SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EMPRESA
Concepto de empresa
La empresa es la institución o agente
económico que toma las decisiones
sobre la utilización de factores de
producción para obtener los bienes y
servicios que se ofrecen en el mercado
con la finalidad de obtener una utilidad.
La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas) en bienes finales,
mediante el empleo de factores producción y a si poder satisfacer necesidades existentes en la sociedad.
Una empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que
tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe
adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar
contratos, captar recursos financieros y ejerce sus derechos sobre los
bienes que produce.
Elementos que conforman a una
empresa
Una empresa esta constituida primordialmente por bienes
materiales, servicio, hombres .
Bienes Materiales
• Pueden ser sus instalaciones tales como edificios,
maquinaria (que multiplica la capacidad productiva) y
herramientas.
• Las materias primas (hierro, madera) las materias
complementarias (gasolina, lubricantes, abrasivos etc).
• Dinero o efectivo necesario para pagos diarios urgentes .
Mujeres / Hombres
• Existen obrer@s cuyo trabajo es manual y suelen
clasificarse en calificados y no calificados.
• Emplead@s cuyo trabajo es mas intelectual o de oficina.
• Supervisores inmediatos quienes se encargan de vigilar
el cumplimiento exacto de los planes y ordenes.
• Técnicos quienes buscan a través de su técnica
adquirida constituir nuevos diseños.
• Ejecutiv@s son los administradores de la empresa.
• Director@s son los que aprueban los planes generales
y revisar sus resultados finales.
Clasificación de empresas
POR SECTORES ECONÓMICOS
• Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
• Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la
comunidad. Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
• Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la
fábrica.
• Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
• Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
POR SU TAMAÑO
Grande:
Mediana:
Pequeñas:
Micro:
TAMAÑO SECTORCLASIFICACION POR NUMERO DE EMPLEADOS
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
MICROEMPRESA 0-30 0-5 0-20
PEQUEÑA EMPRESA 31-100 6-20 21-50
MEDIANA EMPRESA 101-500 21-100 51-100
GRAN EMPRESA 501 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE
Según su actividad económica
• Del sector primario, es la que obtiene las materias primas
(agrícola, ganadera)
• Del sector secundario transforma unos bienes en otros
(empresas industriales y de construcción)
• Del sector terciario son de diversa naturaleza como puede
ser el turismo, los transportes, asesorías etc.
Según su ámbito de actuación
• Empresas locales
• Empresas regionales
• Empresas nacionales
• Empresas multinacionales
CONSTITUCIÓN DE LA
EMPRESA
•Planificación global y a largo plazo
•Actividad a desarrollar
•Valoración de riesgos
•Capacidad Financiera
•Viabilidad
•Estudio de mercado
Plan de Empresa
Descripción de la empresa, negocio o iniciativa
empresarial
Definición de producto o servicio a suministrar
Planificación de los aspectos comerciales
Estudio económico-financiero
La Empresa, concepto, elementos de la empresa
Una vez tomada la determinación y analizados todos los
puntos, el siguiente paso a seguir es tener en cuenta una serie
de factores claves y concretos para la constitución de la
empresa:
Número de Socios
Cuantía del capital
Obligaciones fiscales
Régimen de la Seguridad Social
Responsabilidad frente a terceros
Tramitación administrativa
TIPOS DE EMPRESAS
Atendiendo a las formas que puede tener una empresa,
podemos clasificarla en tres grupos:
•Empresario individual (persona física)
•Colectividades sin personalidad jurídica
•Personas jurídicas (sociedades).
EMPRESARIO INDIVIDUAL
Es una persona física que ejerce una actividad económica en
nombre propio asumiendo el control y el riesgo derivado de su actividad.
COLECTIVIDADES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
Comunidad de Bienes. Sociedad Civil (puede tener personalidad
jurídica si los acuerdos son públicos).
PERSONAS JURÍDICAS: SOCIEDADES
Son asociaciones voluntarias de personas físicas o jurídicas que
desarrollan una actividad económica mediante la aportación de un capital
social y cuya responsabilidad salvo excepciones está asumida por la sociedad.
Adquieren la responsabilidad jurídica cuando se inscriben en el Registro
Mercantil.
Tipos de personas jurídicas:
1) Sociedades Mercantiles:
2) Sociedades Mercantiles Especiales
ASPECTOS JURÍDICOS
SEGÚN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.
EN MÉXICO SE RECONOCEN A LAS SIGUIENTES SOCIEDADES
MERCANTILES:
1. Sociedad en nombre colectivo;
2. Sociedad en comandita simple;
3. Sociedad de responsabilidad limitada;
4. Sociedad anónima;
5. Sociedad en comandita por acciones;
6. Sociedad cooperativa; y
7. Sociedad por acciones simplificada.
Dicha ley dice que: cualquiera de las sociedades comprendidas del 1 al 5 y
7, podrán constituirse como sociedad de capital variable, las cuales se
regirán por el capítulo VIII de la misma ley.
DEFINICIONES IMPORTANTES
• Capital Fijo: El capital social no puede ser
modificado, ya que parte del capital productivo
que participa por entero en la producción de la
mercancía, transfiere su valor por partes al nuevo
producto.
• Capital Variable: El capital social puede
disminuir y aumentar conforme el avance de la
sociedad, sin trámites y procedimientos
demasiado complejos.
En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos
fundamentales: los sociales, los patrimoniales y los
formales:
•Elemento Social: Está constituido por los socios, personas
que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o
trabajos).
•Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de
bienes que se aportan para formar el capital social, trabajo,
etc.
•Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la
forma o solemnidad con la que se debe revestir al contrato, y
que da origen a la sociedad como una individualidad de
derecho.
DESCRIPCIÓN DE LAS
SOCIEDADES
1. Sociedad en nombre colectivo: es aquella que existe bajo una razón social y
en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales.
Ley General de Sociedades Mercantiles arts. 25-50
2. Sociedad en comandita simple: es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno
o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.
a. COMANDITA: Dícese de la sociedad comercial en que parte de
los socios suministran los fondos sin participar en la gestión de la misma.
b. COMANDITARIO: El que suministra los fondos en una sociedad.
Sinónimo: Socio.
