Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Escuela Profesional de
Comercio y Negocios Internacionales
CURSO :
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TEMA :
LA EMPRESA
DOCENTE :
RICHARD HORNA CRUZ
ALUMNO :
CUYATE LARIOS JHORVY
CODIGO :
130777-F
CICLO :
2014 - I
F
A
C
E
A
C
ADMINISTRACION GENERAL II
EMPRESA.
CLASES DE EMPRESA.
1. Clases de empresa clasificados según diversos criterios:
 Según el Sector de Actividad:
- Empresas del Sector Primario.
También denominado extractivo, ya que el elemento básico
de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos,
agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
- Empresas del Sector Secundario o Industrial.
Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de
transformación de la materia prima. Abarca actividades tan
diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la
textil, etc.
- Empresas del Sector Terciario o de Servicios.
Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la
capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de
empresas, como las de transporte, bancos, comercio,
seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.
ADMINISTRACION GENERAL II
 Según el Tamaño.
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de
establecer qué es una empresa grande o pequeña, existen
diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño
de las empresas, como el número de empleados, el tipo de
industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc.
- Grandes Empresas.
Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos
grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus
ventas son de varios millones de dólares, tienen por
encima de 250 empleados, cuentan con un sistema de
administración y operación muy avanzado y pueden
obtener líneas de crédito y préstamos importantes con
instituciones financieras nacionales e internacionales.
- Medianas Empresas.
En este tipo de empresas tienen aproximadamente entre 50
a 249 empleados, generalmente tienen sindicato, hay áreas
bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen
sistemas y procedimientos automatizados
- Pequeñas Empresa.
En términos generales, las pequeñas empresas son
entidades independientes, creadas para ser rentables, que
no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya
venta anual en valores no excede un determinado tope y el
ADMINISTRACION GENERAL II
número de personas que las conforman puede estar entre
11 a 49 trabajadores.
- Microempresas.
Por lo general, la empresa es de propiedad individual, los
sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la
maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los
asuntos relacionados con la administración, producción,
ventas y finanzas son elementales, reducidas y el director
o propietario puede atenderlos personalmente, pueden
tener hasta 10 trabajadores.
 Según la cuota de mercado que poseen las empresas.
- Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a
ampliar su cuota frente al líder y demás empresas
competidoras, y dependiendo de los objetivos que se
plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.
- Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades
muy concretas, dentro de un segmento de mercado,
fácilmente defendible frente a los competidores y en el que
pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este
segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande
como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer
a las empresas líderes.
ADMINISTRACION GENERAL II
- Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a
precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente
imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
- Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota
suficientemente grande como para inquietar a la empresa
líder.
 Según el Ámbito de Actividad.
Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar
las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su
entorno político, económico o social.
- Empresas Locales.
Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
- Empresas Nacionales.
Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el
territorio de un país o nación.
- Empresas Multinacionales.
Cuando sus actividades se extienden a varios países y el
destino de sus recursos puede ser cualquier país.
ADMINISTRACION GENERAL II
- Empresas Trasnacionales:
Las empresas transnacionales son las que no solo están
establecidas en su país de origen, sino que también se
constituyen en otros países, para realizar sus actividades
mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción
en los países donde se han establecido.
 Según el Destino de los Beneficios.
Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios
económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga.
- Empresas con Ánimo de Lucro.
Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios,
accionistas, etc.
- Empresas sin Ánimo de Lucro.
En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa
para permitir su desarrollo.
 Según la Forma Jurídica.
La legislación de cada país regula las formas jurídicas que
pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad.
ADMINISTRACION GENERAL II
La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las
obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la
empresa.
- Unipersonal.
El empresario o propietario, persona con capacidad legal
para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada o
limitada sobre su patrimonio ante las personas que
pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
- Sociedad Colectiva.
En este tipo de empresas de propiedad de más de una
persona, los socios responden también de forma ilimitada
con su patrimonio, y existe participación en la dirección o
gestión de la empresa.
- Cooperativas.
No poseen ánimo de lucro y son constituidas para
satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de
los cooperativistas, quienes también son a la vez
trabajadores, y en algunos casos también proveedores y
clientes de la empresa.
- Comanditarias.
