LAS EMPRESAS


  Kevin Marcial Chilo Flores “3°C”
CONCEPTO DE EMPRESA
 Empresa es la unidad económica de
  producción, cuya función es crear o
  aumentar la utilidad de los bienes para
  satisfacer las necesidades humanas.
 Empresa es un conjunto ordenado de
  factores de producción (tierra, trabajo y
  capital) bajo la dirección, responsabilidad y
  control del empresario.
FACTORES DE LA PRODUCCION
 Se puede considerar factor tierra tanto a la superficie utilizable o
 urbanizable como los materiales generales (hierro,carbón,bosques,etc.).

 Es la actividad física que se realiza para producir bienes. El trabajo
 puede considerarse desde dos puntos de vista:

   Trabajo directamente productivo; es decir, el que indirectamente
    produce los bienes fabricándolos.

   Trabajo indirectamente productivo; es decir, el que presta servicios,
    como transportes, hospitales servicios administrativos.

   El factor capital está constituido por el dinero que se invierte en la
    empresa y además por los edificios, máquinas, patentes y todos
    aquellos bienes que se utilizan para producir otros bienes.
Elementos de la Empresa
A) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y
    dirigir tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa.

B) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la
    empresa, por lo cual perciben unos salarios.

C) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y
    técnicas necesarias para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas,
    ordenadores, etc.).

D) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias
    primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan
    llevar a cabo su actividad.

E) Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan los
    bienes producidos o los servicios prestados por la empresa.

F) La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan
    los mismos servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes.

G) Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los Organismos
    Autónomos y Ayuntamientos condicionan la actividad de la empresa a través de
    normativas laborales, fiscales, sociales, etc.
Fines de la Empresas
Desde el punto de vista económico, el fin de la empresa privada es la obtención del
máximo beneficio. Los propietarios y accionistas desde el momento en que deciden
invertir en una determinada empresa están asumiendo un riesgo, lo cual implica que
serán “premiados” con los beneficios que se produzcan, o bien, si la empresa tiene
pérdidas, perderían el capital que aportaron.
Existen empresas cuya finalidad no es la obtención de beneficios, sino que
pretenden conseguir fines sociales, como sucede con asociaciones y fundaciones
deportivas, culturales, recreativas, benéficas, políticas, políticas, sindicales, etc.
Existe un tipo de empresas conocido como “empresas públicas”, en las cuales el
Estado u organismos públicos son sus propietarios o bien poseen parte del capital.
Las empresas públicas tienen como finalidad primordial el servicio a los
ciudadanos; por ejemplo, sanidad, transportes públicos, correos, servicios sociales,
etc.
Tipos de Empresas
Por su forma jurídica
Todas las empresas deben tener una forma jurídica que viene determinada, entre otras cosas, por
   el número de personas que participan en la creación de la misma, por el capital aportado y por
   el tamaño; así, podemos distinguir:

    a) Empresario individual: Cuando el propietario de la empresa es la única persona que
     asume todo el riesgo y se encarga de la gestión del negocio.
    B) Sociedades: Cuando varias personas se deciden a invertir en una empresa pueden
     formar una sociedad. En la actualidad. En la actualidad en España se puede constituir los
     siguientes tipos de sociedades:

1)    Sociedad anónima.
2)    Sociedad anónima laboral.
3)    Sociedad de responsabilidad limitada.
4)    Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada.
5)    Sociedad regular colectiva.
6)    Sociedad comanditaria.
7)    Contrato de cuentas en participación.
8)    Sociedad civil.
   A) Sector primario: En este grupo de empresas se incluirían las empresas
    extractivas (mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales).

   B) Sector secundario: En este sector se encuadra a todas las empresas que
    transforman los productos obtenidos en el sector primario y también fabrican
    nuevos productos (conservas maquinaria, siderometalúrgica, etc.).

   C) Sector terciario: En este sector se encuadran las empresas de servicios,
    tales como bancos, compañías de seguros, hospitales, servicios públicos y
    las empresas comerciales dedicadas a la compraventa.
POR EL GRADO DE PARTICIPACION DEL
                   ESTADO
   El Estado puede crear empresas de las cuales es totalmente
    propietario o bien participar en empresas junto con
    particulares. Según sea este grado de participación, pueden
    dividirse en públicas y de partición mixta.

 A)    Empresas públicas: Son aquellas cuyo propietario
    es el Estado y actúa como empresario en ciertos sectores a
    los cuales no llega la iniciativa privada.

