Nombre de la materia: La Formación Docente y Los Retos En El Siglo
XXI
Nombre del alumno: Karen Beatriz Díaz De La Cruz
Nombre del trabajo: Presentación. Competencias docentes
Nombre del tutor: Mary Carmen De La Rosa Córdova
Nombre de la Licenciatura:Educación y docencia.
Matrícula:209396
Número de la unidad: Modulo # 2
Fecha: 11 Junio del 2022
UN PEQUEÑO VIDEO DE 5
COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN EL
SIGLO XXI
Nombre del Autor:Aula Siglo XXI
Nombre de la Materia: La Formación Docente y Los Retos En El Siglo
XXI
Nombre del Autor
Nombre de la Materia
SURGIMIENTO Y DEFINICIÓN
• Globalización La globalización como
concepto pluridimensional, ha influido en las
condiciones económicas, políticas,
ecológicas, sociales y culturales de las
naciones, afectando al ámbito comercial,
económico-financiero y cultural. Aunque se
dice que apareció en las últimas décadas del
siglo XIX, sin embargo se le identifica más
claramente a finales del siglo XX, originada
en los países desarrollados centrándose en
la economía de mercado. De acuerdo a
Lascurain y López (2013) consideran que es
un proceso elitista que ha despertado
posiciones antagónicas ya que ha
acrecentado las diferencias entre los países
subdesarrollados y los desarrollados.
• Surgen las competencias
Países industrializados Década de los
sesentas y setentas Educación técnica Media
superior Hoy día hay un debate sobre su
significado y alcances
• La educación basada en
competencias (ebc) es un modelo
educativo en el que se basa
principalmente en el perfil de egreso
de cada institución educativa, mismo
que deberá ser congruente con el
ámbito laboral en el que se pueden
insertar los egresados de una
determinada carrera. Una de las
principales estrategias empleadas en
la ebc es el aprendizaje basado en
problemas (abp) misma que favorece
la transferencia de los conocimientos,
de los procedimientos y permite la
aplicación de las actitudes en la
solución de problemas “reales”.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Este eje se orienta a lograr un aprendizaje
significativo, utilizando estrategias cognitivas
del pensamiento lógico y creativo,
promoviendo la actividad autónoma del
estudiante mediante una participación más
activa y responsable en la construcción de su
propio conocimiento. Para lo cual la Facultad,
en cada una de las UA ha creado un programa
condensado que contiene una serie de
actividades que sirven como evidencias para
comprobar el trabajo realizado por el
estudiante en aula y extra-aula.
BENEFICIOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Beneficios a la educación, entre ellas se puede
mencionar las escuelas: activistas, el
operacional ismo y la instrucción programada.
El enfoque principal del conductismo es
legítimo, y es que cada componente del sistema
educativo debe de ser evaluado en cuanto a su
capacidad de modificar directa o indirectamente
el comportamiento del estudiante. El
aprendizaje constituye una fuente importante
para los estudiantes que llegan a las
instituciones educativas con grandes
expectativas, por lo cual B.F. Skinner a
mediados del siglo XX, afirmaba que ” l
aprendizaje es un cambio observable en la
conducta de un sujeto provocado por la
reacción a los estímulos externos que recibe del
medio en que se desenvuelve”
TIPOS DE COMPETENCIAS
• Abarca las competencias
básicas que son entre otras, las
de lectura y escritura de textos
complejos, capacidades para
razonamiento lógico
matemático, de análisis y de
síntesis, de argumentación, etc.,
más los tres tipos de
competencias genéricas:
instrumentales, interpersonales
y sistémicas; las competencias
específicas y como parte de
ellas, las competencias
especializadas educativas.
PAPEL DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO
• el papel del docente y los valores e
ideales ético-filosóficos los cuales han
perdido relevancia en el caso de
procesos de aprendizaje mediados por
TIC. Esta autora considera la
flexibilidad que se refleja en la forma
de interactuar en el aprendizaje, en el
desarrollo de competencias, en el
perfil de egreso, en la acción de los
protagonistas del hecho educativo
(profesores y estudiantes) quienes
tienen un papel diferente, más
reflexivo, además de que el
aprendizaje no se dosifica por los
programas o docentes ya que en el
medio, se cuenta con una diversidad
de archivos electrónicos con
información de diversa índole a los
que se puede tener acceso.
