SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA
1. LA EUROPA FEUDAL  (S. V-XI) EL FEUDALISMO LA RELIGIÓN EL ARTE ROMÁNICO 2. LOS REINOS CRISTIANOS LOS NÚCLEOS CRISTIANOS LA RECONQUISTA 3. EL RENACER URBANO (S. XII-XV) LA CIUDAD MEDIEVAL EL AUMENTO DEL PODER REAL EL ARTE GÓTICO
1. EL FEUDALISMO. Origen Fue un sistema de organización político, social y económico que se impuso en Europa Occidental entre los siglos X y XIII. Los reyes eran incapaces de gobernar su territorio y defender a sus súbditos, por lo que buscan el apoyo de hombres armados para luchar contra los invasores (bárbaros, musulmanes, vikingos, etc). Estos hombres reciben tierras y campesinos como pago, su poder aumenta y disminuye el de los reyes. Al final se convertirán en nobles y señores feudales Estos FEUDOS se hacen autosuficientes y ofrecen refugio a cambio de fidelidad, trabajo y ayuda.
 
1. EL FEUDALISMO. Sistema feudal Los señores feudales eran: los  monarcas  (reyes), los  nobles  (duques, marqueses, condes, barones) e  integrantes del  clero  (Papa, Obispos, Abades) Se establecen relaciones de dependencia personal mediante la ceremonia del  HOMENAJE : una persona se declara  vasallo  de un señor y recibe un  feudo  a cambio de consejo y ayuda militar. Los campesinos ofrecen trabajo a cambio de protección a los nobles. Los caballeros se ofrecen como guerreros a los nobles a cambio de sustento. Los nobles ofrecen consejo y ayuda militar al rey a cambio del feudo (castillo, tierras y campesinos)
 
1. EL FEUDALISMO. El feudo El  FEUDO  e staba formado por el CASTILLO, las casas de los campesinos, la iglesia, el molino, el horno, la herrería y también por las TIERRAS del señor (los pastos, los bosques y los cultivos). Las tierras del feudo se dividían en: LA RESERVA o tierras explotadas por el señor y trabajadas por los  siervos , adscritos a la tierra. LOS MANSOS o parcelas trabajadas por  campesinos libres  que entregaban parte de las cosechas y realizaban tareas gratis para el señor. Las técnicas usadas eran rudimentarias y los rendimientos escasos (arado romano, barbecho) El feudo era autosuficiente debido al aislamiento.
 
 
 
La sociedad feudal se clasificó en estamentos o grupos cerrados que tenían funciones bien delimitadas: la nobleza se dedicaba, sobre todo a la guerra, el clero a la oración, y los campesinos al trabajo de la tierra.
Ninguna persona podía cambiar de estamento, y por tanto de función social, salvo que se incorporara a la Iglesia.
En la sociedad estamental se distinguían dos grupos:
 
2. LA RELIGIÓN. El cristianismo estaba presente en todos los aspectos de la vida. Dios estaba en el centro de todo. Las CRUZADAS fueron expediciones militares para intentar recuperar Tierra Santa (1095-1270) A pesar de algunos éxitos temporales fracasan, pero incrementan los contactos con Oriente. Las peregrinaciones se dirigen a Jerusalén, a Roma y a Santiago de Compostela para conseguir la salvación eterna. El camino de Santiago se convierte en la principal a partir del s. IX tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. La cultura se conserva en los monasterios, donde los monjes copian los libros, hasta que aparecen las primeras universidades (Bolonia y Oxford)
 
 
 
 
Las primeras universidades fundadas en el s. XI fueron la de Bolonia (1088) y la de Oxford (1096). En ellas se estudiaba en latí n el  trivium y el quadrivium.
3. EL ARTE ROMÁNICO. Arquitectura Fue el estilo artístico de la Europa cristiana Se desarrolla entre el s. XI y principios del s. XIII. Los edificios más importantes son iglesias,  monasterios y castillos. Predomina la HORIZONTALIDAD (poca altura). Muros gruesos de piedra con pocas ventanas. Planta basilical o de CRUZ LATINA con 3 naves ÁBSIDES semicirculares Bóveda de CAÑÓN y bóveda de ARISTA Arco de MEDIO PUNTO Empleo de contrafuertes exteriores para reforzar. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA BASÍLICA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
 
 
 
