La lectura directa y típica de esta caída de la población y su envejecimiento suele enfatizar los efectos en las pensiones (su mayor dificultad de financiación) y los mayores gastos en sanidad (que también hay que pagar), pero deja de lado su implicación para la ocupación y el desempleo. EE.UU. 1995–2007 Japón 2008–2012 ocurrencia, tienen una importancia capital para derivar, a partir de ellas, proyecciones de activos, ocupados y parados. La población activa que se define como la población entre 16 y 65 años, se deriva de la población total, por lo que modificaciones de la población afectarán a la población activa que, a su vez, se compone de ocupados y parados. Por tanto, las variaciones demográficas afectan a la ocupación y el paro sin que varíen ni la situación del mercado de trabajo ni las políticas. Estas proyecciones de población que son sensatas y con alta probabilidad de Cuadro 35. Proyecciones INE de población y escenario derivado de población activa Datos históricos Datos en millones Población Población 16 años y más Población activa derivado INE 1976 Proyecciones INE 2013 2020 2033 35,9 46,1 45,3 43,7 25,5 38,2 38,0 37,9 13,4 22,8 22,1 22,0 Fundamentos detallados de las proyecciones      57
  • 58. Las proyecciones del INE realmente rompen la tendencia de esas variables, como se observa en el Cuadro 35. Las líneas continuas representan las proyecciones de activos, ocupados y parados que se derivan de las proyecciones de población del INE. Frente a ellas se contraponen las que se derivan de la tendencia estadística de los activos, ocupados y parados. Ya profundizamos en otro apartado en las perspectivas de empleo y paro (“El empleo y el paro en 2033” p.33). Ahora, trataremos de indagar sobre algunos elementos que nos permitan emitir un juicio razonado cuantitativo sobre la “calidad” del trabajo. El capital humano Para explicar no solo la cantidad de trabajo que afecta al crecimiento sino también su calidad, se introdujo el término de capital humano. Probablemente el término provenga de los trabajos de Gary Becker24, pero quien lo incluyó en la teoría del crecimiento de forma rigurosa fue Lucas25 en 1988. El capital físico solo puede crecer y, por tanto, resultar en acumulación si hay un capital humano que lo sepa utilizar y desarrollar. Desde entonces, el capital humano ha ocupado un lugar preponderante en la teoría del crecimiento. El problema viene a la hora de medirlo. Y los últimos trabajos empíricos de Barro26 y de Morrison27 resaltan que son los años de estudios, bien medidos, la mejor variable para aproximar Cuadro 36. Proyecciones INE y tendencias pob.: 28.841 30.000 25.000 ocu.: 23.465 pob.: 21.976 20.000 ocu.: 18.460 15.000 10.000 5.376 5.000 3.516 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 0 Activos 24 Becker, G. S. (1964). 25 Lucas, R. (1988). 26 Barro, R. J. y Lee, J. W. (2010). 27 Morrison, C. y Murtin, L. (2011). 58     La economía española en 2033 Ocupados Parados Activos trend Ocupados trend Parados trend
  • 59. el capital humano. En los trabajos de Barro, en particular, se concluye que un año adicional de estudios tiene una tasa de retorno de entre el 5 y el 12%. En el trabajo de Morrison se resalta que desde 1870 se produce un desarrollo notable de la educación y una convergencia importante en los años de estudio en los países actualmente desarrollados, convergencia que no se da en los países no desarrollados. En definitiva, nosotros presentamos datos relativos a los años de estudio de la población activa y de la población adulta. La población activa y su cualificación No cabe duda de la mejora educativa de la población activa española en los últimos 50 años y particularmente desde los ochenta del pasado siglo. Incluso en los años de crisis mejoran las cifras sustancialmente. También hay evidencia empírica de que en estos años el abandono escolar ha decrecido. No obstante, España todavía no ha convergido con las economías avanzadas en sus niveles educativos, siendo más bajo el porcentaje de población que accede a los estudios secundarios postobligatorios. En cambio, en los estudios terciarios o superiores, España ocupa una posición bastante alta28. Los datos equivalentes para la UE-27 son del 29% frente al 40% español en estudios primarios; 46% en estudios secundarios frente al 22% español; y 24% frente al 38,2% de estudios terciarios en la población activa española. En el cuadro 37 se muestra que España aún distaba antes de la crisis 1,1 años de estudios de la población adulta de la media europea pero es junto a Grecia la que más ha crecido y ha reducido la distancia frente a la media europea desde los sesenta. No obstante, la población adulta aún dista de tener los años de estudio de los mejores países europeos cuya media está en torno a 12,5 años de estudio frente a los 10,3 de la población adulta española. La calidad del trabajo o el capital humano y el crecimiento Puede apreciarse en multitud de trabajos recientes pertenecientes a la microeconomía del desarrollo29, cómo la contribución de la educación va bastante más allá de lo que indicarían simples regresiones sobre los salarios. Revelan la importancia del aprendizaje propio y social para la adopción de tecnologías. Aprendizaje que se incrementa con la educación. También muestran que las inversiones en educación aumentan cuando los retornos de la misma aumentan o se percibe que aumentarán. La OCDE30 afirma que el crecimiento económico español entre 1980 y 1990 Cuadro 37. Distribución población activa por nivel de educación en España 1960-2013 1960 1970 1980 2000 2005 2013 Analfabetos, prim. o primer ciclo secundaria 94,5 89 73,3 53,7 45,7 40 Secundaria segundo ciclo 3,5 5 23,3 19,4 23 21,7 Superior 1,7 2 3,4 27 31,3 38,2 Datos en % Fuente: EPA, INE. 28 29 R osenzweig (2010). 30 E n el Global Competitiveness Index de 2013-2014, España mejora su posición en el “pilar” de la eficiencia del trabajo debido a la población trabajadora con estudios terciarios, muy superior a la de otros países desarrollados. Ello aminora los lastres que suponen otras características de su mercado de trabajo. O CDE (2001). Fundamentos detallados de las proyecciones      59
  • 60. Cuadro 38. Años medios de estudios de la poblacion adulta de Europa, 1960-2010 1960 Alemania 1970 1980 1990 2004 2010 13,5 9,9 11 12 12,9 13,4 Austria 9 9,3 10,3 11,3 11,4 11,7 Bélgica 7,7 85 9,4 10,1 11,3 11,6 10,8 11,1 11,5 11,7 12,2 12,6 7,6 8,7 9,9 11 11,2 12,4 Dinamarca Finlandia Francia 8,1 9 9,9 10,4 11,6 11,6 Grecia 5,6 6,2 7,1 7,9 9,9 10,8 Holanda 8,1 8,8 9,9 10,9 11,2 11,9 Irlanda 7,4 7,8 8,5 9,4 10 11,0 Italia 5,4 6,2 7 7,9 10,1 11,1 Noruega 9,7 10,5 10,6 11,1 12 12,9 Portugal 4,4 4,9 5,7 6,4 7 7,9 Reino Unido 8,6 9,1 9,8 10,5 12,6 13,5 8 8,6 9,6 10,6 12 12,2 España 5 5,2 5,9 7,1 10 10,3 Europa 7,7 8,3 9,1 10 11,1 11,7 Suecia Fuente: OCDE y Eurostat. fue el mayor de Europa y la contribución de su capital humano, muy importante. También es una realidad empírica que los países con mejores resultados respecto al crecimiento económico son los que muestran niveles educativos, de toda la población, más altos. una aportación positiva al crecimiento futuro de la economía española. España es de los países, junto a Francia e Italia, que más ha aumentado sus años de estudio de la población adulta. Aún sigue teniendo una distancia de 3,2 años respecto al mejor en 2010 y es el país que más incrementará sus estudios en los próximos años. La tasa de natalidad y el capital humano Pocos estudios, por no decir ninguno, interesados en la dinámica del crecimiento, dejan de resaltar la importancia del capital humano. Y los dos factores, más relevantes que contribuyen a la transformación de un trabajador en “capital humano” son la educación y la salud. La formación continua, la experiencia y las prácticas formativas en el entorno de trabajo son actividades o políticas cuyo efecto en la productividad se amplifica a medida que aumenta la base sobre la que se aplican, que son los años de estudio de la población. La salud, que en el contexto macroeconómico, se cuantifica mediante la esperanza de vida, suele estar presente en todos los ejercicios de dinámica del crecimiento. Por tanto, la calidad o composición del trabajo constituye en nuestras previsiones Tanto en el terreno educativo como en la salud, la población española ha El Cuadro 38, muestra la evolución de los años de estudio de la población adulta para una serie de países, incluyendo España. Niveles muy bajos en los años setenta del pasado siglo que han aumentado progresivamente y que, según datos de la OCDE, seguirán aumentando en los próximos años. 60     La economía española en 2033
  • 61. Cuadro 39. Número de años de estudios de la población adulta 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 España Italia Francia 2010 1970 mejorado sustancialmente en los últimos años y en años de estudio, como hemos visto, sigue teniendo hueco la mejora. En relación a la salud podríamos profundizar un tanto más, porque si bien es cierto que la esperanza de vida en España es de las más altas del mundo, también lo es que hay absentismo laboral notable motivado por problemas de salud. A grandes rasgos y en este ejercicio, la contribución del capital humano va a ser positiva en el crecimiento español de los próximos 20 años. EE.UU. Japón Alemania 2060 El capital humano, la educación y la salud contribuyen al crecimiento a través de la aportación que proporciona el factor trabajo y su calidad al mismo. Pero existen otras vías de conexión que resaltan aún más la importancia del capital humano. Es perfectamente sensato suponer que las familias, en países desarrollados, relacionan el número de hijos que quieren tener con la educación que les podrán dar. La realidad empírica lo muestra: países con menor número de hijos tienen niveles educativos más elevados. Este hecho constatado es Cuadro 40. Aumento daños de estudio 1970-2010 Distancia al mayor en años de estudio (2010) Aumento años de estudio 20102060 OCDE España 4,4 3,2 2,6 Italia 5,1 2,4 2,2 Francia 4,5 1,9 2,5 Estados Unidos 2,4 0,5 1,2 Japón 3,8 0,1 1,9 Alemania 2,9 0,0 0,7 Fuente: OCDE Fundamentos detallados de las proyecciones      61
  • 62. una buena noticia para España, que tiene la tasa de fertilidad más baja de la OCDE y, por tanto, una baja tasa de natalidad. Estos factores demográficos no tienen por qué contribuir negativamente al crecimiento sino al contrario. Tasas bajas de fertilidad tienen efectos positivos en la productividad y en la competencia exterior porque se acompañan de mayores inversiones en educación. La baja tasa de natalidad se traduce en más años de estudio de la población, estos en una mejor y mayor acumulación de capital humano y este en más crecimiento. empresariales mejoran con la educación del mismo. El Cuadro 41 muestra datos significativos a este respecto. Las series representan promedios, ponderados por la población, de los países de la OCDE. El panel (a) muestra la evolución de la ratio exportaciones/ PIB (eje izquierdo, línea sólida) y años medios de educación terciaria (eje derecho, línea discontinua). El panel (b) representa la evolución de la ratio de exportaciones (eje izquierdo, línea sólida) y la tasa de natalidad (niños por 1.000 habitantes, eje derecho, línea discontinua). El panel (c) muestra la evolución del PIB por trabajador (eje izquierdo, línea sólida) y años medios de educación terciaria (eje derecho, línea discontinua). El panel (d) muestra la evolución del PIB por trabajador (eje izquierdo, línea sólida) y la tasa de natalidad (niños por 1.000 habitantes, La conexión teórica y empírica entre fertilidad, capital humano, competitividad externa y crecimiento se ha desarrollado recientemente31 en un trabajo que muestra cómo la cuota de exportación de un país (para los países de la OCDE) y los beneficios Cuadro 41. 19 6 5 19 70 19 75 19 80 19 85 19 90 19 95 20 00 20 05 20 10 -2,5 1,7 1,5 1,5 Panel (d) Panel (c) -1 9,8 -1,2 9,6 -1,4 P retner et al 62     La economía española en 2033 20 10 05 20 5 00 20 19 9 0 19 9 5 19 8 19 8 0 -1,6 10 9,8 9,6 9,4 0 -0,8 5 10 10,2 19 9 -0,6 19 8 10,2 10,3 0 -0,4 2,8 2,75 2,7 2,65 2,6 2,55 2,5 2,45 2,4 2,35 2,3 19 8 10,3 (log) GDP per worker -0,2 9,4 31 10,6 0 (log) average years of terciary education (log) GDP per worker 10,6 (log) birth rate 1,9 (log) birth rate 0 2 20 10 -2 2,3 2,1 05 1 0,5 2,5 00 -1,5 1,5 2,5 20 2 2,7 3 5 -1 20 2,5 2,9 19 9 3 3,1 3,5 5 19 70 19 75 19 80 19 85 19 90 19 95 20 00 20 05 20 10 -0,5 3,3 19 6 (log) export share 3,5 4 (log) export share 0 (log) average years of tertiary education Panel (b) Panel (a) 4
  • 63. eje derecho, línea discontinua). Todas las variables expresadas en logaritmos. En definitiva, la baja tasa de fertilidad de la población española puede ser no solo un obstáculo sino una ventaja para el crecimiento. Y queda claro que la inversión en capital humano no solo mejora la calidad del factor trabajo, sino que potencia la competitividad internacional. Para nuestro objetivo, estudiar los motores del crecimiento, resulta que la baja tasa de fertilidad y el aumento de la inversión en capital humano que conlleva, aumentan la contribución al crecimiento vía calidad del trabajo y aumentan la productividad total de los factores a través de sus efectos positivos en las exportaciones y en la rentabilidad relativa, es decir, en la competencia internacional. ¿Qué energía tendremos en el 2033? La energía es un factor fundamental en el desarrollo de las sociedades, sus actividades económicas y el entorno de las oportunidades de negocio. ¿Cómo se prevé que evolucione en España en los próximos años?, ¿en qué medida nos afectan las decisiones energéticas que se tomen dentro y fuera de nuestras fronteras? Cualquier respuesta a estas preguntas debe construirse sobre la base de tres pilares: sostenibilidad ambiental, y seguridad y equidad energéticas. Con incidencia en las tres, existe una estrecha y peligrosa relación entre clima y energía que, conforme avance el siglo XXI, se irá intensificando hasta el punto de poder afirmar que la preservación del clima dentro de márgenes de seguridad representa el límite físico más importante a cualquier decisión energética que se deba afrontar. No es fácil impulsar el cambio de modelo que se requiere –“revolucionario”, en palabras de la Agencia Internacional de la Energía-, a la vez determinado y flexible para alcanzar los objetivos con margen para amoldarse a la evolución de las necesidades y oportunidades que vayan surgiendo. Estamos en los inicios de una transformación radical de lo que conocemos. Nos conducirá a una mayor interdependencia en algunos aspectos técnicos y comerciales, a cambios profundos en el modelo de gestión y de negocio energéticos y a la consolidación de soluciones más flexibles y de menor escala que coexistirán con las grandes infraestructuras energéticas hoy predominantes. Sin embargo, a la hora de abordar estos retos, sabemos que conceptual y tecnológicamente disponemos de una mejor preparación para afrontar los cambios que se requieren en el sistema eléctrico y en algunas demandas térmicas, mientras resulta mucho más compleja la identificación de alternativas para el transporte que cumplan los tres requisitos de la sostenibilidad y sean viables y solventes. En el caso español, partimos de una situación relativamente cómoda y contamos con un interesante potencial en términos de oportunidades de negocio y consolidación de un pilar industrial y de servicios asociados al proceso de transición energética. Motores de cambio ¿Cuáles son los motores de cambio más destacados? Uno de los más importantes es, precisamente, el vínculo entre la actual preponderancia de los combustibles fósiles y la limitada capacidad de carga del sistema climático. De hecho, la información aportada por el Grupo I del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en su contribución al Quinto Informe de Evaluación (5AR) determina con claridad la necesidad de mantener bajo tierra sin explotar gran parte de las reservas probadas de combustibles fósiles. Las bases científicas del clima y el ciclo de carbono dejan pocas dudas con respecto a la intensificación de las alteraciones en los parámetros climáticos, su relación directa con la quema de combustibles fósiles y los impactos que los distintos escenarios de emisiones tienen en el clima futuro (IPCC. Fundamentos detallados de las proyecciones      63
