8
Lo más leído
14
Lo más leído
17
Lo más leído
• LOPEZ JANAMPA, Jhoel J.
• JULCA SUMARAN, Nancy G.
• MEZA BARRUETA, Lorena
ECORREGION PUNA
ECORREGIÓN
PUNA
1. INTRODUCCIÓN PUNA
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA PUNA
La ecorregión puna  ( características, flora ,fauna, etc))
3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
En la región Puna o Jalca, más de
4000 a 5000 msnm, el clima es
frío con escasa humedad. En la
región Janca o Cordillera, más de
5000 msnm, el clima es glacial
con temperaturas por debajo de
6°C, atmósfera muy seca,
precipitaciones de nieve. En
general las precipitaciones en la
sierra varían de 900 mm a 300
mm.
Topografía y relieve
Características del suelo
Los suelos de la ecorregión Puna son en su mayoría pobres en
nutrientes y están caracterizados por su baja capacidad de
retención de agua debido a la aridez del clima. Predominan
suelos arenosos y pedregosos, con poca materia orgánica y
una escasa actividad biológica. A pesar de estas condiciones
adversas, se encuentran suelos salinos en algunas áreas,
especialmente en las cercanías de lagunas y salares.
4. BIODIVERSIDAD
Fauna
Vicuña (Vicugna vicugna)
La vicuña desempeña un papel crucial en el
ecosistema de la ecorregión Puna como herbívoro
clave, presa para depredadores, distribuidora de
semillas y fuente de ingresos para las comunidades
locales. Su conservación es esencial para mantener la
biodiversidad, el equilibrio ecológico y la cultura
andina en esta región.
Vizcacha de la puna
(Lagidium viscacia)
La vizcacha juega un papel fundamental en el
ecosistema de la ecorregión Puna debido a su función
como herbívoro y como presa en la cadena
alimentaria.
Rana de la puna
(Telmatobius latirostris
Esta especie de anfibio es endémica de los cuerpos de
agua de la Puna, como lagunas y arroyos de montaña.
Se caracteriza por su piel rugosa y su capacidad para
sobrevivir en aguas frías y oxigenadas.
Puma (Puma concolor)
Este felino solitario y nocturno habita una
variedad de paisajes, desde montañas
escarpadas hasta bosques montanos. Como
superdepredador, regula las poblaciones de
herbívoros como venados, vicuñas y alpacas,
manteniendo el equilibrio en la cadena
alimentaria y contribuyendo a la salud y
diversidad de las poblaciones de presas.
Condor andino (Vultur
gryphus)
El cóndor andino desempeña un papel crucial
en el ecosistema de la ecorregión Puna como
carroñero, regulador de poblaciones,
indicador de salud ambiental y símbolo
cultural. Su conservación es esencial para
mantener el equilibrio y la salud de este
ecosistema de alta montaña.
El gato andino (Leopardus jacobita)
Es un felino endémico de los Andes de
América del Sur, Su importancia en el
ecosistema de la Puna radica en varios
aspectos: Como depredador se alimenta de
roedores y aves. Además de su importancia
ecológica, el gato andino también tiene un
valor cultural y patrimonial para las
comunidades locales de la región.
FLORA
Puya de Raimondi (Puya raimondii)
Actúa como hábitat y fuente de alimento para
la fauna, protege el suelo de la erosión y
contribuye al ciclo de nutrientes al
descomponerse lentamente. Su conservación
es crucial para mantener la salud y
biodiversidad de los paisajes de alta montaña
donde habita
La yareta (Azorella compacta)
Esta planta suculenta perenne, mencionada
anteriormente, también se encuentra en la
ecorregión Puna de Huánuco. Su adaptación a
las duras condiciones de la alta montaña la
hace única en su género, formando densos
cojines que crecen lentamente a lo largo de
los años.
Hiuchu o paja (Stipa ichu)
El hichu o paja es una planta fundamental en
el ecosistema de la ecorregión Puna,
proporcionando alimento, hábitat, protección
del suelo y contribuyendo al ciclo de
nutrientes. Su presencia es esencial para
mantener la salud y la biodiversidad en los
paisajes de alta montaña.
La Totora
(Schoenoplectus californicus)
Es una planta acuática que se encuentra en hábitats
de agua dulce, como lagunas, pantanos y humedales,
incluyendo la ecorregión Puna. La totora desempeña
un papel importante en el ecosistema de la
ecorregión Puna al proporcionar hábitat y refugio
para la vida silvestre acuática, filtrar el agua, estabilizar
el suelo y contribuir al ciclo del agua. Su conservación
es fundamental para mantener la salud y la
biodiversidad de los humedales andinos.