LGSM arts. 51-57
DESCRIPCIÓN DE LAS
SOCIEDADES
3. Sociedad de responsabilidad limitada: es la que se constituye entre socios
que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al
portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que
establece la Ley.
LGSM arts. 58-86
4. Sociedad anónima: es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
LGSM arts. 87-206
5. Sociedad en comandita por acciones: es la que se compone de uno o varios
socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus acciones.
LGSM arts. 207-211
DESCRIPCIÓN DE LAS
SOCIEDADES
6. Sociedad cooperativa: Sociedad constituida por personas que se asocian, en
régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades
empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
La sociedad cooperativa se constituirá mediante escritura pública que deberá ser
inscrita en el Registro de Sociedades Cooperativas, con lo que adquirirá
personalidad jurídica.
Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y
funcionar la cooperativa, que deberá estar totalmente desembolsado desde su
constitución.
Ley General de Sociedades Cooperativas
DESCRIPCIÓN DE LAS
SOCIEDADES
7. Sociedad por acciones simplificada: se constituye con una o más personas físicas que solamente están
obligadas al pago de sus aportaciones representadas en acciones. En ningún caso las personas físicas podrán
ser simultáneamente accionistas de otro tipo de sociedad mercantil a que se refieren las fracciones I a VII, del
artículo 1o. de esta Ley, si su participación en dichas sociedades mercantiles les permite tener el control de la
sociedad o de su administración, en términos del artículo 2, fracción III de la Ley del Mercado de Valores.
LGSM arts. 260-273
En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de
los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las
aportaciones.
LGSM arts. 213-221
ASPECTOS GENERALES DE LAS
SOCIEDADES LGSM
• De la constitución y funcionamiento de las
Sociedades en general
arts. 1º- 24
• De la fusión, transformación, y escisión de las
sociedades
arts. 222-228
• De la disolución de las sociedades
arts. 229-233
• De la liquidación de las sociedades
arts. 234-249 bis
TIPOS DE SOCIEDADES
MERCANTILES
• Asociación Civil (A.C.).
• Sociedad Civil (S. C.).
• Sociedad en Nombre Colectivo.
• Comandita Simple (S. en C.).
• Sociedad Anónima (S.A.).
• Sociedad Anónima Bursátil (S.A.B.).
• Sociedad Cooperativa.
• Asociación en Participación (A. P.).
• Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R. L.).
• Sociedad Mutualista de Seguros de Vida o de Daños.
• Sociedad Nacional de Crédito y/o Institución de Banca de Desarrollo (S. N. C.).
• Institución de Banca Múltiple.
• Sociedad de Responsabilidad Limitada Micro industrial (S. de R. L. MI).
• Sociedad de Solidaridad Social (S. de S. S.).
• Organizaciones Auxiliares del Crédito.
• Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC).
• Sociedades de Producción Rural (SPR).
• Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL).
• Agrupaciones Financieras.
S.A.B. DE C.V. S.A. DE C.V.
S.A.B. S.A.
¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA?
• PERSONA FÍSICA: es todo miembro de la especie humana susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer
referencia a estas como personas de existencia visible, de existencia real, física o
natural.
• PERSONA MORAL: La persona moral (persona jurídica) es una agrupación de
personas que se asocian con un fin determinado, por ejemplo, una en sociedad
mercantil o en una asociación civil y que constituyen su sociedad legalmente. La
persona moral es una entidad creada por conveniencia en el campo jurídico para
resolver el problema de otorgar personalidad legal a las organizaciones o
corporaciones, y darles la capacidad para ser titulares de derechos y de contraer
obligaciones.
• Puede haber personas morales con fines civiles, mercantiles, administrativos y
algunas legislaciones contemplan su creación con una sola voluntad, lo que
permite separar patrimonios.
• La constitución de las sociedades
mercantiles deberá hacerse ante un
notario público (ACTA
CONSTITUTIVA), mediante escritura
social que inscribirá a la sociedad en el
Registro Público de Comercio.
¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA?
TRÁMITES NECESARIOS
•LICENCIAS
•REGISTROS
•ALTAS FISCALES
•ASUNTOS LABORALES
•MARCAS y PATENTES
LICENCIAS MUNICIPALES:
Licencia Municipal de Obras. Licencia necesaria para la realización de
cualquier tipo de obras en locales, naves, edificios, etc. dentro de un
municipio.
Licencia Municipal de Apertura Todo empresario que desee iniciar
cualquier actividad deberá estar en posesión de la correspondiente.
Licencia Municipal de Apertura. Es la orden de comprobación de
que la solicitud del administrado es conforme con las normas de uso
previstas en los planes de urbanismo.
REGRESAR
ASUNTOS LABORALES:
Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Acto
administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad
Social asigna al empresario un número para su identificación y
control de sus obligaciones en el Sistema de la Seguridad Social.
Afiliación y número de la Seguridad Social. Acto
administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad
Social reconoce a la persona física su inclusión por primera vez
en el Sistema de Seguridad Social.
Comunicación de apertura del centro de trabajo. Empresas
que inicien la apertura del centro de trabajo o reanuden
su actividad.
Aspectos Financieros
• Para que la empresa funcione necesita en un primer momento
una determinada cantidad de recursos económicos. Estos
pueden ser públicos o privados.
• Recursos públicos: aportados por el Estado o el municipio en
calidad de préstamo.
• Recursos privados: dinero aportado por el o los propietarios
• Estos recursos se utilizarán para pagar sueldos y salarios,
materias primas y bienes fungibles, el combustible y la
energía, alquileres, impuestos, reparaciones, etc.
• La empresa decidirá cuando usar uno y cuando usar el otro. O
bien, en qué medida lograr una adecuada combinación de
ambos.
• Cuando la empresa opta por la utilización de capital
ajeno sobre el propio, es porque invierte su capital
propio a una mayor taza de interés que la taza de
préstamo del capital ajeno.
• El total de fondos con que cuenta la empresa marcará
el límite de actividades, por lo que sería preciso
contar con recursos financieros adicionales,
contrayendo nuevas acciones u obligaciones con
bancos o sociedades de crédito.
Según el origen de los recursos financieros se
agrupan en
• Financiación interna. Son los recursos
financieros generados por la misma empresa.