  • 64. 5AR, 2013). Además, unas condiciones climáticas diferentes, con tendencia a acentuar los episodios de calor, sequía o a concentrar la intensidad de las lluvias afectarán necesariamente el parque de generación actual y su funcionamiento. A ello se suman las modificaciones en la oferta y en la demanda de gas y petróleo en los mercados internacionales, así como la complejidad técnica de la explotación de nuevos yacimientos (World Energy Outlook 2013. Agencia Internacional de la Energía). Es decir, la combinación de los datos y análisis ofrecidos por el IPCC con los aportados por la Agencia Internacional de la Energía sobre previsiones de demanda y mix energético en los próximos años a escala global y por regiones confirman la necesidad de grandes cambios en el panorama energético que, si no son gestionados adecuadamente, pueden generar tensiones económicas, sociales y geopolíticas de calado. Pero cabe pensar en, al menos, dos referencias destacadas más en este proceso. Por un lado, los avances en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, que determinarán las posibilidades reales de actuación y los límites físicos de las mismas. Y no sólo en lo relativo a las propias tecnologías energéticas, que ya han experimentado notables mejoras en los últimos años, ofreciendo respuestas factibles a costes razonables, sino también en otras tecnologías transversales, que irán ganando terreno y relevancia en el ámbito energético, como las tecnologías de la información y la comunicación, que multiplican las posibilidades relativas a modelos de negocio e interactuación de agentes en toda la cadena de valor. Finalmente, se producirán cambios sustanciales en el papel de los consumidores, en gran medida gracias a la evolución de las soluciones tecnológicas, que les ha dado acceso a una ingente cantidad de información en tiempo real y grandes posibilidades de conectividad. Aparecerá –ha aparecido ya- un nuevo tipo de consumidor energético que, debidamente informado sobre los retos del nuevo modelo y el proceso de transición, puede constituirse en pieza fundamental del proceso, exigiendo responsabilidades y demandando nuevos servicios, y participando en un proceso de decisión que rompe definitivamente el statu-quo tradicional. 64     La economía española en 2033 Gestión de la transición ¿Cómo gestionar la transición? Los elementos que explican el cambio son tan relevantes que, se quiera o no, nos encaminamos a una realidad diferente aun cuando nadie tome ninguna decisión que oriente el proceso. Sin embargo, los riesgos y costes de dejar que esto ocurra a “ritmo de mercado” son tan elevados que existe un fuerte consenso sobre la conveniencia de facilitar la transición en la mayor medida posible. El tiempo que resta hasta 2030 representa un ciclo de inversión –como mucho dos, en algunos casos-. Es un referente adecuado para gestionar el proceso de transición energética. Sin embargo, el ritmo al que ésta tenga lugar origina escenarios muy distintos. En este tiempo, cabe esperar decisiones importantes en el contexto de Naciones Unidas con respecto a la capacidad de ordenar una descarbonización global de la economía mundial así como avances en la articulación de las políticas europeas de clima y energía. En paralelo, muchas otras cosas ocurrirán a menor escala, facilitando o dificultando el proceso global. A la vista del compromiso público de los gobiernos de adoptar las medidas necesarias para que el crecimiento de la temperatura media de la superficie terrestre no supere 2ºC, una de las preguntas clave es cuál será la senda de reducción de emisiones. Un elemento imprescindible será la señal de precio por emisión de CO2, bien en forma de mercados de carbono bien a través de un impuesto. Pero no es suficiente por sí solo; medidas de acompañamiento ya existentes como limitaciones específicas impuestas por la ley, facilidades financieras o incentivos a soluciones no emisoras se irán generalizando e incrementando su peso en el contexto global, continental y doméstico. También antes de 2030, en España surgirá la necesidad de abordar, al menos, las siguientes cuestiones: sostenibilidad económica –y ambiental y social- del sistema de costes y precios actuales; evaluación del cierre de las centrales térmicas de carbón –o de su posible funcionamiento sin apoyo público y en un contexto de cargas y costes ambientales crecientes-; viabilidad del cierre definitivo o prórroga del parque nuclear; incremento de la capacidad de interconexión con Francia; marco regulatorio de la generación distribuida; mantenimiento o disminución de la capacidad de generación con gas, incidencia en el perfil
  • 65. de los operadores de los sistemas de generación, transporte y distribución; disminución de la carga ambiental originada por el sector transporte, etc. Reflexiones imprescindibles para orientar la transición. Las posibles combinaciones de todos estos elementos son muy variadas y numerosas, pero conviene tener presentes diez reflexiones especialmente significativas que nos afectan directamente: A)  Reflexiones globales. 1. La evolución previsible de la demanda energética global puede generar tensiones en la capacidad de suministro (disponibilidad en cuantía suficiente) y en precios en los mercados internacionales de gas y petróleo, por lo que las políticas de ahorro y eficiencia así como un incremento acelerado del peso de las energías renovables a escala global constituyen herramienta relevantes desde el punto de vista de la seguridad del suministro y razonabilidad de los costes. (World Energy Outlook (WEO) 2013. Agencia Internacional de la Energía (AIE)). Una mejor coordinación de actuaciones a nivel global y la plena integración de los costes ambientales en los procesos de decisión ayudarán a consolidar un modelo más seguro y asequible a escala global, pero requiere una fuerte voluntad política que hoy todavía no es suficiente. 2. La aparición de hidrocarburos no convencionales y, en particular, el gran volumen de gas de esquisto detectado en EEUU puede tener incidencia en los mercados globales en la medida en que facilita el autoabastecimiento del gigantesco mercado doméstico norteamericano, reduciendo drásticamente sus necesidades de importación y recuperando EEUU su liderazgo entre los países productores de gas y petróleo (US Energy Information Agency. http:// www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id= 13251#). No es probable que se traduzca en un abaratamiento de costes energéticos fuera de sus fronteras, ni en la posibilidad de explotación masiva de este nuevo recurso en Europa o la importación en cantidades relevante de eventuales excedentes del mercado estadounidense. En el mejor de los casos, constituye una oportunidad de aproximación a los proveedores tradicionales del mercado estadounidense. Sí puede tener, por el contrario, efectos geopolíticos de calado, reduciendo el interés de EEUU en zonas tradicionalmente consideradas estratégicas que, a su vez, se volcarán hacia Asia cuya demanda de productos energéticos –especialmente la procedente de los grandes países emergentes- crecerá de forma muy significativa (WEO 2013. AIE). 3. La falta de señales sobre cómo orientar la transición energética inhibe cualquier decisión de inversión, generando riesgos en la solvencia técnica de los sistemas energéticos actuales. Por otra parte, a medida que se eleva la probabilidad de una salida precipitada de la economía intensiva en CO2 se disparan los costes del proceso de cambio, generando un apalancamiento en activos físicos intensivos en capital con plazos de amortización muy elevados y reducida (o nula) capacidad de adaptación a modelos menos intensivos en carbono (“The economics of Climate Change”. Nicholas Stern. Cambridge University Press. 2007). Además, crece el riesgo de estallido de una burbuja de carbono en la que los mercados financieros y los fondos institucionales sufrirían una súbita y drástica depreciación de sus activos (intensivos en carbono), especialmente dolorosa para quienes han acumulado mayor capacidad de ahorro e inversión a lo largo del siglo XX (“Unburnable Carbon. Are the world´s financial markets carrying a carbon bubble?” y “Unburnable carbon 2013: wasted capital and stranded assets”, Carbon Tracker Initiative). B) Reflexiones regionales: Europa 4. La fragmentación de las políticas y los mercados energéticos europeos, así como la escasa coherencia entre objetivos y marcos regulatorios sectoriales están lastrando la confianza de los inversores en Europa en un momento crítico. La atonía en la respuesta comunitaria y los vaivenes en las políticas nacionales generan incertidumbres que afectan tanto a soluciones que emplean tecnologías limpias como a las que aplican respuestas tradicionales. 5. No cabe esperar incrementos a gran escala de la demanda energética ni de la capacidad instalada en Europa. Sin embargo, sí es necesario un proceso de transformación de la capacidad existente cubriendo nuevas demandas y reduciendo otras, cambiando Fundamentos detallados de las proyecciones      65
  • 66. sustancialmente el modo de gestión de las redes y combinando grandes infraestructuras de generación con instalaciones de tamaño mediano y pequeño. Cambia el perfil de los operadores y la relación entre clientes y productores. El modelo de negocio es radicalmente distinto al tradicional. En esta transición surgen importantes oportunidades de negocio y actividad económica, generando incentivos a la innovación y la eficiencia. 6. Es imprescindible el diseño de marcos coherentes y el apoyo de las capacidades y redes adecuadas para gestionar el nuevo modelo. La transición a nivel regional –Europa- presenta ventajas económicas y políticas en la medida en que reduce costes, permite aprovechar complementariedades y facilita la construcción de un proyecto común que conduce a ventajas competitivas de su industria tradicional –con costes energéticos bajos, fijos y predecibles- y el apoyo a una nueva industria de alto contenido tecnológico. C)  Reflexiones nacionales. España 7. El sistema español presenta un perfil positivo en el índice de sostenibilidad energética. Ocupa el noveno puesto de los 129 países analizados, con un alto equilibrio entre los tres vectores. No obstante, se advierten riesgos a futuro en tres aspectos críticos: la sostenibilidad ambiental del sistema eléctrico y el debilitamiento de las fortalezas social y económica en el contexto general del país (World Energy Trilemma, 2013 energy sustainability index. Datos para España. World Energy Council). 8. La capacidad de generación instalada en territorio nacional, actualmente por encima de los márgenes de 66     La economía española en 2033 seguridad requeridos y las fortalezas de los sistemas de transporte y distribución constituyen una base cómoda para facilitar la transición energética, permitiendo acompasar las decisiones de cierre con los ritmos de integración de nueva capacidad limpia con costes plenamente competitivos a precios actuales, en modalidades de gran planta o generación distribuida. A ello cabe añadir el potencial de mejoras en la eficiencia y la electrificación de algunos consumos – incluido parte del transporte- o la capacidad de combinar ahorro y eficiencia energética con autoconsumo y descarga del sistema en entornos urbanos –ganando protagonismo pueblos y ciudades, o incluso polígonos industriales-. 9. Factores regulatorios, naturales y preferencias (o aceptabilidad) sociales determinan la ponderación final de ventajas, riesgos y costes asumibles por el conjunto del país a la hora de diseñar opciones y el peso relativo de cada tecnología (nuclear, térmicas –carbón, fuel y gas- con captura y almacenamiento de CO2 y la “amplia gama” de alternativas renovables). Cualquier planteamiento para resolver los problemas que el sistema presenta en el corto plazo debe ser coherente con los objetivos a medio y largo plazo. Y no debe despreciarse el relevante papel que está llamado a desempeñar –lo reclama ya- el consumidor/gestor en la toma de decisiones. 10. El conocimiento de la industria española en este ámbito y la intensa y variada experiencia nacional al respecto ofrecen un campo interesante para cualquier estrategia de recuperación económica a corto plazo que ayude a consolidar la solvencia y competitividad de la economía y la industria españolas a medio plazo.
  • 67. La innovación y el crecimiento La capacidad futura de la economía española para generar bienes y servicios y, por tanto, el crecimiento a largo plazo, estará condicionada por el papel que juegue la innovación en la actividad económica y empresarial. El vínculo entre innovación y crecimiento económico, establecido por Schumpeter32 en los años cuarenta, ha sido formalizado en la nueva teoría del crecimiento desarrollada, entre otros, por Romer, Helpman y Grossman33. La evidencia empírica sugiere que la innovación es efectivamente un motor del crecimiento actual a través de una mayor productividad. En trabajos recientes34, se muestra que el incremento del 1% en las ventas por trabajador de innovaciones se asocia a un incremento de la productividad del 0,5%. Se obtenían asimismo relaciones positivas entre las empresas operando en mercados internacionales y mayores intensidades de gasto en innovación, entre empresas con altas ventas de innovaciones y mayor inversión en innovación y, finalmente, entre empresas exitosas en las innovaciones de producto y mayor productividad. Además, tendencias como la creciente competencia internacional y el elevado ritmo de avance técnico hacen previsible que la innovación tendrá un papel más determinante de los procesos de crecimiento futuros del que tiene en la actualidad. A la vista de las consideraciones anteriores, resulta imprescindible efectuar previsiones sobre la posición innovadora de España a fin de proyectar los patrones de crecimiento a largo 32 33 34 35 plazo. Una mejora en la innovación, en términos de cantidad/calidad, supondría un impulso a las posibilidades de crecimiento futuro, gracias al impacto de la innovación sobre la productividad total de los factores. La innovación de la economía española hoy Para abordar el análisis de la innovación en España, ofreceremos en primer lugar una visión panorámica de la situación actual de España, empleando al efecto la información más reciente publicada por la Comisión Europea35 (con datos correspondientes a los años 2010 y 2011 en su mayoría). El cuadro siguiente resume el conjunto de indicadores con los que se captan las diversas facetas del proceso innovador (entorno empresarial, actividades empresariales y resultados en términos de innovación y efectos económicos). Se ofrece información sobre los indicadores de innovación de un conjunto de economías de referencia: las de la Europa continental (Francia, Italia y Alemania), la media de la UE (27 Estados miembros) y el país líder de la UE (Suecia, de acuerdo con la fuente empleada). De la información expuesta se deriva que España ocupa una posición rezagada en cuanto a innovación se refiere. En la mayor parte de los indicadores de innovación, España arroja valores menos favorables que las economías de referencia consideradas. De acuerdo con el índice sintético, que aglutina el conjunto de indicadores, España ocupa actualmente el puesto 16 en el ranking de los países de la UE-27, con un valor del índice sintético que supone el 75% del registrado por el conjunto de la Unión. Schumpeter (1951) entendía el desarrollo como un proceso continuo de innovación y destrucción creativa. Véase, por ejemplo, Helpman y Grossman (1991) y D. Romer (1990). Criscuolo (2009). Comisión Europea (2013). Fundamentos detallados de las proyecciones      67
  • 68. Cuadro 42. España Europa continental Alemania Francia Italia EU27 Líder UE Suecia ENTORNO Recursos humanos Nuevos doctorados por cada 1.000 habitantes de 24-34 años 1,2 2,7 1,5 1,6 1,5 2,9 Porcentaje de población de 30-34 años que ha completado la educación terciaria 40,6 30,7 43,4 20,3 34,6 47,5 Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que han completado al menos la educación secundaria superior 61,7 75,8 83,8 76,9 79,5 88,7 Co-publicaciones científicas internacionales (por millón de habitante) 599 715 683 500 300 1604 Publicaciones científicas presentes en el 10% de las pub. mundiales más citadas (% del total de pub.nacionales) 10,19 11,64 10,33 10,11 10,90 12,28 Estudiantes de doctorado de países no UE (% sobre el total de estudiantes de doctorado) 17,33 N/A 31,56 6,24 20,02 19,99 Sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos Financiación de la innovación Gasto público en I+D (% PIB) 0,64 0,94 0,80 0,53 0,75 1,03 Inversiones de capital riesgo (% PI) 0,050 0,057 0,105 0,020 0,094 0,156 ESFUERZO EMPRESARIAL Inversiones empresariales Gasto privado en I+D (%PIB) 0,67 1,90 1,43 0,68 1,27 2,34 Otro gasto privado en I+D (% facturación) 0,39 0,88 0,25 0,59 0,56 0,64 PYMEs innovadoras (% del total) 22,06 45,25 29,95 34,79 31,83 37,68 PYMES innovadoras en colaboración con otras empresas (% de PYMEs) 5,81 14,01 11,09 4,41 11,69 17,47 Co-publicaciones público/privadas (por millón de habitante) 28,7 75,5 49,0 33,4 52,8 147,0 Solicitud de patentes PCT (por billón de € de PIB) 1,43 7,42 4,20 2,10 3,90 8,93 Solicitud de patentes PCT en desafíos sociales (por billón de € de PIB) 0,39 1,85 1,04 0,59 0,96 2,01 Marcas comunitarias (por billón de € de PIB) 6,78 8,17 4,21 5,32 5,86 7,81 Diseños comunitarios (por billón de € de PIB) 3,40 7,70 3,96 6,84 4,80 5,09 PYMEs que introducen innovaciones de producto o proceso (% total) 28,09 57,00 32,68 39,80 38,44 47,38 PYMEs que introducen innovaciones en organización o marketing producto o proceso (% total) 27,74 60,55 42,80 43,04 40,30 42,15 Empleo en actividades intensivas de conocimiento (% empleo total) 11,80 15,10 14,40 13,40 13,60 17,40 Contribución de las exportaciones de bienes de tecnología media y alta a la balanza comercial 3,05 8,54 4,65 4,96 1,28 2,02 Exportación de servicios intensivos en conocimiento (% total exportaciones de servicios) 21,61 56,70 32,58 27,19 45,14 38,70 Ventas debidas a innovaciones (% facturación total) 18,97 15,50 14,73 14,86 14,37 8,37 Beneficios de licencias y patentes (%PIB) 0,07 0,40 0,57 0,17 0,58 1,16 Vínculos e iniciativa empresarial Capital intelectual RESULTADOS Innovación Efectos económicos Fuente:Innovation Union Scoreboard 2013 (Comisión Europea) 68     La economía española en 2033