Poseen dos tipos de socios: los colectivos con la
característica de la responsabilidad ilimitada, y los
ADMINISTRACION GENERAL II
comanditarios cuya responsabilidad se limita a la
aportación de capital efectuado.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Los socios propietarios de estas empresas tienen la
característica de asumir una responsabilidad de carácter
limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que
aportan a la empresa.
- Sociedad Anónima.
Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al
capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las
puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir
acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas
pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las
normas que las regulan.
 CLASIFICACION DE UNA EMPRESA.
POR SU ACTIVIDAD O GIRO.
Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que
desarrollan en:
ADMINISTRACION GENERAL II
a) Industriales.
La actividad primordial de este tipo de empresas es la
producción de bienes mediante la transformación y/o
extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican
en:
- Extractivas:
Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales,
ya sea renovable o no renovable.
- Manufactureras:
Son aquellas que transforman las materias primas en
productos terminados y pueden ser productoras de bienes
de consumo final o de producción.
- Agropecuarias:
Como su nombre lo indica su función es la explotación de
la agricultura y la ganadería.
b) Comerciales.
Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su
función primordial es la compra - venta de productos
terminados. Se pueden clasificar en:
- Mayoristas:
ADMINISTRACION GENERAL II
Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras
empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo:
Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.
- Menudeo.
Son los que venden productos tanto en grandes cantidades
como por unidad ya sea para su reventa o para uso del
consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart &
Final, y la Abarrotera de Tijuana.
- Minoristas o Detallistas.
Son los que venden productos en pequeñas cantidades al
consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana,
Calimax, etc.
- Comisionistas.
Se dedican a vender mercancías que los productores dan en
consignación, percibiendo por esta función una ganancia o
comisión.
c) Servicios.
Como su nombre lo indica son aquellos que brindan
servicio a la comunidad y pueden tener o no fines
lucrativos. Se pueden clasificar en:
- Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua )
ADMINISTRACION GENERAL II
- Servicios privados varios (servicios administrativos,
contables, jurídicos, asesoría, etc.).
- Transporte (colectivo o de mercancías)
- Turismo.
- Instituciones financieras.
- Educación.
- Salubridad ( Hospitales )
- Finanzas y seguros.
SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL.
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del
carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden
clasificarse en:
a) Públicas.
En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y
generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de
carácter social. Las empresas públicas pueden ser las
siguientes:
- Centralizadas:
Cuando los organismos de las empresas se integran en
una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de
la República, con el fin de unificar las decisiones, el
mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado,
Nacional Financiera (Nafin)
- Descentralizadas:
ADMINISTRACION GENERAL II
Son aquellas en las que se desarrollan actividades que
competen al estado y que son de interés general, pero que
están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen
jurídico propio
Estatales:
Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma
externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica
propia, se dedican a una actividad económica y se
someten alternativamente al derecho público y al derecho
privado.
- Mixtas y Paraestatales:
En éstas existe la coparticipación del estado y los
particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo
es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del
capital como de los servicios de la empresa.
Privadas:
Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas
privados y su finalidad es 100% lucrativa.
- Nacionales:
Cuando los inversionistas son 100% del país.
ADMINISTRACION GENERAL II
- Extranjeros:
Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
- Trasnacionales:
Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene
más importancia) de origen extranjero y las utilidades se
reinvierten en los países de origen.
SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA.
Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las
empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se
establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen
múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa
pueden pertenecer una organización, tales como:
a) Financiero:
El tamaño se determina por el monto de su capital.
a. Personal Ocupado:
Este criterio establece que una empresa pequeña es
aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una
mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande
aquella que tiene más de 1000 empleados
b. Ventas:
ADMINISTRACION GENERAL II
Establece el tamaño de la empresa en relación con el
mercado que la empresa abastece y con el monto de sus
ventas. Según este criterio una empresa es pequeña
cuando sus ventas son locales, mediana cuando son
nacionales y grande cuando son internacionales.
c. Producción:
Este criterio se refiere al grado de maquinización que
existe en el proceso de producción; así que una empresa
pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es
decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque
puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la
maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de
obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada
como en el caso anterior, pero cuenta con más
maquinaria y menos mano de obra.
Por último, la gran empresa es aquella que está altamente
mecanizada y/o sistematizada.
