Universidad de las Américas Puebla
José Alberto Chagoya Reyes 143734
Educación en el diseño
Escritura en las profesiones
21 de jun. de 2013
La educación del diseño y su enseñanza ha estado estancada por décadas, sin embargo en
los últimos treinta años el Instituto de Investigación de Comunicación ha profundizado en
las prácticas y principios del diseño y la comunicación. Han trabajado e implementado
con éxito ciertos métodos de diseño basados en una filosofía de comunicación con
cientos de organizaciones alrededor del mundo.
En el diagrama se ilustra el proceso sobre la base de la investigación en los métodos de
diseño (Jones, 1980) y Teoría de la Comunicación (Sless, 1986), reúne una serie de
puntos informativos en el diseño de la experiencia del usuario , el diálogo apreciativo,
problemas y la filosofía del lenguaje.
El proceso descrito por este diagrama debe estar en el corazón de la enseñanza de los
futuros diseñadores de la información. Este es el marco en el que debemos enseñar toda
la gama de técnica, arte, técnicas de investigación y sociales que forman parte de nuestro
colectivo conocimiento y como debemos presentar resultados de la investigación en el
campo. Sin embargopara lograr la transformación que se requiere en el plan de estudios y
la enseñanza de las prácticas necesitamos un replanteamiento de la filosofía de diseño
que hoy en día nos dice que la mayor enseñanza en el diseño de la comunicación, o el
diseño de información visual.
En 2009, Sharon Helmer, ex profesor de Diseño de la Universidad Politécnica de Hong
Kong, público “Envisioning a future Design Education”, donde Helmer escribió “La
persistencia de las tradiciones del pasado y la incertidumbre del cambio pueden
inmovilizar fácilmente los profesores que ven el desajuste de la enseñanza del diseño,
pero se resisten a adaptarse y evolucionar nuevos enfoques para el paradigma de
enseñanza-aprendizaje”, y tomando en cuenta a un ex presidente de Harvard decidió
dividir su publicación en tres secciones; claridad en las metas educativas y el rendimiento
de los estudiantes, la atención a la dinámica de cambio e interconexión, y la investigación
en programas de postgrado.
Educación en diseño, es saber cómo continuar el aprendizaje, acceso y evaluación de la
información útil, lo más importante, la síntesis de la información y la creatividad en algo
que ofrece un uso y un placer para la gente. En estos tiempos de cambio económico,
social, y tecnológico, la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje es particularmente
apropiado, ya sea de un maestro o desde la perspectiva de los estudiantes. “El cambio
exige atención, energía, planificación y adaptación” escribió Helmer en su publicación.
El cambio y la evolución de un mejor diseño puede caber dentro de una cultura global
cambiante y alterar sus objetivos con el fin de contribuir más plenamente, sin embargo el
aislamiento de sub-disciplinas de diseño (Poggenpohl, 2009, 11) hacen que sea difícil
para profesores y estudiantes aprender unos de otros.
La educación en diseño requiere la participación colaborativa, apasionado e inteligente.
El diseño no es poco, sino que puede ser fundamental para unir a las personas e ideas.
“Deben ser embusteros a instituir el cambio, como las estructuras administrativas a favor
de las personas profundamente arraigadas en sus conocimientos y el éxito” dice Helmer
sobre los diseñadores.
Diseño y Colaboración
Una inspiración de Sharon Helmer para esta publicación fue Lawrence H. Summers
(2012), el ex presidente de la Universidad de Harvard, quién nos ofrece seis
especulaciones sobre los cambios necesarios.
“1 Hoy la información es abundante, los estudiantes necesitan entender cómo procesar y
utilizarlo.
2 La colaboración es esencial, dada la amplitud de la información y los conocimientos
importantes, hay ayudar a la gente a trabajar con los demás.
3 Información digital, los libros electrónicos, por ejemplo, puede incorporar
demostraciones dinámicas y simulaciones.
4 Dominio del contenido es un artefacto pasado de aprendizaje uso activo del
conocimiento
5 En el contexto de la globalización, los estudiantes necesitan experiencia internacional
para ampliar sus conocimientos y experiencia en el mundo de la cultura.