  • 69. Los capacitadores de la innovación En los siguientes cuadros vemos la información con un poco más de detalle. En el Cuadro 43 se grafica lo que se suele conocer como los capacitadores de la innovación, es decir, los inputs que harían la innovación posible. Se pueden encontrar todo tipo de contraejemplos frente a los datos (por ejemplo, dos de los grandes innovadores del siglo pasado: Steve Jobs y Bill Gates, no terminaron sus estudios universitarios; sin embargo, los “licenciados” se establecen como importantes “capacitadores” de la innovación), pero caerían en el terreno de la casuística. Estos —los presentados anteriormente y los que vienen a continuación— son los datos que, en términos agregados, parecen explicar mejor las diferencias en la innovación entre los países. Se observa que por número de licenciados en las empresas y en empresas de alta tecnología, España tiene una de las mejores posiciones; en cambio es muy inferior en capital riesgo. También es superior en personal de I+D en el gobierno; no obstante está mucho más alejada de los mejores países en personal de I+D en las empresas. Después se aprecia con más contundencia, pero el problema de la innovación en España radica sobre todo en la poca I+D que realizan las empresas y el poco “uso” de sus capacitadores para innovar. Por tanto, la economía española parece tener capacidad, a excepción del capital riesgo, pero no la usa para innovar. Cuadro 43. Capacitadores de la innovación 2011 Licenciados en empresas 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Personal I+D universidades Licenciados en empresas high tech Personal I+D gobierno Capital riesgo / PIB Calidad investigación científica Personal I+D empresas Italia Francia Alemania España Suecia Fundamentos detallados de las proyecciones      69
  • 70. La actividad innovadora de las empresas En el Cuadro 44 se muestra la actividad innovadora de las empresas. En todas las actividades que se supone han de realizar las empresas para innovar, España dista notablemente de los mejores países. El dato sobresaliente de que la investigación universitaria esté financiada por las empresas en mayor medida que en otros países más innovadores, confirma el interés de las mismas por la innovación, pero no hecha en casa. El caso alemán revela que se pueden hacer las dos cosas: innovar o gastar para innovar en casa y financiar la investigación universitaria. Los resultados de la innovación En el Cuadro 45, finalmente, exponemos los resultados de la innovación de manera comparada con otros países europeos. La economía española no patenta o patenta poco. En cambio, sí registra marcas, lo que denota una actividad innovadora en las funciones de comercialización y marketing. Aunque los realmente grandes innovadores completan los tres ejes graficados: patentes, marcas y número de empresas innovadoras. La evolución de la innovación española 2001-2011 Hay que matizar las conclusiones obtenidas de los datos anteriores (básicamente, la posición poco favorable de España en términos de innovación), utilizados para marcar el punto de partida. Esto es, ¿cómo ha evolucionado la innovación, en sus diferentes facetas, en los últimos años?, ¿se han registrado avances significativos? La evolución de los indicadores de innovación entre Cuadro 44. Actividades empresariales innovación 2011 Gastos I+D/ ventas Menos costes nuevos negocios 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Cooperación innovación Gastos innovación/ ventas Investigación universitaria financiada por empresas Italia 70     La economía española en 2033 Facilidad para emprender Francia Gastos empresas I+D/PIB Alemania España Suecia
  • 71. Cuadro 45. Outputs de innovación 2011 Patentes Empresas innovadoras Italia Trademarks Francia Alemania 2001-2011, recogida en el Cuadro 46 (página siguiente), apunta a que la respuesta a esta cuestión es afirmativa en ámbitos como los sistemas de investigación (más abiertos y reconocidos que al inicio del siglo) y el gasto público en I+D (aumenta en 0,2 puntos porcentuales del PIB entre 2001 y 2011). También destaca la favorable evolución del capital intelectual, con aumentos sensibles de las solicitudes de patentes y marcas en la última década. En términos de resultados innovadores (introducción de innovaciones), se detectan más bien retrocesos, pero los efectos económicos de las innovaciones parecen tener más calado (crece el porcentaje de ventas nacionales debidas a innovaciones y las exportaciones de tecnología media alta). Los avances tangibles que, en ciertos aspectos, ha realizado España, no han sido suficientes para cerrar distancias con el conjunto de países de la Unión Europea. A lo largo del período 20022011, España oscila entre los puestos 16-18 de acuerdo con el indicador sintético de innovación. España Suecia En suma, España ha mejorado en parte su actuación innovadora a lo largo de los últimos 10 años, aunque sin llegar a consolidar una convergencia global con los países de la UE. Pese a ello, cabe sostener que la innovación ha ganado solidez en la primera década del siglo, incluso en el período de bonanza sesgado, en parte, hacia actividades de bajo valor añadido. La innovación es un proceso que exige una cultura y un entorno propicio (social, institucional, empresarial). Las lecciones aprendidas con la actual crisis (sostenibilidad del crecimiento, carácter estratégico del sector exterior), sumadas a la existencia de un sistema innovador más conformado que a finales del siglo XX y a elementos de carácter exógeno (un contexto más propicio a la innovación, vía globalización y progreso técnico), hacen factible sostener que la innovación es llamada a tener un papel de envergadura en la economía española del futuro, incluyendo procesos de convergencia con otras economías más avanzadas. Fundamentos detallados de las proyecciones      71
  • 72. Cuadro 46. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Nuevos doctorados por cada 1.000 habitantes de 24-34 años 1,0 1,0 1,1 1,1 0,9 1,0 0,9 0,9 1,0 1,2 Porcentaje de población de 30-34 años que ha completado la educación terciaria 31,3 33,3 34,0 35,9 38,6 38,1 39,5 39,8 39,4 40,6 40,6 Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que han completado al menos la educación secundaria superior 65,0 63,7 62,2 61,2 61,8 61,6 61,1 60,0 59,9 61,2 61,7 Co-publicaciones científicas internacionales (por millón de habitante) -- 192 271 307 348 390 422 454 493 546 599 Publicaciones científicas presentes en el 10% de las pub. mundiales más citadas (% del total de pub.nacionales) -- -- -- 8,55 9,16 9,51 9,56 10,19 -- -- -- Estudiantes de doctorado de países no UE (% sobre el total de estudiantes de doctorado) -- -- -- 14,03 14,77 14,94 16,78 18,98 17,10 17,33 -- 0,43 0,44 0,48 0,48 0,52 0,53 0,55 0,61 0,67 0,67 0,64 -- -- -- -- -- -- -- 0,104 0,074 0,057 0,050 ENTORNO Recursos humanos Sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos Financiación de la innovación Gasto público en I+D (% PIB) Inversiones de capital riesgo (% PI) ESFUERZO EMPRESARIAL Inversiones empresariales Gasto privado en I+D (%PIB) -- -- -- -- -- -- -- 0,74 0,72 0,72 0,67 Otro gasto privado en I+D (% facturación) -- -- -- 0,29 -- 0,49 -- 0,46 -- 0,39 -- PYMEs innovadoras (% del total) -- -- -- 26,47 -- 24,57 -- 22,06 -- -- -- PYMES innovadoras en colaboración con otras empresas (% de PYMEs) -- -- -- 5,70 -- 5,04 -- 5,34 -- 5,81 -- Co-publicaciones público/privadas (por millón de habitante) -- -- -- -- -- -- 22,1 22,5 23,9 26,5 28,7 Vínculos e iniciativa empresarial Capital intelectual Solicitud de patentes PCT (por billón de € de PIB) 0,99 0,99 0,98 1,24 1,3 1,28 1,31 1,38 1,43 -- -- Solicitud de patentes PCT en desafíos sociales (por billón de € de PIB) 0,23 0,17 0,23 0,33 0,37 0,35 0,34 0,34 0,39 -- -- Marcas comunitarias (por billón de € de PIB) 4,49 4,38 5,45 6,15 5,80 5,78 6,01 6,07 6,03 6,48 6,78 Diseños comunitarios (por billón de € de PIB) -- -- -- 3,36 4,06 4,42 4,05 3,81 3,54 3,39 3,40 PYMEs que introducen innovaciones de producto o proceso (% total) -- -- -- 32,13 -- 29,50 -- 27,50 -- 28,09 -- PYMEs que introducen innovaciones en organización o marketing producto o proceso (% total) -- -- -- 29,50 -- -- -- 30,35 -- 27,74 -- Empleo en actividades intensivas de conocimiento (% empleo total) -- -- -- -- -- -- -- 11,80 11,80 11,50 11,80 Contribución de las exportaciones de bienes de tecnología media y alta a la balanza comercial -- 0,49 0,60 0,60 1,35 1,75 1,58 1,97 1,92 2,56 3,05 Exportación de servicios intensivos en conocimiento (% total exportaciones de servicios) -- -- -- -- -- -- 23,97 22,68 22,52 21,61 -- Ventas debidas a innovaciones (% facturación total) -- -- -- 13,83 -- 15,85 -- 15,91 -- 18,97 -- Beneficios de licencias y patentes (%PIB) -- -- -- -- -- 0,08 0,04 0,05 0,05 0,06 0,07 RESULTADOS Innovación Efectos económicos Fuente:Innovation Union Scoreboard 2013 (Comisión Europea) 72     La economía española en 2033
  • 73. La discusión de Adam Smith sobre la división del trabajo y el tamaño del mercado, las políticas prácticas de sustitución de importaciones y de crecimiento conducido por la exportación y el trabajo reciente sobre economías de escala y el progreso técnico endógeno, ponen de manifiesto que el interés de los economistas por la determinación de la renta per cápita ha estado ligado a su interés por el comercio. La especialización productiva que se deriva del progreso sostenido de las exportaciones en particular y el acomodo productivo a importaciones que incorporan, a su vez, especializaciones productivas de otros países, está en la base de la aportación del comercio al crecimiento. La existencia de comercio intraindustrial en la mayoría de países corrobora esta apreciación. Lo importante para el crecimiento, y esa es la razón fundamental de incorporar este capítulo en este trabajo, es que el comercio crezca, se desarrolle de manera sostenida, porque ya sabemos, es una realidad constatada que el incremento del comercio aumenta el crecimiento. Los estudios empíricos más recientes36 constatan que un incremento de un 1% en el ratio de exportaciones + importaciones sobre el PIB aumenta este entre un 1,5 y un 2%. La observación empírica de que el comercio exterior entraña especialización productiva proviene de la constatación de la existencia y el crecimiento del comercio intraindustrial. El comercio intraindustrial denota intercambio entre variedades o entre calidades en un mismo sector productivo. Y esas variedades o calidades implican una continua especialización productiva. Brülhart 37 muestra, analizando 39 millones de flujos de comercio bilateral, la evolución del comercio intraindustrial entre 1962 y 2006, y España aparece como uno de los países que, partiendo de las posiciones inferiores, alcanza una de las más elevadas38. Cuadro 47. CAN GBR ESP MEX SGP PHI PRT 0,3 TWN THA KOR JPN 36 DNK USA ITA NLD SWE ISR 0,2 HKG ARG BRA TUR IND GRC COL MAR 0,1 Esta aproximación a las relaciones comercio-crecimiento es de oferta no de demanda. El comercio sostenido y creciente aumenta el crecimiento porque mejora la productividad de los factores a través de la especialización productiva. FRA DEU CHE 0,4 GL, 5 digit, 2006 Comercio exterior y crecimiento 0 NOR PAN ECU NOR AK HKG NOR MAR PAN TUR NER 0 0,05 0,1 0,15 0,2 GL, 5 digit, 1962 Fuente: Brülhart (2008). Frankel J.A Romer D. (1999) 37 Brülhart (2008). 38 odría parecer inconsistente que España, una de las economías menos innovadoras, comparada con los grandes innovadores, tenga posiciones elevadas en P un comercio que parece indicar innovación continua. Dos razones lo hacen perfectamente posible. Primero, el comercio intra-industrial indica intercambio en variedades y calidades pero es perfectamente posible comerciar –por precio- en variedades y calidades existentes o no necesariamente generadas por el mismo que comercia. Segundo, España es un país poco innovador, comparado con los grandes de la innovación, pero ocupa la posición 35 de un conjunto de 178 países en competitividad internacional, según el “Global Competitiveness index”. Luego tiene un mercado enorme con el que comerciar intraindustrialmente con sus variedades “poco innovadoras”. Fundamentos detallados de las proyecciones      73
  • 74. El comercio exterior de España y otras economías El Cuadro 48 aporta datos clave para valorar el grado de apertura comercial de España en el contexto de otras economías europeas de nuestro entorno. Medida por la ratio comercio exterior/PIB, la apertura comercial de España (56,1% del PIB) es equiparable a la de países como Francia (57%) e Italia (53%), pero muy baja respecto a Alemania (88%), país líder europeo y mundial en actividad comercial. España acumulaba en 2011 un déficit por cuenta corriente equivalente al 3,5% del PIB, muy por encima del registrado en Francia e Italia y tras el que se encontraba, como es bien conocido, el déficit del comercio de mercancías (70.000 millones de dólares), parcialmente compensado por el superávit de la balanza de servicios. No obstante, desde 2005 se aprecia un dinamismo palpable en las exportaciones españolas, que han aumentado de forma sensible y superior a otras economías de referencia (salvo Alemania). Un comportamiento que abre una puerta a un escenario de crecimiento para España más dinámico de lo que indicaría la mera tendencia, toda vez que el “efecto crisis” sobre la propensión exportadora de la economía española tenga efectos estructurales al coadyuvar a un cambio de comportamiento de la empresa española (priorización de los mercados internacionales en la estrategia comercial, no solo como herramienta de compensación de la caída de la demanda interna). La composición de las exportaciones de mercancías y servicios arroja información interesante sobre la actual posición comercial de España y su posible evolución en los próximos 20 años. Para comenzar, tenemos que subrayar la baja participación de los productos manufacturados en las exportaciones de mercancías (69,5% del total; unos 10 puntos porcentuales menos que en la UE-27 y 15 puntos por debajo de Alemania). El reducido peso de la industria en el tejido productivo nacional 74     La economía española en 2033 es parte de la explicación de este escaso peso de las manufacturas en nuestras exportaciones, hecho que se convierte en un elemento a considerar a la hora de establecer predicciones sobre el comportamiento exportador en las próximas décadas. Un comportamiento como el que apuntan las recientes tendencias, de aumento de la exportación industrial, podría ser el inicio de un proceso de mantenimiento e incluso crecimiento de la industria española que, además, aumentaría su propensión exportadora y contribuiría así a una mayor apertura comercial, aumentos de productividad y, en último término, de crecimiento. A su vez, la composición de las exportaciones de servicios muestra con elocuencia una fuerte concentración en las actividades relacionadas con el turismo (transporte y turismo suponen casi el 60% de las exportaciones de servicios). Hemos de subrayar que esta pauta no es común a todos los grandes países receptores de turismo internacional. En Francia, que lidera el ranking de los países del mundo por número de turistas e ingresos por turismo, las exportaciones de servicios no ligadas al turismo suponen el 55% del total (15 puntos porcentuales por encima de España). Todo sumado, se concluye que, descontadas nuestras exportaciones de servicios asociadas al turismo, la venta de “otros servicios” en el exterior es reducida en comparación con países de nuestro entorno. Este “gap” en el comercio de otros servicios abre la puerta a una activación del crecimiento económico que se daría en el escenario optimista si, en un contexto de creciente globalización y competencia, las empresas de servicios “no turísticos” incrementan sus operaciones internacionales. Tal posibilidad cobra especial consistencia a la vista de las tendencias constatadas en los últimos años de creciente comercialización de servicios. Tradicionalmente, se había equiparado a la producción industrial con