ENTORNO EMPRESARIAL
1. Introducción.
Concepto de entorno:
ADMINISTRACION GENERAL II
“Medio general que rodea a una organización y en el que se
identifican un conjunto de factores, de distinta naturaleza, que
pueden afectar o influyen en la configuración y resultados de
aquella.”
El entorno de la empresa: Fuerzas que se sitúan en el exterior
de la empresa, que ejercen su influencia sobre ella.
Los factores más importantes en los que se concreta la
incidencia del entorno general sobre la empresa se suelen
agrupar en:
a) Político-legales: Estabilidad del país.
b) Sociales y demográficos: Religión, educación.
c) Tecnológicos. Materiales, productos, KnowHow sobre
tecnología.
d) Económicos: Política fiscal, Inflación.
2. El entorno de la empresa.
Se debe distinguir entre dos tipos de entornos: el genérico y el
específico:
- El entorno genérico está formado por el sistema económico y
social en el que la empresa desarrolla su actividad, lo cual
incluye tanto el medio económico nacional e internacional,
como el medio social, el entorno natural, la estructura política
y social, y la tecnología.
ADMINISTRACION GENERAL II
- El entorno específico se refiere al sector en el que la empresa
se desenvuelve, y en el que actúan sus competidores,
proveedores y clientes.
El entorno específico está formando por un conjunto de
organizaciones que se desarrollan su misma actividad
económica con productos o procesos de producción semejantes
(COMPETENCIA.)
 Análisis interno: Determinar los puntos fuertes y débiles
de la empresa.
ENTORNO
GENÉRICO
La empresa no puede controlar
todos los factores externos a la
misma que pueden tener una
influencia sobre sus resultados, pero
deben tenerlos en cuenta al
desarrollar su estrategia
Para analizar el entorno
se utiliza el análisis PEST
(4 variables)
Políticos
legales.
Económicas.
Socioculturales
Tecnológicas
ADMINISTRACION GENERAL II
 Análisis externo: Determinar las amenazas y
oportunidades de la empresa en el mercado. M.E Porter,
las 5 fuerzas competitivas y las amenazas del mercado.
Análisis de interno. Estudio de dos elementos básicos:
Análisis de la Cadena de valor: Formada por todas las
actividades que deben realizarse en la empresa.
Análisis de las capacidades distintivas: recursos o
capacidades que caracterizan a una empresa y que pueden
proporcionarles ventaja frente a sus competidores.
Amenaza de entrada de nuevos competidores
Análisis de Porter para una copistería.
ADMINISTRACION GENERAL II
Núcleo de Porter: sobre la empresa “DW4A" que se dedica al
desarrollo de aplicaciones web.
1º factor: Grado de rivalidad:
El grado de rivalidad es alto y fuerte ya que hay un número
bastante elevado deempresas de este sector.
Para mantener una buena posición en el mercado tendría que
realizar mayores esfuerzos, por ello para defenderse de los
rivales debería introducir nuevosproductos los cuales no
tuviesen las demás copisterías.
2ª factor: Amenaza de entrada de nuevos competidores:
La amenaza de entrada es fuerte ya que hay barreras de entrada
como porejemplo: diferenciación constante de los productos,
es decir, introducir algonuevo en los productos(en cuadernos,
bolígrafos, carpetas...). Estadiferenciación es muy complicada
ya que se suelen vender más o menos losmismos productos en
estas empresas.
Análisis de Porter para una Copistería en Reina Mercedes
3ª factor:Amenaza de aparición de productos
sustitutivos:Esta amenaza de aparición de productos
sustitutivos (aquellos que satisfacenlas mismas necesidades) es
bastante baja ya que la mayoría de ellas están ala última en
avances tecnológicos, también no existen otros productos
ADMINISTRACION GENERAL II
quevayan a satisfacer las mismas necesidades, ya que por
ejemplo el sustitutivodel bolígrafo es la pluma estilográfica y
en ella (copistería) se venden los dosproductos y así ocurre con
la mayoría de ellos.
4ª factor:El poder de negociación de los clientes:
El poder de negociación de los clientes es bastante alto ya que
al no tener losproductos diferenciados, los clientes compran
donde está más barato. Por ellotienen poder para presionar en
los precios.