– Por operaciones de intercambio
– Por tenencia de bienes
– Cambio en la unidad monetaria del convertidor
• Financiación externa. Son los recursos
financieros que la empresa obtiene del exterior
• Activo fijo. Son los bienes propiedad de la empresa,
como terrenos, edificios, maquinaria, equipo mobiliario,
vehículos de transporte, etc. Se le llama fijo porque la
empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin
que ello ocasione problemas a sus actividades
productivas.
• Cuando una empresa, sin embargo, tiene bienes que
son con idea de venderlos o de transformarlos en otros
para su venta, o bien derechos de corta duración
(créditos), entonces se trata de activo circulante.
Un ejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria
compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por
tanto forma parte del activo circulante
• Activo diferido. Conjunto de bienes propiedad de la
empresa necesarios para su funcionamiento, y que
incluyen: patentes de invención, marcas, diseños
comerciales o industriales, nombres comerciales,
asistencia técnica, gastos preoperatorios, de
instalación y puesta en marcha, contratos de
servicios (luz, teléfono, agua, servicios notariales).
• Los activos fijos, si bien son duraderos, no siempre
son eternos. Por ello, la contabilidad obliga a
depreciar los bienes a medida que transcurre su vida
normal, de forma que se refleje su valor más
ajustado posible, o a amortizar los gastos a largo
plazo (activo diferido).
Capital de Trabajo
CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO
CIRCULANTE
Esta representado por el capital adicional con que
hay que contar para que empiece a funcionar una
empresa.
Resumiendo…
• Los activos fijos representan la inversión que tiene la
empresa en bienes como son: maquinarías,
instalaciones, muebles y enseres, terrenos, edificios,
equipos, etc.
• La contabilización y control del activo fijo lo
trataremos en la siguiente forma:
1. Compra
2. Control
3. Depreciación
4. Venta o Desincorporación
Compra de Activos Fijos
• Al adquirir el activo fijo se le dará entrada en nuestros libros o
su valor de costo, según factura de compras más los
desembolsos realizados por estas compras (transporte,
seguros, derechos de aduana etc.). Es decir cargamos
directamente a la cuenta que representa el bien adquirido todos
los desembolsos realizados correspondientes a su compra.
• Al construir la de una planta de la fabrica no solamente se
valorará el terreno y materiales empleados en la construcción
del mismo, sino que se incluirán todos los desembolsos
realizados desde el momento que comience su planificación:
Estudios del subsuelo y planos, permisos de ingeniería,
estudios arquitectónicos, gastos de obreros, etc.
• Ejemplo: Compramos una máquina en U.S.A., por
$50.000,00 pagamos por concepto de transporte,
seguros, aduanas y diversos hasta el momento de
instalada en nuestra fábrica $15.000,00. El asiento
contable sería:
Control de Activos Fijos
• Cada cuenta general de activos será desglosadas
en fichas que indicarán el movimiento de la misma.
Por ejemplo: Maquinaria.
Esta cuenta la controlaremos abriendo una ficha. Si
tenemos cien máquinas tendremos abiertas cien
fichas, una para cada máquina.
Control de Activos Fijos
Depreciación del Activo Fijo
• La depreciación es un procedimiento de distribución y tiene por
objeto distribuir las perdidas de valores de nuestros activos sujetos
a depreciación entre los períodos en los cuales se realicen estas
perdidas.
• Todos nuestros bienes tangibles son susceptibles al desgaste aún
no usándolos la sola acción del tiempo modifica, altera o desgasta
los bienes del activo fijo. Puede entenderse que al ser usados
aceleramos su desgaste.
• La depreciación podemos considerarla por dos causas diferentes:
• Normales: Son las que realizamos como consecuencia de su uso
funcional y tiempo.
• Anormales o Eventuales: Son las que nos veremos precisados a
realizar en forma eventual, como consecuencia de contingencias
económicas u obsolescencia prematura de parte de nuestros
activos depreciables como consecuencia de adelantos técnicos o
científicos no previstos.
Acreedores
• Es aquella persona física o jurídica
legítimamente facultada para exigir el pago o
cumplimiento de una obligación contraída por
dos partes con anterioridad. Es decir, que a
pesar de que una de las partes se quede sin
medios para cumplir con su obligación, ésta
persiste. Por ejemplo, en caso de la quiebra de
una empresa sus acreedores mantienen la
facultad de requerir el cumplimiento de dicha
obligación.
• En otras palabras: Persona a quien se le debe.
Proveedores
• Son aquellas personas físicas o jurídicas que
surten a la empresa de existencias
(mercaderías, materias primas, envases,
etc.), que posteriormente ésta venderá,
transformará o elaborará. Así, en un almacén
de materiales de construcción, los
proveedores serán aquellas empresas que le
suministren: cemento, vigas, azulejos, etc.
Estados Financieros Básicos
• Los estados financieros son los documentos que
debe preparar la empresa al terminar el ejercicio
contable, con el fin de conocer la situación
financiera y los resultados económicos obtenidos
en las actividades de su empresa a lo largo de un
período.
• Son informes sobre la situación financiera y
económica de una empresa en un periodo
determinado.
La información presentada en los estados financieros interesa a:
• La administración, para la toma de decisiones, después de
conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la
empresa durante un periodo determinado.
• Los propietarios para conocer el progreso financiero del
negocio y la rentabilidad de sus aportes.
• Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la
garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
• El estado, para determinar si el pago de los impuestos y
contribuciones esta correctamente liquidado.
Clasificación
Los estados financieros básicos son:
• El balance general
• El estado de resultados
• El estado de cambios en el patrimonio
• El estado de cambios en la situación financiera
• El estado de flujos de efectivo
NOTA: Los estados financieros deben llevar las
firmas de los responsables de su elaboración,
revisión y elaboración
Balance General
• Es el documento contable que informa en una fecha
determinada la situación financiera de la empresa, presentando
en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus
obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
• El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año
y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:
– Contador
– Revisor fiscal
– Gerente
Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la
asamblea general
Bimbo
Estado de Resultados (Ganancias o
Perdidas)
• Es un documento complementario donde se
informa detallada y ordenadamente como se
obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
• El estado de resultados esta compuesto por
las cuentas nominales, transitorias o de
resultados, o sea las cuentas de ingresos,
gastos y costos.