  • 75. los “bienes comercializables” y a la de servicios con los “no comercializables”. Sin embargo, el comercio de servicios ha ido adquirido pujanza notable, entre otras razones por los cambios regulatorios y tecnológicos que difuminan, cada día más, las barreras entre los bienes comercializables y no comercializables. Cuadro 48. Radiografía apertura comercial España y otras regiones europeas 2011 España PIB (mill. $ corrientes, 2011) Balanza cuenta corriente (mill $ corrientes, 2011) Comercio exterior per cápita Ratio comercio exterior/PIB (2009-2011) PIB (volumen, 2005=100) Exportaciones (volumen 2005=100) Importaciones (volumen 2005=100) Posición en exportaciones mundiales mercancías, 2011 Posición en exportaciones mundiales servicios, 2011 Posición en Importaciones mundiales mercancías, 2011 Posición en Importaciones mundiales servicios, 2011 Exports de mercancías (mill $,2011) Imports de mercancías (mill $, 2011) Cuota en la exportación mundial de mercancías Cuota en la importación mundial de mercancías Exports agricultura (% total exports) Exports prod. Energéticos (% total exports) Exports manufacturas (% total exports) Imports agricultura (% total Imports) Imports prod. Energéticos (% total Imports) Imports manufacturas (% total Imports) Exports de servicios (mill $,2011) Imports de servicios (mill $, 2011) Cuota en la exportación mundial de servicios Cuota en la importación mundial de servicios Exports servicios de transporte (% total exports servicios) Exports servicios de viajes (% total exports servicios) Exports de otros servicios (% total exports servicios) Imports servicios de transporte (% total Imports servicios) Imports de servicios de viajes (% total Imports servicios) Imports de otros servicios (% total Imports servicios) Origen y Destinos importantes Exports a UE 27 (%total exports) Exports a EE.UU. (% total exports) Exports a China (% total exports) Exports a Suiza (%total exports) Exports a Rusia (%total exports) Exports a Turquía (%Total exports) Exports a Marruecos(%total exports) Imports a UE 27 (%total Imports) Imports de China (% total Imports) Imports de EE.UU. (%Total Imports) Imports de Rusia (%total Imports) Imports de Nigeria (%total Imports) Imports de Suiza (%total Imports) UE27 1.476.882 -52.126 17.516 56,1 105 121 101 18 7 14 14 306.551 376.606 1,7 2,0 15,7 12,2 69,5 12,0 25,0 62,2 141.150 94.111 3,3 2,3 16,9 42,4 40,7 25,3 18,3 56,4 España 65,0 3,7 2,0 2,1 1,9 51,9 7,1 4,1 3,2 2,3 Alemania 17.598.846 -37.511 10.404 31,1 106 123 118 1 1 1 1 2.170.023 2.396.536 15,1 16,4 7,4 9,4 80,0 7,9 34,0 56,1 829.590 662.764 25,7 21,6 22,6 14,4 62,9 24,0 19,1 54,0 UE27 17,0 8,9 8,0 7,1 4,7 3.600.833 204.601 36.672 88,4 110 134 134 3 3 3 2 1.473.985 1.254.869 8,1 6,8 6,4 5,9 85,3 9,4 18,7 69,8 260.012 295.100 6,1 7,3 23,0 14,9 62,1 23,7 29,1 47,2 Alemania 58,2 7,0 6,1 4,5 3,3 Italia Francia 2.193.971 -67.345 18.876 53,9 99 109 108 8 13 8 10 523.258 558.787 2,9 3,0 8,4 7,4 81,3 11,7 25,0 61,6 105.228 114.364 2,5 2,8 14,5 40,8 44,7 23,6 25,0 51,3 Italia 55,4 6,1 2,6 5,5 2.773.032 -54.123 23.262 57,2 105 109 115 6 4 5 4 596.473 720.029 3,3 3,9 14,0 7,4 76,6 9,8 18,9 70,9 223.397 190.044 5,2 4,7 20,3 24,4 55,3 27,8 23,2 49,1 Francia 60,9 5,6 3,2 3,1 1,8 2,5 17,3 10,9 11,8 54,8 8,9 5,5 3,3 53,4 7,4 3,2 4,2 58,9 8,0 5,6 2,8 5,5 4,2 2,8 2,3 Fuente: OMC y elaboración propia Fundamentos detallados de las proyecciones      75
  • 76. Otro rasgo de la actividad comercial de España que se debe considerar es la distribución geográfica de las ventas internacionales. Esta viene marcada por la concentración de exportaciones en mercados europeos, característica constatada en las últimas décadas. Así, en 2011, el 65% de las exportaciones se dirigieron a países de la Unión Europea, porcentaje superior al registrado en países de nuestro entorno. En un escenario tendencial, tal concentración de ventas internacionales y, por tanto, de riesgos, en mercados maduros, dejaría poca oportunidad a una reactivación del crecimiento apoyada por la actividad comercial. Sin embargo, en fechas recientes se ha constatado un fuerte impulso de la exportación hacia países no pertenecientes a la UE. De hecho, los datos del Ministerio de Economía y Competitividad (Informe Mensual de Comercio Exterior. Febrero, 2013) apuntan a que, en términos interanuales, las exportaciones a los países no UE son las que han permitido el aumento de la exportación, pues se elevaron en un 8% (tasa interanual) frente a la caída del 0,6% de las dirigidas a la zona euro. Apuntando a un comportamiento que, convertido en tendencia para el futuro, supondría una diversificación cada vez mayor de mercados, con el consecuente efecto favorable sobre el crecimiento de la exportación y el crecimiento económico general. Evolución de las importaciones y exportaciones La marcha de las importaciones y exportaciones en las últimas cuatro décadas muestra la integración económica y comercial de España en la economía europea e internacional. Desde mediados de los años ochenta del pasado siglo, el comercio internacional inició una senda de aumento sostenido (exceptuando los años 1993 y 2009, hitos en las dos últimas crisis económicas) y significativo, alimentado por los procesos de integración en la entonces CEE, los avances en el desarme arancelario en el marco del GATT-OMC y, más recientemente, la creación del euro. Hay Cuadro 49. Exportaciones e importaciones totales (Mill $) 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 19 7 19 3 74 19 7 19 5 76 19 7 19 7 7 19 8 79 19 8 19 0 8 19 1 82 19 8 19 3 84 19 8 19 5 86 19 8 19 7 88 19 8 19 9 90 19 9 19 1 92 19 9 19 3 9 19 4 95 19 9 19 6 9 19 7 98 19 9 20 9 00 20 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 05 20 0 20 6 0 20 7 08 20 0 20 9 1 20 0 1 20 1 12 50.000 Export 76     La economía española en 2033 Imports
  • 77. que señalar la potencialidad que supondría para el comercio nacional la entrada en vigor de nuevos acuerdos de carácter comercial (como la liberalización del comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos) y la profundización en acuerdos recientes de integración económica (Alianza del Pacífico, etc.) o la aparición de nuevos proyectos en esta línea. Ello abriría la puerta a nuevos retos y más oportunidades en el comercio internacional, susceptibles de impulsarlo por encima de las previsiones basadas en las tendencias subyacentes. La cuota externa en exportaciones e importaciones Desde principios del siglo XXI, los países de la UE y Japón han perdido cuota de mercado exterior, esto es, han visto disminuir su participación en las exportaciones mundiales, que han ido ganando países emergentes entre los que destaca China. En otras palabras, la U.E y EE.UU. han perdido posiciones en la competencia internacional, pues se ha reducido su capacidad de colocar productos propios en los mercados exteriores. La economía española, en cambio ha mantenido prácticamente su cuota de mercado (1,7% de las exportaciones mundiales en 2011, con una levísima reducción: -0,1 punto porcentual entre 2001 y 2011) mientras que otros países europeos, mejor posicionados en los mercados exteriores, han perdido cuota: Francia ha perdido 1,9 puntos porcentuales, en estos diez años, Alemania e Italia perdieron un punto. Cuadro 50. Exportaciones respecto al total mundial (en %) 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2001 2002 2003 Estados Unidos 2004 Alemania 2005 2006 España 2007 Francia 2008 2009 Italia 2010 2011 UE-27 Fuente: OMC Fundamentos detallados de las proyecciones      77
  • 78. En términos de compras internacionales, el predominio tradicional en España de las importaciones respecto a exportaciones hace que su cuota en términos de compras (importaciones) sea sensiblemente superior a la registrada respecto a las ventas (exportaciones). Durante el período de bonanza, las importaciones españolas llegaron a suponer hasta el 2,7% del total mundial, frente a una cuota máxima de exportaciones del 1,9%. Ahora bien, los cambios ya señalados en el comercio internacional español de los últimos años, muy ligados a la crisis, han cerrado notablemente la distancia entre cuota importadora y exportadora, que se sitúa en 0,3 puntos porcentuales en 2011, evidenciando la pérdida de vitalidad de las importaciones respecto al fuerte dinamismo de unas exportaciones cada día más diversificadas geográficamente (hacia países emergentes y no europeos en general). La evolución de la balanza comercial La evolución de la balanza comercial española resume el comportamiento de las ventas y compras internacionales de bienes y servicios. España ha tenido en los últimos 20 años un saldo comercial deficitario (salvo en 2012-2013), inclusive en períodos de bonanza (en contraste con países de nuestro entorno como Francia e Italia, que entraron en déficit a partir de 2005). Déficit comercial que, en buena parte, ha sido compensado por una balanza de servicios superavitaria (en gran medida por el liderazgo de España en el turismo internacional). Mirando al futuro, no podemos dejar de referirnos a la reciente evolución de la balanza comercial en 2012 y 2013. El repunte de las exportaciones sumado a una caída de las importaciones ha Cuadro 51. Importaciones respecto al total mundial (en %) 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2001 2002 2003 Estados Unidos Fuente: OMC 78     La economía española en 2033 2004 Alemania 2005 2006 España 2007 Francia 2008 2009 Italia 2010 2011 UE-27
  • 79. interrumpido la senda deficitaria de la balanza comercial española registrada en los últimos 20 años, como se recoge en el Cuadro 52, en contraste con la evolución de Francia o Italia, que mantienen la senda deficitaria iniciada a mitad de la primera década del siglo. Más allá de las implicaciones a corto plazo (aporte del sector exterior al crecimiento), interesa destacar las derivas a medio y largo plazo, a la vista del objeto del presente trabajo. El mantenimiento o aumento del estímulo exportador, por encima de la importación (que aumentará previsiblemente al reactivarse la economía hasta alcanzar unos valores “normales”), situaría a la economía en un escenario optimista, de mayor competitividad, productividad y crecimiento del predecible en un escenario tendencial. Cuadro 52. Balanzas comerciales. Bienes y servicios. Miles de millones de dólares 1994 Francia Alemania 1995 1996 1997 1998 19,2 23,5 25,6 40,6 37,3 1999 2000 31,5 13,5 2001 2002 2003 15,4 22,4 15,7 6,7 15,0 23,5 27,9 29,7 18,2 6,1 37,7 91,7 96,3 Italia 36,6 43,6 59,7 47,0 39,2 23,2 10,6 15,5 11,4 8,3 Japón 96,1 73,1 21,7 46,3 73,6 71,0 69,2 26,9 53,6 71,4 España 0,1 0,0 3,3 5,0 -1,4 -11,3 -18,2 -15,4 -14,7 -21,2 Estados Unidos -92,7 -90,7 -96,3 -101,4 -161,8 -262,1 -382,1 -371,0 -427,2 -504,1 Area Euro Francia Alemania 87,4 115,2 135,4 148,2 129,0 90,1 38,9 88,6 168,5 166,3 115,6 160,4 116,6 146,8 94,0 -47,0 -212,5 -182,9 -157,2 -211,2 2004 Total OCDE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 8,8 -12,7 -23,7 -40,6 -59,9 -48,2 -59,3 -79,5 -76,1 -72,6 135,2 143,6 164,6 235,8 226,6 165,6 176,7 180,7 162,0 168,3 Italia 12,1 -0,9 -15,1 -5,3 -19,1 -11,1 -39,8 -32,3 -21,8 -11,5 Japón 91,1 64,4 54,3 73,6 8,9 18,1 65,3 -52,9 -93,5 -80,2 España -41,8 -59,4 -78,7 -97,3 -93,7 -27,3 -29,5 -9,0 29,8 50,1 Estados Unidos -618,7 -722,7 -769,3 -713,1 -709,7 -391,5 -516,9 -578,8 -651,1 -731,4 Area Euro Total OCDE 196,3 149,3 124,7 186,7 130,8 165,9 151,6 184,1 243,1 312,1 -259,4 -442,3 -519,2 -411,1 -533,1 -91,9 -212,0 -341,6 -419,7 -406,3 Fuente: OECD Economic Outlook 91 database Cuadro 53. Exportaciones de bienes y servicios (en % PIIB)   2004 Francia 26,1 2005 2006 26,4 27,0 2007 2008 2009 26,9 26,9 23,4 2010 2011 25,6 27,0 Alemania 38,5 41,3 45,5 47,2 48,2 42,4 47,0 50,2 Italia 25,2 25,9 27,6 28,9 28,5 23,7 26,6 28,8 30,3 España 25,7 26,3 26,9 26,5 23,9 27,2 10,0 10,4 11,0 11,9 13,0 11,4 12,7 .. EU 27 35,7 37,1 39,5 40,1 41,3 36,8 40,6 43,5 Total OCDE 25,9 Estados Unidos 23,7 24,4 25,9 26,8 28,0 24,9 27,2 .. Fundamentos detallados de las proyecciones      79
  • 80. Cuadro 54. Importaciones de bienes y servicios (en % PIB)   2004 Francia 25,7 Alemania Italia 2005 2006 2007 2008 29,1 2009 25,2 2010 27,7 2011 27,0 28,1 28,4 29,8 33,5 36,1 39,9 40,2 41,9 37,5 41,4 45,1 24,5 25,9 28,4 29,1 29,3 24,3 28,5 30,2 Japón 11,3 12,9 14,9 16,1 17,5 12,3 14,0 .. España 29,9 30,9 32,7 33,6 32,3 25,8 29,4 31,1 Estados Unidos 15,2 16,1 16,8 17,0 18,0 14,2 16,3 .. EU 27 34,5 36,4 39,1 39,5 41,1 35,8 39,8 42,4 Total OCDE 24,7 25,8 27,5 28,0 29,6 25,2 27,9 .. Fuente: OCDE Factbook statistics La evolución de la balanza por cuenta corriente y capital El saldo de la balanza por cuenta corriente, que agrega a la balanza de bienes y servicios las de rentas y transferencias, ha sido negativo en los últimos 20 años, con la excepción del año 2013. En términos relativos, el déficit por cuenta corriente de España ha sido el más elevado de los registrados por los países deficitarios de nuestro entorno. A título de ejemplo, en 2006, año anterior al inicio de la crisis, el déficit corriente español se situó en el 8,9% del PIB, frente al 2,6% de Italia, el 0,6% de Francia y el 1,5% del conjunto de la OCDE. En 2013, la economía española registra por primera vez, en el período de 20 años para el que se presentan datos, un superávit por cuenta corriente. Según datos del Banco de España (Balanza de Pagos), en junio de 2013 se alcanzó un superávit de 2.567,4 millones de euros, frente al déficit registrado en el mismo mes de 2012 (980,5 millones), tras lo que subyace principalmente una mejoría del saldo comercial y, en menor medida, del saldo de servicios y de rentas. En el reciente informe del Fondo Monetario Internacional “World Economic Outlook 2013”, se ofrece la siguiente evolución de la balanza por cuenta corriente (en % del PIB) para España: 1,4% en 2013, 2,6% en 2014 y 6% en 2018. Para Alemania, en cambio, las cifras son: 6% en 2013, 5,7% en 2014 y 4,6% en 2018. Si las cifras se 39 revelasen correctas, significaría un cambio histórico en la balanza por cuenta corriente de la economía española. El saldo agregado de las cuentas corrientes y de capital ha sido negativo desde 1999 hasta 2012, evidenciando que España ha tenido durante todo este período necesidad de financiación externa (Cuadro 57). Ello se ha debido al déficit por cuenta corriente (su reverso que es la balanza de capital arrojó un saldo positivo, lógicamente). Con la corrección del déficit por cuenta corriente ya observada en 2012, se ha logrado en junio de 2013 un saldo positivo de la balanza por cuenta corriente. Esto es, España ha generado capacidad de financiación, evidenciando un efecto corrector de la acumulación de deuda externa. Resulta lógico sostener que España no podía mantener un déficit corriente crónico, pues la capacidad de endeudamiento de un país tiene sus límites39 y, además del peso creciente de los intereses ligados a la deuda externa, los procesos de endeudamiento excesivos pueden generar dificultades a la hora de captar financiación externa, como se ha puesto en evidencia en diversos países europeos en los últimos años. De ahí la importancia de la reciente corrección del déficit corriente español, convertido ya en 2013 en superávit, a fin de alcanzar crecimientos sostenibles. O bservaremos en el apartado “ El ahorro y la inversión” cómo estos límites varían por país. Recuérdese, asimismo, que la balanza por cuenta corriente refleja las diferencias entre el ahorro y la inversión domésticas. 80     La economía española en 2033
  • 81. Cuadro 55. Balanzas por cuenta corriente. Miles de millones de dólares 1994 1995 1996 1997 1998 8,2 11,0 20,8 37,2 38,9 46,0 19,3 23,6 17,4 14,3 -30,3 -29,4 -13,7 -10,0 -17,0 -29,0 -34,3 -0,3 40,6 47,1 13,9 23,2 40,2 33,8 19,8 8,1 -5,7 -0,6 -9,8 -19,6 130,6 114,3 65,4 96,8 119,1 115,5 120,2 87,9 112,0 136,4 Francia Alemania Italia España Estados Unidos 1999 2000 2001 2002 2003 -6,5 -1,7 -1,5 -0,6 -7,2 -17,9 -23,0 -24,0 -22,5 -31,1 -121,6 -113,6 -124,8 -140,7 -215,1 -301,7 -416,3 -396,6 -457,2 -519,1 17,1 44,3 71,3 90,5 51,6 21,6 -39,4 3,0 44,1 42,3 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 10,5 -10,4 -12,9 -25,9 -50,0 -39,4 -45,2 -59,6 -51,0 -46,2 124,6 EU 27 137,9 180,9 250,2 226,9 197,7 196,2 204,6 187,5 199,5 Euro area Francia Alemania Italia -16,4 -29,5 -48,1 -51,8 -65,4 -41,4 -71,7 -69,2 -45,5 -35,3 España 172,3 166,8 171,2 210,2 158,8 142,6 196,1 120,4 93,9 116,3 Estados Unidos -54,9 -83,1 -111,1 -144,6 -154,6 -69,9 -62,8 -52,6 -12,2 2,0 -628,5 -745,8 -800,6 -710,3 -677,1 -376,6 -470,9 -473,4 -583,6 -697,9 110,9 EU 27 39,2 35,4 24,1 -93,3 21,1 43,3 62,5 130,7 193,9 Euro area Fuente: OECD Economic Outlook 91 database 2012 Cuadro 56. Balanzas por cuenta corriente (en % PIB)   2004 Francia 2005 0,5 Alemania 2006 -0,5 2007 -0,6 2008 -1,0 2009 -1,7 2010 -1,3 2011 -1,6 -2,0 4,6 5,0 6,2 7,5 6,2 5,9 5,9 5,7 -0,9 Italia -1,6 -2,6 -2,4 -2,9 -2,0 -3,5 -3,2 Japón 3,7 3,7 3,9 4,8 3,3 2,9 3,7 2,0 España -5,2 -7,3 -8,9 -10,0 -9,6 -4,8 -4,5 -3,5 Estados Unidos -5,3 -5,9 -6,0 -5,1 -4,7 -2,7 -3,0 -3,1 Total OCDE -0,9 -1,4 -1,5 -1,3 -1,5 -0,4 -0,4 -0,6 Fuente: OECD Statistics Cuadro 57. Capacidad (+) necesidad (-) de financiación externa (en % PIB) 2 0,8 0,8 1,2 0,0 0 -0,2 -2 -1,6 -3,2 -4 -2,7 -3,5 -2,9 -4,3 -4,8 -6 -3,8 -3,2 -6,5 -8 -8,4 -10 -9,6 -9,2 -12 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fundamentos detallados de las proyecciones      81