5ª factor: El poder de negociación de los proveedores:
Por una parte el poder de negociación de los proveedores lo
considero alto yaque no tiene casi productos sustitutivos, y si
existen, la mayoría de los sustitutivos lo venden ellos. Por otro
lado no tienen mucho poder porque losproductos no están
diferenciados, la importancia del producto es relativa.
ANALISIS DEL ENTORNO
ADMINISTRACION GENERAL II
DIRECCIONES BIBLIOGRÁFICAS
 INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA
ADMINISTRACION: Idalberto Chiavenato.
 ECONOMIA DE LA EMPRESA: seminario profesores de economía de
Aragón

Más contenido relacionado

PPTX
clasificacion de empresas
PPTX
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
PPTX
Tipos de empresa
PPTX
Tipos de empresas
PPTX
Empresas
DOCX
Empresas según su clasificacion
PPTX
La empresa y su clasificacion
PPTX
Tipos de empresas
clasificacion de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de empresa
Tipos de empresas
Empresas
Empresas según su clasificacion
La empresa y su clasificacion
Tipos de empresas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clases de empresa
PPTX
Trabajo 1 gestion empresarial tipos de empresas
PPTX
Tipos de empresa
PPTX
Tipos de empresas
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
DOCX
Clasificación de las Empresas
PPTX
Clasificacion de las empresas por ivan dario florez miranda-1f
PPSX
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
PPTX
Empresa
DOCX
Emprendimiento
PPTX
Tipos de empresas emprendimiento
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
PPTX
Tipos de Mercado
PPTX
sector de actividad
PPTX
Clasificacion de las empresas
PPTX
Clases de negocios y empresas en colombia
PPTX
Clasificación de empresas
PPTX
Empresas y su Clasificación
PPTX
La empresa
PPTX
Empresas alejandra corredor
Clases de empresa
Trabajo 1 gestion empresarial tipos de empresas
Tipos de empresa
Tipos de empresas
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las Empresas
Clasificacion de las empresas por ivan dario florez miranda-1f
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad
Empresa
Emprendimiento
Tipos de empresas emprendimiento
Clasificación de las empresas (administracion)
Tipos de Mercado
sector de actividad
Clasificacion de las empresas
Clases de negocios y empresas en colombia
Clasificación de empresas
Empresas y su Clasificación
La empresa
Empresas alejandra corredor
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Materia prima y mercancias jhorvy
PDF
7 Habitos
DOCX
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
DOCX
El otro sendero- resumen
PPTX
GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y PROYECTOS - ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS
DOCX
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
PDF
Economia 8va edicion - michael parkin
Materia prima y mercancias jhorvy
7 Habitos
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
El otro sendero- resumen
GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y PROYECTOS - ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS
Resumen de los 7 hábitos de la gente altamente efectiv
Economia 8va edicion - michael parkin
Publicidad

Similar a LA EMPRESA (20)

PPT
tipos-de-empresas-y-su-clasificacin.ppt
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
POT
Tipos de empresas.
PPS
Tipos de empresas
DOCX
Tipos de empresas
PPTX
la empresa y su clasificacion
PPTX
Clasificacion de empresas
DOCX
empresas
DOCX
Actividad 2
DOCX
Actividad 2
DOCX
Actividad 2
DOCX
Actividad 2
PDF
CONSTITUCIÒN DE UNA EMPRESA UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
PPTX
Empresa
PPS
Diferentes tipos de empresas
PPTX
Gabriela villacres
PPTX
Gabriela villacres
PPTX
Gabriela villacres
PPTX
Gabriela villacres
tipos-de-empresas-y-su-clasificacin.ppt
Clasificación de las empresas (administracion)
Tipos de empresas.
Tipos de empresas
Tipos de empresas
la empresa y su clasificacion
Clasificacion de empresas
empresas
Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
CONSTITUCIÒN DE UNA EMPRESA UNIVERIDAD ALAS PERUANAS
Empresa
Diferentes tipos de empresas
Gabriela villacres
Gabriela villacres
Gabriela villacres
Gabriela villacres

Más de Jhorvy Cuyate Larios (10)

DOCX
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
PPSX
Investigacion cientifica y tecnologica
PPTX
Precio de tequeños
PPTX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
DOCX
Relaciones interespecificas....