Bimbo
Estado de Cambios en el Patrimonio
(Estado de Superávit)
• Es el estado financiero que muestra en forma
detallada los aportes de los socios y la distribución
de las utilidades obtenidas en un periodo, además
de la aplicación de las ganancias retenidas en
periodos anteriores.
• También muestra la diferencia entre el capital
contable (patrimonio) y el capital social (aportes
de los socios), determinando la diferencia entre el
activo total y el pasivo total, incluyendo en el
pasivo los aportes de los socios.
Estructura para Sociedades Limitadas
Planeación de un proyecto en una
empresa
Planeación: Es la disposición sistemática de tareas para el
logro de un objetivo el plan establece lo que se necesita
lograr y como se debe lograr. El plan se convierte en un
punto de referencia contra el cual se puede comparar el
avance; después si ocurren desviaciones, es posible llevar
a cabo una acción correctiva.
Objetivo de la planeación del
proyecto
Se tiene que definir el objetivo del
proyecto, que será el resultado esperado o el
producto final. Este objetivo tiene que ser
alcanzable, especifico, mediable y claro.
Tipos de planes una empresa
La empresa debe tener planes que serán el resultado del proceso de
planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados
de lo que habrá que hacerse en el futuro.
Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se
pueden clasificar en:
Corto Plazo. - cuando se determinan para realizarse en un término
menor o igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser:
Inmediatos: Aquellos que se establecen hasta seis meses
Mediatos: Se fijan para realizarse en un período mayor de seis, o
menor de doce meses
Mediano Plazo. - Su delimitación es por un período de uno a tres
años
Largo Plazo. - Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de
tres años.
Una sugerencia de la planeación del
proyecto
Una de las sugerencias para mejorar los planes
del proyecto es hacer participar íntimamente al
equipo en el proceso de planeación al hacer
que los trabajadores estimen la duración de su
propio trabajo, por que ellos son los que lo
conocen mejor.
Diferentes tipos de planeación de
una Empresa
Planeación Estratégica
La planeación estratégica es la planeación a largo plazo que enfoca a
la organización como un todo. Los administradores consideran a la
organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe
hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
El largo plazo se define como un período que se extiende
aproximadamente entre 3 y 5 años hacia el futuro.
Se debe seguir el principio del compromiso el cual afirma que los
administradores deben comprometerse para la planeación sólo cuando
puedan anticipar, en el futuro próximo, un rendimiento sobre los
gastos de planeación como resultado del análisis de planeación a
largo plazo.
Los costos de la planeación son una inversión y, no debe incurrirse en
ellos a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la
inversión.
Planeación táctica
Consiste en formular planes a corto plazo que
pongan de relieve las operaciones actuales de las
diversas partes de la organización.
El corto plazo se define como un período que se
extiende sólo a un año o menos hacia el futuro.
Los administradores usan la planeación táctica para
describir lo que las diversas partes de la organización
deben hacer para que la empresa tenga éxito en algún
momento dentro de un año o manos hacia el futuro.
Planeación Operativa
Se rige de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la planeación táctica y su
función consiste en la formulación y asignación
de actividades más detalladas que deben ejecutar
los últimos niveles jerárquicos de la empresa,
por lo general, determinan las actividades que
debe de desarrollar el elemento humano, los
planes operativos son a corto plazo y se refieren
a cada una de las unidades en que se divide un
área de actividad.
• El planeamiento de operación o presupuestal, es la
forma más intensiva de planeamiento, es la expresión
en términos financieros de los planes tácticos de la
empresa o del programa de administración por
objetivos. Esos planes adoptan la forma de estados
financieros proforma, mensuales o trimestrales, o de
presupuestos de gastos. El período que cubren es
generalmente de un año dividido por meses o bien por
trimestres, agregando un trimestre a medida que avanza
el año. En algunos casos las empresas tienen siempre
un presupuesto de los doce meses siguientes.
Principios de la planeación:
•Precisión
Los planes no deben hacerse
con afirmaciones vagas y
genéricas, si no con la mayor
precisión posible, porque van
a regir acciones concretas.
•Flexibilidad
"Dentro de la precisión, todo plan debe dejar
margen para los cambios que surjan en éste, ya
en razón de la parte imprevisible, ya de las
circunstancias que hayan variado después de la
previsión.“
•Unidad
"Los planes deben ser de tal naturaleza que
pueda decirse que existe uno sólo para cada
función; y todos los que se aplican en la empresa
deben estar, de tal modo coordinados e
integrados que en realidad pueda decirse que
existe un solo plan en general."
Técnicas de la planeación:
•Manuales de objetivos y políticas,
departamentales, etc.
•Diagramas de proceso y de flujo.
•Gráficas de Gantt.
•Programas
Gráfica de Gantt
Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide
en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca, decuánto tiempo
requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar
el proyecto totalmente.
Regla
Se denomina regla a lo que debe ser cumplido por
estar así convenido de forma colectiva, lo que se
conoce como norma.
Norma
Cierta regla o medida para la realización o
consecución de algo. Así, se dice de la ley que es
norma objetiva de moralidad, y de la conciencia
que es su norma subjetiva.
Políticas
Las políticas pueden definirse como los
criterios generales que tienen por objeto
orientar la acción dejando a los jefes de
campo para las decisiones que les
corresponde tomar, es una ley que consiste
en "hacer a través de otros", "el objetivo en
acción".
Reglas para las políticas:
•De su fijación
•De su difusión
•De su coordinación
•De su revisión periódica
Evolución del funcionamiento
Consultoría
Servicio prestado por una persona o personas independientes y
calificadas en la identificación e investigación de problemas
relacionados con políticas, organización, procedimientos y
métodos; recomendación de medidas apropiadas y prestación de
asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.
*Se caracteriza por la imparcialidad del consultor.
*El consultor no tiene autoridad directa para tomar
decisiones y ejecutarlas.
*Debe asegurar la máxima participación del cliente en todo
lo que hace.
No se contrata a los consultores para dirigir
organizaciones o para tomar decisiones en
nombre de directores en problemas. Su papel
es actuar como asesores, con responsabilidad
por la calidad e integridad de su consejo; los
clientes asumen las responsabilidades que
resulten de la aceptación de dicho consejo.