3. EL ARTE ROMÁNICO. Escultura y pintura Pintura y escultura se subordinan a la arquitectura. La escultura aparece casi siempre en las fachadas, en las portadas y en los capiteles de las iglesias. La pintura suele ser  al fresco,  sobre las paredes, las bóvedas y los ábsides de las iglesias Los temas suelen ser religiosos: la virgen con el niño, el Pantócrator (Jesucristo sentado y bendiciendo), y escenas bíblicas. Ante la incultura del pueblo tienen carácter narrativo y didáctico: Sirven para enseñar la religión y explicar la Biblia. Destacan también las miniaturas para ilustrar libros
 
 
 
EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS REINO ASTURLEONÉS.  Tras Don Pelayo y Covadonga, el primer rey de Asturias fue Alfonso I con capital en Cangas de Onís. En el s. X Alfonso III traslada la capital a León. CASTILLA Al principio era un condado del reino de León. El conde Fernán González se declaró independiente. En el s. XI se convierte en reino con Fernando I. UNIÓN DE CASTILLA Y LEÓN La primera unión fue en el s. XI por matrimonio. Después las herencias de los reyes dividen y los matrimonios reunifican los reinos. La unión definitiva se consuma en 1230 con Fernando III “el Santo”.
 
EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS REINO DE PORTUGAL Al principio fue un condado del reino de León. En el s. XII Alfonso Enríquez se proclamó rey independiente. Tras varios intentos de unión permanece independiente. REINO DE NAVARRA Estuvo bajo la influencia de los francos hasta que la familia Arista crea el reino de Pamplona. Llegó a ser el reino más poderos de la península con Sancho III. Después el avance de Castilla-León y de la Corona de Aragón le cierran el paso impidiendo su expansión hacia el Sur.
 
EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS REINO DE ARAGÓN Los condados aragoneses dependían de Navarra hasta que Ramiro I se independizó y fundo el reino de Aragón. LOS CONDADOS CATALANES Formaban parte de la Marca Hispánica del Imperio de Carlomagno. En el s. IX, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona dominó todos los condados y los hizo hereditarios. LA UNIÓN DE ARAGÓN Y LOS CONDADOS CATALANES En el s. XII el matrimonio del conde de Barcelona Ramón Berenguer y de Petronila de Aragón, formó la Corona de Aragón.
 
 
ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS CASTILLA Y LEÓN Se desarrolla el cultivo del cereal, pero tuvo mayor importancia la ganadería lanar a partir de ovejas merinas. Se funda la MESTA para defender los intereses de los ganaderos trashumantes frente a los agricultores. El comercio exterior de la lana se realiza por los puertos cantábricos de Bilbao y Santander con destino a los Países Bajos. Cobran importancias las ferias comerciales como la de Medina del Campo (Valladolid) PORTUGAL Se orienta hacia el Atlántico y la costa africana.  Se desarrolla una flota para el comercio, la exploración y la conquista.
 
 
ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS CORONA DE ARAGÓN En las zonas del interior sobresale la agricultura basada en el cultivo de la vid, el olivo  los productos de la huerta. En Cataluña se desarrolla la artesanía textil y la construcción naval (Reales Atarazanas) Se desarrolla el comercio por todo el Mediterráneo, se crean los llamados “consulados del mar” y las lonjas para la reglamentación y el intercambio de productos al por mayor. Los puertos de Barcelona y Valencia fueron de los más importantes del Mediterráneo. Paulatinamente se anexionan territorios: las Baleares, Cerdeña, Sicilia, el sur de Italia (Nápoles), e incluso temporalmente los ducados de Atenas y Neopatria (expedición de los Almogávares al mando de Roger de Flor)
 
 
 
 
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y AGRARIO Crecimiento de la población en los siglos XII y XIII Se calculan unos 73 millones de habitantes en 1300 Se produce una gran  expansión agraria  por mejor clima: -  Roturación de nuevas tierras  (tala de bosques, desecación de zonas pantanosas, polders, etc). -  Innovaciones técnicas  (rotación trienal de cultivos, arado de ruedas y vertedera, collera y herraduras para caballos, molinos de agua, etc)
 
 
EL RENACER URBANO Las ciudades crecen por el aumento de la población. Son de origen romano o nacen cerca de castillos, monasterios, cruces de caminos o rutas comerciales. Tienen funciones  administrativas  (Londres),  defensivas ,  comerciales  (Génova, Venecia, Marsella, Barcelona),  artesanales  (Brujas, Londres),  culturales  (París, Oxford, Salamanca),  religiosos  (Roma). Se organizan en torno a la  plaza mayor  con la catedral  y el ayuntamiento. Están amuralladas y por las puertas se controla el acceso de personas y mercancías (impuestos). Las calles son estrechas, desordenadas y sucias. Los habitantes de las ciudades escapan al poder de los señores feudales: son súbditos directos del rey.
 