PPTX
examen y respuesta al entorno del marketing
PPTX
PDF
Codigo consumidor
PDF
A favor de la competencia
PPTX
organización del área de recursos humanos
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
Investigacion cientifica y tecnologica
Precio de tequeños
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Relaciones interespecificas....
examen y respuesta al entorno del marketing
Codigo consumidor
A favor de la competencia
organización del área de recursos humanos

Último (20)

PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PDF
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
GRUPO 04 - INGLES TEMA 5-6-7E tecnologico
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
GRUPO 04 - INGLES TEMA 5-6-7E tecnologico
Carl rogesr presentacion en diapositivas
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf

LA EMPRESA

  • 1. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales CURSO : ADMINISTRACION DE EMPRESAS TEMA : LA EMPRESA DOCENTE : RICHARD HORNA CRUZ ALUMNO : CUYATE LARIOS JHORVY CODIGO : 130777-F CICLO : 2014 - I F A C E A C
  • 2. ADMINISTRACION GENERAL II EMPRESA. CLASES DE EMPRESA. 1. Clases de empresa clasificados según diversos criterios:  Según el Sector de Actividad: - Empresas del Sector Primario. También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. - Empresas del Sector Secundario o Industrial. Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. - Empresas del Sector Terciario o de Servicios. Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.
  • 3. ADMINISTRACION GENERAL II  Según el Tamaño. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. - Grandes Empresas. Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen por encima de 250 empleados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. - Medianas Empresas. En este tipo de empresas tienen aproximadamente entre 50 a 249 empleados, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados - Pequeñas Empresa. En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el
  • 4. ADMINISTRACION GENERAL II número de personas que las conforman puede estar entre 11 a 49 trabajadores. - Microempresas. Por lo general, la empresa es de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales, reducidas y el director o propietario puede atenderlos personalmente, pueden tener hasta 10 trabajadores.  Según la cuota de mercado que poseen las empresas. - Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica. - Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
  • 5. ADMINISTRACION GENERAL II - Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado. - Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.  Según el Ámbito de Actividad. Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. - Empresas Locales. Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. - Empresas Nacionales. Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. - Empresas Multinacionales. Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
  • 6. ADMINISTRACION GENERAL II - Empresas Trasnacionales: Las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.  Según el Destino de los Beneficios. Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga. - Empresas con Ánimo de Lucro. Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc. - Empresas sin Ánimo de Lucro. En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.  Según la Forma Jurídica. La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad.
  • 7. ADMINISTRACION GENERAL II La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. - Unipersonal. El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada o limitada sobre su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. - Sociedad Colectiva. En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. - Cooperativas. No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa. - Comanditarias. Poseen dos tipos de socios: los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los
  • 8. ADMINISTRACION GENERAL II comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado. - Sociedad de Responsabilidad Limitada. Los socios propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. - Sociedad Anónima. Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.  CLASIFICACION DE UNA EMPRESA. POR SU ACTIVIDAD O GIRO. Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:
  • 9. ADMINISTRACION GENERAL II a) Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: - Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable. - Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción. - Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. b) Comerciales. Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en: - Mayoristas:
  • 10. ADMINISTRACION GENERAL II Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc. - Menudeo. Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana. - Minoristas o Detallistas. Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc. - Comisionistas. Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. c) Servicios. Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: - Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua )
  • 11. ADMINISTRACION GENERAL II - Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc.). - Transporte (colectivo o de mercancías) - Turismo. - Instituciones financieras. - Educación. - Salubridad ( Hospitales ) - Finanzas y seguros. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL. Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: a) Públicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes: - Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera (Nafin) - Descentralizadas:
  • 12. ADMINISTRACION GENERAL II Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. - Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. - Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.