AUDITORIA.
Representa el examen de los Estados Financieros de una
entidad, con objeto de que el contador público
independiente emita una opinión profesional respecto a
si dichos estados presentan la situación financiera, los
resultados de las operaciones, las variaciones en el
capital contable y los cambios en la situación financiera
de una empresa, de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
La auditoria es una actividad profesional, implica el
ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de
una responsabilidad.
También existe el concepto de auditoria administrativa:
Podernos definir a la auditoria administrativa como el examen
integral o parcial de una organización con el propósito de
precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. La
cual tiene distintos objetivos entre ellos:
> De control.- Derecho a orientar los esfuerzos en su
aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional
en relación con estándares preestablecidos.
> De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el
aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica
administrativa instituida por la organización.
> De organización.- Determinan que su curso apoye la
definición de la estructura, competencia, funciones y
procesos a través del manejo efectivo de la delegación de
autoridad y el trabajo en equipo.
> De servicio.- Representan la manera en que se puede
constatar que la organización está inmersa en un proceso que
la vincula cuantitativa y cualitativamente con las
expectativas y satisfacción de sus clientes.
> De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de
actuación de la organización en todos sus contenidos y
ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente
competitivos.
Estados Financieros.
El objetivo de los Estados Financieros de una
empresa es proveer información acerca de la
posición financiera, operación y cambios en la
misma, útil para una gran variedad de usuarios en
la toma de decisiones de índole económica.
Los estados financieros básicos son: Balance
General si es al cierre de un ejercicio y
Balance de Comprobación o de Situación cuando
son mensuales; Estado de Resultados o Estado de
Pérdidas y Ganancias que son acumulativos
mensualmente hasta el cierre del ejercicio; Estado
de Cambios en el Patrimonio; Estado de Flujo de
Efectivo: y las Notas a los Estados Financieros,
referidas al cierre de ejercicio.

Más contenido relacionado

PPT
Conceptos y elementos de la empresa
PPT
LA EMPRESA DE LOS DERECHOS HUANOS EN LA VIDA
PPT
Conceptosyelementosdelaempresa 120111104157-phpapp01
PPT
Conceptosyelementosdelaempresa 120111104157-phpapp01
PDF
Las empresas en colombia
PPTX
DOCX
PPTX
Empresas sociedades y grupos
Conceptos y elementos de la empresa
LA EMPRESA DE LOS DERECHOS HUANOS EN LA VIDA
Conceptosyelementosdelaempresa 120111104157-phpapp01
Conceptosyelementosdelaempresa 120111104157-phpapp01
Las empresas en colombia
Empresas sociedades y grupos

Similar a La Empresa, concepto, elementos de la empresa (20)

PPTX
Empresa_y_sociedad.pptx
DOCX
La empresa
PPTX
Trabajo de empresa
PPTX
Empresas y sociedades
PPTX
Trabajo de empresa
PPTX
Trabajo de empresa...!!![1]
PPTX
Trabajo de empresa...!!![1]
PPTX
Concepto de empresa
PDF
clasificacion empresas_en_colombia
DOCX
La empresa
PPTX
Keny Galindez
PPTX
Tipos de empresas en Colombia divididas por su relacion
PPT
Concepto y clasificacion de las empresas
PPT
Clases de empresas
PPTX
Keny Galindez
PPTX
Pasos para crear una empresa
PPTX
La empresa (1)
PPT
Tipos empresas 1_
PPTX
La Empresa.pptx
Empresa_y_sociedad.pptx
La empresa
Trabajo de empresa
Empresas y sociedades
Trabajo de empresa
Trabajo de empresa...!!![1]
Trabajo de empresa...!!![1]
Concepto de empresa
clasificacion empresas_en_colombia
La empresa
Keny Galindez
Tipos de empresas en Colombia divididas por su relacion
Concepto y clasificacion de las empresas
Clases de empresas
Keny Galindez
Pasos para crear una empresa
La empresa (1)
Tipos empresas 1_
La Empresa.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
NIAS 250 ............................................
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Publicidad

La Empresa, concepto, elementos de la empresa

  • 2. Concepto de empresa La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado con la finalidad de obtener una utilidad. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas) en bienes finales, mediante el empleo de factores producción y a si poder satisfacer necesidades existentes en la sociedad.
  • 3. Una empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.
  • 4. Elementos que conforman a una empresa Una empresa esta constituida primordialmente por bienes materiales, servicio, hombres .
  • 5. Bienes Materiales • Pueden ser sus instalaciones tales como edificios, maquinaria (que multiplica la capacidad productiva) y herramientas. • Las materias primas (hierro, madera) las materias complementarias (gasolina, lubricantes, abrasivos etc). • Dinero o efectivo necesario para pagos diarios urgentes .
  • 6. Mujeres / Hombres • Existen obrer@s cuyo trabajo es manual y suelen clasificarse en calificados y no calificados. • Emplead@s cuyo trabajo es mas intelectual o de oficina. • Supervisores inmediatos quienes se encargan de vigilar el cumplimiento exacto de los planes y ordenes. • Técnicos quienes buscan a través de su técnica adquirida constituir nuevos diseños. • Ejecutiv@s son los administradores de la empresa. • Director@s son los que aprueban los planes generales y revisar sus resultados finales.
  • 7. Clasificación de empresas POR SECTORES ECONÓMICOS • Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales. • Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad. Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes. • Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica. • Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos. • Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
  • 9. TAMAÑO SECTORCLASIFICACION POR NUMERO DE EMPLEADOS INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICROEMPRESA 0-30 0-5 0-20 PEQUEÑA EMPRESA 31-100 6-20 21-50 MEDIANA EMPRESA 101-500 21-100 51-100 GRAN EMPRESA 501 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE 101 EN ADELANTE
  • 10. Según su actividad económica • Del sector primario, es la que obtiene las materias primas (agrícola, ganadera) • Del sector secundario transforma unos bienes en otros (empresas industriales y de construcción) • Del sector terciario son de diversa naturaleza como puede ser el turismo, los transportes, asesorías etc.