LAS COMPETENCIAS PROPIAS DE LA FUNCIÓN
DOCENTE
CONCEPTO Y TIPOS
• El término competencia no es un
ejercicio simple. La misma definición
conlleva a nociones tales como la
concepción del modo de producción y
la transmisión del conocimiento, la
relación educación-sociedad, de la
misión y valores del sistema
educativo, de las prácticas de
enseñanza y de evaluación de los
docentes y las actividades y
desempeño de los estudiantes. Ser
competente significa también trabajar
todos los días para adquirir nuevos
conocimientos, habilidades y tener
mejores actitudes ante lo que se
presente en nuestra actividad
cotidiana.
• Los tres tipos de competencias
genéricas: instrumentales,
interpersonales y sistémicas
ESENCIA DIDÁCTICA DE LA COMPETENCIA
• La esencia de un desempeño colectivo que nutre
a la sociedad de progreso y desarrollo. No se
trata por cierto de entender a los profesionales
como engranajes de un proceso productivo o de
servicios tendientes sólo a la creación de valor
económico. Sin duda, los profesionales son
mucho más que esto, lo cual no implica
desconocer que el capital humano avanzado es la
base del desarrollo, por lo que sus capacidades,
sus competencias son la base de la productividad
que hace que las organizaciones logren sus
propósitos y los países alcancen sus fines. En el
presente libro se avanza en comprender el
enfoque de formación por competencias, tanto
desde la mirada conceptual como práctica. A
través de interesantes discusiones teóricas, junto
a trabajos de campo basados en la realidad
Iberoamericana se ilustra el modo que el enfoque
de formación por competencias toma su lugar en
la educación superior.
Los nuevos saberes: qué, cómo, para qué
• Los nuevos saberes y haceres en el ejercicio profesional tales como:
• a) Identificar los perfiles profesionales y académicos de las titulaciones y programas de estudio.
Una de las primeras tareas es trabajar con el perfil de egreso e identificar las competencias que
deberá adquirir al egresar, para de ahí continuar con la elaboración del plan de estudios, las
unidades de aprendizaje y el reparto de los créditos.
• b) Desarrollar un nuevo paradigma de educación vinculado principalmente hacia la gestión del
conocimiento y centrado en el aprendizaje del estudiante. En el paradigma enseñanza-
aprendizaje el interés ya no se centra en el profesor, sino se centra principalmente en cómo el
estudiante aprende, lo que exige más compromiso efectivo, más responsabilidad porque ahora
el propio estudiante deberá desarrollar la capacidad de manejar información original, buscarla,
analizarla, compararla, seleccionarla, comprenderla y evaluarla, utilizando diversos medios.
• c) En una sociedad del conocimiento, las personas precisan ser capaces de manejar la
información no sólo para informarse, sino para formarse, seleccionando lo que sea apropiado
para un determinado contexto, aprender continuamente a lo largo de la vida, comprender lo
aprendido y ponerlo en práctica, de tal manera que pueda adaptarse a situaciones nuevas y
cambiantes que nos está tocando vivir.
• d) Búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y ciudadanía. Las competencias, destrezas,
habilidades y los saberes que adquieren los educandos, contribuye para que tengan mejores
niveles de empleabilidad y son aptos para que resuelvan los problemas que se les vayan
presentando.
DIFERENCIAS ENTRE LAS COMPETENCIAS DOCENTES
COMO TAREAS PROFESIONALES Y LAS COMPETENCIAS
DOCENTES COMO ATRIBUTOS PERSONALES
• La mayoría de los trabajos de investigación relacionados con la
educación superior se ha concentrado principalmente en el análisis
del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación de los
aprendizajes basados en competencias y el rendimiento académico
en diferentes contextos; sólo de una manera tangencial abordan el
estudio de las competencias docentes.
• las instituciones de educación superior se están redefiniendo las
competencias docentes, ya que su tarea en este tipo de formación
es "gestionar el ambiente de aprendizaje, interpretar las expresiones
y comportamientos del educando y comunicarse con él para apoyar
su proceso de aprendizaje. Este tipo de ejercicio docente es
diferente al que se apega al guión de enseñanza de una disciplina
para exponer su contenido y por ello se requiere de una preparación
del docente acorde con lo que se requiere de él" (Chang, 2009).