Más contenido relacionado

PPTX
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
PPTX
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
PPT
Las 11 ecorregiones del perù
PPTX
Hidrografía de perú
PDF
Presentación mar tropical
PPTX
Region Janca.pptx
PDF
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
PPTX
La Puna
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
Biomas y ecosistemas terrestres del perú
Las 11 ecorregiones del perù
Hidrografía de perú
Presentación mar tropical
Region Janca.pptx
El bosque seco ecuatorial infante_olivera_huamani_domingo_sagastegui_ yllesc...
La Puna

La actualidad más candente (20)

PDF
Selva Peruana
PPT
Páramo Andino
PPTX
LOS ANDES PERUANOS
PPT
Ecoregion puna
PPTX
Producto final flora y fauna de la sierra
PPTX
PPT
LA COSTA DEL PERÚ
PPTX
Tipos de climas del peru
PPTX
La ecoregion del mar frio - caracteristicas.pptx
ODP
LA SERRANÌA ESTEPARIA
PPTX
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
PPTX
La reserva nacional de junín
PPT
Bosque Seco Ecuatorial
PPTX
Región puna o jalca
PPTX
Vertientes hidrograficas del Perú
 
PDF
4 MAR DEL PERU
 
PPTX
Las ocho regiones naturales del Perú
PPTX
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
PPTX
EJEMPLOS DE FLORA Y FAUNA DE LA COSTA PERUANA
PDF
4 HIDROGRAFIA PERUANA - Vertientes Hidrográficas
 
Selva Peruana
Páramo Andino
LOS ANDES PERUANOS
Ecoregion puna
Producto final flora y fauna de la sierra
LA COSTA DEL PERÚ
Tipos de climas del peru
La ecoregion del mar frio - caracteristicas.pptx
LA SERRANÌA ESTEPARIA
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
La reserva nacional de junín
Bosque Seco Ecuatorial
Región puna o jalca
Vertientes hidrograficas del Perú
 
4 MAR DEL PERU
 
Las ocho regiones naturales del Perú
ECORREGIONES: Mar tropical del perú
EJEMPLOS DE FLORA Y FAUNA DE LA COSTA PERUANA
4 HIDROGRAFIA PERUANA - Vertientes Hidrográficas
 
Publicidad

Similar a La ecorregión puna ( características, flora ,fauna, etc)) (20)

PPTX
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
PPTX
La-Ecorregion-del-Paramo-en-el-Peru, Nuñez Cotrina, Garcia Ramirez, Cieza Gon...
DOCX
Individuo y medio ambiente.docx
DOCX
PDF
671734607-PPT-Pantano-Palmeras-Final.pdf
PPTX
CALLI-MALAGA-Parque Nacional de Yaguas.pptx
PPTX
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
PDF
El bosque tropical del Pacífico info 2.pdf
PPTX
PPTX
Humedales
PDF
Anfibios de ribera norte
DOCX
La biodiversidad es la variedad de la vida
PDF
Exposición Ecosistemas Ecología _compressed.pdf
PDF
14-12-l-GRUPO-DOCENTE-PERU-l-CIENCIAS-SOCIALES.pdf
PPTX
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
PPTX
Bosque de proteccion de pagaibamba
PPTX
Stefany.pptx
PPTX
Steven ullauri (biomas)
PPTX
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
PDF
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
La-Ecorregion-del-Paramo-en-el-Peru, Nuñez Cotrina, Garcia Ramirez, Cieza Gon...
Individuo y medio ambiente.docx
671734607-PPT-Pantano-Palmeras-Final.pdf
CALLI-MALAGA-Parque Nacional de Yaguas.pptx
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
El bosque tropical del Pacífico info 2.pdf
Humedales
Anfibios de ribera norte
La biodiversidad es la variedad de la vida
Exposición Ecosistemas Ecología _compressed.pdf
14-12-l-GRUPO-DOCENTE-PERU-l-CIENCIAS-SOCIALES.pdf
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Bosque de proteccion de pagaibamba
Stefany.pptx
Steven ullauri (biomas)
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPT
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
6. Fertilidad_____________________________________
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO

La ecorregión puna ( características, flora ,fauna, etc))

  • 1. • LOPEZ JANAMPA, Jhoel J. • JULCA SUMARAN, Nancy G. • MEZA BARRUETA, Lorena ECORREGION PUNA
  • 5. 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS En la región Puna o Jalca, más de 4000 a 5000 msnm, el clima es frío con escasa humedad. En la región Janca o Cordillera, más de 5000 msnm, el clima es glacial con temperaturas por debajo de 6°C, atmósfera muy seca, precipitaciones de nieve. En general las precipitaciones en la sierra varían de 900 mm a 300 mm.
  • 7. Características del suelo Los suelos de la ecorregión Puna son en su mayoría pobres en nutrientes y están caracterizados por su baja capacidad de retención de agua debido a la aridez del clima. Predominan suelos arenosos y pedregosos, con poca materia orgánica y una escasa actividad biológica. A pesar de estas condiciones adversas, se encuentran suelos salinos en algunas áreas, especialmente en las cercanías de lagunas y salares.
  • 8. 4. BIODIVERSIDAD Fauna Vicuña (Vicugna vicugna) La vicuña desempeña un papel crucial en el ecosistema de la ecorregión Puna como herbívoro clave, presa para depredadores, distribuidora de semillas y fuente de ingresos para las comunidades locales. Su conservación es esencial para mantener la biodiversidad, el equilibrio ecológico y la cultura andina en esta región.
  • 9. Vizcacha de la puna (Lagidium viscacia) La vizcacha juega un papel fundamental en el ecosistema de la ecorregión Puna debido a su función como herbívoro y como presa en la cadena alimentaria.
  • 10. Rana de la puna (Telmatobius latirostris Esta especie de anfibio es endémica de los cuerpos de agua de la Puna, como lagunas y arroyos de montaña. Se caracteriza por su piel rugosa y su capacidad para sobrevivir en aguas frías y oxigenadas.
  • 11. Puma (Puma concolor) Este felino solitario y nocturno habita una variedad de paisajes, desde montañas escarpadas hasta bosques montanos. Como superdepredador, regula las poblaciones de herbívoros como venados, vicuñas y alpacas, manteniendo el equilibrio en la cadena alimentaria y contribuyendo a la salud y diversidad de las poblaciones de presas.
  • 12. Condor andino (Vultur gryphus) El cóndor andino desempeña un papel crucial en el ecosistema de la ecorregión Puna como carroñero, regulador de poblaciones, indicador de salud ambiental y símbolo cultural. Su conservación es esencial para mantener el equilibrio y la salud de este ecosistema de alta montaña.
  • 13. El gato andino (Leopardus jacobita) Es un felino endémico de los Andes de América del Sur, Su importancia en el ecosistema de la Puna radica en varios aspectos: Como depredador se alimenta de roedores y aves. Además de su importancia ecológica, el gato andino también tiene un valor cultural y patrimonial para las comunidades locales de la región.
  • 14. FLORA Puya de Raimondi (Puya raimondii) Actúa como hábitat y fuente de alimento para la fauna, protege el suelo de la erosión y contribuye al ciclo de nutrientes al descomponerse lentamente. Su conservación es crucial para mantener la salud y biodiversidad de los paisajes de alta montaña donde habita
  • 15. La yareta (Azorella compacta) Esta planta suculenta perenne, mencionada anteriormente, también se encuentra en la ecorregión Puna de Huánuco. Su adaptación a las duras condiciones de la alta montaña la hace única en su género, formando densos cojines que crecen lentamente a lo largo de los años.
  • 16. Hiuchu o paja (Stipa ichu) El hichu o paja es una planta fundamental en el ecosistema de la ecorregión Puna, proporcionando alimento, hábitat, protección del suelo y contribuyendo al ciclo de nutrientes. Su presencia es esencial para mantener la salud y la biodiversidad en los paisajes de alta montaña.
  • 17. La Totora (Schoenoplectus californicus) Es una planta acuática que se encuentra en hábitats de agua dulce, como lagunas, pantanos y humedales, incluyendo la ecorregión Puna. La totora desempeña un papel importante en el ecosistema de la ecorregión Puna al proporcionar hábitat y refugio para la vida silvestre acuática, filtrar el agua, estabilizar el suelo y contribuir al ciclo del agua. Su conservación es fundamental para mantener la salud y la biodiversidad de los humedales andinos.