LAS ACTIVIDADES URBANAS Los artesanos se asocian en  GREMIOS  de un mismo oficio (curtidores, tejedores, herreros, sastres, toneleros) Están perfectamente reglamentados todos los aspectos de cada actividad (precio, jornada, calidad, modelos, etc) Se trabaja en talleres propiedad de un  MAESTRO , con  OFICIALES  (asalariados) y  APRENDICES  (ayudantes que no cobraban) Se celebran ferias anuales para mercaderes (Champaña) Circulan las monedas y los  cambistas  prestan dinero con interés (origen de los bancos). Se establecen  rutas comerciales  terrestres por Europa, fluviales (Sena, Rhin, Támesis) y marítimas (la del mar del Norte y la del Mediterráneo). Surge la  HANSA  o confederación comercial de ciudades alemanas y escandinavas (Hamburgo, Lübeck, Bremen)
 
 
 
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS La sociedad feudal se acomoda a la vida urbana:  Algunos  nobles  se trasladan a la ciudad y viven en  palacios . Otros pasan a integrar la  corte  de los reyes. La iglesia se transforma con nuevas  órdenes religiosas  (franciscanos) que fundan  conventos  en las ciudades. Aparecen las  herejías  contra las que se lucha con el  TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN . Aparece la  BURGUESÍA  (comerciantes, banqueros, artesanos, funcionarios, etc) La  monarquía  se hace  hereditaria  y los reyes aumentan su poder frente a la nobleza y el clero mediante la creación de  instituciones  (cortes o parlamentos, representantes en las ciudades, etc) Muchas ciudades pasan del control feudal al del rey y consiguen cierta independencia ( gobierno municipal y magistrados ). El rey concede  fueros  (privilegios).
 
LA CULTURA Y LA CIENCIA Aumenta el nº de  Universidades  (Palencia 1208, Salamanca 1218), donde se estudia el  trivium  y el  quadrivium,  derecho, medicina, filosofía y teología. Alfonso X el Sabio funda la  ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO,  donde recuperan el saber clásico sabios cristianos, musulmanes y judíos. En Astronomía se defiende el  geocentrismo. En matemáticas se utiliza la multiplicación y división. Se inventa  la rueca  para hilar los tejidos. En navegación se utiliza la  brújula, el astrolabio, las cartas naúticas  y nuevos barcos como  la carabela GUTENBERG  INVENTA LA  IMPRENTA  EN 1440, con lo que el libro dejará de ser un lujo y para muchos se producirá la transformación más importante de la Historia.
 
 
 
EL ARTE GÓTICO: Arquitectura Se inicia en Francia en el s. XII y se extiende por Europa hasta el siglo XV. Incluye edificios religiosos ( catedrales ) y civiles ( ayuntamientos , palacios,  lonjas  y universidades). Se utilizan como materiales los  sillares  de piedra. Edificios muy  altos  y grandes ventanales con  vidrieras . Arco apuntado , ojival o gótico y  bóveda de crucería . Arbotantes  que trasladan el peso de las bóvedas de crucería a los  contrafuertes , rematados con  pináculos. Dos torres y un  rosetón  en la fachada principal. Tres pisos: el 1º con los arcos que separan las  naves , el 2º formado por el  triforio  (pasillo estrecho) y el 3º compuesto por las  vidrieras.
 
 
 
 
 