JUSTIFICACIÓN
La actualidad en la terminología educativa son frecuentes
referencias tales como: educación basada en competencias,
nuevas competencias para los ciudadanos, currículo por
competencias, el modelo de competencias en educación, el
desarrollo de competencias, preparación para alcanzar
competencias, etc. El planteamiento de un curricular por
competencias va más allá del curricular tradicional y
académico, ya que partiendo de la lógica del “saber”
desemboca en la lógica del “saber hacer”. Desde este enfoque,
lo importante no es sólo que el alumno sepa, por ejemplo,
sumar, restar, multiplicar y dividir, sino que sepa además usar y
aplicar esos conocimientos en situaciones y contextos reales.
BIBLIOGRAFÍAS
• Educ. quím., 22(1), 63-68, 2011. © Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-893-X
Publicado en línea el 8 de diciembre de 2010, ISSNE 1870-8404 Aspectos relevantes de la
educación basada en competencias para la formación profesional Adolfo Obaya V., Yolanda
Marina Vargas R. y Graciela Delgadillo G.*
• http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n1/v22n1a11.pdf
• La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde
referentes de México, España y Chile
• Leyva Cordero, Oswaldo y Ganga Contreras, Francisco y Tejada Fernández, José y Hernández
Paz, Abraham Alfredo (2015) La formación por competencias en la educación superior: alcances y
limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Tirant lo Blanch, Monterrey. ISBN
9788416556755
• http://eprints.uanl.mx/9784/1/Libro%20Formaci%C3%B3n%20por%20Competencias.pdf
• Innovación educativa (México, DF)
• versión impresa ISSN 1665-2673
• Innov. educ. (Méx. DF) vol.14 no.66 México sep./dic. 2014
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300008
• https://youtu.be/r4LYGO5_CYs
• https://youtu.be/GTHSE_e_Yow

Más contenido relacionado

PPTX
Competencias en la educación
DOCX
El nuevo modelo educativo mexicano
PDF
Modelo por competencias
PPT
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
DOCX
Docencia en educación superior 1
PPTX
Diseño curricular
DOCX
Evidencias portafolio m2 profordems
PDF
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
Competencias en la educación
El nuevo modelo educativo mexicano
Modelo por competencias
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
Docencia en educación superior 1
Diseño curricular
Evidencias portafolio m2 profordems
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.

Similar a la educación basada en competencia.pptx INNICAL (20)

PDF
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
PDF
Resumen de sesión 1 enams 2001
PPT
Base teorica pawer
PPTX
Modelo Educativo por competencias
PDF
Actividad 1 unidad-1
PDF
Portafolio modulo2 proforderms
PPTX
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
PPTX
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
DOCX
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PPTX
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
PDF
Curriculo (1)
DOCX
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
PPTX
Universidad Cesar Vallejo
PPTX
Modelo educativo basado por competencias
DOCX
MODELO EDUCATIVO. ENSAYOD DEL MODLEO EDUCATIVO
PPT
Educacion por competencia en educacion superior
PPTX
La profesión docente
PPTX
La profesión docente
PPTX
Modelo basado en competencias
DOCX
Ensayo sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
Resumen de sesión 1 enams 2001
Base teorica pawer
Modelo Educativo por competencias
Actividad 1 unidad-1
Portafolio modulo2 proforderms
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Modelo educativo por competencias Guadalupe del carmen ordaz gonzalez
Curriculo (1)
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Universidad Cesar Vallejo
Modelo educativo basado por competencias
MODELO EDUCATIVO. ENSAYOD DEL MODLEO EDUCATIVO
Educacion por competencia en educacion superior
La profesión docente
La profesión docente
Modelo basado en competencias
Ensayo sobre aprendizaje basado en compentencias y cuadro comparativo tipos ...