6 La capacidad de manipular y analizar datos para apoyar el juicio y la toma de
decisiones es un atributo esencial de ser bien educado hoy”
Sharon descubre la paradoja de la enseñanza del diseño como un agente de cambio; una
disciplina que se propone conscientemente lo que todavía no existe. En contraste con la
enseñanza del diseño que se ha quedado atascado en un pasado que es cómodo,
establecido y que no prepara a los estudiantes para su papel el futuro.
Dar un nuevo impulso a la enseñanza del diseño a menudo es pasado por alto en este
proceso, los profesores tienen que pensar sobre que es enseñar y acerca de el aprendizaje
ya que no hay una fórmula, sobre todo en una disciplina creativa y orientada hacia el
futuro como lo es el Diseño de Información Visual.
No todas las clases deben ser tomadas en un aula, seminarios y conferencias en línea
como GLIDE (2012), Global Interaction in Design Conference, por ejemplo, ofrece
presentaciones virtuales en línea que mueven esas fronteras culturales y geográficas que
se han ido quedando en el pasado, y apoya las puertas para el acceso e intercambio de
aprendizaje dentro de un público interdisciplinario, que es algo muy bueno pues obtienes
conocimientos de cualquier disciplina pero siempre conectado con lo que estudias, y que
además no se requiere estar en el mismo lugar para aprender algo.
La tecnología apoya proyectos internacionales en el que los estudiantes comparten
conocimientos con diferentes culturas, aunque aún hay problemas por revolver como el
idioma la experiencia sigue siendo enriquecedora. Tenemos que compartir la experiencia
para avanzar en la comprensión y el desarrollo de una red de personas que tienen un
mismo fin, aprender del diseño. La tecnología aun no es explorada de una manera
creativa en el ámbito de la educación sin embargo sus beneficios son abundantes.
Sharon tiene algunos colaboradores en su escrito que ofrecen análisis y estrategias sobre
temas de complejidad, la integración y el proceso.
1 CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y RENDIMIENTO
ESTUDIANTIL.
Karel Van Der Waarde y Maurits Vroombout coinciden con las necesidades curriculares
de un programa de diseño de la comunicación en cuanto a su práctica de diseño. Ellos
dicen que los cambios en la práctica se ven para mejorar los programas dentro de una
comprensión tradicional del diseño.
Jorge Frascara y Guillermina Noel asumen la necesidad de enseñar y practicar el diseño
centrado en el usuario. De hecho el semestre pasado llevé un curso llamado Diseño para
la instrucción con la profesora Guillermina que en cada proyecto siempre pensabamos en
que situación se iba a encontrar el usuario para el que estabamos diseñando, un ejemplo
fue cuando hicimos una ruta dentro del campus UDLAP, y tomamos en cuenta que
camino podía tomar una persona sin discapacidades y por otro lado los usuarios que las
tuvieran. Ellos apuestan por un enfoque que se basa en la evidencia para el diseño
incluyendo usuarios y no termina hasta ver si lo que se diseñó funciona realmente se lleva
a cabo.
David Sless desafía la noción de todo lo que abarca el Diseño promovido en el siglo 20 y
plantea en cambio una noción y se basa en evidencias y ejemplos. Con el Instituto de
Investigación de la Comunicación en Australia, nos demuestra lo que esto significa para
el diseño como un proceso sostenible y evolutivo en los sistemas sociales. (En una
entrada antigua añadí un video de David por si gustan verlo).
Audrey Bennet se centra en la evaluación de desempeño de los estudiantes en cuanto a la
tipografía, que define un buen diseño en el cambio social, que también se centra en la
función social del diseño y quiere dirigir la evaluación del estudiante lejos de ser una
empresa solamente estético.