EL ARTE GÓTICO: Escultura y Pintura La pintura y la escultura son más  realistas y expresivas  que en el Románico RELIEVE , similar al románico, se decoran capiteles, fachadas y portadas (tímpano, columnas, arquivoltas) con  imágenes de la Virgen con el niño, el Pantócrator. BULTO REDONDO O EXENTAS , de temas religiosos ( Cristo crucificado  con un solo clavo en los pies y la  Virgen con el Niño ) y con los ropajes cayendo con más naturalidad La pintura al fresco pierde importancia y ahora predomina la  pintura sobre tabla de madera.  Destacan los pintores flamencos (Países Bajos) Los temas son  religiosos  y también  escenas de la vida cotidiana  y retratos de personajes. Proliferan los  retablos  situados detrás de los altares.
EL ARTE GÓTICO: Escultura y Pintura La pintura y la escultura son más  realistas y expresivas  que en el Románico RELIEVE , similar al románico, se decoran capiteles, fachadas y portadas (tímpano, columnas, arquivoltas) con  imágenes de la Virgen con el niño, el Pantócrator. BULTO REDONDO O EXENTAS , de temas religiosos ( Cristo crucificado  con un solo clavo en los pies y la  Virgen con el Niño ) y con los ropajes cayendo con más naturalidad La pintura al fresco pierde importancia y ahora predomina la  pintura sobre tabla de madera.  Destacan los pintores flamencos (Países Bajos) Los temas son  religiosos  y también  escenas de la vida cotidiana  y retratos de personajes. Proliferan los  retablos  situados detrás de los altares.
 
 
 
 
EL FINAL DE LA EDAD MEDIA La CRISIS del s. XIV  empieza por una serie de malas cosechas (hambre y disminución de la población) En 1347 llega la epidemia de PESTE NEGRA que causó la muerte de un tercio de la población europea. Guerras entre los países de Europa como la Guerra de los Cien años (1337-1413). Aumenta el nº de mendigos y ladrones, así como las rebeliones de los desfavorecidos frente a los privilegiados. El Cisma de Occidente rompe la unidad de la Iglesia Católica cuando coexisten varios Papas a la vez (2-3) en diversas ciudades de Europa. En 1453 los turcos se apoderan de Constantinopla y acaban con el Imperio Bizantino, fin de la Edad Media. En el  s. XV la situación comienza a mejorar, se recupera la población, siguen las innovaciones y comienza una nueva etapa histórica: LA EDAD MODERNA.

Más contenido relacionado

PPT
Revolución Industrial
PPTX
Diapositiva de la ILUSTRACION
PPT
Imperio Carolingio
PPSX
La edad moderna
PPTX
Crisis de los siglos xiv y xv
PPT
Napoleón bonaparte
PPT
Tema 2: La primera revolución industrial
PPTX
La iglesia en la edad media
Revolución Industrial
Diapositiva de la ILUSTRACION
Imperio Carolingio
La edad moderna
Crisis de los siglos xiv y xv
Napoleón bonaparte
Tema 2: La primera revolución industrial
La iglesia en la edad media

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 5. El Islam
PPTX
Crisis Colonial
PPTX
Linea de tiempo Edad Media
PPT
PPT
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
PPSX
Reformas borbónicas
PPTX
Tema 1 el inicio de la edad media
PDF
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
PDF
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
PDF
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
PPT
La Europa Feudal 2º ESO
PPS
La Revolución Francesa
PDF
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
PDF
REFORMAS BORBÓNICAS
PPTX
Tema 7 formación de europa S.VI XII
PPT
Feudalismo 1202575827970224-4
PDF
La crisis bajomedieval
PPTX
El Humanismo
PPTX
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Tema 5. El Islam
Crisis Colonial
Linea de tiempo Edad Media
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Reformas borbónicas
Tema 1 el inicio de la edad media
Unidad 7. Al Ándalus y los reinos cristianos hispánicos
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Europa Feudal 2º ESO
La Revolución Francesa
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
REFORMAS BORBÓNICAS
Tema 7 formación de europa S.VI XII
Feudalismo 1202575827970224-4
La crisis bajomedieval
El Humanismo
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
ITALIA BELLA... 3 PISA, BOLONIA, PADUA
PPTX
Diapositivas edad medial
PPT
Tema 7 el renacer urbano
PPT
Surgimiento de las Universidades
PPT
Origen De Las Universidades
PPT
La Europa Feudal
PPTX
El feudalismo 2º ESO
PPT
EL ESTADO MODERNO
PPTX
El sistema feudal
PPT
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
PPT
La Europa feudal
PPT
EL ISLAM
PPT
La edad-media
PDF
LA EUROPA FEUDAL
PPT
El Feudalismo.
ITALIA BELLA... 3 PISA, BOLONIA, PADUA
Diapositivas edad medial
Tema 7 el renacer urbano
Surgimiento de las Universidades
Origen De Las Universidades
La Europa Feudal
El feudalismo 2º ESO
EL ESTADO MODERNO
El sistema feudal
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
La Europa feudal
EL ISLAM
La edad-media
LA EUROPA FEUDAL
El Feudalismo.
Publicidad