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Organizador curricular multigrado escuela
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Publicidad

la educación basada en competencia.pptx INNICAL

  • 1. Nombre de la materia: La Formación Docente y Los Retos En El Siglo XXI Nombre del alumno: Karen Beatriz Díaz De La Cruz Nombre del trabajo: Presentación. Competencias docentes Nombre del tutor: Mary Carmen De La Rosa Córdova Nombre de la Licenciatura:Educación y docencia. Matrícula:209396 Número de la unidad: Modulo # 2 Fecha: 11 Junio del 2022
  • 2. UN PEQUEÑO VIDEO DE 5 COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI Nombre del Autor:Aula Siglo XXI Nombre de la Materia: La Formación Docente y Los Retos En El Siglo XXI
  • 3. Nombre del Autor Nombre de la Materia
  • 4. SURGIMIENTO Y DEFINICIÓN • Globalización La globalización como concepto pluridimensional, ha influido en las condiciones económicas, políticas, ecológicas, sociales y culturales de las naciones, afectando al ámbito comercial, económico-financiero y cultural. Aunque se dice que apareció en las últimas décadas del siglo XIX, sin embargo se le identifica más claramente a finales del siglo XX, originada en los países desarrollados centrándose en la economía de mercado. De acuerdo a Lascurain y López (2013) consideran que es un proceso elitista que ha despertado posiciones antagónicas ya que ha acrecentado las diferencias entre los países subdesarrollados y los desarrollados. • Surgen las competencias Países industrializados Década de los sesentas y setentas Educación técnica Media superior Hoy día hay un debate sobre su significado y alcances • La educación basada en competencias (ebc) es un modelo educativo en el que se basa principalmente en el perfil de egreso de cada institución educativa, mismo que deberá ser congruente con el ámbito laboral en el que se pueden insertar los egresados de una determinada carrera. Una de las principales estrategias empleadas en la ebc es el aprendizaje basado en problemas (abp) misma que favorece la transferencia de los conocimientos, de los procedimientos y permite la aplicación de las actitudes en la solución de problemas “reales”.
  • 5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Este eje se orienta a lograr un aprendizaje significativo, utilizando estrategias cognitivas del pensamiento lógico y creativo, promoviendo la actividad autónoma del estudiante mediante una participación más activa y responsable en la construcción de su propio conocimiento. Para lo cual la Facultad, en cada una de las UA ha creado un programa condensado que contiene una serie de actividades que sirven como evidencias para comprobar el trabajo realizado por el estudiante en aula y extra-aula.
  • 6. BENEFICIOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Beneficios a la educación, entre ellas se puede mencionar las escuelas: activistas, el operacional ismo y la instrucción programada. El enfoque principal del conductismo es legítimo, y es que cada componente del sistema educativo debe de ser evaluado en cuanto a su capacidad de modificar directa o indirectamente el comportamiento del estudiante. El aprendizaje constituye una fuente importante para los estudiantes que llegan a las instituciones educativas con grandes expectativas, por lo cual B.F. Skinner a mediados del siglo XX, afirmaba que ” l aprendizaje es un cambio observable en la conducta de un sujeto provocado por la reacción a los estímulos externos que recibe del medio en que se desenvuelve”
  • 7. TIPOS DE COMPETENCIAS • Abarca las competencias básicas que son entre otras, las de lectura y escritura de textos complejos, capacidades para razonamiento lógico matemático, de análisis y de síntesis, de argumentación, etc., más los tres tipos de competencias genéricas: instrumentales, interpersonales y sistémicas; las competencias específicas y como parte de ellas, las competencias especializadas educativas.
  • 8. PAPEL DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO • el papel del docente y los valores e ideales ético-filosóficos los cuales han perdido relevancia en el caso de procesos de aprendizaje mediados por TIC. Esta autora considera la flexibilidad que se refleja en la forma de interactuar en el aprendizaje, en el desarrollo de competencias, en el perfil de egreso, en la acción de los protagonistas del hecho educativo (profesores y estudiantes) quienes tienen un papel diferente, más reflexivo, además de que el aprendizaje no se dosifica por los programas o docentes ya que en el medio, se cuenta con una diversidad de archivos electrónicos con información de diversa índole a los que se puede tener acceso.
  • 9. LAS COMPETENCIAS PROPIAS DE LA FUNCIÓN DOCENTE
  • 10. CONCEPTO Y TIPOS • El término competencia no es un ejercicio simple. La misma definición conlleva a nociones tales como la concepción del modo de producción y la transmisión del conocimiento, la relación educación-sociedad, de la misión y valores del sistema educativo, de las prácticas de enseñanza y de evaluación de los docentes y las actividades y desempeño de los estudiantes. Ser competente significa también trabajar todos los días para adquirir nuevos conocimientos, habilidades y tener mejores actitudes ante lo que se presente en nuestra actividad cotidiana. • Los tres tipos de competencias genéricas: instrumentales, interpersonales y sistémicas
  • 11. ESENCIA DIDÁCTICA DE LA COMPETENCIA • La esencia de un desempeño colectivo que nutre a la sociedad de progreso y desarrollo. No se trata por cierto de entender a los profesionales como engranajes de un proceso productivo o de servicios tendientes sólo a la creación de valor económico. Sin duda, los profesionales son mucho más que esto, lo cual no implica desconocer que el capital humano avanzado es la base del desarrollo, por lo que sus capacidades, sus competencias son la base de la productividad que hace que las organizaciones logren sus propósitos y los países alcancen sus fines. En el presente libro se avanza en comprender el enfoque de formación por competencias, tanto desde la mirada conceptual como práctica. A través de interesantes discusiones teóricas, junto a trabajos de campo basados en la realidad Iberoamericana se ilustra el modo que el enfoque de formación por competencias toma su lugar en la educación superior.