 B)    Empresas privadas: Son aquellas que pertenecen a
    los particulares.

 C)    Empresas mixtas: Son aquellas en las cuales la
    propiedad de la empresa es compartida entre el Estado y los
    inversores privados.
Por su Tamaño
    Según el tamaño de la empresa se pueden diferenciar en tres grupos:

 Pequeña empresa.
Mediana empresa.
 Gran empresa.



    Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:

   A) El numero de trabajadores: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50
    trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.

   B) El volumen económico de las operaciones que realizan: Según este criterio,
    habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 50 millones al
    año, medianas empresas las que facturan entre 50 y 1000 millones y grandes
    empresas que facturan más de 1000 millones.
Se pueden considerar dos grupos:

   A) Empresas nacionales: Son las que desarrollan su actividad
    en un único país.

   B) Empresas multinacionales: Son grandes empresas que
    desarrollan sus actividades al mismo tiempo en varios países.

   C) Empresas regionales.

   D) Empresas locales.
El Código de Comercio no define el concepto de sociedad mercantil, sino que define
    el contrato de compañía y en este sentido dice: “Dos o más personas se obligan a
    poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas para obtener lucro,
    y será mercantil cualquiera que fuese si clase, siempre que se haya constituido con
    arreglo a las disposiciones del mencionado.”
    Por tanto, podemos clasificar las sociedades mercantiles desde el punto de vista
    económico y jurídico.
    Clasificación económica
   Desde el punto de vista económico, se distinguen entre sociedades personalistas y
    sociedades capitalistas.
   En las personalistas se tienen en cuenta las condiciones personales del socio. En las
    capitalistas lo que importa es el dinero aportado, no teniéndose en cuenta las
    condiciones personales del socio.
De acuerdo con la forma jurídica adoptada por las empresas, se pueden
clasificar en sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad colectiva y sociedad comanditaria.


Sociedad anónima
La sociedad anónima es la forma de organizarse por excelencia. Es una
sociedad capitalista, cuyas principales características son las siguientes:

   - El capital está dividido en acciones que representan partes iguales del mismo y
    otorga a su titular la condición de socio. Las acciones son negociables y de fácil
    transmisión.
   - El capital mínimo exigido para constituirse una sociedad anónima es de 10.000.000
    de ptas., y se desembolsará, al menos el 25 por 100 por acción al constituirse la
    sociedad.
   - La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada por cada socio.
   - La gestión la decide la mayoría del capital.
Sociedad de responsabilidad limitada
La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad capitalista y su
elemento principal es el capital aportado por los socios.


Las características principales en este tipo de sociedad mercantil son las
siguientes:


-   El capital se divide en participaciones sociales iguales, acumulables e
-   indivisibles que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse
    acciones.
-   El capital social mínimo es de 500.000 ptas., que serán desembolsadas en su
    totalidad.
- La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada.
- La gestión la decide la mayoría del capital.
-   El número de socios no podrá se superior a 50 y no responderán
-   personalmente de las deudas sociales.
La sociedad colectiva es una sociedad personalista dedicada a la
explotación de una industria mercantil. Sus características principales son:

   La aportación social fundamentalmente es el trabajo (aunque cabe el socio
    industrial).
   Los socios responden con todos sus bienes particulares (presentes o
    futuros) de las deudas de las sociedad.
   La gestión de la sociedad se encomienda a todos los socios. Cabe que los
    socios pacten quién debe ser gestor.
   No existe limite máximo de socios y el mínimo es de dos.
   No existe mínimo legal de capital.
SOCIEDAD COMANDITARIA
La sociedad comanditaria es una variedad de la sociedad de
responsabilidad colectiva y se caracteriza por ser la sociedad en que
uno o varios sujetos aportan un capital determinado al fondo común
para estar a las resultas delas operaciones sociales dirigidas
exclusivamente por otros en nombre colectivo; es decir la sociedad
comanditaria cuenta con dos clases de socios:
1. Los socios comanditarios: que aportan capital exclusivamente y responden
   limitadamente de las deudas sociales sólo con su aportación de capital.
2. Y los socios colectivos: que dirigen y gestionan la sociedad, aportan o no
   capital y responden con todos sus bienes particulares delas deudas de las
   sociedad.
Cooperativas
Las cooperativas son sociedades no mercantiles que surgen para
realizar una actividad económica-social, y por tanteo opera el
 principio de solidaridad.
 La gestión está encomendada al Consejo Rector, que a su vez está
   controlado por la Asamblea General de Sociedades.
 La aportación social es de capital y trabajo.