2 ATENCIÓN AL CAMBIO DINÁMICO E INTERCONEXION.
Thomas Ockerse apoya el aprendizaje profundo a través de la enseñanza y un enfoque
integral para estudiantes. Él habla de la colaboración y el trabajo conjunto. Explora lo que
une el carácter profundo de los diseñadores con el conocimiento práctico y la creatividad,
respetando las aportaciones de los socios con los que colabora. Sugiere que usemos
ambos lados de nuestro cerebro y busquemos interconexión.
3 DIFERENCIACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE
POSGRADO.
Meredith Davis tiene un enfoque estratégico para el problema y señala a las
oportunidades educativas en los programas de posgrado de cambiar el diseño a través de
la preparación de manera importante y la diferenciación curricular y el grado
significativo. Se preocupa mucho acerca de la investigación y cree que es necesario lo
administrativo y liderazgo para el cambio en la educación en diseño.
Stan Ruecker, examina los retos en los programas de postgrado, las dificultades de
evaluación, orientada hacia el futuro y los enfoques interdisciplinarios.
El diseño de información visual tienes muchos alcances, pero se trata de organizar
materiales de manera económica y productiva con una estabilización acorde a todos sus
elementos necesarios para una función determinada. No es cuestión de fachada, de lo
visiblemente externo, sino de la esencia de los productos. El diseño es una tarea y
proceso complicado, es la integración de elementos tecnológicos, económicos, sociales e
incluso de necesidades biológicas, y de los efectos físicos de materiales, forma, color,
espacio y volumen; que sea interdisciplinaria para que la enseñanza pueda lograrse con
buenos resultados.
Referencias
1. Frascara, J. 2008. Design Education in the Last Fifty Years: A personal
perspective. In: R. Sassoon, editor. The Designer. Bristol, UK: Intellect, 40-50.
2. Merrill, M.D. 2002. First Principles of Instruction. Educational Technology
Research & Development, 50.3, 43-59.
3.
? Buenos Aires, Argentina:
Infinito, 156-165.
4. Sless, D. 2008. Measuring information design. Information Design Journal, 16.3,
250–258.
5. Summers, Lawrence H. 2012. The 21st Century Education. The New York Times,
Education Life,January, 22, pp 26, 27, 29.

Más contenido relacionado

DOC
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimiento
PPTX
Presentación abp
PPTX
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
PDF
Dua pautas 2_0
PPTX
Trabajo por proyectos
DOCX
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
PDF
Tema I: Diseños Instruccionales
PDF
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimiento
Presentación abp
Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
Dua pautas 2_0
Trabajo por proyectos
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Tema I: Diseños Instruccionales
DISEÑO SIN FRONTERAS, Departamento de Diseño, Universidad Iberoamericana Ciud...

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentación “Tendencias e innovación educativa en la Educación Universitaria”
PDF
Entornos virtuales de aprendizaje
PPSX
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
PDF
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
PPT
Las Innovaciones PedagóGicas En Mejora De La Calidad Educativa Agosto 29
PPTX
Design thinking
PPTX
Conferencia La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al ...
PPT
Proyectos Colaborativos
DOCX
Trabajo colaborativotac version01
PDF
Foro aprendizaje 2.0 - Julio Cabero Almenara
DOCX
Map Ideas Pedagógicas
PDF
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI, Linda Castañeda & Jordi Adell
PPT
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
PPTX
Seminario virtual "Cómo plantear la docencia como innovación" (#webinarsUNIA)
PPTX
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
PDF
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
PPTX
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
PPTX
Presentación de informatica.
PDF
Guía del líder a la educación del siglo 21
Presentación “Tendencias e innovación educativa en la Educación Universitaria”
Entornos virtuales de aprendizaje
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
La innovación abierta como herramienta educativa en la docencia universitaria
Las Innovaciones PedagóGicas En Mejora De La Calidad Educativa Agosto 29
Design thinking
Conferencia La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al ...
Proyectos Colaborativos
Trabajo colaborativotac version01
Foro aprendizaje 2.0 - Julio Cabero Almenara
Map Ideas Pedagógicas
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI, Linda Castañeda & Jordi Adell
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
Seminario virtual "Cómo plantear la docencia como innovación" (#webinarsUNIA)
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta”
Presentación de informatica.