  • 82. El sector exterior en el crecimiento El componente exterior del PIB (exportaciones menos importaciones de bienes y servicios) ha tenido una contribución negativa al crecimiento del mismo durante toda la época de bonanza. Desde 2008, sin embargo, el saldo exterior contribuye significativa y positivamente, compensando parcialmente el desplome de la demanda interna, con lo que ha impedido caídas aún mayores del PIB. Con una visión de largo plazo, cabe establecer dos escenarios respecto a la contribución del sector exterior al crecimiento del PIB. En un primer escenario, basado en el comportamiento de las últimas décadas, la contribución sería moderada (en torno a un punto porcentual en promedio anual): esto supone que el comportamiento exportador de la economía no se altera de forma significativa respecto al pasado, teniendo la exportación un carácter eminentemente compensador de los períodos de crisis de la demanda interna. En un segundo escenario, basado en una modificación estructural del papel de la exportación en la economía, el sector exterior podría tener una aportación cercana a los 3 puntos porcentuales: significa mantener y consolidar los cambios ya iniciados en términos de exportaciones (volumen, destinos y composición), con una cultura innovadora y exportadora cada día más afianzada en el tejido empresarial, en un contexto internacional más globalizado, con mayor impacto de la tecnología e innovación en el comercio y con nuevas oportunidades comerciales. Cuadro 58. Contribución de la demanda nacional y del sector exterior al crecimiento del PIB (puntos porcentuales) 8 6,2 6 6,4 Demanda nacional 5,3 4 4,8 3,8 3,4 3,2 5,0 Saldo exterior 5,2 4,1 3,8 2,6 2,1 2 2,3 2,5 2,6 1,4 0,4 0,5 0,3 0 -0,3 -2 -1,7 -0,1 -0,5 -0,7 -1,5 -1,7 -1,4 -1,1 -0,6 -0,5 -0,6 -1,9 -4 -3,9 -4,1 -6 -6,3 -8 1996 1997 1998 1999 82     La economía española en 2033 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 83. El ahorro y la inversión En este apartado, el objetivo es analizar las perspectivas de futuro de la contribución del capital al crecimiento. Primero unas precisiones sobre las variables básicas de este apartado: capital, inversión y ahorro. El capital40 no es más que inversión acumulada, por lo que su estimación con vistas al futuro obliga a analizar la inversión, pero esta es el componente más errático del PIB (Cuadro 59), por lo que suele recurrirse a analizar el ahorro que tiene un comportamiento más estable. En una economía cerrada, la inversión doméstica está claramente constreñida por el ahorro doméstico. Pero si la economía es abierta, como en general es el caso, y hay movilidad perfecta del capital, la inversión se independizaría del ahorro doméstico. El caso español, en la etapa del boom sustancialmente, muestra con nitidez esa “independencia”. No obstante, a pesar que de iure se supone movilidad perfecta del capital, las relaciones econométricas más solventes41 indican que de facto no es tanta. Así está bastante establecido que para los países desarrollados un punto de crecimiento del ahorro conduce a 0,9 puntos de Cuadro 59. Crecimiento del capital y la inversión (1964=100) 700 Capital neto Inversión 600 500 400 300 200 100 19 6 19 5 66 19 6 19 7 68 19 6 19 9 7 19 0 7 19 1 72 19 7 19 3 7 19 4 75 19 7 19 6 77 19 7 19 8 79 19 8 19 0 8 19 1 82 19 8 19 3 84 19 8 19 5 86 19 8 19 7 88 19 8 19 9 90 19 9 19 1 92 19 9 19 3 9 19 4 95 19 9 19 6 9 19 7 98 19 9 20 9 00 20 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 05 20 0 20 6 0 20 7 08 20 0 20 9 1 20 0 11 0 40 41 P ara su medición, se suele distinguir entre el capital productivo: indicador de las cantidades de servicios de capital proporcionadas por los distintos activos; el volumen o cantidad, puesto que las unidades físicas son heterogéneas; y el capital neto: valor de mercado del activo en un año determinado igual al valor presente descontado de los ingresos que se espera que genere dicho activo a lo largo de su vida en servicio. El stock de capital neto es el valor de mercado del stock de capital productivo. F eldstein y Horioka (1980 y post.) y Herwartz y Xu (2010). Fundamentos detallados de las proyecciones      83
  • 84. crecimiento de la inversión; es decir, que la financiación internacional mueve poco la inversión doméstica. Puesto que el capital es inversión acumulada y para la inversión hay datos extensos por sectores y fechas, existen para un gran número de países series de capital. La relación entre el capital (no residencial) y la producción, la intensidad de capital, ha sido relativamente estable en los países desarrollados. Los ratios futuros están influidos por el coste real del capital y este, por el tipo de interés real que suele variar con el ciclo. Si se produjeran, que no es el caso, altos tipos de interés por una deuda pública creciente, el interés a largo plazo aumentaría reduciendo la intensidad de capital. Por otro lado, existen proyecciones de caída del ahorro global a largo plazo, lo que incrementa el tipo de interés y produce una disminución — leve— en la intensidad de capital, en muchos países, al final de tales proyecciones. Así pues, para nuestro objetivo, repasaremos en este capítulo los datos del pasado, con visión siempre del largo plazo, referentes al capital, al ahorro público y privado y a la inversión. Esto nos permitirá concluir, ya lo avanzamos, que la aportación del capital al crecimiento no será tan intensa como en décadas pasadas, pero volverá a ser importante y lo será mucho más respecto a los servicios de capital derivados de las tecnologías de la información y comunicación. El ahorro y la inversión Se observa con claridad en los cuadros 60 y 61, referidos a la evolución del ahorro y la inversión en la economía española, que Cuadro 60. Ahorro e inversión. España 35 30 25 20 15 Inversión Ahorro 10 5 19 8 0 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 0 Fuente: INE y Base de Datos Cepii. 84     La economía española en 2033
  • 85. Cuadro 61. Ahorro e inversión. España 1960-2012 350 300 250 200 150 100 Inversión Ahorro 50 19 6 19 0 19 61 1962 1963 1964 1965 6 19 6 19 67 1968 6 19 9 7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 19 74 19 75 7 19 6 7 19 7 7 19 8 19 79 8 19 0 19 81 1982 1983 1984 1985 8 19 6 19 87 1988 1989 9 19 0 19 91 1992 1993 1994 1995 9 19 6 19 97 1998 20 9 9 2000 20 01 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 2006 20 07 20 0 8 0 20 9 1 20 0 2011 12 0 Fuente: Eurostat ambas variables siguen trayectorias muy parecidas. Si la economía española fuese una economía cerrada a la financiación exterior, esas sendas serían idénticas, como muestran los datos de los años sesenta y primeros de los setenta del siglo XX. A partir de la posibilidad de obtención de financiación externa, la inversión ha sobrepasado al ahorro en dos ocasiones: a principios de los noventa y sobre todo en entre 1998 y 2007. Los dos períodos de sobreinversión o si se prefiere, de financiación externa de la sobreinversión42, van seguidos de dos crisis económicas: la primera de una duración corta y la segunda de larga duración. Incluso parece que las duraciones de las crisis tengan que ver con el tamaño de las sobreinversiones. 42 Lo fundamental de los datos históricos es que muestran que no hay posibilidad de sostener indefinidamente las sobreinversiones. Que la trayectoria de la inversión a largo plazo está determinada en una medida sustancial (el 90% de las ecuaciones econométricas) por el ahorro a largo plazo. La comparativa internacional confirma lo ya expresado y aporta algún elemento diferencial de interés. Los países socios, compensan periodos de sobreinversión con otros de sobreahorro y esto se relaciona con que sus crisis son de menor entidad y duración. El caso japonés es atípico en relación a Europa y Estados Unidos, pero absolutamente E l término sobreinversión en este contexto siempre se referirá a la inversión doméstica generada respecto al ahorro doméstico generado. Fundamentos detallados de las proyecciones      85
  • 86. necesario para el equilibrio global entre ahorro e inversión. Japón solo sobreahorra, lo que la convierte en proveedora de fondos para el resto del mundo —su inversión no utiliza todo el ahorro que produce, así que lo tiene que prestar al exterior—. Y el caso americano, matiza lo afirmado para el caso español: se pueden sostener en el tiempo sobreinversiones si se es capaz de sostener en el tiempo el recurso a la financiación internacional. Estados Unidos es, a diferencia de Japón, una economía muy consumidora y poco ahorradora, por lo que para mantener su intensidad de capital y la inversión necesaria para ello, tiene que recurrir permanentemente a la financiación externa. En el agregado mundial, ahorro e inversión son forzosamente iguales e históricamente se puede ser sobreinversor continuadamente mientras haya países sobreahorradores y mientras estos, lógicamente, confíen en que se les devuelvan sus préstamos o, al menos, tengan una probabilidad de riesgo de impago baja. Pero para el crecimiento queda de manifiesto que ambos modelos son sostenibles: se puede crecer siendo consumista o siendo ahorrador. En las proyecciones futuras, en cambio, parece más sostenible el modelo consumista que el ahorrador. Estados Unidos siempre obtiene mejores Cuadro 62. Diferencias entre inversión y ahorro 5 4 3 2 1 Italia Japon 0 España -1 -2 Francia Alemania -3 -4 1980-1985 Fuente: Base de Datos Cepii. 86     La economía española en 2033 1986–1994 1995–2007 2008–2012 Estados Unidos
  • 87. proyecciones de crecimiento de su PIB que Japón. Nuestra interpretación es que el crecimiento americano es más “independiente” que el japonés. El consumo doméstico es la parte sustancial (aproximadamente un 75% del PIB de los países desarrollados) del PIB y depende mucho menos de los avatares internacionales, lo que redunda en mejores perspectivas para el PIB que en el caso de los ahorradores más sometidos a los vaivenes de la financiación internacional. En la comparativa internacional del ahorro (Cuadro 63), se aprecia la mayor variabilidad de ofrece Estados Unidos que incluso muestra una notable tendencia a la baja. España presenta una senda ahorradora muy parecida a la de sus socios europeos, aunque los niveles sean inferiores a otras economías más grandes. El cuadro está expresado en volúmenes de ahorro y por eso el tamaño de los países importa. La crisis modifica claramente las tendencias subyacentes provocando una V muy clara: el ahorro cae en su inicio y se recupera inmediatamente, excepto en el caso español, más de U, que solo en el último año 2012 graficado vuelve a subir levemente. Cuadro 63. Ahorro nacional 2000 1500 1000 500 19 6 19 0 19 61 1962 1963 1964 1965 6 19 6 19 67 1968 6 19 9 7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 19 74 19 75 7 19 6 7 19 7 7 19 8 19 79 8 19 0 19 81 1982 1983 1984 1985 8 19 6 19 87 1988 1989 9 19 0 19 91 1992 1993 1994 1995 9 19 6 19 97 1998 20 9 9 2000 20 01 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 2006 20 07 20 0 8 0 20 9 1 20 0 2011 12 0 Alemania España Francia Italia Estados Unidos Fundamentos detallados de las proyecciones      87
  • 88. El ahorro nacional tiene dos componentes fundamentales derivados de los agentes que lo causan: el privado y el público. Los dos cuadros siguientes muestran su evolución en comparativa internacional. El ahorro privado en España, si tomamos la década 1995-2007 crece bastante aunque se aceleró en los últimos años de la década y el ahorro público creció de manera notable. A pesar de ello no se pudo afrontar la inversión realizada más que con financiación externa, sobre todo por parte del sector privado. La crisis afecta muy levemente al ahorro privado que cae finalmente en Francia y Alemania en los últimos años y se empieza a recomponer en España. Lo cual es una buena noticia para el balance global intra-europeo. La economía española necesita recomponer su inversión y para ello su ahorro y que Cuadro 64. Ahorro privado 2500 2000 1500 1000 500 19 6 19 0 19 61 1962 1963 1964 1965 6 19 6 19 67 1968 6 19 9 7 19 0 7 19 1 72 19 7 19 3 19 74 19 75 7 19 6 7 19 7 7 19 8 19 79 8 19 0 19 81 1982 1983 1984 1985 8 19 6 19 87 1988 1989 9 19 0 19 91 1992 1993 1994 1995 9 19 6 19 97 1998 20 9 9 2000 20 01 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 2006 20 07 20 0 8 0 20 9 1 20 0 2011 12 0 Alemania 88     La economía española en 2033 España Francia Italia Area Euro Estados Unidos Japón
  • 89. los países socios grandes consuman más y le compren sus mercancías. El ahorro público, por su parte ha sido mucho más pagano de la crisis que el ahorro privado en todas partes. La diferencia con España es de escala y tiempo. El ahorro público, en los países europeos, con rapidez vuelve a una senda alcista y su caída y recuperación fueron rápidas en el tiempo. En el caso español, la caída del ahorro bruto es drástica a cifras muy negativas y sólo en los últimos años se presenta sostenido en la caída. Las perspectivas a futuro que es lo que interesa a nuestros objetivos señalan una recuperación del ahorro nacional a través de una recuperación del ahorro privado y una senda más larga de recuperación del ahorro público. Pero no cabe duda a los efectos de este trabajo que el ahorro se recupera. Cuadro 65. Ahorro público bruto (en % PIB) 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 19 6 19 0 19 61 1962 1963 1964 1965 6 19 6 19 67 1968 6 19 9 7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 19 74 19 75 7 19 6 7 19 7 7 19 8 19 79 8 19 0 19 81 1982 1983 1984 1985 8 19 6 19 87 1988 1989 9 19 0 19 91 1992 1993 1994 1995 9 19 6 19 97 1998 20 9 9 2000 20 01 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 2006 20 07 20 0 8 0 20 9 1 20 0 2011 12 -10 Alemania España Francia Italia Estados Unidos Fundamentos detallados de las proyecciones      89
  • 90. El capital Como no podía ser de otra forma, los datos para los servicios del capital tienen unos comportamientos derivados de la inversión y del ahorro y los Cuadros 66 y el 67 muestran lo ya indicado para estos últimos. En el caso español se observa, en el siguiente cuadro, cómo a finales de la década del boom se alcanzan proporciones del capital en su economía que sobrepasan la media histórica del 24,9%, y ya vimos que esas proporciones son el resultado de una sobreinversión notable. Tampoco es sostenible a largo plazo el nivel alcanzado del 19% en los años recientes. Ha sido una forma de recomponer el exceso de capacidad alcanzado en 2007 junto a la caída notable de la demanda agregada doméstica y la imposibilidad de Cuadro 66. Formación bruta de capital fijo 2500 2000 1500 1000 500 19 6 19 0 19 61 1962 1963 1964 1965 6 19 6 19 67 1968 6 19 9 7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 19 74 19 75 7 19 6 7 19 7 7 19 8 19 79 8 19 0 19 81 1982 1983 1984 1985 8 19 6 19 87 1988 1989 9 19 0 19 91 1992 1993 1994 1995 9 19 6 19 97 1998 20 9 9 2000 20 01 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 2006 20 07 20 0 8 0 20 9 1 20 0 2011 12 0 Alemania 90     La economía española en 2033 España Francia Italia Estados Unidos Japón
  • 91. Cuadro 67. Formación bruta del capital (en % PIB) 1980-2014 33 30,9 31 29,5 28,3 29 26,5 27 25 31,0 25,1 24,2 21,5 20,4 21 20,6 26,3 27,4 26,4 26,6 25,1 23,9 23,0 22,5 22,4 23 26,6 25,8 29,1 21,5 23,9 23,5 21,3 22,8 21,9 22,1 21,7 21,5 21,2 19,8 19 17 19 8 0 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 15 Fuente: Eurostat “conquistar” con más rapidez otros mercados exteriores. construcción, que ha rebajado su porcentaje respecto al PIB en 2006 de 12,5% a la estimación del 4,4% en 2013: 8 puntos de rebaja y más de millón y medio de empleos es un ajuste drástico para un solo sector económico. En esta recomposición de la acumulación del capital destaca lo realizado por el sector de la Cuadro 68. Formación bruta de capital en construcción residencial (%PIB) 2000-2013 14% 12% 10% 9,0% 9,4% 9,9% 10,7% 11,3% 11,9% 12,5% 12,2% 10,8% 8,5% 8% 7,3% 6,0% 6% 5,2% 4% 4,4% 2% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fundamentos detallados de las proyecciones      91
  • 92. Pero a este respecto, y con la visión en el largo plazo, acabamos este capítulo con dos hechos, reflejados en los Cuadros 69 y 70, que nos parecen muy positivos y que quedan, suelen quedar, obnubilados por la intensidad de la crisis en todos sus aspectos. Esas realidades importantes para nuestras previsiones son las siguientes: 1. La sobreinversión y sobrecapitalización de la economía española en el período 1995-2007 no radica ni exclusiva ni fundamentalmente en el sector de la construcción. 2. La inversión y capitalización consiguiente, en el terreno del capital asociado a las tecnologías de la información y comunicación, ha sido enorme en ese mismo período y nos permite aventurar que tendrá efectos positivos en la productividad total de los factores (una parte de la cual es la productividad del capital). El capital productivo de la economía española crece más deprisa en el período 1995-2007 y eso lo motiva el crecimiento también superior de las infraestructuras, del equipo de transporte y de la maquinaria. Por tanto, ni mucho menos, la inversión realizada en la época fue “concentrada” en las viviendas; de hecho fue mucho más importante en los tres activos señalados. Así que la “enfermedad holandesa”, que ya hemos señalado, afectó mucho al empleo, no lo hizo de igual manera a la inversión. Es evidente que frente a una caída generalizada de la demanda, la Cuadro 69. Capital productivo según activos 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 19 6 19 5 66 19 6 19 7 6 19 8 6 19 9 7 19 0 7 19 1 72 19 7 19 3 7 19 4 19 75 7 19 6 7 19 7 7 19 8 79 19 8 19 0 8 19 1 8 19 2 8 19 3 84 19 8 19 5 86 19 8 19 7 88 19 8 19 9 90 19 9 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 95 19 9 19 6 9 19 7 98 19 9 20 9 00 20 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 05 20 0 20 6 0 20 7 0 20 8 0 20 9 1 20 0 11 0 Total 92     La economía española en 2033 Infraestructuras Equipo de transporte Maquinaria