  • 11. Según su ámbito de actuación • Empresas locales • Empresas regionales • Empresas nacionales • Empresas multinacionales
  • 12. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA •Planificación global y a largo plazo •Actividad a desarrollar •Valoración de riesgos •Capacidad Financiera •Viabilidad •Estudio de mercado
  • 13. Plan de Empresa Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial Definición de producto o servicio a suministrar Planificación de los aspectos comerciales Estudio económico-financiero
  • 15. Una vez tomada la determinación y analizados todos los puntos, el siguiente paso a seguir es tener en cuenta una serie de factores claves y concretos para la constitución de la empresa: Número de Socios Cuantía del capital Obligaciones fiscales Régimen de la Seguridad Social Responsabilidad frente a terceros Tramitación administrativa
  • 16. TIPOS DE EMPRESAS Atendiendo a las formas que puede tener una empresa, podemos clasificarla en tres grupos: •Empresario individual (persona física) •Colectividades sin personalidad jurídica •Personas jurídicas (sociedades).
  • 17. EMPRESARIO INDIVIDUAL Es una persona física que ejerce una actividad económica en nombre propio asumiendo el control y el riesgo derivado de su actividad. COLECTIVIDADES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA Comunidad de Bienes. Sociedad Civil (puede tener personalidad jurídica si los acuerdos son públicos). PERSONAS JURÍDICAS: SOCIEDADES Son asociaciones voluntarias de personas físicas o jurídicas que desarrollan una actividad económica mediante la aportación de un capital social y cuya responsabilidad salvo excepciones está asumida por la sociedad. Adquieren la responsabilidad jurídica cuando se inscriben en el Registro Mercantil. Tipos de personas jurídicas: 1) Sociedades Mercantiles: 2) Sociedades Mercantiles Especiales
  • 18. ASPECTOS JURÍDICOS SEGÚN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. EN MÉXICO SE RECONOCEN A LAS SIGUIENTES SOCIEDADES MERCANTILES: 1. Sociedad en nombre colectivo; 2. Sociedad en comandita simple; 3. Sociedad de responsabilidad limitada; 4. Sociedad anónima; 5. Sociedad en comandita por acciones; 6. Sociedad cooperativa; y 7. Sociedad por acciones simplificada. Dicha ley dice que: cualquiera de las sociedades comprendidas del 1 al 5 y 7, podrán constituirse como sociedad de capital variable, las cuales se regirán por el capítulo VIII de la misma ley.
  • 19. DEFINICIONES IMPORTANTES • Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, ya que parte del capital productivo que participa por entero en la producción de la mercancía, transfiere su valor por partes al nuevo producto. • Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin trámites y procedimientos demasiado complejos.
  • 20. En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los sociales, los patrimoniales y los formales: •Elemento Social: Está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos). •Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social, trabajo, etc. •Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad con la que se debe revestir al contrato, y que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho.
  • 21. DESCRIPCIÓN DE LAS SOCIEDADES 1. Sociedad en nombre colectivo: es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Ley General de Sociedades Mercantiles arts. 25-50 2. Sociedad en comandita simple: es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. a. COMANDITA: Dícese de la sociedad comercial en que parte de los socios suministran los fondos sin participar en la gestión de la misma. b. COMANDITARIO: El que suministra los fondos en una sociedad. Sinónimo: Socio. LGSM arts. 51-57
  • 22. DESCRIPCIÓN DE LAS SOCIEDADES 3. Sociedad de responsabilidad limitada: es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la Ley. LGSM arts. 58-86 4. Sociedad anónima: es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. LGSM arts. 87-206 5. Sociedad en comandita por acciones: es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. LGSM arts. 207-211
  • 23. DESCRIPCIÓN DE LAS SOCIEDADES 6. Sociedad cooperativa: Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático. La sociedad cooperativa se constituirá mediante escritura pública que deberá ser inscrita en el Registro de Sociedades Cooperativas, con lo que adquirirá personalidad jurídica. Los Estatutos fijarán el capital social mínimo con que puede constituirse y funcionar la cooperativa, que deberá estar totalmente desembolsado desde su constitución. Ley General de Sociedades Cooperativas
  • 24. DESCRIPCIÓN DE LAS SOCIEDADES 7. Sociedad por acciones simplificada: se constituye con una o más personas físicas que solamente están obligadas al pago de sus aportaciones representadas en acciones. En ningún caso las personas físicas podrán ser simultáneamente accionistas de otro tipo de sociedad mercantil a que se refieren las fracciones I a VII, del artículo 1o. de esta Ley, si su participación en dichas sociedades mercantiles les permite tener el control de la sociedad o de su administración, en términos del artículo 2, fracción III de la Ley del Mercado de Valores. LGSM arts. 260-273 En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones. LGSM arts. 213-221
  • 25. ASPECTOS GENERALES DE LAS SOCIEDADES LGSM • De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general arts. 1º- 24 • De la fusión, transformación, y escisión de las sociedades arts. 222-228 • De la disolución de las sociedades arts. 229-233 • De la liquidación de las sociedades arts. 234-249 bis
  • 26. TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES • Asociación Civil (A.C.). • Sociedad Civil (S. C.). • Sociedad en Nombre Colectivo. • Comandita Simple (S. en C.). • Sociedad Anónima (S.A.). • Sociedad Anónima Bursátil (S.A.B.). • Sociedad Cooperativa. • Asociación en Participación (A. P.). • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R. L.). • Sociedad Mutualista de Seguros de Vida o de Daños. • Sociedad Nacional de Crédito y/o Institución de Banca de Desarrollo (S. N. C.). • Institución de Banca Múltiple. • Sociedad de Responsabilidad Limitada Micro industrial (S. de R. L. MI). • Sociedad de Solidaridad Social (S. de S. S.). • Organizaciones Auxiliares del Crédito. • Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC). • Sociedades de Producción Rural (SPR). • Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL). • Agrupaciones Financieras.
  • 27. S.A.B. DE C.V. S.A. DE C.V. S.A.B. S.A.
  • 28. ¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA? • PERSONA FÍSICA: es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a estas como personas de existencia visible, de existencia real, física o natural. • PERSONA MORAL: La persona moral (persona jurídica) es una agrupación de personas que se asocian con un fin determinado, por ejemplo, una en sociedad mercantil o en una asociación civil y que constituyen su sociedad legalmente. La persona moral es una entidad creada por conveniencia en el campo jurídico para resolver el problema de otorgar personalidad legal a las organizaciones o corporaciones, y darles la capacidad para ser titulares de derechos y de contraer obligaciones. • Puede haber personas morales con fines civiles, mercantiles, administrativos y algunas legislaciones contemplan su creación con una sola voluntad, lo que permite separar patrimonios.