Guía del líder a la educación del siglo 21
Publicidad

Similar a La educación en el diseño (20)

PPT
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
PDF
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
PPT
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómix
DOCX
Jo el (1)
PPTX
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
PDF
Teoría y diseño
PDF
Diseño de cursos para ambientes Virtuales
PDF
Seminario para docentes- Catedra Rico
DOCX
Tecnologias en el aula de clase
DOCX
Tecnologias en el aula de clase
PDF
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
PPTX
Trabajo en Grupos de Medicion Workbook.pptx
PDF
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
PPTX
Diseño instruccional aplicado a la Pedagogía.pptx
PPTX
Tendencias para crear entornos digitales
PDF
Epistemologia Ficha Tecnica05
PDF
Design Thinking para Educadores IDEO Ccesa007.pdf
PDF
Propuesta para identificar la investigación de frontera en la investigación b...
DOCX
cuestionario ava ova
PPSX
Tecnicas de enseñanza 4
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómix
Jo el (1)
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
Teoría y diseño
Diseño de cursos para ambientes Virtuales
Seminario para docentes- Catedra Rico
Tecnologias en el aula de clase
Tecnologias en el aula de clase
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Trabajo en Grupos de Medicion Workbook.pptx
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Diseño instruccional aplicado a la Pedagogía.pptx
Tendencias para crear entornos digitales
Epistemologia Ficha Tecnica05
Design Thinking para Educadores IDEO Ccesa007.pdf
Propuesta para identificar la investigación de frontera en la investigación b...
cuestionario ava ova
Tecnicas de enseñanza 4
Publicidad

Último (20)

PDF
Museo del Mañana informe y análisis contextual.pdf.
PPTX
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PDF
BAIRES INV 2025_ viaje en mayo 02052025.pdf
PDF
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PDF
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
DOCX
Triptico-Cultura-Tiahuanaco.docx imagenes
PDF
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PPTX
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
PPTX
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
Museo del Mañana informe y análisis contextual.pdf.
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
BAIRES INV 2025_ viaje en mayo 02052025.pdf
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
Triptico-Cultura-Tiahuanaco.docx imagenes
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
Presentación Propuesta Proyecto Innovador Formas 3d Colorido.pptx
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx

La educación en el diseño

  • 1. Universidad de las Américas Puebla José Alberto Chagoya Reyes 143734 Educación en el diseño Escritura en las profesiones 21 de jun. de 2013
  • 2. La educación del diseño y su enseñanza ha estado estancada por décadas, sin embargo en los últimos treinta años el Instituto de Investigación de Comunicación ha profundizado en las prácticas y principios del diseño y la comunicación. Han trabajado e implementado con éxito ciertos métodos de diseño basados en una filosofía de comunicación con cientos de organizaciones alrededor del mundo. En el diagrama se ilustra el proceso sobre la base de la investigación en los métodos de diseño (Jones, 1980) y Teoría de la Comunicación (Sless, 1986), reúne una serie de puntos informativos en el diseño de la experiencia del usuario , el diálogo apreciativo, problemas y la filosofía del lenguaje. El proceso descrito por este diagrama debe estar en el corazón de la enseñanza de los futuros diseñadores de la información. Este es el marco en el que debemos enseñar toda la gama de técnica, arte, técnicas de investigación y sociales que forman parte de nuestro colectivo conocimiento y como debemos presentar resultados de la investigación en el campo. Sin embargopara lograr la transformación que se requiere en el plan de estudios y la enseñanza de las prácticas necesitamos un replanteamiento de la filosofía de diseño que hoy en día nos dice que la mayor enseñanza en el diseño de la comunicación, o el diseño de información visual.