  • 93. economía española sigue dotada de un notable exceso de capacidad en todos los sectores, pero acrecentada frente al pasado histórico. Que lo haga productivo, que lo convierta en eficiente es el reto de futuro por el que aquí apostamos en positivo (de lo que se deriva un acrecentamiento de la contribución de la productividad total de los factores al crecimiento). Y finalmente, respecto al capital acumulado en las TIC, el siguiente cuadro es autoexplicativo. El capital acumulado en equipo informático y software se grafica en el eje de la derecha y muestra unas tasas de variación fenomenales. Naturalmente que hay un componente de “catch-up”, pero sostenido durante prácticamente 13 años. Acumulación con tendencia creciente, puesto que aún las brechas con los socios son amplias, y acumulación que tiene que redundar en un crecimiento de la productividad del capital y de todos los factores en general. La conclusión de este capítulo es clara: el capital no aportará al crecimiento futuro tanto como ha aportado en los últimos 20 años, pero aportará más de lo indicado por los datos de la crisis. El capital TIC aportará al futuro más de lo que indica su aportación al pasado y, en general, la capitalización actual de la economía española revela un futuro de mayor productividad del capital, precisamente para transformar la capitalización realizada en mayor valor añadido. Cuadro 70. Evolución del capital neto por tipos (1964=100) 1000 120000 900 100000 800 700 80000 600 60000 500 400 40000 300 200 20000 100 0 19 6 19 4 6 19 5 66 19 6 19 7 68 19 6 19 9 7 19 0 7 19 1 72 19 7 19 3 7 19 4 19 75 7 19 6 7 19 7 7 19 8 79 19 8 19 0 8 19 1 8 19 2 8 19 3 8 19 4 8 19 5 86 19 8 19 7 88 19 8 19 9 90 19 9 19 1 92 19 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 05 20 0 20 6 0 20 7 08 20 0 20 9 1 20 0 11 0 Total (eje izquierdo) Vivendas (eje izquierdo) Infraestructuras (eje izquierdo) Equipo transporte (eje izquierdo) Maquinaria (eje izquierdo) Equipo informático (eje derecho) Software (eje derecho) Fundamentos detallados de las proyecciones      93
  • 94. El impacto del crédito en la evolución del PIB El enorme crecimiento de la disponibilidad del crédito que se produjo en España entre 1997 y 2007 fue uno de los factores que contribuyeron a la buena marcha de nuestra economía en aquel periodo. Prueba de ello es que el PIB creció de forma sostenida a una tasa anual media cercana al 4% durante esos once años. Sin embargo, numerosos analistas consideran que este modelo de crecimiento, basado en un exceso de crédito, ha podido generar efectos secundarios severos. De hecho, existe un amplio consenso en señalar el boom crediticio como uno de los principales desencadenantes de la crisis económica actual1. El gráfico siguiente muestra la evolución del PIB y los créditos al sector privado residente (excluyendo el crédito interbancario) en términos reales durante el periodo 1970-2012. Se observa que tras un periodo de evolución bastante paralela, en 1988 comienza a advertirse una ligera separación entre ambas series, debido a que el crédito pasa a crecer a un mayor ritmo que el PIB. Este mayor crecimiento del crédito se intensificó de forma sustancial a partir de 1997, con tasas de crecimiento anual de dos dígitos que llegaron a estar en torno al 20% en los años de mayor apogeo crediticio (2005-2007). A partir de 2010, en pleno periodo de crisis económica, el crédito comenzó a caer, y en 2012, la tasa de variación anual del crédito en términos reales fue del -6,9%. Dada la relación que parece existir entre el crédito y el PIB, cabe preguntarse en qué medida la evolución futura del crédito puede afectar a la recuperación de la economía española. Para ello, en primer lugar, estimamos un modelo econométrico que pretende captar la relación entre el crédito al sector privado y el PIB de la economía española. Posteriormente, utilizamos el modelo estimado para determinar el impacto en el PIB de distintos escenarios de la evolución del crédito. Evolución del PIB y el crédito al sector privado residente en España, 1970-2012 (índices base 1970=100) 1.200 1.100 800 600 400 200 19 70 19 72 19 7 19 4 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 20 12 0 PIB Crédito OSR Fuente: Elaboración propia con datos de INE y Banco de España. 1 Nota: La serie del PIB está en términos reales y para su elaboración se han enlazado las series de distintas bases publicadas por el INE. La serie del crédito se refiere a los créditos concedidos por las instituciones financieras establecidas en España al sector privado residente, excluyendo el crédito interbancario. Esta serie ha sido deflactada con el IPC. N o obstante, algunos investigadores consideran que el papel del crédito como desencadenante de periodos de recesión económica no es algo necesariamente extrapolable a otras crisis que se produjeron en el pasado, y que, incluso en la actual, el papel del crédito como predictor de recesiones futuras parece ser muy limitado. A este respecto, ver el estudio de Gadea, M.D. y Pérez-Quirós, G. (2012), The Failure to Predict the Great Recession. The Failure of Academic Economics? A View Focusing on the Role of Credit, Documento de Trabajo nº 1240 del Banco de España. 94     La economía española en 2033
  • 95. El coeficiente de correlación entre el PIB y el crédito al sector privado residente en términos reales puede dar una idea preliminar de la relación existente entre ambas series. Para el periodo 1970-2012, este coeficiente es muy elevado, 0,91, lo cual sugiere la existencia de una estrecha relación entre ambas series. No obstante, al tratarse de series con tendencia, resulta más revelador observar la relación existente entre las tasas de variación anual de ambas variables, y de esta forma evitar problemas de correlación espuria. Las series de las tasas de variación están incluidas en el gráfico siguiente. Se observa que, por regla general, ambas tasas de variación se mueven en sentidos similares, de forma que cuando una crece o decrece, la otra también suele hacerlo. El coeficiente de correlación es de 0,64, que indica la existencia de una relación significativa entre el crédito y el PIB, incluso eliminando el componente de tendencia. Asimismo, se aprecia que las fluctuaciones del crédito suelen ser mayores que las del PIB, especialmente a partir de 1997. Para cuantificar la influencia del crédito sobre el PIB, hemos estimado un modelo econométrico en el que la evolución del PIB de España viene explicada por la evolución del crédito y de otras variables. El modelo se ha estimado con datos trimestrales que cubren el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1996 y el segundo trimestre de 2013. De forma resumida, el modelo asume que la evolución del PIB en España viene explicada por la evolución del PIB en los países de su entorno cercano, así como por otros factores diferenciales respecto de la UE-15, como la evolución del crédito en España y otras variables aproximadas mediante una tendencia temporal. Las distintas variables, excepto la tendencia temporal, están expresadas en el modelo mediante tasas de variación interanual con el fin de evitar problemas de correlación espuria. Obviamente, este modelo supone una enorme simplificación de la realidad, y está únicamente destinado a obtener alguna evidencia de cómo la disponibilidad de crédito ha podido afectar a la marcha de la economía española. De acuerdo con el resultado de las estimaciones, la elasticidad del PIB respecto del crédito al sector privado residente es de 0,10246. Esto significa que cada punto porcentual de crecimiento del crédito ha causado un incremento del PIB de 0,102 puntos porcentuales. Asimismo, las estimaciones indican que cada punto porcentual de variación del PIB de la UE-15 provoca una variación del PIB español en el mismo sentido de 0,686 puntos porcentuales2. Tasas de variación anual del PIB y el crédito al sector privado residente en España en términos reales, 1971-2012 25% 20% 15% 10% 5% 0 -5% 19 71 19 73 19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03 20 05 20 07 20 09 20 11 -10% PIB Crédito OSR Fuente: Elaboración propia con datos de INE y Banco de España. 2 T odas las variables explicativas resultaron significativas al 1% de significatividad. El R2 de la regresión fue de 0,9576. Fundamentos detallados de las proyecciones      95
  • 96. La elasticidad estimada del PIB respecto del crédito puede utilizarse para simular el impacto de distintos escenarios de la evolución futura del crédito sobre las previsiones del PIB.3 Para ello, consideraremos los siguientes escenarios de evolución del crédito al sector privado residente: (tasa de variación anual del PIB del 1,6% en el periodo 2013-2020 y del 2,1% en 2021-2033) se corresponde con el escenario base de evolución del crédito definido anteriormente. De esta forma, calculamos los impactos en el PIB de los escenarios optimista y pesimista de evolución del crédito respecto del escenario base. • Escenario base. De acuerdo con este escenario, el crédito se mantiene constante, en términos reales, en los niveles de 2012 durante todo el periodo 2013-2033. La siguiente tabla contiene los impactos en el PIB estimados para los años 2013, 2020 y 2033. • Escenario pesimista. El crédito en euros constantes continúa decreciendo, y lo hace de forma lineal hasta volver en 2033 a los niveles de 1996, el año inmediatamente anterior al comienzo del boom crediticio. Impactos estimados en el PIB de los escenarios optimista y pesimista, años 2013, 2020 y 2033 Año 2013 2020 2033 Escenario optimista 0,4% 3,5% 11,9% Escenario pesimista -0,4% -2,9% -7,5% Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de España, INE y Eurostat. • Escenario optimista. El crédito en euros constantes crece durante el periodo 2013-2033 a una tasa anual igual a la tasa anual media del periodo anterior al boom, 1970-1996, esto es, al 3,73% anual. Para hacer las simulaciones del PIB, suponemos que el escenario 1 de previsión del PIB presentado en este informe Bajo el escenario optimista, el PIB sería superior al del escenario base en un 0,4% en 2013, 3,5% en 2020 y 11,9% en 2033. Por su parte, el escenario pesimista implicaría un descenso del PIB del 0,4% en 2013, 2,9% en 2020 y 7,5% en 2033. Proyecciones del PIB para los distintos escenarios de evolución del crédito, periodo 2013-2033 170 150 130 110 90 Escenario optimista Escenario base Escenario pesimista Datos históricos 70 50 19 70 19 73 19 76 19 79 19 82 19 85 19 88 19 91 19 94 19 97 20 00 20 03 20 06 20 09 20 12 20 15 20 18 20 21 20 24 20 27 20 30 20 33 30 Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de España, INE y Eurostat. 3 E l supuesto implícito es que la elasticidad estimada del PIB respecto al crédito para el periodo 1996:T1-2013:T2 se mantendrá constante durante el periodo 2013-2033. Este supuesto podría llevar a infraestimar los impactos de los distintos escenarios de evolución del crédito si la productividad del capital invertido aumentase en el futuro. 96     La economía española en 2033
  • 98. Este informe ha presentado el crecimiento de la economía española a 2020 y 2033 en dos escenarios que se diferencian por la intensidad en la aportación de los factores al crecimiento del PIB español. El PIB de España crece en el escenario 1 un 1,6% en el primer período proyectado 2014-2020 y un 2,1% en el segundo período 2021-2033. En el escenario 2, el PIB español crece un 1,9% en el primer período y un 2,5% en el segundo. En el escenario 1 el factor trabajo contribuye al crecimiento total del PIB entre un 13% y un 10%, la calidad o composición del factor trabajo entre un 19% y un 14%, el capital contribuye entre un 50% y un 52% y entre un 13% y un 24% la productividad total de los factores. La primera cifra se refiere al primer período 2014-2020 y la segunda, al período 2021-2033. En el escenario 2, la cantidad de trabajo contribuye entre el 16% y el 12%, la calidad igualmente entre el 16% y el 12%, el capital entre el 47% y el 44% y la productividad de los factores entre el 21% y el 32%. La aportación del capital al crecimiento se puede descomponer entre lo que aporta el capital relativo a las tecnologías de la información y la comunicación y el resto del capital. Así, en el escenario 1, la aportación del capital TIC es del 25% en el primer período y del 24% en el segundo. En el escenario 2, el capital TIC aporta un 26% y un 20% en el primer y segundo período respectivamente. Las proyecciones de otras instituciones, con metodologías similares, no son muy diferentes a las señaladas en el crecimiento del PIB (un tanto mayores en el primer período y algo menores en el segundo), pero varían en relación a los motores del crecimiento. Para unos, el crecimiento del PIB español se sustentaba en la aportación del capital fundamentalmente; para otros, en 43 cambio, era la productividad de los factores la que más contribuiría a su crecimiento. Los resultados de las proyecciones del PIB en euros para 2020 y 2033, para un grupo de países y regiones, incluyendo a España, indican lo siguiente. En relación a Estados Unidos, el mayor PIB de un país en 2012 (10.541 billones), España tenía en 2012 el 9% de su PIB (903.662 millones) y nuestra proyección indica que reduce ese peso en 2033, alcanzando 1.283 billones, 8%, siendo el país cuyo peso se reduce en menor medida respecto al PIB estadounidense. También lo pierde el conjunto de la UE, tanto el agregado de 17 países como el de 27 (que pierde más). China, que en 2012 tenía el 75% del PIB americano, lo supera en 2020 con 13.068 billones43 de euros frente a los 12.744 billones de Estados Unidos y en 2033 alcanza un PIB 1,34 veces el del país americano. El PIB mundial que parte de 48.335 billones en 2012 y que ya era 4,6 veces el PIB de Estados Unidos, pasa a ser en 2033 unas 5,3 veces aquel, con una cifra de 88.174 billones. Los datos del PIB per cápita que se obtienen de las proyecciones realizadas, para España en este informe, para el resto de países el promedio de un grupo importante de instituciones que realizan proyecciones a largo plazo, indican que: • España en 2012 tiene un PIB per cápita de 19.575 euros frente a los 33.543 de EEUU, los 22.147 de la Unión Europea (17) y los 8.149 de la media mundial. En 2033, su PIB per cápita sobrepasa a la media de la UE, sobrepasa a Italia y a Francia y se acerca notablemente a Alemania. Aumenta algo respecto a Estados Unidos —del 58% al 59%— y pierde algo respecto al mundo: en 2012 tenía 2,4 veces el promedio mundial y en 2033 tendrá 2,1 veces la media. E n este trabajo usaremos el término billones y el término mil millones indistintamente de manera que “nuestros” billones significan siempre mil millones, esto es, a diez elevado a nueve. 98     La economía española en 2033
  • 99. • Los resultados anteriores se derivan de que España crecerá más que la media europea y que los grandes países europeos; crecerá en menor medida que Estados Unidos y un tanto por debajo de la media mundial. • Respecto a China, en 2012 España tenía 3,4 veces su PIB per cápita y en 2033 tendrá 2 veces su PIB per cápita. China, a su vez, consigue pasar del 17% del PIB per cápita americano al 30%. Es decir, un americano medio en Estados Unidos tendrá 3,3 veces, en 2033, el PIB de un ciudadano chino. • Efectivamente, China progresa y el promedio mundial también, pero no llegarán a tener ni siquiera la tercera parte del PIB per cápita de Estados Unidos. • Todos los países europeos pierden peso respecto al PIB per cápita americano y muy notablemente (lo que quiere decir que sus perspectivas de crecimiento son muy inferiores a las americanas). De cifras como el 66% para la UE-17 o el 77% para el PIB per cápita alemán, se pasa a cifras del 56% para la UE-17 y del 61% para Alemania. Las proyecciones de crecimiento futuro de la economía española, arriba expuestas, se basaron en este informe en la contabilidad del crecimiento. El crecimiento del output o, si se prefiere del Producto Interior Bruto (PIB), se descompone en los cambios asociados a los inputs productivos, trabajo, capital y un factor residual que refleja el progreso técnico o la eficiencia productiva, conocido como la productividad total de los factores. Expresar así el crecimiento económico tiene varias ventajas. En primer lugar, la contabilidad del crecimiento implica una visión de la economía desde la oferta, desde las “capacidades” que se tienen para la producción de bienes y servicios. Responde a una visión estructural. En segundo lugar, permite la comparativa con otros estudios realizados que se basan en la misma metodología. En tercer lugar, es sencillo y transparente. En los capítulos que constituyen el informe, se profundiza en los aspectos fundamentales que afectan al crecimiento. Se inició el recorrido con una mirada al crecimiento económico global en los próximos 20 años. Esa perspectiva concluye que: • El crecimiento mundial en los próximos 5-10 años (en torno al 3,5%) será mayor que posteriormente (en torno al 2,5%). Las economías avanzadas crecerán alrededor del 2% en la próxima década y un poco menos después. • Por regla general, el crecimiento pierde fuerza con el tiempo en casi todos los países. Primero se crece más; después, menos. • Las previsiones de A. Maddison aparecen como las más optimistas de las analizadas, aunque es el único caso que realizó las proyecciones antes de la crisis. Esto podría indicar, por comparación, que la crisis habría rebajado en un punto, más o menos, las tendencias del crecimiento a largo plazo. • El resultado de todas las proyecciones analizadas indica una clara tendencia a la convergencia (mejor, a una mayor convergencia de la que ha existido en décadas Conclusiones     99