  • 12. Los nuevos saberes: qué, cómo, para qué • Los nuevos saberes y haceres en el ejercicio profesional tales como: • a) Identificar los perfiles profesionales y académicos de las titulaciones y programas de estudio. Una de las primeras tareas es trabajar con el perfil de egreso e identificar las competencias que deberá adquirir al egresar, para de ahí continuar con la elaboración del plan de estudios, las unidades de aprendizaje y el reparto de los créditos. • b) Desarrollar un nuevo paradigma de educación vinculado principalmente hacia la gestión del conocimiento y centrado en el aprendizaje del estudiante. En el paradigma enseñanza- aprendizaje el interés ya no se centra en el profesor, sino se centra principalmente en cómo el estudiante aprende, lo que exige más compromiso efectivo, más responsabilidad porque ahora el propio estudiante deberá desarrollar la capacidad de manejar información original, buscarla, analizarla, compararla, seleccionarla, comprenderla y evaluarla, utilizando diversos medios. • c) En una sociedad del conocimiento, las personas precisan ser capaces de manejar la información no sólo para informarse, sino para formarse, seleccionando lo que sea apropiado para un determinado contexto, aprender continuamente a lo largo de la vida, comprender lo aprendido y ponerlo en práctica, de tal manera que pueda adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes que nos está tocando vivir. • d) Búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y ciudadanía. Las competencias, destrezas, habilidades y los saberes que adquieren los educandos, contribuye para que tengan mejores niveles de empleabilidad y son aptos para que resuelvan los problemas que se les vayan presentando.
  • 13. DIFERENCIAS ENTRE LAS COMPETENCIAS DOCENTES COMO TAREAS PROFESIONALES Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES COMO ATRIBUTOS PERSONALES • La mayoría de los trabajos de investigación relacionados con la educación superior se ha concentrado principalmente en el análisis del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación de los aprendizajes basados en competencias y el rendimiento académico en diferentes contextos; sólo de una manera tangencial abordan el estudio de las competencias docentes. • las instituciones de educación superior se están redefiniendo las competencias docentes, ya que su tarea en este tipo de formación es "gestionar el ambiente de aprendizaje, interpretar las expresiones y comportamientos del educando y comunicarse con él para apoyar su proceso de aprendizaje. Este tipo de ejercicio docente es diferente al que se apega al guión de enseñanza de una disciplina para exponer su contenido y por ello se requiere de una preparación del docente acorde con lo que se requiere de él" (Chang, 2009).
  • 14. JUSTIFICACIÓN La actualidad en la terminología educativa son frecuentes referencias tales como: educación basada en competencias, nuevas competencias para los ciudadanos, currículo por competencias, el modelo de competencias en educación, el desarrollo de competencias, preparación para alcanzar competencias, etc. El planteamiento de un curricular por competencias va más allá del curricular tradicional y académico, ya que partiendo de la lógica del “saber” desemboca en la lógica del “saber hacer”. Desde este enfoque, lo importante no es sólo que el alumno sepa, por ejemplo, sumar, restar, multiplicar y dividir, sino que sepa además usar y aplicar esos conocimientos en situaciones y contextos reales.
  • 15. BIBLIOGRAFÍAS • Educ. quím., 22(1), 63-68, 2011. © Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-893-X Publicado en línea el 8 de diciembre de 2010, ISSNE 1870-8404 Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional Adolfo Obaya V., Yolanda Marina Vargas R. y Graciela Delgadillo G.* • http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n1/v22n1a11.pdf • La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile • Leyva Cordero, Oswaldo y Ganga Contreras, Francisco y Tejada Fernández, José y Hernández Paz, Abraham Alfredo (2015) La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Tirant lo Blanch, Monterrey. ISBN 9788416556755 • http://eprints.uanl.mx/9784/1/Libro%20Formaci%C3%B3n%20por%20Competencias.pdf • Innovación educativa (México, DF) • versión impresa ISSN 1665-2673 • Innov. educ. (Méx. DF) vol.14 no.66 México sep./dic. 2014 • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300008 • https://youtu.be/r4LYGO5_CYs • https://youtu.be/GTHSE_e_Yow