  • 3. En 2009, Sharon Helmer, ex profesor de Diseño de la Universidad Politécnica de Hong Kong, público “Envisioning a future Design Education”, donde Helmer escribió “La persistencia de las tradiciones del pasado y la incertidumbre del cambio pueden inmovilizar fácilmente los profesores que ven el desajuste de la enseñanza del diseño, pero se resisten a adaptarse y evolucionar nuevos enfoques para el paradigma de enseñanza-aprendizaje”, y tomando en cuenta a un ex presidente de Harvard decidió dividir su publicación en tres secciones; claridad en las metas educativas y el rendimiento de los estudiantes, la atención a la dinámica de cambio e interconexión, y la investigación en programas de postgrado. Educación en diseño, es saber cómo continuar el aprendizaje, acceso y evaluación de la información útil, lo más importante, la síntesis de la información y la creatividad en algo que ofrece un uso y un placer para la gente. En estos tiempos de cambio económico, social, y tecnológico, la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje es particularmente apropiado, ya sea de un maestro o desde la perspectiva de los estudiantes. “El cambio exige atención, energía, planificación y adaptación” escribió Helmer en su publicación. El cambio y la evolución de un mejor diseño puede caber dentro de una cultura global cambiante y alterar sus objetivos con el fin de contribuir más plenamente, sin embargo el aislamiento de sub-disciplinas de diseño (Poggenpohl, 2009, 11) hacen que sea difícil para profesores y estudiantes aprender unos de otros. La educación en diseño requiere la participación colaborativa, apasionado e inteligente. El diseño no es poco, sino que puede ser fundamental para unir a las personas e ideas. “Deben ser embusteros a instituir el cambio, como las estructuras administrativas a favor de las personas profundamente arraigadas en sus conocimientos y el éxito” dice Helmer sobre los diseñadores.
  • 4. Diseño y Colaboración Una inspiración de Sharon Helmer para esta publicación fue Lawrence H. Summers (2012), el ex presidente de la Universidad de Harvard, quién nos ofrece seis especulaciones sobre los cambios necesarios. “1 Hoy la información es abundante, los estudiantes necesitan entender cómo procesar y utilizarlo. 2 La colaboración es esencial, dada la amplitud de la información y los conocimientos importantes, hay ayudar a la gente a trabajar con los demás. 3 Información digital, los libros electrónicos, por ejemplo, puede incorporar demostraciones dinámicas y simulaciones. 4 Dominio del contenido es un artefacto pasado de aprendizaje uso activo del conocimiento 5 En el contexto de la globalización, los estudiantes necesitan experiencia internacional para ampliar sus conocimientos y experiencia en el mundo de la cultura. 6 La capacidad de manipular y analizar datos para apoyar el juicio y la toma de decisiones es un atributo esencial de ser bien educado hoy” Sharon descubre la paradoja de la enseñanza del diseño como un agente de cambio; una disciplina que se propone conscientemente lo que todavía no existe. En contraste con la enseñanza del diseño que se ha quedado atascado en un pasado que es cómodo, establecido y que no prepara a los estudiantes para su papel el futuro. Dar un nuevo impulso a la enseñanza del diseño a menudo es pasado por alto en este proceso, los profesores tienen que pensar sobre que es enseñar y acerca de el aprendizaje ya que no hay una fórmula, sobre todo en una disciplina creativa y orientada hacia el futuro como lo es el Diseño de Información Visual.