  • 100. pasadas) en las tasas de crecimiento futuras de los distintos países. • Comparado con el pasado, se puede afirmar que la clave de los tiempos modernos no es la transferencia de renta de una a otra región, sino un crecimiento global de la renta mundial que se produce a velocidades diferentes en distintas regiones. En el siguiente capítulo se presentó el crecimiento proyectado de la economía española entre 2014 y 2033. Se inicia con una visión de los agregados macroeconómicos para adelantar que las previsiones de crecimiento 20142033 rompen el “modelo” de crecimiento en las etapas de progreso del PIB español en dos elementos: el crecimiento 2013-2033 tendrá una balanza por cuenta corriente positiva y una tasa de paro bastante más liviana que la histórica. Se constatan las diferencias entre lo aportado por los factores de la producción al crecimiento español pasado y otros países más avanzados y, sobre todo, Estados Unidos. El caso español señala que una aportación cuantiosa del capital al crecimiento no es suficiente para mejorar el crecimiento de la renta. El futuro aboga por una inversión selectiva, incluyendo los intangibles y, además, las tecnologías de la información y comunicación (de los pocos sectores con crecimiento positivo durante la crisis), que aumente la productividad de todos los factores de los que claramente estamos sobrados (exceso de capacidad por un lado y exceso de desempleo por otro, en definitiva, exceso de capital improductivo y exceso de trabajo no utilizado). A partir de aquí, se presentaron las previsiones de crecimiento de la economía española y se compararon los resultados con otros países. 100     La economía española en 2033 La aportación del factor trabajo y su calidad ocupó otro capítulo importante y permitió obtener las proyecciones sobre el crecimiento del empleo y desempleo futuros. Las previsiones del INE sobre la caída de la población implican que la población activa también decrecerá porque no hay previsiones de inmigración neta o de aportación de población extranjera a población residente. Con este elemento de partida se realiza una previsión de la ocupación que se sitúa en torno al 1% de creación de empleo en el período 2014-2033. Esto produce a final del período una tasa de paro en torno al 7%. La calidad o la composición del trabajo se valoró en función de los años de estudio de la población y se concluye que supondrá una aportación positiva al crecimiento económico. La educación, en España aún dista de alcanzar a las mejores economías, pero en perspectiva histórica ha hecho un recorrido fenomenal, y algunas instituciones internacionales sitúan su avance, en los próximos años, como uno de los más fuertes de los países desarrollados. La aportación del capital al crecimiento es un factor fundamental y a ello se dedicó otro capítulo. Pero las variables fundamentales que lo determinan son el ahorro y la inversión, que también fueron objeto de análisis. La etapa del boom significó alcanzar proporciones del capital en la economía española que sobrepasaron con creces la media histórica. Proporciones resultado de una sobreinversión notable. Se ha insistido tanto en los medios periodísticos y audiovisuales de que la crisis ha estado fundamentalmente ligada al sector de la construcción (y al sector financiero), que se han pasado por alto hechos importantes y que están en la base de las proyecciones sobre la
  • 101. aportación del capital al crecimiento futuro de la economía española. Esas realidades son las siguientes: • La sobreinversión y sobrecapitalización de la economía española en el período 1995-2007 no radicó ni exclusiva ni fundamentalmente en el sector de la construcción. • La inversión, y capitalización consiguiente, en las tecnologías de la información y comunicación, ha tenido un enorme crecimiento en ese mismo período y nos permite aventurar que tendrá efectos positivos en la productividad total de los factores (una parte de la cual es la productividad del capital). En definitiva, el capítulo concluirá que el capital no aportará al crecimiento futuro tanto como ha aportado en los últimos 20 años, pero aportará más de lo indicado por los datos de la crisis. El capital TIC aportará al futuro más de lo que indica su aportación al pasado y en general la capitalización actual de la economía española revela un futuro de mayor productividad del capital, precisamente para transformar la capitalización realizada en mayor valor añadido. La productividad total de los factores es un residuo del crecimiento una vez descontadas las aportaciones del capital y el trabajo. Y no existe un consenso estricto sobre los elementos que la componen. En este trabajo, para su proyección de cara al futuro, hemos elegido dos variables que sí parecen estar en todas las proyecciones sobre la productividad total de los factores y que claramente tanto la teoría como la evidencia empírica muestran su elevada correspondencia con el crecimiento. Estas dos variables tienen que ver con la apertura comercial y con la innovación y constituyen, en este trabajo, sendos capítulos. En el período anterior a la crisis, la producción se orientó, en términos relativos, hacia los bienes no comercializables, dada la potencia de la demanda agregada doméstica y las mayores rentabilidades de sectores no comercializables. Pero eso fue compatible con una exportación que sentía con fuerza la competencia externa. Y la debilidad de la demanda doméstica en el período de crisis ha sido el acicate para ubicar la exportación española en una posición que no ha tenido históricamente. En el capítulo correspondiente se apreció cómo la exportación española es la única de los grandes países europeos que no ha perdido cuota en las exportaciones mundiales. La economía española es la que más aumenta el porcentaje de exportaciones sobre el PIB y el único país (junto a Alemania) que tiene actualmente una balanza por cuenta corriente positiva. Este es un hecho radicalmente nuevo y constituye uno de los factores de los que derivamos que la aportación del comercio exterior al crecimiento futuro será positiva. La especialización productiva que se deriva del progreso sostenido de las exportaciones en particular y el acomodo productivo a importaciones que incorporan, a su vez, especializaciones productivas de otros países, están en la base de la aportación del comercio al crecimiento. Lo importante para el crecimiento es que el comercio crezca, se desarrolle de manera sostenida, pues es una realidad constatada, que el incremento del comercio aumenta el crecimiento. Esta aproximación a las relaciones comercio-crecimiento es de oferta, no de demanda. El comercio sostenido y creciente aumenta el crecimiento porque mejora la productividad de los factores a través de la especialización productiva. En el capítulo Conclusiones     101
  • 102. correspondiente, derivamos que la aportación del comercio exterior implicará una aportación positiva de la productividad total al crecimiento de la economía española. El último factor que afectará el crecimiento futuro a través de la productividad total de los factores es la innovación, que constituyó un capítulo aparte en este informe. Schumpeter sostenía que el mecanismo clave del desarrollo económico era la innovación radical. El equilibrio económico se rompe continuamente con la introducción de nuevos bienes y servicios en el mercado. Innovaciones que sustituyen a los bienes y servicios existentes e impactan a los sectores existentes. Si esto sucede en un proceso de cascada se denomina destrucción creativa. La evidencia empírica confirma que el proceso de destrucción creativa juega un papel importante en el desarrollo económico. Pero además existe evidencia empírica que conecta esos procesos de destrucción creativa o de innovación continuada y el comercio, lo que refuerza nuestra proyección de que serán estos factores los que inducirán una mayor productividad de los factores en los próximos 20 años de la economía española. Es cierto que la economía española no ocupa un lugar de los más destacados en innovación entre los países europeos. Pero en el capítulo correspondiente a la innovación se mostraron dos hechos para apostar por qué la innovación va a jugar un papel importante en el crecimiento económico futuro de la economía española. En primer lugar, porque la innovación española ha mejorado sustancialmente en los últimos años, incluyendo los años de crisis. Y, en segundo lugar, porque ponemos en cuestión que los datos tal y 102     La economía española en 2033 como los valoran las instituciones citadas anteriormente, reflejen con exactitud la innovación española. Por razones complejas y no simplemente por el que “inventen ellos”, la innovación española está infrarrepresentada en factores clave, en las mediciones usuales, como las patentes y los gastos en I+D. Pero si por innovación entendemos, como hay que entender, mejoras en productos y procesos, España innova. Casos como Zara, Mercadona y multitud de empresas industriales y de servicios es muy posible que no tengan patente alguna, pero innovar, innovan. Por tanto, innovación y comercio exterior van a estar en la base de la mayor productividad y de la aportación positiva de ésta al crecimiento económico español de los próximos 20 años. En definitiva, el informe ha presentado las proyecciones del crecimiento económico español 2014-2033 en un marco de referencia del crecimiento mundial en los próximos 20 años. Y estudia los datos históricos de las variables que componen la contabilidad del crecimiento económico aplicado a la economía española. El fondo de esta forma de proceder, aparte de que metodológicamente así hay que hacerlo, podría expresarse con una frase de Churchill sintetizadora: “The further backward you look, the further forward you can see”. Se presentó el crecimiento histórico del producto interior bruto español 1960-2013 y se descompuso en sus elementos más básicos. Se analizaron los elementos constitutivos de la ecuación del crecimiento del PIB, el factor trabajo y su calidad, el factor capital y la productividad total de los factores, representada por los dos elementos que nos parecen cruciales en el crecimiento económico: el comercio exterior y la innovación. El recorrido histórico por todas las variables de la ecuación del crecimiento permitió concluir el informe con las perspectivas
  • 103. para el futuro del PIB español y del empleo. cruciales: la apertura exterior y la innovación. Este informe no ha tratado de las políticas que pueden influir sobre el crecimiento acelerándolo o retrasándolo porque su enfoque es positivo y no normativo. Se ha tratado de ver cómo van a evolucionar las variables que determinan la ecuación del crecimiento del PIB. Y no cómo ni qué políticas pueden afectar tales variables, pero no resulta difícil reseñar unas políticas, sin concreción respecto a la forma de implementarlas, que claramente afectarían al crecimiento según las variables utilizadas. Resumimos tales políticas como conclusión, abierta y final. La política de apoyo a la apertura exterior se puede resumir en el siguiente objetivo: aumentar el número de empresas exportadoras y/o aumentar los destinos geográficos de las ya exportadoras. Finalmente, la política de innovación tiene que ir dirigida a aumentar en proporción considerable el número de empresas que patentan y/o las patentes producidas por españoles. No parece que la forma de “innovar” española sea suficiente como para ubicarse entre los grandes países generadores de crecimiento real, sostenido en el tiempo. En relación a la cantidad de trabajo, las políticas tienen que flexibilizar las condiciones de entrada y de salida e igualar los contratos de los asalariados, es decir, eliminar todo tipo de incentivos a que los ajustes del empleo, por las variaciones cíclicas, se produzcan siempre por la cantidad y no por el precio. Las políticas que pueden afectar la calidad del trabajo se resumen en un solo y simple objetivo: aumentar los años de educación de toda la población adulta. Esta es la variable que parece afectar más claramente el crecimiento y, por tanto, debe ser la referencia de la política, que en este caso es política educativa. En relación al capital, lo que aparece más claro es una política decidida de apoyo a la inversión en tecnologías de la información y comunicación. Sin distinción de tamaños, ni de sectores. Parece ser la única política de inversión en la que no se producen sobreinversiones (obviamente, siempre que se usen). Al final, aumentan la productividad. Respecto a la productividad total de los factores, hemos señalado dos elementos Conclusiones     103
  • 104. Bibliografía Alcalá, F. Ciccone, A. (2004). “Trade and Productivity”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 119, n.° 2, 613-646. Bachmann, R. Zorn, P. (2013). “What Drives Aggregate Investment?”, Cesifo working paper, n.° 4218. Bahmani-Oskooee, M. Chakrabarti, A. (2005). “Openness, size, and the savinginvestment relationship”, Economic Systems 29(3), 283-293. Baier, S. L.; Dwyer, G. P. Tamura, R. (2006). “How important are capital and total factor productivity for economic growth?”, Economic Inquiry 44, 23-49. Barro, R. J. Jong-Wha Lee (2010). “A new data set of educational attainment in the world, 1950-2010”, NBER Working Paper, n.° 15902. Becker, G. S. (1964). Human capital. A theoretical and empirical analysis with special reference to education, The University of Chicago Press. Benhabib, J. Spiegel, M. (2005). “Human Capital and Technology Diffusion”, Handbook of Economic Growth, in: Philippe Aghion Steven Durlauf (ed.), Handbook of Economic Growth, edition 1, volume 1, chapter 13, 935-966, Elsevier. Benhabib, J. Spiegel, M. (1994). “The role of human capital in economic development evidence from aggregate cross-country data”, Journal of Monetary economics 34(2), 143-173. Benvenuti, M.; Casolaro, L. Gennari, E. (2013). “Metrics of innovation: measuring the Italian gap”, Banca d’Italia. Occasional papers, n.° 168, 1-39. Blanchard, O. Giavazzi, F. (2002). “Current Account Deficits in the Euro Area: The End of the Feldstein-Horioka Puzzle?”, Brookings Papers on Economic Activity, n.° 2, 147-186. Bloom, D. E.; Börsch-Supan, A.; McGee, P. Seike, A. (2011). “Population Aging: Facts, Challenges, and Responses“, Program on the Global Demography of Aging Working Paper, n.° 71. Bloom D. E.; Canning, D.; Fink, G. Finlay, J. (2009). “Fertility, female labor force participation, and the demographic dividend”, Journal of Economic Growth 14(2), 79-101. Bloom, N. Van Reenen, J. (2007). “Measuring and explaining management practices across firms and countries”, Quarterly Journal of Economics, n.° 122, 1351-1408. 104     La economía española en 2033
  • 105. Bloom, N. Van Reenen, J. (2010). “Why do management practices differ across firms and countries?”, Journal of Economic Perspectives n.° 24, 203-224. Bonthuis, B. (2011). “Constructing a Data Set on Labour Composition Change”, The Conference Board Economics Program Working Paper Series, December, EPWP, n.° 11-04. Brülhart, C. (2008). An account of global intra-industry trade 1962-2006. University of Lausanne. Cea, P. Dolado, J. J. (2013). “Output growth thresholds for job creation and unemployment reduction in Spain”, Working paper, Universidad Carlos III, Madrid. Cecchetti, S. G.; Mohanty, M. S. Zampolli, F. (2011). “The real effects of debt”, BIS Working papers, september. Chakrabarti, A. (2006). “The saving-investment relationship revisited: New evidence from multivariate heterogeneous panel cointegration analyses”, Journal of Comparative Economics 34(2), 402-419. Chaney, T. (2008). “Distorted gravity: heterogeneous firms, market structure, and the geography of international trade”, American Economic Review, n.° 98, 17071721. Chen, V.; Ben Cheng; Gad, L. Bart van Ark (2011). “Projecting Economic Growth with Growth Accounting Techniques: The Conference Board Global Economic Outlook 2012 Sources and Methods”, The Conference Board Economics Program Working Paper Series, november, EPWP, n.° 11-07. Chinn, M. Hiro Ito (2008). “A New Measure of Financial Openness”, Journal of Comparative Policy Analysis 10, 309-322. Cohen, D. Soto, M. (2007). “Growth and human capital: good data, good results”, Journal of Economic Growth 12: 51-76. Comisión Europea (2012). Global Europe 2050, Directorate-General for Research, Brussels. Comisión Europea (2013). European Innovation Scoreboard, Brussels. Criscuolo, Ch. (2009). “Innovation and Productivity: Estimating the Core Model Across 18 Countries”, in: Innovations in Firms: A microeconomic perspective, OCDE, Paris. Bibliografía     105