  • 29. • La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario público (ACTA CONSTITUTIVA), mediante escritura social que inscribirá a la sociedad en el Registro Público de Comercio. ¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA?
  • 31. LICENCIAS MUNICIPALES: Licencia Municipal de Obras. Licencia necesaria para la realización de cualquier tipo de obras en locales, naves, edificios, etc. dentro de un municipio. Licencia Municipal de Apertura Todo empresario que desee iniciar cualquier actividad deberá estar en posesión de la correspondiente. Licencia Municipal de Apertura. Es la orden de comprobación de que la solicitud del administrado es conforme con las normas de uso previstas en los planes de urbanismo. REGRESAR
  • 32. ASUNTOS LABORALES: Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al empresario un número para su identificación y control de sus obligaciones en el Sistema de la Seguridad Social. Afiliación y número de la Seguridad Social. Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social reconoce a la persona física su inclusión por primera vez en el Sistema de Seguridad Social. Comunicación de apertura del centro de trabajo. Empresas que inicien la apertura del centro de trabajo o reanuden su actividad.
  • 33. Aspectos Financieros • Para que la empresa funcione necesita en un primer momento una determinada cantidad de recursos económicos. Estos pueden ser públicos o privados. • Recursos públicos: aportados por el Estado o el municipio en calidad de préstamo. • Recursos privados: dinero aportado por el o los propietarios • Estos recursos se utilizarán para pagar sueldos y salarios, materias primas y bienes fungibles, el combustible y la energía, alquileres, impuestos, reparaciones, etc. • La empresa decidirá cuando usar uno y cuando usar el otro. O bien, en qué medida lograr una adecuada combinación de ambos.
  • 34. • Cuando la empresa opta por la utilización de capital ajeno sobre el propio, es porque invierte su capital propio a una mayor taza de interés que la taza de préstamo del capital ajeno. • El total de fondos con que cuenta la empresa marcará el límite de actividades, por lo que sería preciso contar con recursos financieros adicionales, contrayendo nuevas acciones u obligaciones con bancos o sociedades de crédito.
  • 35. Según el origen de los recursos financieros se agrupan en • Financiación interna. Son los recursos financieros generados por la misma empresa. – Por operaciones de intercambio – Por tenencia de bienes – Cambio en la unidad monetaria del convertidor • Financiación externa. Son los recursos financieros que la empresa obtiene del exterior
  • 36. • Activo fijo. Son los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo mobiliario, vehículos de transporte, etc. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas. • Cuando una empresa, sin embargo, tiene bienes que son con idea de venderlos o de transformarlos en otros para su venta, o bien derechos de corta duración (créditos), entonces se trata de activo circulante. Un ejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante
  • 37. • Activo diferido. Conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica, gastos preoperatorios, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (luz, teléfono, agua, servicios notariales). • Los activos fijos, si bien son duraderos, no siempre son eternos. Por ello, la contabilidad obliga a depreciar los bienes a medida que transcurre su vida normal, de forma que se refleje su valor más ajustado posible, o a amortizar los gastos a largo plazo (activo diferido).
  • 38. Capital de Trabajo CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO CIRCULANTE Esta representado por el capital adicional con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa.
  • 39. Resumiendo… • Los activos fijos representan la inversión que tiene la empresa en bienes como son: maquinarías, instalaciones, muebles y enseres, terrenos, edificios, equipos, etc. • La contabilización y control del activo fijo lo trataremos en la siguiente forma: 1. Compra 2. Control 3. Depreciación 4. Venta o Desincorporación
  • 40. Compra de Activos Fijos • Al adquirir el activo fijo se le dará entrada en nuestros libros o su valor de costo, según factura de compras más los desembolsos realizados por estas compras (transporte, seguros, derechos de aduana etc.). Es decir cargamos directamente a la cuenta que representa el bien adquirido todos los desembolsos realizados correspondientes a su compra. • Al construir la de una planta de la fabrica no solamente se valorará el terreno y materiales empleados en la construcción del mismo, sino que se incluirán todos los desembolsos realizados desde el momento que comience su planificación: Estudios del subsuelo y planos, permisos de ingeniería, estudios arquitectónicos, gastos de obreros, etc.
  • 41. • Ejemplo: Compramos una máquina en U.S.A., por $50.000,00 pagamos por concepto de transporte, seguros, aduanas y diversos hasta el momento de instalada en nuestra fábrica $15.000,00. El asiento contable sería:
  • 42. Control de Activos Fijos • Cada cuenta general de activos será desglosadas en fichas que indicarán el movimiento de la misma. Por ejemplo: Maquinaria. Esta cuenta la controlaremos abriendo una ficha. Si tenemos cien máquinas tendremos abiertas cien fichas, una para cada máquina.
  • 44. Depreciación del Activo Fijo • La depreciación es un procedimiento de distribución y tiene por objeto distribuir las perdidas de valores de nuestros activos sujetos a depreciación entre los períodos en los cuales se realicen estas perdidas. • Todos nuestros bienes tangibles son susceptibles al desgaste aún no usándolos la sola acción del tiempo modifica, altera o desgasta los bienes del activo fijo. Puede entenderse que al ser usados aceleramos su desgaste. • La depreciación podemos considerarla por dos causas diferentes: • Normales: Son las que realizamos como consecuencia de su uso funcional y tiempo. • Anormales o Eventuales: Son las que nos veremos precisados a realizar en forma eventual, como consecuencia de contingencias económicas u obsolescencia prematura de parte de nuestros activos depreciables como consecuencia de adelantos técnicos o científicos no previstos.
  • 45. Acreedores • Es aquella persona física o jurídica legítimamente facultada para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída por dos partes con anterioridad. Es decir, que a pesar de que una de las partes se quede sin medios para cumplir con su obligación, ésta persiste. Por ejemplo, en caso de la quiebra de una empresa sus acreedores mantienen la facultad de requerir el cumplimiento de dicha obligación. • En otras palabras: Persona a quien se le debe.