  • 13. ADMINISTRACION GENERAL II - Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. - Trasnacionales: Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA. Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como: a) Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital. a. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados b. Ventas:
  • 14. ADMINISTRACION GENERAL II Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales. c. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o sistematizada. ENTORNO EMPRESARIAL 1. Introducción. Concepto de entorno:
  • 15. ADMINISTRACION GENERAL II “Medio general que rodea a una organización y en el que se identifican un conjunto de factores, de distinta naturaleza, que pueden afectar o influyen en la configuración y resultados de aquella.” El entorno de la empresa: Fuerzas que se sitúan en el exterior de la empresa, que ejercen su influencia sobre ella. Los factores más importantes en los que se concreta la incidencia del entorno general sobre la empresa se suelen agrupar en: a) Político-legales: Estabilidad del país. b) Sociales y demográficos: Religión, educación. c) Tecnológicos. Materiales, productos, KnowHow sobre tecnología. d) Económicos: Política fiscal, Inflación. 2. El entorno de la empresa. Se debe distinguir entre dos tipos de entornos: el genérico y el específico: - El entorno genérico está formado por el sistema económico y social en el que la empresa desarrolla su actividad, lo cual incluye tanto el medio económico nacional e internacional, como el medio social, el entorno natural, la estructura política y social, y la tecnología.
  • 16. ADMINISTRACION GENERAL II - El entorno específico se refiere al sector en el que la empresa se desenvuelve, y en el que actúan sus competidores, proveedores y clientes. El entorno específico está formando por un conjunto de organizaciones que se desarrollan su misma actividad económica con productos o procesos de producción semejantes (COMPETENCIA.)  Análisis interno: Determinar los puntos fuertes y débiles de la empresa. ENTORNO GENÉRICO La empresa no puede controlar todos los factores externos a la misma que pueden tener una influencia sobre sus resultados, pero deben tenerlos en cuenta al desarrollar su estrategia Para analizar el entorno se utiliza el análisis PEST (4 variables) Políticos legales. Económicas. Socioculturales Tecnológicas
  • 17. ADMINISTRACION GENERAL II  Análisis externo: Determinar las amenazas y oportunidades de la empresa en el mercado. M.E Porter, las 5 fuerzas competitivas y las amenazas del mercado. Análisis de interno. Estudio de dos elementos básicos: Análisis de la Cadena de valor: Formada por todas las actividades que deben realizarse en la empresa. Análisis de las capacidades distintivas: recursos o capacidades que caracterizan a una empresa y que pueden proporcionarles ventaja frente a sus competidores. Amenaza de entrada de nuevos competidores Análisis de Porter para una copistería.
  • 18. ADMINISTRACION GENERAL II Núcleo de Porter: sobre la empresa “DW4A" que se dedica al desarrollo de aplicaciones web. 1º factor: Grado de rivalidad: El grado de rivalidad es alto y fuerte ya que hay un número bastante elevado deempresas de este sector. Para mantener una buena posición en el mercado tendría que realizar mayores esfuerzos, por ello para defenderse de los rivales debería introducir nuevosproductos los cuales no tuviesen las demás copisterías. 2ª factor: Amenaza de entrada de nuevos competidores: La amenaza de entrada es fuerte ya que hay barreras de entrada como porejemplo: diferenciación constante de los productos, es decir, introducir algonuevo en los productos(en cuadernos, bolígrafos, carpetas...). Estadiferenciación es muy complicada ya que se suelen vender más o menos losmismos productos en estas empresas. Análisis de Porter para una Copistería en Reina Mercedes 3ª factor:Amenaza de aparición de productos sustitutivos:Esta amenaza de aparición de productos sustitutivos (aquellos que satisfacenlas mismas necesidades) es bastante baja ya que la mayoría de ellas están ala última en avances tecnológicos, también no existen otros productos
  • 19. ADMINISTRACION GENERAL II quevayan a satisfacer las mismas necesidades, ya que por ejemplo el sustitutivodel bolígrafo es la pluma estilográfica y en ella (copistería) se venden los dosproductos y así ocurre con la mayoría de ellos. 4ª factor:El poder de negociación de los clientes: El poder de negociación de los clientes es bastante alto ya que al no tener losproductos diferenciados, los clientes compran donde está más barato. Por ellotienen poder para presionar en los precios. 5ª factor: El poder de negociación de los proveedores: Por una parte el poder de negociación de los proveedores lo considero alto yaque no tiene casi productos sustitutivos, y si existen, la mayoría de los sustitutivos lo venden ellos. Por otro lado no tienen mucho poder porque losproductos no están diferenciados, la importancia del producto es relativa. ANALISIS DEL ENTORNO
  • 20. ADMINISTRACION GENERAL II DIRECCIONES BIBLIOGRÁFICAS  INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION: Idalberto Chiavenato.  ECONOMIA DE LA EMPRESA: seminario profesores de economía de Aragón