  • 5. No todas las clases deben ser tomadas en un aula, seminarios y conferencias en línea como GLIDE (2012), Global Interaction in Design Conference, por ejemplo, ofrece presentaciones virtuales en línea que mueven esas fronteras culturales y geográficas que se han ido quedando en el pasado, y apoya las puertas para el acceso e intercambio de aprendizaje dentro de un público interdisciplinario, que es algo muy bueno pues obtienes conocimientos de cualquier disciplina pero siempre conectado con lo que estudias, y que además no se requiere estar en el mismo lugar para aprender algo. La tecnología apoya proyectos internacionales en el que los estudiantes comparten conocimientos con diferentes culturas, aunque aún hay problemas por revolver como el idioma la experiencia sigue siendo enriquecedora. Tenemos que compartir la experiencia para avanzar en la comprensión y el desarrollo de una red de personas que tienen un mismo fin, aprender del diseño. La tecnología aun no es explorada de una manera creativa en el ámbito de la educación sin embargo sus beneficios son abundantes. Sharon tiene algunos colaboradores en su escrito que ofrecen análisis y estrategias sobre temas de complejidad, la integración y el proceso. 1 CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y RENDIMIENTO ESTUDIANTIL. Karel Van Der Waarde y Maurits Vroombout coinciden con las necesidades curriculares de un programa de diseño de la comunicación en cuanto a su práctica de diseño. Ellos dicen que los cambios en la práctica se ven para mejorar los programas dentro de una comprensión tradicional del diseño. Jorge Frascara y Guillermina Noel asumen la necesidad de enseñar y practicar el diseño centrado en el usuario. De hecho el semestre pasado llevé un curso llamado Diseño para la instrucción con la profesora Guillermina que en cada proyecto siempre pensabamos en
  • 6. que situación se iba a encontrar el usuario para el que estabamos diseñando, un ejemplo fue cuando hicimos una ruta dentro del campus UDLAP, y tomamos en cuenta que camino podía tomar una persona sin discapacidades y por otro lado los usuarios que las tuvieran. Ellos apuestan por un enfoque que se basa en la evidencia para el diseño incluyendo usuarios y no termina hasta ver si lo que se diseñó funciona realmente se lleva a cabo. David Sless desafía la noción de todo lo que abarca el Diseño promovido en el siglo 20 y plantea en cambio una noción y se basa en evidencias y ejemplos. Con el Instituto de Investigación de la Comunicación en Australia, nos demuestra lo que esto significa para el diseño como un proceso sostenible y evolutivo en los sistemas sociales. (En una entrada antigua añadí un video de David por si gustan verlo). Audrey Bennet se centra en la evaluación de desempeño de los estudiantes en cuanto a la tipografía, que define un buen diseño en el cambio social, que también se centra en la función social del diseño y quiere dirigir la evaluación del estudiante lejos de ser una empresa solamente estético. 2 ATENCIÓN AL CAMBIO DINÁMICO E INTERCONEXION. Thomas Ockerse apoya el aprendizaje profundo a través de la enseñanza y un enfoque integral para estudiantes. Él habla de la colaboración y el trabajo conjunto. Explora lo que une el carácter profundo de los diseñadores con el conocimiento práctico y la creatividad, respetando las aportaciones de los socios con los que colabora. Sugiere que usemos ambos lados de nuestro cerebro y busquemos interconexión. 3 DIFERENCIACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO. Meredith Davis tiene un enfoque estratégico para el problema y señala a las oportunidades educativas en los programas de posgrado de cambiar el diseño a través de
  • 7. la preparación de manera importante y la diferenciación curricular y el grado significativo. Se preocupa mucho acerca de la investigación y cree que es necesario lo administrativo y liderazgo para el cambio en la educación en diseño. Stan Ruecker, examina los retos en los programas de postgrado, las dificultades de evaluación, orientada hacia el futuro y los enfoques interdisciplinarios. El diseño de información visual tienes muchos alcances, pero se trata de organizar materiales de manera económica y productiva con una estabilización acorde a todos sus elementos necesarios para una función determinada. No es cuestión de fachada, de lo visiblemente externo, sino de la esencia de los productos. El diseño es una tarea y proceso complicado, es la integración de elementos tecnológicos, económicos, sociales e incluso de necesidades biológicas, y de los efectos físicos de materiales, forma, color, espacio y volumen; que sea interdisciplinaria para que la enseñanza pueda lograrse con buenos resultados.
  • 8. Referencias 1. Frascara, J. 2008. Design Education in the Last Fifty Years: A personal perspective. In: R. Sassoon, editor. The Designer. Bristol, UK: Intellect, 40-50. 2. Merrill, M.D. 2002. First Principles of Instruction. Educational Technology Research & Development, 50.3, 43-59. 3. ? Buenos Aires, Argentina: Infinito, 156-165. 4. Sless, D. 2008. Measuring information design. Information Design Journal, 16.3, 250–258. 5. Summers, Lawrence H. 2012. The 21st Century Education. The New York Times, Education Life,January, 22, pp 26, 27, 29.