 Hay libre adhesión y separación de los socios. El capital social es variable y
   la responsabilidad se determina en los estatutos.
Sociedades Anónimas Labórales
La característica principal de este tipo de sociedades es
que el capital social está en mano de sus trabajadores (51
 por 100). Se trata de una sociedad mercantil anónima de
carácter específico laboral.

   Se da la posibilidad de que existan dos tipos de socios: trabajadores y no
    trabajadores. Parte del capital está en manos de los trabajadores.

   El capital social está dividido en acciones nominativas y se deberá
    desembolsar al constituirse la sociedad un 25 por 100 por acción y el 75 por
    100 restante en el plazo de un año.

   La gestión es idéntica a las sociedades anónimas.

Más contenido relacionado

PPTX
Empresa ernesto
DOCX
La empresa
PPTX
La empresa
DOCX
La empresa
PPTX
La empresa, clasificación y elementos.
PPTX
Trabajo 1 gestion empresarial tipos de empresas
PPTX
Trabajo de empresa...!!![1]
PPTX
La Empresa
Empresa ernesto
La empresa
La empresa
La empresa
La empresa, clasificación y elementos.
Trabajo 1 gestion empresarial tipos de empresas
Trabajo de empresa...!!![1]
La Empresa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Empresa exposicion
PPT
Concepto y clasificacion de las empresas
DOCX
Taller del sena
DOCX
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
PPTX
Clasificación de las empresas
DOCX
empresas
PPTX
Adm empresa
PPTX
Empresas y su clasificación genessisromero
PPTX
Tipos de empresas yenni y lucy
PPT
Unidad i empresas ( clase 8 2 )
PPTX
Clasificacion de las empresas
PPTX
Tipos de empresas emprendimiento
PDF
Clasificacion de empresas
DOC
Clasificacion De Las Empresas Segun Su Actividad
PPTX
1.4 Gestión Empresarial
PPTX
clasificacion de empresas
PDF
PPTX
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
PPTX
Clasificacion de empresas por regimen juridico
PPT
III Unidad "La Empresa"
Empresa exposicion
Concepto y clasificacion de las empresas
Taller del sena
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Clasificación de las empresas
empresas
Adm empresa
Empresas y su clasificación genessisromero
Tipos de empresas yenni y lucy
Unidad i empresas ( clase 8 2 )
Clasificacion de las empresas
Tipos de empresas emprendimiento
Clasificacion de empresas
Clasificacion De Las Empresas Segun Su Actividad
1.4 Gestión Empresarial
clasificacion de empresas
Empresa, clasificacion de las empresas, contabilidad, objetivos de la contab...
Clasificacion de empresas por regimen juridico
III Unidad "La Empresa"
Publicidad

Similar a La empresa (20)

PPTX
La empresa
ODP
Tipos de empresa
ODP
Tipos de empresa Cyntia Rosado
PPTX
Las empresas pollo
PPTX
PPTX
Las empresas carpio
PPTX
Karla rivero
PPTX
Las empresas xsxd
PPTX
La empresa
DOCX
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica 2016
PPTX
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
PPTX
La empresa(trabajo de investigacion)
DOCX
Clases de empresas
PPTX
La empresa
PPTX
La empresa
PPTX
La empresa
PPTX
empresa Gestión empresarial, materia de octavo semestre
PDF
Definición y tipos de empresas
PDF
Definición y tipos de empresas
La empresa
Tipos de empresa
Tipos de empresa Cyntia Rosado
Las empresas pollo
Las empresas carpio
Karla rivero
Las empresas xsxd
La empresa
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica 2016
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
La empresa(trabajo de investigacion)
Clases de empresas
La empresa
La empresa
La empresa
empresa Gestión empresarial, materia de octavo semestre
Definición y tipos de empresas
Definición y tipos de empresas
Publicidad