Similar a LA EDAD MEDIA (20)

PPT
Laedadmedia 110317114021-phpapp02
PPTX
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
PPTX
La edad media
PPT
Los reinos cristianos
PPT
Tema 8 los reinos cristianos
PPTX
La europa feudal y el arte románico
PPTX
Unidad 6
PPT
Baja edad media
PPTX
Tema 5 el renacer urbano de europa
PPT
Tema 6 2eso 2020 2021
PPTX
Tema52eso 2022 El gótico
PDF
Unidad 6 2019 copia
ODP
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
ODP
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
ODP
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
PPTX
Reinos cristianos
PDF
03 ciudad medieval
PPSX
Edad media 2ª parte
PPTX
Tema 3 - El resurgimiento de las ciudades europeas - sin imágenes.pptx
PPTX
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
Laedadmedia 110317114021-phpapp02
EDAD MEDIA_Grupo2_Rep. Venezuela
La edad media
Los reinos cristianos
Tema 8 los reinos cristianos
La europa feudal y el arte románico
Unidad 6
Baja edad media
Tema 5 el renacer urbano de europa
Tema 6 2eso 2020 2021
Tema52eso 2022 El gótico
Unidad 6 2019 copia
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante...
La Edad Media y Moderna.Grupo 4
Reinos cristianos
03 ciudad medieval
Edad media 2ª parte
Tema 3 - El resurgimiento de las ciudades europeas - sin imágenes.pptx
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV

Más de Jose Clemente (20)

PPTX
La mujer en el franquismo
PDF
El videojuego sim city como recurso para la enseñanza aprendizaje de la geogr...
PPT
La globalización (ética y ciudadanía)
PPT
Al andalus 3
PPT
PPT
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
PPT
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
PPT
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
PPT
LA ERA DEL IMPERIALISMO
PPT
El Sector Terciario
PPT
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
PPT
El Sector Secundario
PPT
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
PDF
Il Etait Une Fois Lhomme 36 La RéVolution Industrielle
PDF
Il Etait Une Fois Lhomme 14 Byzance
PPT
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PPT
EL SECTOR PRIMARIO
PDF
Il Etait Une Fois Lhomme 35 La RéVolution Et L Empire
La mujer en el franquismo
El videojuego sim city como recurso para la enseñanza aprendizaje de la geogr...
La globalización (ética y ciudadanía)
Al andalus 3
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
LA ERA DEL IMPERIALISMO
El Sector Terciario
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
El Sector Secundario
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Il Etait Une Fois Lhomme 36 La RéVolution Industrielle
Il Etait Une Fois Lhomme 14 Byzance
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL SECTOR PRIMARIO
Il Etait Une Fois Lhomme 35 La RéVolution Et L Empire

Último (20)

PDF
Escuela Sabática Lección 5. La pascua.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
Escuela Sabática Lección 5. La pascua.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"