  • 106. Deaton, A. Heston, A. (2010). “Understanding PPPs and PPP-based national accounts”, American Economic Journals: Macroeconomics 2(4): 1-35. Duval, R. Maisonneuve, Ch. de la (2010). “Long-run growth scenarios for the world economy”, Journal of Policy Modeling 32(1), 64-80. Feenstra, R.; Hong Ma; Neary, P. Prasada, R. (2012). “Who Shrunk China? Puzzles in the Measurement of Real GDP”, NBER Working Paper, n.° 17729. Feldstein, M. Horioka, Ch. (1980). “Domestic Saving and International Capital Flows”, The Economic Journal 90(358), 314-329. Fleurbaey, M. (2009). “Beyond GDP: The Quest for a Measure of Social Welfare”, Journal of Economic Literature 2009 47:4, 1029-1075. Fogel, R. W. (2007). “Capitalism and Democracy in 2040: Forecasts and Speculations”, NBER Working Paper, n.° 13184. Fontagné, L. Fouré, J. (2012). “Opening a Pandora’s Box: Modelling World Trade Patterns at the 2035 Horizon”, CEPII WP. Fouré, J.; Bénassy-Queré, A. Fontagné, L. (2010). “The world economy in 2050: a tentative picture”, CEPII Working Paper, n.° 27. Fouré, J.; Bénassy-Quéré, A. Fontagné, L. (2012). “The Great Shift: Macroeconomic projections for the world economy at the 2050 horizon”, CEPII WP 2012-3. Frankel, J. A. Romer, D. (1999). “Does trade cause growth?”, American Economic Review, vol. 89, n.° 3, 379-399. Galor, O. Mountford, A. (2006). “Trade and the great divergence: the family connection”, American Economic Review 96, 299-303. Galor, O. Mountford, A. (2008). “Trading population for productivity: theory and evidence”, Review of Economic Studies 75, 11431179. Hawksworth, J. Tiwari, A. (2011). “The World in 2050–The Accelerating Shift of Global Economic Power: Challenges and Opportunities”, Price Waterhouse Coopers, january. Helpman, E. Grossman, G. (1991). “Innovation and Growth in the Global Economy”. Helpman, E. (2006). “Trade, FDI, and the organization of firms”, Journal of Economic Literature 589-630. Helpman, E.; Melitz, M. J. Yeaple, S. R. (2004). “Exports vs. FDI with heterogeneous firms”, American Economic Review 94, 300-316. Herndon, T.; Ash, M. Pollin, R. (2013). “Does high public debt consistently stifle economic growth?”, WP University of Massachussets, Amherst. 106     La economía española en 2033
  • 107. Heston, A.; Summers, R. Aten, B. (2011). “Penn World Table Version 7.0”, Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania, may. Hall, B. H. (2011). “Innovation and productivity”, NBER working paper, n.° 17178. Horioka, Ch. . Terada-Hagiwara, A. (2010). “Determinants and Long-term Projections of Saving Rates in Developing Asia”, ADB Economics Working Paper Series, n.° 228. Huemer, S.; Scheubel, B. Walch, F. (2013). “Measuring Institutional Competitiveness in Europe”, CESifo Economic Studies, vol. 59, 3, 576-608. Instituto Nacional de Estadística. Varios años. Encuesta de población activa. Censos. Demografía. Contabilidad Nacional. INE, Madrid. International Monetary Fund (2012). Changing patterns of global trade, International Monetary Fund, Washington, D. C. International Monetary Fund (2013). World Economic Outlook, International Monetary Fund, Washington, D. C. International Monetary Fund (2013). World Economic Outlook Databases, International Monetary Fund, Washington D. C. Jansen, J. (1998). “Interpreting Saving-Investment Correlations”, Open Economies Review 9, 207-219. Johansson, A.; Guillemette, Y.; Martin, F.; Turner, D.; Nicoletti, G.; de la Maisonneuve, C.; Bagnoli, P.; Bousquet, G. Spinelli, F. (2013). “Long-Term Growth Scenarios”, OECD Economics Department Working Papers (1000). Jorgenson, D. W. Khuong Vu (2009). “Growth Accounting within the International Comparison Program”, ICP Bulletin, vol. 6, n.° 1, march, pp. 3-19. Klimek, P.; Hausmann, R. Thurner, S. (2012). “Empirical confirmation of creative destruction from world trade data”, CID Harvard University Working Paper, n.° 238. Krueger, D. Ludwig, A. (2007). “On the consequences of demographic change for rates of returns on capital, and the distribution of wealth and welfare”, Journal of Monetary Economics 54, 49-87. Krugman, P. (1980). “Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade”, American Economic Review 70, 950-959. Kumar, M. Woo, J. (2010). “Public Debt and growth”, IMF Working papers, n.° 10/174, july. Lee, J. W. Kiseok, H. (2010). “Economic Growth in Asia: Determinants and Prospects”, ADB Economics Working Paper Series, n.° 220. 29 Bibliografía     107
  • 108. Lucas, R. E. (1988). “On the mechanics of economic development”, Journal of monetary economics 22, 3-42. Maddison, A. (2006). The World Economy. A Millennial Perspective (vol. 1). Historical Statistics (vol. 2), OECD 2006, Paris, http://en.wikipedia.org/wiki/Spe cial:BookSources/9264022619. Maddison, A. (2007). “Contours of the World Economy, 1–2030 AD. Essays in Macro-Economic History”, Oxford University Press. Mamingi, N. (1997) “Saving-investment correlations and capital mobility: The experience of developing countries”, Journal of Policy Modeling 19(6), 605-626. Mankiw, G. N., D. Romer, D. N. Weil (1992) “A Contribution to the Empirics of Economic Growth”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 107, n.° 2, may, pp. 407-437. Mas Ivars et al. (2013). Inversión y stock de capital en España (1964-2011). Evolución y perspectivas del patrón de acumulación, Fundación BBVA, Madrid. Masson, P. R.; Bayoumi, T. A. Samiei, H. (1998). “International Evidence on the Determinants of Private Saving”, World Bank Economic Review 12(3), 483-501. Masson, P. R. Melitz, M. (2003). “The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity”, Econometrica 71, 1695-1725. Morrison, C. Murtin, L. (2011). “The century of education”, Paris School of Economics, WP, n.° 2008-22. Munch, J. R. Skaksen, J. R. (2008). “Human capital and wages in exporting firms”, Journal of International Economics 75, 363-372. OCDE (2001). Education at a glance, Paris. OCDE (2009). Innovation and growth. Chasing a moving frontier. OCDE and the World Bank, Paris. OCDE (2009). Innovation in firms. A microeconomic perspective. OCDE Innovation Strategy, Paris. OCDE (2010). Measuring innovation. A new perspective, Paris. OCDE (2012). “Medium and long-term scenarios for global growth and imbalances”, Economic Outlook, Paris. Pelgrin, F. Sebastian, S. (2004). “National saving-investment dynamics and international capital mobility”, Bank of Canada Working Paper, n.° 2004-14. Pérez, F. et al. (2011). “Crecimiento y competitividad. Trayectoria y perspectivas de la economía española”, Informe Fundación BBVA-Ivie, 2011. 108     La economía española en 2033
  • 109. Poncet, S. (2006). “The Long Term Growth Prospects of the World Economy: Horizon 2050”, CEPII Working Paper, n.° 16. Prettner, K. Strulik, H. (2013). “Trade and Productivity: The Family Connection Redux”, Center for European Governance and Economic Development Research (CEGE), WP, n.° 159, juny. Reinhart, C. Rogoff, K. (2010). “Growth in time of debt”, American Economic Review Papers and Proceedings, n.° 100, 573-8. Rodrik, D.; Subramanian, A. Trebbi, F. (2002). “Institutions rule: the primacy of institutions over geography and integration in economic development”, NBER Working Paper 9305. Rodrik, D. (2013). “The perils of premature deindustrialization”, Project Syndicate 14/10. Romer, D. (1990). “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, october. Rosenzweig, M. R. (2010). “Microeconomic Approaches to Development: Schooling, Learning, and Growth”, Yale University. Economic Growth Center Discussion Paper, n.° 985. Sebastián et al. (2008). Instituciones y economía. Cómo las instituciones condicionan el funcionamiento de la economía española, Fundación Ramón Areces, Madrid. Schumpeter, J. (1951). Essays on entrepreneurs, innovations, business cycles and the evolution of capitalism, Addison-Wesley.,Cambridge, Mass. Solow, R. M. (1956). “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. 70, 65-94. Spence, M. (2012). La convergencia inevitable. El futuro del crecimiento económico en un mundo a varias velocidades, Taurus Pensamiento, Prisa Ediciones. Strulik, H.; Prettner, K. Prskawetz, A. (2012). “ The Past and Future of Knowledge-based Growth”, University of Goettingen, Cege Discussion Paper 140, 2012. Syverson, C. (2011). “What determines productivity?”, Journal of Economic Literature 49, 326-365. Tamin, B. Hossein, S. (1998). “International Evidence on the Determinants of Private Saving”, World Bank Economic Review 12(3), 483-501. The Conference Board (2012). “Is the Global Economic Speed Limit Slowing Down”, StraightTalk Series, vol. 23, n.° 3. Van der Mensbrugghe, D. (2005). “LINKAGE Technical Reference Document: Version 6.0”, World Bank, Washington, D. C. Bibliografía     109
  • 110. Vandenbussche, J.; Aghion, P. Meghir, C. (2006). “Growth, distance to frontier and composition of human capital”, Journal of economic Growth 11(2), 97-127. Ward, K. (2011). “The World in 2050: Quantifying the Shift in Global Economy”, HSBC Global Economics, London, January. Wilson, D. Purushothaman, R. (2003). “Dreaming With BRICs: The Path to 2050”, Goldman Sachs Global Economics Paper, n.° 99. Wilson, D. Stupnytska, A. (2007). “The N-11: More Than an Acronym”, Goldman Sachs Global Economics Paper, n.° 153. Wilson, D.; Kamakshya, T.; Carlson, S. Ursua, J. (2011). “The BRICs 10 Years On: Halfway Through The Great Transformation”, Goldman Sachs Global Economics Paper, n.° 208. Wolff, E. N. (1999). “The productivity paradox: evidence from indirect indicators of service sector productivity growth”, The Canadian Journal of Economics 32(2), 281-308. World Bank (2012). World Development Indicators Global Development Finance Database, World Bank, Washington, D. C. World Economic Forum (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014, Geneva. 110     La economía española en 2033
  • 111. Índice de Cuadros Figura I. ¿Cuánto crees que crecerá la economía española en los próximos 20 años? (en base a una media anual) 8 Figura II. Respecto a la evolución de la población activa:. 9 Figura III: En cuanto a la formación, educación y capacidades de la población. 9 Figura IV. Respecto a la innovación y espíritu emprendedor. 10 Figura V. En lo referido a la dimensión internacional de la economía española. 10 Figura VI. En lo referente a la inversión, ¿qué ratio o porcentaje del PIB crees que alcanzará? 11 Figura VII. En relación al consumo y al ahorro, la economía española. 11 Figura VIII. Cuáles son los criterios de decisión de las inversiones que ha realizado tu empresa en los 15 años previos a la crisis y cuáles los determinantes de la inversión de tu empresa en los próximos años? 12 Figura IX. En base a las perspectivas de crecimiento, dentro de un marco político e institucional, ¿Consideras que las futuras políticas post-crisis lograrán impulsar un crecimiento sostenible e inteligente?. 12 Figura X. ¿Cuál es tu opinión sobre los siguientes aspectos políticos e institucionales? 13 Cuadro 1. Crecimientio del PIB/cápita 1820-2030. Grandes Países y regiones 16 Cuadro 2. 17 Cuadro 3. 17 Cuadro 4. 18 Cuadro 5. Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes 19 Cuadro 6. Promedio de las previsiones a largo plazo según diversas fuentes 19 Cuadro 7. Crecimiento medio anual variables macroeconómicas. España 1960-2012 22 Cuadro 8. Brechas con Estados Unidos de los factores de crecimiento. 2011 (en % ) 26 Cuadro 9. Contribución componentes del crecimiento del PIB per cápita 2001-2011 (en puntos). 27 Cuadro 10. 30 Cuadro 11. Síntesis datos innovación 31 Cuadro 12. Crecimiento del PIB 2013-2033 34 Cuadro 13. Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2033 34 Cuadro 14. Crecimiento del PIB 1950-2013 38 Cuadro 15. Comparativa de proyecciones del PIB según diversas fuentes 38 Cuadro 16. PIB real en 2012-2020 y 2033 (millones € constantes 2012). Comparativa de países y regiones 39 Cuadro 17. PIB real Países y Regiones (miles de millones de € cte.) 40 Cuadro 18. PIB per cápita en 2012-2020 y 2033 (€ constantes 2012). Indice de cuadros     111
  • 112. Comparativa de países y regiones 41 Cuadro 19. PIB per cápita 2012–2020–2033. Países y regiones. Euros 42 Cuadro 20. Evolución del PIB per cápita ($ de 1990) 44 Cuadro 21. Diferencias en PIB per cápita respecto a Estados Unidos (%) 44 Cuadro 22. Evolución de la productividad horaria (dólares 1990) 45 Cuadro 23. Crecimiento productividad horaria en diferentes periodos 1975-2012 46 Cuadro 24. Evolución de la productividad por trabajador (dólares 1990) 46 Cuadro 25. Crecimiento productividad por trabajador en diferentes periodos 1975-2012 47 Cuadro 26. Evolución de las horas anuales trabajadas Cuadro 27. Crecimiento de la jornada laboral en diferentes períodos 1975-2012 48 Cuadro 28. Evolución de la tasa del empleo 1950-2012 (% empleo/población) 48 Cuadro 29. Crecimiento de la tasa de empleo en diferentes períodos 1975-2012 49 Cuadro 30. Crecimiento del empleo en diferentes períodos 1975-2012 50 Cuadro 31. Crecimiento del PIB per cápita y sus componentes en diferentes periodos (1975-2012) 51 Cuadro 32. Contribución fuentes del crecimiento al crecimiento del PIB. 1999-2012 53 Cuadro 33. Crecimiento de la población (miles) 56 Cuadro 34. Crecimiento de la población en diferentes períodos 1975-2012 57 Cuadro 35. Proyecciones INE de población y escenario derivado de población activa 57 Cuadro 36. Proyecciones INE y tendencias 58 Cuadro 37. Distribución población activa por nivel de educación en España 1960-2013 59 Cuadro 38. Años medios de estudios de la poblacion adulta de Europa, 1960-2010 60 Cuadro 39. Número de años de estudios de la población adulta 61 Cuadro 40. 61 Cuadro 41. 62 Cuadro 42. 68 Cuadro 43. Capacitadores de la innovación 2011 69 Cuadro 44. Actividades empresariales innovación 2011 70 Cuadro 45. Outputs de innovación 2011 71 Cuadro 46. 72 Cuadro 47. 73 Cuadro 48. Radiografía apertura comercial España y otras regiones europeas 2011 75 Cuadro 49. Exportaciones e importaciones totales (Mill $) 76 Cuadro 50. Exportaciones respecto al total mundial (en %) 77 Cuadro 51. Importaciones respecto al total mundial (en %) 78 Cuadro 52. Balanzas comerciales. Bienes y servicios. Miles de millones de dólares 79 Cuadro 53. Exportaciones de bienes y servicios (en % PIIB) 79 Cuadro 54. Importaciones de bienes y servicios (en % PIB) 112     La economía española en 2033 47 80
  • 113. Cuadro 55. Balanzas por cuenta corriente. Miles de millones de dólares 81 Cuadro 56. Balanzas por cuenta corriente (en % PIB) 81 Cuadro 57. Capacidad (+) necesidad (-) de financiación externa (en % PIB) 81 Cuadro 58. Contribución de la demanda nacional y del sector exterior al crecimiento del PIB (puntos porcentuales) 82 Cuadro 59. Crecimiento del capital y la inversión (1964= 100) 83 Cuadro 60. Ahorro e inversión. España 84 Cuadro 61. Ahorro e inversión. España 1960-2012 85 Cuadro 62. Diferencias entre inversión y ahorro 86 Cuadro 63. Ahorro nacional 87 Cuadro 64. Ahorro privado 88 Cuadro 65. Ahorro público bruto (en % PIB) 89 Cuadro 66. Formación bruta de capital fijo 90 Cuadro 67. Formación bruta del capital (en % PIB) 1980-2014 91 Cuadro 68. Formación bruta de capital en construcción residencial (%PIB) 2000-2013 91 Cuadro 69. Capital productivo según activos 92 Cuadro 70. Evolución del capital neto por tipos (1964= 100) 93 Cuadros reflexiones Evolución de la tasa de paro Proyecciones INE de población y escenario continuista de relación PIB/empleo 36 Escenarios de crecimiento del empleo 36 Escenarios de mejora del Ratio PIB/Empleo 37 Peso sectorial en el VAB (Precios corrientes) 54 Peso empleo sectorial en el total 54 Evolución del PIB y el crédito al sector privado residente en España, 1970-2012 (índices base 1970= 100) 94 Tasas de variación anual del PIB y el crédito al sector privado residente en España en términos reales, 1971-2012 95 Impactos estimados en el PIB de los escenarios optimista y pesimista, años 2013, 2020 y 2033 96 Proyecciones del PIB para los distintos escenarios de evolución del crédito, periodo 2013-2033 35 96 Indice de cuadros     113
  • 114. Contactos Gonzalo Sánchez Martínez Socio de PwC España +34 915 684 075 [email protected] Jordi Sevilla Segura Senior Advisor de PwC España +34 915 684 119 [email protected] Marta Colomina Casaus Directora de Marketing Relacional de PwC España +34 915 684 063 [email protected] Tecla Keller Senior Manager de PwC España +34 915 685 058 [email protected] Un programa para apoyar a las empresas y a las Administraciones Públicas en el tránsito hacia un nuevo modelo productivo sostenible basado en la innovación, la calidad, el talento y el valór añadido. El programa está coordinado por Jordi Sevilla, senior advisor de PwC. Crecimiento Inteligente 114     La economía española en 2033 Más información en www.pwc.es
  • 116. PwC ayuda a organizaciones y personas a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas presente en 157 países con más de 184.000 profesionales comprometidos en ofrecer servicios de calidad en auditoría, asesoramiento fiscal y legal y consultoría. Cuéntanos qué te preocupa y descubre cómo podemos ayudarte en www.pwc.es © 2013 PricewaterhouseCoopers S.L. Todos los derechos reservados. “PwC” se refiere a PricewaterhouseCoopers S.L, firma miembro de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.