La empresa

  • 1. LAS EMPRESAS Kevin Marcial Chilo Flores “3°C”
  • 2. CONCEPTO DE EMPRESA  Empresa es la unidad económica de producción, cuya función es crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas.  Empresa es un conjunto ordenado de factores de producción (tierra, trabajo y capital) bajo la dirección, responsabilidad y control del empresario.
  • 3. FACTORES DE LA PRODUCCION  Se puede considerar factor tierra tanto a la superficie utilizable o urbanizable como los materiales generales (hierro,carbón,bosques,etc.).  Es la actividad física que se realiza para producir bienes. El trabajo puede considerarse desde dos puntos de vista:  Trabajo directamente productivo; es decir, el que indirectamente produce los bienes fabricándolos.  Trabajo indirectamente productivo; es decir, el que presta servicios, como transportes, hospitales servicios administrativos.  El factor capital está constituido por el dinero que se invierte en la empresa y además por los edificios, máquinas, patentes y todos aquellos bienes que se utilizan para producir otros bienes.
  • 4. Elementos de la Empresa A) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y dirigir tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa. B) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la empresa, por lo cual perciben unos salarios. C) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos y técnicas necesarias para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas, ordenadores, etc.). D) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su actividad. E) Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan los bienes producidos o los servicios prestados por la empresa. F) La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes. G) Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los Organismos Autónomos y Ayuntamientos condicionan la actividad de la empresa a través de normativas laborales, fiscales, sociales, etc.
  • 5. Fines de la Empresas Desde el punto de vista económico, el fin de la empresa privada es la obtención del máximo beneficio. Los propietarios y accionistas desde el momento en que deciden invertir en una determinada empresa están asumiendo un riesgo, lo cual implica que serán “premiados” con los beneficios que se produzcan, o bien, si la empresa tiene pérdidas, perderían el capital que aportaron. Existen empresas cuya finalidad no es la obtención de beneficios, sino que pretenden conseguir fines sociales, como sucede con asociaciones y fundaciones deportivas, culturales, recreativas, benéficas, políticas, políticas, sindicales, etc. Existe un tipo de empresas conocido como “empresas públicas”, en las cuales el Estado u organismos públicos son sus propietarios o bien poseen parte del capital. Las empresas públicas tienen como finalidad primordial el servicio a los ciudadanos; por ejemplo, sanidad, transportes públicos, correos, servicios sociales, etc.
  • 6. Tipos de Empresas Por su forma jurídica Todas las empresas deben tener una forma jurídica que viene determinada, entre otras cosas, por el número de personas que participan en la creación de la misma, por el capital aportado y por el tamaño; así, podemos distinguir:  a) Empresario individual: Cuando el propietario de la empresa es la única persona que asume todo el riesgo y se encarga de la gestión del negocio.  B) Sociedades: Cuando varias personas se deciden a invertir en una empresa pueden formar una sociedad. En la actualidad. En la actualidad en España se puede constituir los siguientes tipos de sociedades: 1) Sociedad anónima. 2) Sociedad anónima laboral. 3) Sociedad de responsabilidad limitada. 4) Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada. 5) Sociedad regular colectiva. 6) Sociedad comanditaria. 7) Contrato de cuentas en participación. 8) Sociedad civil.
  • 7. A) Sector primario: En este grupo de empresas se incluirían las empresas extractivas (mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales).  B) Sector secundario: En este sector se encuadra a todas las empresas que transforman los productos obtenidos en el sector primario y también fabrican nuevos productos (conservas maquinaria, siderometalúrgica, etc.).  C) Sector terciario: En este sector se encuadran las empresas de servicios, tales como bancos, compañías de seguros, hospitales, servicios públicos y las empresas comerciales dedicadas a la compraventa.
  • 8. POR EL GRADO DE PARTICIPACION DEL ESTADO  El Estado puede crear empresas de las cuales es totalmente propietario o bien participar en empresas junto con particulares. Según sea este grado de participación, pueden dividirse en públicas y de partición mixta.  A) Empresas públicas: Son aquellas cuyo propietario es el Estado y actúa como empresario en ciertos sectores a los cuales no llega la iniciativa privada.  B) Empresas privadas: Son aquellas que pertenecen a los particulares.  C) Empresas mixtas: Son aquellas en las cuales la propiedad de la empresa es compartida entre el Estado y los inversores privados.