LA EDAD MEDIA

  • 2. 1. LA EUROPA FEUDAL (S. V-XI) EL FEUDALISMO LA RELIGIÓN EL ARTE ROMÁNICO 2. LOS REINOS CRISTIANOS LOS NÚCLEOS CRISTIANOS LA RECONQUISTA 3. EL RENACER URBANO (S. XII-XV) LA CIUDAD MEDIEVAL EL AUMENTO DEL PODER REAL EL ARTE GÓTICO
  • 3. 1. EL FEUDALISMO. Origen Fue un sistema de organización político, social y económico que se impuso en Europa Occidental entre los siglos X y XIII. Los reyes eran incapaces de gobernar su territorio y defender a sus súbditos, por lo que buscan el apoyo de hombres armados para luchar contra los invasores (bárbaros, musulmanes, vikingos, etc). Estos hombres reciben tierras y campesinos como pago, su poder aumenta y disminuye el de los reyes. Al final se convertirán en nobles y señores feudales Estos FEUDOS se hacen autosuficientes y ofrecen refugio a cambio de fidelidad, trabajo y ayuda.
  • 4.  
  • 5. 1. EL FEUDALISMO. Sistema feudal Los señores feudales eran: los monarcas (reyes), los nobles (duques, marqueses, condes, barones) e integrantes del clero (Papa, Obispos, Abades) Se establecen relaciones de dependencia personal mediante la ceremonia del HOMENAJE : una persona se declara vasallo de un señor y recibe un feudo a cambio de consejo y ayuda militar. Los campesinos ofrecen trabajo a cambio de protección a los nobles. Los caballeros se ofrecen como guerreros a los nobles a cambio de sustento. Los nobles ofrecen consejo y ayuda militar al rey a cambio del feudo (castillo, tierras y campesinos)
  • 6.  
  • 7. 1. EL FEUDALISMO. El feudo El FEUDO e staba formado por el CASTILLO, las casas de los campesinos, la iglesia, el molino, el horno, la herrería y también por las TIERRAS del señor (los pastos, los bosques y los cultivos). Las tierras del feudo se dividían en: LA RESERVA o tierras explotadas por el señor y trabajadas por los siervos , adscritos a la tierra. LOS MANSOS o parcelas trabajadas por campesinos libres que entregaban parte de las cosechas y realizaban tareas gratis para el señor. Las técnicas usadas eran rudimentarias y los rendimientos escasos (arado romano, barbecho) El feudo era autosuficiente debido al aislamiento.
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. La sociedad feudal se clasificó en estamentos o grupos cerrados que tenían funciones bien delimitadas: la nobleza se dedicaba, sobre todo a la guerra, el clero a la oración, y los campesinos al trabajo de la tierra.
  • 12. Ninguna persona podía cambiar de estamento, y por tanto de función social, salvo que se incorporara a la Iglesia.
  • 13. En la sociedad estamental se distinguían dos grupos:
  • 14.  
  • 15. 2. LA RELIGIÓN. El cristianismo estaba presente en todos los aspectos de la vida. Dios estaba en el centro de todo. Las CRUZADAS fueron expediciones militares para intentar recuperar Tierra Santa (1095-1270) A pesar de algunos éxitos temporales fracasan, pero incrementan los contactos con Oriente. Las peregrinaciones se dirigen a Jerusalén, a Roma y a Santiago de Compostela para conseguir la salvación eterna. El camino de Santiago se convierte en la principal a partir del s. IX tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. La cultura se conserva en los monasterios, donde los monjes copian los libros, hasta que aparecen las primeras universidades (Bolonia y Oxford)
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. Las primeras universidades fundadas en el s. XI fueron la de Bolonia (1088) y la de Oxford (1096). En ellas se estudiaba en latí n el trivium y el quadrivium.
  • 21. 3. EL ARTE ROMÁNICO. Arquitectura Fue el estilo artístico de la Europa cristiana Se desarrolla entre el s. XI y principios del s. XIII. Los edificios más importantes son iglesias, monasterios y castillos. Predomina la HORIZONTALIDAD (poca altura). Muros gruesos de piedra con pocas ventanas. Planta basilical o de CRUZ LATINA con 3 naves ÁBSIDES semicirculares Bóveda de CAÑÓN y bóveda de ARISTA Arco de MEDIO PUNTO Empleo de contrafuertes exteriores para reforzar. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA BASÍLICA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia)
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. 3. EL ARTE ROMÁNICO. Escultura y pintura Pintura y escultura se subordinan a la arquitectura. La escultura aparece casi siempre en las fachadas, en las portadas y en los capiteles de las iglesias. La pintura suele ser al fresco, sobre las paredes, las bóvedas y los ábsides de las iglesias Los temas suelen ser religiosos: la virgen con el niño, el Pantócrator (Jesucristo sentado y bendiciendo), y escenas bíblicas. Ante la incultura del pueblo tienen carácter narrativo y didáctico: Sirven para enseñar la religión y explicar la Biblia. Destacan también las miniaturas para ilustrar libros