  • 46. Proveedores • Son aquellas personas físicas o jurídicas que surten a la empresa de existencias (mercaderías, materias primas, envases, etc.), que posteriormente ésta venderá, transformará o elaborará. Así, en un almacén de materiales de construcción, los proveedores serán aquellas empresas que le suministren: cemento, vigas, azulejos, etc.
  • 47. Estados Financieros Básicos • Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período. • Son informes sobre la situación financiera y económica de una empresa en un periodo determinado.
  • 48. La información presentada en los estados financieros interesa a: • La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado. • Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. • Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones. • El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.
  • 49. Clasificación Los estados financieros básicos son: • El balance general • El estado de resultados • El estado de cambios en el patrimonio • El estado de cambios en la situación financiera • El estado de flujos de efectivo NOTA: Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración, revisión y elaboración
  • 50. Balance General • Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. • El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables: – Contador – Revisor fiscal – Gerente Cuando se trate de sociedades, debe ser aprobado por la asamblea general
  • 51. Bimbo
  • 52. Estado de Resultados (Ganancias o Perdidas) • Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. • El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos.
  • 53. Bimbo
  • 54. Estado de Cambios en el Patrimonio (Estado de Superávit) • Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. • También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.
  • 56. Planeación de un proyecto en una empresa Planeación: Es la disposición sistemática de tareas para el logro de un objetivo el plan establece lo que se necesita lograr y como se debe lograr. El plan se convierte en un punto de referencia contra el cual se puede comparar el avance; después si ocurren desviaciones, es posible llevar a cabo una acción correctiva.
  • 57. Objetivo de la planeación del proyecto Se tiene que definir el objetivo del proyecto, que será el resultado esperado o el producto final. Este objetivo tiene que ser alcanzable, especifico, mediable y claro.
  • 58. Tipos de planes una empresa La empresa debe tener planes que serán el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá que hacerse en el futuro. Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden clasificar en: Corto Plazo. - cuando se determinan para realizarse en un término menor o igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser: Inmediatos: Aquellos que se establecen hasta seis meses Mediatos: Se fijan para realizarse en un período mayor de seis, o menor de doce meses Mediano Plazo. - Su delimitación es por un período de uno a tres años Largo Plazo. - Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.
  • 59. Una sugerencia de la planeación del proyecto Una de las sugerencias para mejorar los planes del proyecto es hacer participar íntimamente al equipo en el proceso de planeación al hacer que los trabajadores estimen la duración de su propio trabajo, por que ellos son los que lo conocen mejor.
  • 60. Diferentes tipos de planeación de una Empresa Planeación Estratégica La planeación estratégica es la planeación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. El largo plazo se define como un período que se extiende aproximadamente entre 3 y 5 años hacia el futuro. Se debe seguir el principio del compromiso el cual afirma que los administradores deben comprometerse para la planeación sólo cuando puedan anticipar, en el futuro próximo, un rendimiento sobre los gastos de planeación como resultado del análisis de planeación a largo plazo. Los costos de la planeación son una inversión y, no debe incurrirse en ellos a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión.
  • 61. Planeación táctica Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las operaciones actuales de las diversas partes de la organización. El corto plazo se define como un período que se extiende sólo a un año o menos hacia el futuro. Los administradores usan la planeación táctica para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito en algún momento dentro de un año o manos hacia el futuro.
  • 62. Planeación Operativa Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa, por lo general, determinan las actividades que debe de desarrollar el elemento humano, los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.
  • 63. • El planeamiento de operación o presupuestal, es la forma más intensiva de planeamiento, es la expresión en términos financieros de los planes tácticos de la empresa o del programa de administración por objetivos. Esos planes adoptan la forma de estados financieros proforma, mensuales o trimestrales, o de presupuestos de gastos. El período que cubren es generalmente de un año dividido por meses o bien por trimestres, agregando un trimestre a medida que avanza el año. En algunos casos las empresas tienen siempre un presupuesto de los doce meses siguientes.
  • 64. Principios de la planeación: •Precisión Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, si no con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas.
  • 65. •Flexibilidad "Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.“ •Unidad "Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan en general."
  • 66. Técnicas de la planeación: •Manuales de objetivos y políticas, departamentales, etc. •Diagramas de proceso y de flujo. •Gráficas de Gantt. •Programas
  • 67. Gráfica de Gantt Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca, decuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente.
  • 68. Regla Se denomina regla a lo que debe ser cumplido por estar así convenido de forma colectiva, lo que se conoce como norma. Norma Cierta regla o medida para la realización o consecución de algo. Así, se dice de la ley que es norma objetiva de moralidad, y de la conciencia que es su norma subjetiva.
  • 69. Políticas Las políticas pueden definirse como los criterios generales que tienen por objeto orientar la acción dejando a los jefes de campo para las decisiones que les corresponde tomar, es una ley que consiste en "hacer a través de otros", "el objetivo en acción". Reglas para las políticas: •De su fijación •De su difusión •De su coordinación •De su revisión periódica
  • 70. Evolución del funcionamiento Consultoría Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización, procedimientos y métodos; recomendación de medidas apropiadas y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones. *Se caracteriza por la imparcialidad del consultor. *El consultor no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. *Debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace.
  • 71. No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo.
  • 72. AUDITORIA. Representa el examen de los Estados Financieros de una entidad, con objeto de que el contador público independiente emita una opinión profesional respecto a si dichos estados presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria es una actividad profesional, implica el ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de una responsabilidad.
  • 73. También existe el concepto de auditoria administrativa: Podernos definir a la auditoria administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. La cual tiene distintos objetivos entre ellos: > De control.- Derecho a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos. > De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.
  • 74. > De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo. > De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes. > De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.
  • 75. Estados Financieros. El objetivo de los Estados Financieros de una empresa es proveer información acerca de la posición financiera, operación y cambios en la misma, útil para una gran variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica. Los estados financieros básicos son: Balance General si es al cierre de un ejercicio y Balance de Comprobación o de Situación cuando son mensuales; Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias que son acumulativos mensualmente hasta el cierre del ejercicio; Estado de Cambios en el Patrimonio; Estado de Flujo de Efectivo: y las Notas a los Estados Financieros, referidas al cierre de ejercicio.