  • 9. Por su Tamaño Según el tamaño de la empresa se pueden diferenciar en tres grupos:  Pequeña empresa. Mediana empresa.  Gran empresa. Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:  A) El numero de trabajadores: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.  B) El volumen económico de las operaciones que realizan: Según este criterio, habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 50 millones al año, medianas empresas las que facturan entre 50 y 1000 millones y grandes empresas que facturan más de 1000 millones.
  • 10. Se pueden considerar dos grupos:  A) Empresas nacionales: Son las que desarrollan su actividad en un único país.  B) Empresas multinacionales: Son grandes empresas que desarrollan sus actividades al mismo tiempo en varios países.  C) Empresas regionales.  D) Empresas locales.
  • 11. El Código de Comercio no define el concepto de sociedad mercantil, sino que define el contrato de compañía y en este sentido dice: “Dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas para obtener lucro, y será mercantil cualquiera que fuese si clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones del mencionado.” Por tanto, podemos clasificar las sociedades mercantiles desde el punto de vista económico y jurídico. Clasificación económica  Desde el punto de vista económico, se distinguen entre sociedades personalistas y sociedades capitalistas.  En las personalistas se tienen en cuenta las condiciones personales del socio. En las capitalistas lo que importa es el dinero aportado, no teniéndose en cuenta las condiciones personales del socio.
  • 12. De acuerdo con la forma jurídica adoptada por las empresas, se pueden clasificar en sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad colectiva y sociedad comanditaria. Sociedad anónima La sociedad anónima es la forma de organizarse por excelencia. Es una sociedad capitalista, cuyas principales características son las siguientes:  - El capital está dividido en acciones que representan partes iguales del mismo y otorga a su titular la condición de socio. Las acciones son negociables y de fácil transmisión.  - El capital mínimo exigido para constituirse una sociedad anónima es de 10.000.000 de ptas., y se desembolsará, al menos el 25 por 100 por acción al constituirse la sociedad.  - La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada por cada socio.  - La gestión la decide la mayoría del capital.
  • 13. Sociedad de responsabilidad limitada La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad capitalista y su elemento principal es el capital aportado por los socios. Las características principales en este tipo de sociedad mercantil son las siguientes: - El capital se divide en participaciones sociales iguales, acumulables e - indivisibles que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones. - El capital social mínimo es de 500.000 ptas., que serán desembolsadas en su totalidad. - La responsabilidad está limitada por la aportación efectuada. - La gestión la decide la mayoría del capital. - El número de socios no podrá se superior a 50 y no responderán - personalmente de las deudas sociales.
  • 14. La sociedad colectiva es una sociedad personalista dedicada a la explotación de una industria mercantil. Sus características principales son:  La aportación social fundamentalmente es el trabajo (aunque cabe el socio industrial).  Los socios responden con todos sus bienes particulares (presentes o futuros) de las deudas de las sociedad.  La gestión de la sociedad se encomienda a todos los socios. Cabe que los socios pacten quién debe ser gestor.  No existe limite máximo de socios y el mínimo es de dos.  No existe mínimo legal de capital.
  • 15. SOCIEDAD COMANDITARIA La sociedad comanditaria es una variedad de la sociedad de responsabilidad colectiva y se caracteriza por ser la sociedad en que uno o varios sujetos aportan un capital determinado al fondo común para estar a las resultas delas operaciones sociales dirigidas exclusivamente por otros en nombre colectivo; es decir la sociedad comanditaria cuenta con dos clases de socios: 1. Los socios comanditarios: que aportan capital exclusivamente y responden limitadamente de las deudas sociales sólo con su aportación de capital. 2. Y los socios colectivos: que dirigen y gestionan la sociedad, aportan o no capital y responden con todos sus bienes particulares delas deudas de las sociedad.
  • 16. Cooperativas Las cooperativas son sociedades no mercantiles que surgen para realizar una actividad económica-social, y por tanteo opera el principio de solidaridad.  La gestión está encomendada al Consejo Rector, que a su vez está controlado por la Asamblea General de Sociedades.  La aportación social es de capital y trabajo.  Hay libre adhesión y separación de los socios. El capital social es variable y la responsabilidad se determina en los estatutos.
  • 17. Sociedades Anónimas Labórales La característica principal de este tipo de sociedades es que el capital social está en mano de sus trabajadores (51 por 100). Se trata de una sociedad mercantil anónima de carácter específico laboral.  Se da la posibilidad de que existan dos tipos de socios: trabajadores y no trabajadores. Parte del capital está en manos de los trabajadores.  El capital social está dividido en acciones nominativas y se deberá desembolsar al constituirse la sociedad un 25 por 100 por acción y el 75 por 100 restante en el plazo de un año.  La gestión es idéntica a las sociedades anónimas.