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS REINO ASTURLEONÉS. Tras Don Pelayo y Covadonga, el primer rey de Asturias fue Alfonso I con capital en Cangas de Onís. En el s. X Alfonso III traslada la capital a León. CASTILLA Al principio era un condado del reino de León. El conde Fernán González se declaró independiente. En el s. XI se convierte en reino con Fernando I. UNIÓN DE CASTILLA Y LEÓN La primera unión fue en el s. XI por matrimonio. Después las herencias de los reyes dividen y los matrimonios reunifican los reinos. La unión definitiva se consuma en 1230 con Fernando III “el Santo”.
  • 30.  
  • 31. EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS REINO DE PORTUGAL Al principio fue un condado del reino de León. En el s. XII Alfonso Enríquez se proclamó rey independiente. Tras varios intentos de unión permanece independiente. REINO DE NAVARRA Estuvo bajo la influencia de los francos hasta que la familia Arista crea el reino de Pamplona. Llegó a ser el reino más poderos de la península con Sancho III. Después el avance de Castilla-León y de la Corona de Aragón le cierran el paso impidiendo su expansión hacia el Sur.
  • 32.  
  • 33. EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS REINO DE ARAGÓN Los condados aragoneses dependían de Navarra hasta que Ramiro I se independizó y fundo el reino de Aragón. LOS CONDADOS CATALANES Formaban parte de la Marca Hispánica del Imperio de Carlomagno. En el s. IX, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona dominó todos los condados y los hizo hereditarios. LA UNIÓN DE ARAGÓN Y LOS CONDADOS CATALANES En el s. XII el matrimonio del conde de Barcelona Ramón Berenguer y de Petronila de Aragón, formó la Corona de Aragón.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS CASTILLA Y LEÓN Se desarrolla el cultivo del cereal, pero tuvo mayor importancia la ganadería lanar a partir de ovejas merinas. Se funda la MESTA para defender los intereses de los ganaderos trashumantes frente a los agricultores. El comercio exterior de la lana se realiza por los puertos cantábricos de Bilbao y Santander con destino a los Países Bajos. Cobran importancias las ferias comerciales como la de Medina del Campo (Valladolid) PORTUGAL Se orienta hacia el Atlántico y la costa africana. Se desarrolla una flota para el comercio, la exploración y la conquista.
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS CORONA DE ARAGÓN En las zonas del interior sobresale la agricultura basada en el cultivo de la vid, el olivo los productos de la huerta. En Cataluña se desarrolla la artesanía textil y la construcción naval (Reales Atarazanas) Se desarrolla el comercio por todo el Mediterráneo, se crean los llamados “consulados del mar” y las lonjas para la reglamentación y el intercambio de productos al por mayor. Los puertos de Barcelona y Valencia fueron de los más importantes del Mediterráneo. Paulatinamente se anexionan territorios: las Baleares, Cerdeña, Sicilia, el sur de Italia (Nápoles), e incluso temporalmente los ducados de Atenas y Neopatria (expedición de los Almogávares al mando de Roger de Flor)
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y AGRARIO Crecimiento de la población en los siglos XII y XIII Se calculan unos 73 millones de habitantes en 1300 Se produce una gran expansión agraria por mejor clima: - Roturación de nuevas tierras (tala de bosques, desecación de zonas pantanosas, polders, etc). - Innovaciones técnicas (rotación trienal de cultivos, arado de ruedas y vertedera, collera y herraduras para caballos, molinos de agua, etc)
  • 45.  
  • 46.  
  • 47. EL RENACER URBANO Las ciudades crecen por el aumento de la población. Son de origen romano o nacen cerca de castillos, monasterios, cruces de caminos o rutas comerciales. Tienen funciones administrativas (Londres), defensivas , comerciales (Génova, Venecia, Marsella, Barcelona), artesanales (Brujas, Londres), culturales (París, Oxford, Salamanca), religiosos (Roma). Se organizan en torno a la plaza mayor con la catedral y el ayuntamiento. Están amuralladas y por las puertas se controla el acceso de personas y mercancías (impuestos). Las calles son estrechas, desordenadas y sucias. Los habitantes de las ciudades escapan al poder de los señores feudales: son súbditos directos del rey.
  • 48.  
  • 49. LAS ACTIVIDADES URBANAS Los artesanos se asocian en GREMIOS de un mismo oficio (curtidores, tejedores, herreros, sastres, toneleros) Están perfectamente reglamentados todos los aspectos de cada actividad (precio, jornada, calidad, modelos, etc) Se trabaja en talleres propiedad de un MAESTRO , con OFICIALES (asalariados) y APRENDICES (ayudantes que no cobraban) Se celebran ferias anuales para mercaderes (Champaña) Circulan las monedas y los cambistas prestan dinero con interés (origen de los bancos). Se establecen rutas comerciales terrestres por Europa, fluviales (Sena, Rhin, Támesis) y marítimas (la del mar del Norte y la del Mediterráneo). Surge la HANSA o confederación comercial de ciudades alemanas y escandinavas (Hamburgo, Lübeck, Bremen)
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53. CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS La sociedad feudal se acomoda a la vida urbana: Algunos nobles se trasladan a la ciudad y viven en palacios . Otros pasan a integrar la corte de los reyes. La iglesia se transforma con nuevas órdenes religiosas (franciscanos) que fundan conventos en las ciudades. Aparecen las herejías contra las que se lucha con el TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN . Aparece la BURGUESÍA (comerciantes, banqueros, artesanos, funcionarios, etc) La monarquía se hace hereditaria y los reyes aumentan su poder frente a la nobleza y el clero mediante la creación de instituciones (cortes o parlamentos, representantes en las ciudades, etc) Muchas ciudades pasan del control feudal al del rey y consiguen cierta independencia ( gobierno municipal y magistrados ). El rey concede fueros (privilegios).
  • 54.  
  • 55. LA CULTURA Y LA CIENCIA Aumenta el nº de Universidades (Palencia 1208, Salamanca 1218), donde se estudia el trivium y el quadrivium, derecho, medicina, filosofía y teología. Alfonso X el Sabio funda la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO, donde recuperan el saber clásico sabios cristianos, musulmanes y judíos. En Astronomía se defiende el geocentrismo. En matemáticas se utiliza la multiplicación y división. Se inventa la rueca para hilar los tejidos. En navegación se utiliza la brújula, el astrolabio, las cartas naúticas y nuevos barcos como la carabela GUTENBERG INVENTA LA IMPRENTA EN 1440, con lo que el libro dejará de ser un lujo y para muchos se producirá la transformación más importante de la Historia.
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. EL ARTE GÓTICO: Arquitectura Se inicia en Francia en el s. XII y se extiende por Europa hasta el siglo XV. Incluye edificios religiosos ( catedrales ) y civiles ( ayuntamientos , palacios, lonjas y universidades). Se utilizan como materiales los sillares de piedra. Edificios muy altos y grandes ventanales con vidrieras . Arco apuntado , ojival o gótico y bóveda de crucería . Arbotantes que trasladan el peso de las bóvedas de crucería a los contrafuertes , rematados con pináculos. Dos torres y un rosetón en la fachada principal. Tres pisos: el 1º con los arcos que separan las naves , el 2º formado por el triforio (pasillo estrecho) y el 3º compuesto por las vidrieras.
  • 60.  
  • 61.  
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65. EL ARTE GÓTICO: Escultura y Pintura La pintura y la escultura son más realistas y expresivas que en el Románico RELIEVE , similar al románico, se decoran capiteles, fachadas y portadas (tímpano, columnas, arquivoltas) con imágenes de la Virgen con el niño, el Pantócrator. BULTO REDONDO O EXENTAS , de temas religiosos ( Cristo crucificado con un solo clavo en los pies y la Virgen con el Niño ) y con los ropajes cayendo con más naturalidad La pintura al fresco pierde importancia y ahora predomina la pintura sobre tabla de madera. Destacan los pintores flamencos (Países Bajos) Los temas son religiosos y también escenas de la vida cotidiana y retratos de personajes. Proliferan los retablos situados detrás de los altares.
  • 66. EL ARTE GÓTICO: Escultura y Pintura La pintura y la escultura son más realistas y expresivas que en el Románico RELIEVE , similar al románico, se decoran capiteles, fachadas y portadas (tímpano, columnas, arquivoltas) con imágenes de la Virgen con el niño, el Pantócrator. BULTO REDONDO O EXENTAS , de temas religiosos ( Cristo crucificado con un solo clavo en los pies y la Virgen con el Niño ) y con los ropajes cayendo con más naturalidad La pintura al fresco pierde importancia y ahora predomina la pintura sobre tabla de madera. Destacan los pintores flamencos (Países Bajos) Los temas son religiosos y también escenas de la vida cotidiana y retratos de personajes. Proliferan los retablos situados detrás de los altares.
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71. EL FINAL DE LA EDAD MEDIA La CRISIS del s. XIV empieza por una serie de malas cosechas (hambre y disminución de la población) En 1347 llega la epidemia de PESTE NEGRA que causó la muerte de un tercio de la población europea. Guerras entre los países de Europa como la Guerra de los Cien años (1337-1413). Aumenta el nº de mendigos y ladrones, así como las rebeliones de los desfavorecidos frente a los privilegiados. El Cisma de Occidente rompe la unidad de la Iglesia Católica cuando coexisten varios Papas a la vez (2-3) en diversas ciudades de Europa. En 1453 los turcos se apoderan de Constantinopla y acaban con el Imperio Bizantino, fin de la Edad Media. En el s. XV la situación comienza a mejorar, se recupera la población, siguen las innovaciones y comienza una nueva etapa histórica: LA EDAD MODERNA.